
22 minute read
Director del SSM visitó recintos de salud en el Maule Sur
from 21-03-2022
HOSPITAL DE SAN JAVIER Y APS DE VILLA ALEGRE Y COLBÚN
Director del SSM visitó recintos de salud en comunas del Maule Sur
Advertisement
Agenda. Atenciones, derivaciones a centros de alta complejidad, necesidades de diversa índole y proyectos en carpeta fueron los principales temas abordados en cada encuentro efectuado en las tres comunas visitadas.
TALCA. Una amplia agenda de actividades tuvo el director del Servicio de Salud Maule (SSM), Dr. Luis Jaime, en el Maule Sur, visitando tres comunas de la provincia de Linares, donde recorrió centros de salud y se reunió con funcionarios y usuarios para apreciar el trabajo diario y los principales desafíos. En la comuna de San Javier, se reunió con el director del Hospital local, Luis Correa, con quien analizó las atenciones, derivaciones a centros de alta complejidad, entre otros variados temas, para posteriormente recorrer las principales dependencias del recinto asistencial. En la misma comuna lon-
FELIPE DONOSO
comillana, el Dr. Jaime visitó el Cesfam “Carlos Díaz”, donde dialogó con la matrona Olga Valenzuela y presenció el proceso de vacunación de los usuarios. Luego, junto al alcalde de Villa Alegre, Pablo Fuentes, recorrió dos centros de salud primaria de la comuna, para posteriormente acudir al terreno donde se podría emplazar un nuevo Cesfam. “Vinimos a acompañar y agradecer a todo el equipo de salud por el trabajo que han efectuado, porque no ha terminado la pandemia, pero estamos saliendo de los momentos más difíciles”, enfatizó el director del SSM, agregando que existe una deuda con la sociedad en el sentido de darle atención a sus necesidades vitales que se han visto postergadas en el tiempo. “Dentro de esta deuda está la reposición de infraestructura y cuatro proyectos en carpeta en Villa Alegre. El principal es el Cesfam, iniciativa que se busca la vía de financiamiento y los otros tres proyectos son la reposición de postas de salud rural”, manifestó Jaime.
GRATITUD DE ALCALDES
El alcalde de Villa Alegre agradeció la visita del director del SSM y también su apoyo al proyecto del nuevo Cesfam que se está postulando para la comuna. “Agradezco la buena voluntad que ha tenido con nosotros y con el apoyo que nos está entregando”, indicó el jefe comunal. Finalmente, la jornada culminó en la comuna de Colbún, donde el alcalde, Pedro Pablo Muñoz, también acompañó al director, Luis Jaime, quien valoró y destacó el trabajo efectuado por los funcionarios de salud. A su vez, los instó a seguir trabajando con y para la comunidad para entregar la mejor calidad de atención. “Vimos el consultorio, el Cesfam y el equipo directivo. Junto al alcalde nos hicieron ver las principales comuna en materia de infraestructura de salud. “El Cesfam es un orgullo para mí. Hoy podemos recorrerlo y ver cómo está funcionando. Hemos tratado de hacer lo humanamente posible para dar un excelente servicio a nuestra comunidad”, puntualizó.
Durante su recorrido el director del SSM, Luis Jaime, llegó hasta el S.A.R. de la comuna de Villa Alegre.
necesidades que hay, como expansión del mismo establecimiento, así como la reposición del Cesfam de Panimávida y de postas de salud rural”, detalló. Por su parte, el alcalde Muñoz expresó su satisfacción y gratitud por los avances materializados en su
Diputado presentó proyecto para bajar combustibles
TALCA. El diputado por las provincias de Talca y Curicó, Felipe Donoso, presentó un proyecto de Reforma Constitucional que busca rebajar en un 50% el impuesto específico a los combustibles y con ello mitigar el excesivo incremento que cada semana se produce en el precio de las bencinas, perjudicando seriamente el presupuesto familiar. “Dado el impacto económico que ha tenido la pandemia en el presupuesto de las familias chilenas, se detecta la necesidad de establecer un mecanismo que permita la rebaja en un 50% del precio de los combustibles en circunstancias excepcionales que ocasionen un alza excesiva en su valor, como ha sido la invasión rusa en territorio ucraniano y las medidas que ha adoptado la comunidad internacional frente a este conflicto bélico”, argumentó el parlamentario talquino. En concreto, el proyecto presentado introduce una reforma a la Carta Fundamental, estableciendo una disposición transitoria para permitir la rebaja en un 50% del impuesto específico a las gasolinas automotrices y petróleo diésel cuando se registre un alza excesiva en el precio de los combustibles. “La presentación de este proyecto de ley se justifica plenamente, más aún cuando continuamos en pandemia, y los bolsillos de los chilenos se han visto altamente impactados”, concluyó el diputado Donoso.

Operativo en la Casa del Adulto Mayor en Parral

PARRAL. Con una alta participación y positiva valoración de parte de los usuarios, la Casa del Adulto Mayor de Parral realizó un operativo en terreno en el sector de Viña del Mar, llegando a 76 adultos mayores, quienes, gracias a esta iniciativa, se pudieron inscribir en los diversos beneficios que tiene a su disposición el municipio local. Según explicaron los encargados de la Casa del Adulto Mayor, dependiente de la Municipalidad de Parral, con este tipo de acciones en terreno se busca acercar y apoyar a los adultos mayores que no cuentan con redes de apoyo para acceder a beneficios como inscripciones para atención con profesionales podólogos y psicólogos e impresión de tarjeta del adulto mayor, entre otros. “La idea es poder seguir acercando nuestros servicios a los adultos mayores de la comuna”, indicó la alcaldesa de Parral, Paula Retamal.
¿Riqueza peatonal o eliminar la peatonal?
Hace algunas columnas decía que los automóviles no toman café, mostrando como el privilegiar un automóvil sobre un peatón en contextos de venta no necesariamente da un mejor resultado. Recordemos que en las propuestas de Mall, por ejemplo, lo que se aprecia es la peatonización del flujo, gentes caminando por las dependencias más allá del lugar donde puedan almacenar temporalmente sus toneladas de fierro y plástico llamadas automóviles. Cada Mall lucha porque peatones ingresen y se mantengan dentro. Visto así, parece divergente la propuesta -o el interés- de eliminar la peatonal de Prat por parte del comercio curicano. Una de las grandes desventajas al momento de competir como centro de comercio, con el otro gran centro comercial es no poder lograr ese flujo, arriesgando su propia sobrevivencia. ¿Cuántos míticos y tradicionales comercios curicanos han debido cerrar? Si yo fuese comerciante en el centro de la ciudad, promovería que más personas circulen a pie para desplegar mi oferta directamente. Otra cosa distinta, importante pero no central, es cómo logramos gestionar el stock, entendiendo que el convertir algo en peatonal no necesariamente significa un bloqueo eterno para todo tipo de vehículos, sobre todo de acceso temporal como pueden ser aquellos que realicen carga o descarga de productos, recolección de residuos, vehículos de emergencia, entre otros. Mientras alrededor del mundo se va cimentando el consenso de bajar las velocidades y eliminar los automóviles de los centros de las ciudades, nosotros preferimos insistir con la fórmula que no funcionó. Tres botones de muestra. El primero fue la tarificación del centro, una de las formas de en las que habla la autoridad: en el pasado definieron dos zonas claramente distintas, la que rodea la Plaza de Armas y “lo demás”. Esto lo hizo poniendo una tarifa el doble de cara alrededor de la plaza. Entenderemos cuál es la señal que quiere dar la autoridad al poner una tarifa el doble de cara en un sector que en otro. Con la nueva alza aprobada en enero en cambio, al mantener la tarifa “alta” de la plaza y subir la de “todo el resto”, la nueva señal es que finalmente no hay tanto problema en que se transite, acceda y estacione en todo el centro. El segundo, es este, el de un ataque intenso a una única cuadra que por emergencia sanitaria se han dignado en convertir en peatonal. Hoy, como espejismo de solución, se insiste en que quitar ese espacio para peatones haría una diferencia sustancial en el flujo diario vehicular, aunque sepamos de antemano el resultado (como lo sabíamos también previo a la aplicación de la restricción vehicular). El tercero es lamentablemente peor y tiene que ver con clausurar nuevamente la posibilidad en base a la propuesta de nuevo Plan Regulador, donde como es usual en la comarca, aún cuando se insista en cada levantamiento de información en lo relevante que es la promoción
ING. MARCELO ALIAGA QUEZADA marcelo@aliaga.cl
de modos de desplazamiento distintos al automóvil, la propuesta se centra en cómo volver a privilegiar al automóvil. No hay forma de destrabar el bloqueo bajo el paradigma proauto. De hecho, el que parece ser el primer interés del comercio -cómo eliminar a los ambulantes que no ambulan- se soluciona fácil en la mente de varias autoridades: bloquear el paso de peatones en algunas veredas que se asignen para tal efecto. Nuevamente, peatones asumiendo el costo. Eliminar todo atisbo de peatonal, aún cuando nos cueste el sueño histórico de conectar la Estación de Trenes con el cerro Carlos Condell a través de una peatonal comercial. Tiendo a creer que lo que el comercio del centro desea, es tener mayores ventas y no al revés. Viene siendo tiempo que, además de persistir en el deseo de eliminar el comercio ambulante, verifiquen si tener más peatones en el centro mejorará su probabilidad de vender más o no. Insisto, los vehículos no compran, los peatones si.
CARTA AL DIRECTOR
Liderazgo femenino
Marzo reunió con pocos días de distancia dos hitos importantes: El Día Internacional de la Mujer y un nuevo cambio de mando presidencial. En ambas jornadas ellas fueron protagonistas: miles marcharon en las calles y en el Congreso Nacional 14 ministras asumieron formalmente constituyendo una sólida mayoría en el gabinete. Por décadas, las mujeres fueron representadas por la publicidad en roles que las situaban en el ámbito doméstico, como cuidadoras de la familia y con escasas oportunidades de desarrollo profesional y en ámbitos de incidencia pública. Hoy la historia es otra: vemos más mujeres en puestos de liderazgos, en industrias tradicionalmente masculinas y cada día más empoderadas. La publicidad está caminando de la mano de estos cambios, y ello requiere proyectar esos liderazgos femeninos también en la industria creativa, históricamente dominada por hombres. Mientras la industria aún está haciendo cambios importantes, el llamado es a partir por casa: solo así podremos construir un país con mayor equidad de género, que entregue mejores oportunidades para todas y todos.
Alejandra Ferarri
Gerente general Asociación Chilena de Publicidad (Achap)
CARTA AL DIRECTOR
¿Convención y Revolución?
Señor director En cualquier institución -Convención- y más bien en una donde se gestan los nuevos destinos de una nación solo se debería esperar que sus miembros en su mayoría fuesen gente sensata, mínimamente preparada, madura, abierta de mente y con criterio (no es un juego); entonces debemos suponer que en la nuestra la hay, gente que propondrá soluciones pragmáticas con posibilidades de ejecución (tiempo y recursos de por medio); gente que en su mayoría buscará el bien de todos y no de un grupo o sector pues sería un fracaso y con una visión muy amplia, teniendo muy presente que será la nueva Constitución de la nación. Me permito agregar la frase de un destacado doctor en Ciencias Políticas, en relación a nuestra Convención Constitucional y lo que allí se propone: “Ningún país soporta esa intensidad e inmediatez de cambios, salvo en una revolución violenta”. Entonces deberíamos preguntarnos ¿se estará acaso cocinando una revolución violenta? Espero que no.
José Manuel Caerols Silva
Los conceptos vertidos en esta página corresponden a autores, siendo ellos de su exclusiva responsabilidad.
PRONÓSTICO DEL TIEMPO
Máxima : 29 Grados Mínima : 10 Grados Despejado
PRECIO DEL DÓLAR
Dólar Comprador $ 798 Dólar Vendedor $ 815 FARMACIAS DE TURNO
OMEGA
Carmen Nº 695 DR. SIMI
O´Higgins Nº 828
UNIDAD DE FOMENTO
20 Marzo $ 31.694,03 21 Marzo $ 31.697,09 22 Marzo $ 31.700,16 SANTO DEL DÍA SANTO DEL DÍA
EUGENIA - CLEMENTINA
UNIDAD TRIBUTARIA
MARZO $ 55.537
I.P.C.
MEMORÁNDUM
TELÉFONOS DE EMERGENCIA
(PARA TODAS LAS COMUNAS DE LA VII REGIÓN) SERVICIO DE URGENCIA DE AMBULANCIAS................ 131 HOSPITAL (Informaciones)................................... 566177 BOMBEROS............................................................ 132 CARABINEROS ......................................................... 133 INVESTIGACIONES.................................................... 134 FONODROGAS.......................................................... 135 FONOFAMILIA .......................................................... 149
Editorial
La Prensa Sonido de sirenas
FUNDADA EL 13 DE NOVIEMBRE DE 1898 123 Años al servicio de la comunidad
PROPIETARIA:
Emp. Periodística Curicó Ltda.
PRESIDENTE:
José Ramón Palma Moraga
DIRECTOR:
Víctor Massa Barros
EDITORA GENERAL:
María José Barroso Esteban
REP. LEGAL:
Manuel Massa Mautino
DOMICILIO:
Sargento Aldea Nº 632 Fono: 752 310 132
email:
director@diariolaprensa.cl avisos@diariolaprensa.cl
TALCA
1 Oriente 1294 Fonos: 712 218 482 - 712 215 833
email:
talcaventas@diariolaprensa.cl
SANTIAGO
DIARIOS REGIONALES Avda. Pérez Valenzuela Nº 1620 Providencia Fono: 227 534 343 Una tragedia golpea nuevamente a la Región del Maule, específicamente en Curicó. Durante la madrugada de este domingo, los habitantes de la “Ciudad de las Tortas”, despertaron a mitad de la noche con el sonido de las alarmas del Cuerpo de Bomberos, que daba cuenta que una tragedia golpeaba a la comuna. Recordemos que hace pocas semanas un gran incendio afectó al Palacio Avilés, en la intersección de las calles Prat y Peña. Lugar donde varios locales comerciales resultaron afectados por el fuego. En esta oportunidad, un dantesco incendio se produjo en el centro comercial que alberga al supermercado Líder, Construmart, Cine Star y varios locales comerciales, ubicado en la intersección de calle Carmen con avenida Freire. Voluntarios de Bomberos de Curicó, Teno, Sagrada Familia, Rauco, Molina y Romeral, llegaron al lugar para combatir las llamas en una emergencia que arrasó con todo lo que estaba a su paso, y personal de emergencia se concentró en el área aledaña a la población Mataquito para evitar que las llamas consumieran más viviendas, pues, en total, tres resultaron destruidas. Un nuevo golpe para la ciudad y, particularmente, para las familias afectadas por la destrucción de sus viviendas y para todos quienes perdieron su fuente laboral. Desde Walmart Chile aseguraron que entregarán contención a sus colaboradores y trabajarán para reubicar a los trabajadores, de manera que no queden sin trabajo. También a través del municipio se anunció ayuda a las familias afectadas que perdieron sus casas por este gran incendio, siendo una de estas de un funcionario municipal. Y si bien es demasiado pronto para hablar de reconstrucción, es de esperar que las empresas afectadas puedan hacer valer seguros, en el caso que existan, y se pueda volver a construir en estos lugares, debido a la necesidad de los rubros que fueron afectados en esta tragedia y también para recuperar las fuentes laborales perdidas. Si algo caracteriza a los chilenos es ponerse de pie luego de las tragedias, seguro que en esta ocasión los curicanos harán lo mismo y en un tiempo este megaincendio traerá nuevas oportunidades para la ciudad.
Leyes que empoderan
ALEJANDRA RÍOS URZÚA Directora Diplomada en Habilidades Laborales Universidad Andrés Bello
Ha transcurrido casi una década desde que en el 2013 la Asamblea General de la ONU definiera esta fecha para conmemorar el Día de la No Discriminación y llama la atención que aún se necesite un día especial que destaque la importancia de eliminar las barreras que obstaculizan la Participación Social de toda Persona, independiente de su condición o características. Necesitar una fecha determinada para conmemorar aspectos de convivencia que parecen elementales, resulta aún más llamativo cuando el 1° artículo de la Declaración Universal de DDHH de la ONU indica que “todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”. Cierto es que se ha avanzado en materia de inclusión, sin embargo, resulta innegable que la brecha aún es enorme. Basta observar las interacciones que tienen lugar en nuestra sociedad, para encontrar todavía a múltiples colectivos en constante riesgo de exclusión social. Por ello se sigue haciendo necesario recurrir a iniciativas -como una fecha especial- que releven la importancia de avanzar en medidas favorecedoras de una participación en equidad de oportunidades. Trazando un camino que permitiera a las naciones avanzar en una dirección común, los líderes mundiales adoptaron el año 2015 una serie de compromisos, estableciendo un conjunto de desafíos globales en la Agenda 2030: los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que plantean metas a la comunidad global buscando asegurar la prosperidad de todos, sin que nadie quede atrás. Así, especial atención se debe poner a colectivos que históricamente han debido sortear mayores barreras para ejercer su derecho de participación social y gozar de una vida plena, digna y de calidad. Debemos entonces seguir trabajando para erradicar toda forma de discriminación posible como: raza, religión, orientación sexual, discapacidad, nacionalidad, posición socioeconómica, entre otras condiciones o situaciones que puedan ser motivo de segregación. La pandemia que enfrentamos ha develado el aumento de algunas desigualdades, o bien, se han visibilizado más. Cualquiera sea el caso, debemos actuar con celeridad si se pretende cumplir con la agenda 2030 y no se podrá avanzar al ritmo requerido, de no contar con normativas que favorezcan explícitamente la no discriminación y la participación social en igualdad de oportunidades. No es casual, entonces, que el lema del 2022 para esta fecha conmemorativa haya sido: “Eliminemos las leyes que perjudican, creemos leyes que empoderan”. Si todas las naciones aplicaran esta premisa, podríamos dejar atrás el concepto INCLUIR para referirnos sencillamente a convivir.
LOS FLORENTINOS Y EL ENCUENTRO DE DOS MUNDOS
Filippo Mazzei – CCCXIV
Mazzei es directo en su denuncia para con el fallecido granduque y emperador. “Lo que más debe golpear al buen sentido, la justicia y la decencia es que (viviendo en un tan obsceno libertinaje) daba severas mortificaciones a aquéllos que practicaban con cualquier mujer, que no fuese su esposa, a pesar de que su conducta no disgustase para nada a los hombres discretos y sensatos. “Él solía mandarlos a hacer los ejercicios y hacerles cortar los cabellos. En los 26 meses que estuve en Toscana, y casi siempre en Firenze, dio punzantes disgustos a muchísimos jóvenes, que por todas las relaciones merecían estima y respeto. Me recuerdo de dos, esto es del prior Antinori e del caballero Filicaia, porque me honraban con su amistad. “Al primero lo había conocido en Napoli, donde llegó poco después de mi con el marqués Capponi tío suyo, el cual fue mandado por
POR JOSÉ BLANCO J.
Leopoldo a notificar al rey el nacimiento de Maria Teresa, su primogénita. “Él fue estimado y deseado en todas las mejores sociedades, y particularmente por el marqués Tanucci, para el cual poco valían los títulos y la antigüedad de familia, si no se le unía el verdadero y substancial mérito. “Al cav. Filicaia lo conocí por medio del sr. Dr. Luigi Coltellini, ambos estimados por la sublimidad de los talentos y por su discreto y afable comportamiento. “El prior Antinori era superior a la mediocridad en el talento y en los conocimientos adquiridos; superlativamente bueno y afable; de tal manera que incluso aquéllos, que no lo conocían personalmente lo estimaban y amaban por la reputación de que gozaba. El solía pasar la velada en la sociedad de una joven viuda, no noble, de honorable familia, y muy bien educada, cuyo comportamiento era tal, que ninguno encontró nada que objetar, en un país donde la crítica está siempre despierta y no perdona a nadie. Pero Leopoldo (sin que haya habido motivo conocido) le mandó la orden, o de casarse con ella, o de no pasar siquiera por la calle en la cual habitaba. “Solía ir a menudo donde él la mañana cuando salía de casa. Lo encontré una vez tan afligido, que no tuve el coraje de preguntarle la causa; pero él me la dijo espontáneamente, y deseó que yo lo socorriese con mi consejo. “Le declaré mi incapacidad; agregué que cualquier otro estaría en el caso, según creía, de deber decir lo mismo; y concluí que era necesario estar en él para poder decidir al respecto. “Su padre no vivía; él era el mayor de 3 hijos que había dejado; de modo que no tenía necesidad del consentimiento de los hermanos para casarse con una mujer, de la cual no podía sufrir la idea de separarse, y temía de hacerles una gran injusticia desposando a una mujer de familia de rango inferior a la suya”.
TRIBUNALES DEPORTIVOS
Comisión Nacional de Arbitraje falla a favor de Antonio Cabrera
Por denuncias sobre su comportamiento. La Federación Deportiva Nacional de Ciclismo de Chile había decidido retirarle la licencia para competir. Hoy el tribunal arbitral tras conocer los hechos revoca la sentencia.
SANTIAGO. El campeón panamericano de ciclismo el sanfernandino Antonio “Chule” Cabrera, decidió llevar su caso a los tribunales deportivos, quienes fallaron a su favor para revocar el castigo de la Federación Deportiva Nacional de Ciclismo que había caído en su contra y en cuya sentencia le impedía participar en todas las competencias al caducar su licencia para embalar.
EXPEDIENTE
El pleito entre la Federación Deportiva Nacional de Ciclismo de Chile y Antonio Cabrera que comenzó a mediados de febrero pasado, donde el organismo federado determinó revocarle la licencia al pedalero, basándose en diversas denuncias acerca de su comportamiento, siendo la más reciente un presunto episodio de agresión verbal y amenazas hacia un dirigente.

“El organismo acogió la petición del deportista y le ordenó a la federación dejar sin efecto la medida”, Antonio Cabrera puede volver a las competencias.
En el escrito también se detalla una serie de situaciones, como una suspensión por consumo de sustancias prohibidas en 2013; un informe de comportamiento violento y agresiones físicas durante la segunda fecha clasificatoria a la Vuelta a Chile en abril de 2018 contra el técnico nacional. También alude a una causa de amenazas hacia Gonzalo Garrido (exseleccionado) y la prohibición de acercamiento a la ciclista Stephanie Subercaseaux por declararse admisible una causa penal en su contra por violencia intrafamiliar por el 4° Juzgado de Garantía de Santiago en abril de 2021, lo que desencadenó en la suspensión de su beca Proddar y todos sus derechos por parte del IND. A ello también se sumó una agresión verbal y amenazas en contra de un dirigente de la federación. Los antecedentes fueron remitidos a la Unión Ciclista Internacional.
FALLO
El fallo fue justiciero contra el medallista de oro de la Madison que lo despojaba de toda posibilidad de continuar en el alto rendimiento. Sin embargo, Antonio Cabrera no se detuvo y entregó todos los antecedentes al abogado Néstor Gómez, quien presentó un escrito con todos los antecedentes a la Comisión Nacional de Arbitraje Deportivo para frenar la decisión. El organismo acogió la petición del deportista y le ordenó a la federación dejar sin efecto la medida. “Este Comité, teniendo en consideración lo informado por el Instituto Nacional de Deportes y por la Oficina por el Respeto en el Deporte del Comité Olímpico de Chile, resuelve acoger dicha petición, teniendo en consideración principalmente, que no se han allegado antecedentes que justifiquen la negativa de la Federación Deportiva Nacional de Ciclismo de Chile de otorgar Licencia Deportiva Federada 2022 al deportista Cabrera Torres; Además, por amparar al mismo, la presunción de inocencia y el derecho a un debido proceso, previo a la adopción de una medida disciplinaria tan gravosa como la negativa al otorgamiento de la antes referida Licencia”, se lee en la resolución.
AL 73° NACIONAL DE RODEO
Maulinos clasificaron con once colleras a Rancagua
SAN CLEMENTE. Con pleno éxito terminó la fiesta corralera del Clasificatorio Centro de San Clemente, que entregó 38 colleras para el 73° Campeonato Nacional de Rodeo de Rancagua, celebrando los maulinos de las asociaciones Agua Negra y Curicó (6), Talca (3), Linares (1) y Cauquenes (1) sumando un total de 11 colleras que representarán a los maulinos en la cita cumbre del rodeo chileno el segundo fin de semana de abril.
ASOCIACIÓN CURICÓ
(2 colleras) Criadero Grosella, con Claudio Solís y Claudio Jesús Solís, en Peregrino y Huérfana. Sebastián Caro y Roberto

Jinetes de la Asociación Agua Negra, Francisco Cardemil y Juan Ignacio Meza, en Chacarero y Pichanguero.
Pavez, en El Corral Araucaria Parrandero y Fortuna Los Hornos Afanoso. Francisco Cardemil y Juan Ignacio Meza, en Chacarero y Pichanguero. Criadero Santa Elba, con Claudio Herrera y José Antonio Pons, en Siete Velo e Intrépido. Francisco Cardemil y Juan Ignacio Meza, en Santa Bárbara Rosalinda y La Rinconada Costurera. Patricio de la Barra y Juan Ignacio Meza, en Palmas de Peñaflor Predilecto y Santa Bárbara de los Guaicos Eslabón Criadero Santa Elba, con Claudio Herrera y José Antonio Pons, en Tres de Copa y Mal de Amores.
TALCA
(3 colleras) Criadero Millalonco, Valentina Hernández y Juan Ignacio Vargas, en Maliciosa y Estruendosa José Manuel Pozo y Nicolás Pozo, en Las Alamedas Fachoso y Principio Trampa. Matías Sepúlveda y Juan Ignacio Vargas, en Millalonco Doña Vale y Millalonco Cuenca.
LINARES
(1 collera) 2° Pablo Soto y Ricardo Soto, en La Higuera II Tucán y Huasito e Palo Polanco.
CAUQUENES
(1 collera) 4° Pedro Ángel Urrutia e Iñaki Gazmuri, en Rihue Mentiroso y Llahuecuy Camperita.
FOTO: Jinetes de la Asociación Agua Negra, Francisco Cardemil y Juan Ignacio Meza, en Chacarero y Pichanguero.
Evelyn Ortiz logra su segunda presea en la posta 4x200
Su segunda medalla suma la atleta master Evelyn Ortiz en el Indoor W35 en New York. La curicana integró la posta 4x200 y con récord sudamericano de la prueba. “Me siento orgullosa por el tremendo equipo que formamos y lo bien que corrimos. Estaba full nervios en la salida (tacos y testimonio) cosa que no acostumbro, pero salí con mente fría a correr. ¡Lo logramos! En una jornada de lujo con estas mujeres power haciendo historia”. Ayer la atleta cerraba su participación corriendo en los 800 metros planos que es su prueba estelar.
Los campeones de la rienda en San Clemente
El jinete Jorge Muñoz gana en la prueba Rienda Menores, montando a “Sueño Eterno” con 34 puntos. Gabriela Balmaceda venció en la Rienda a lo Amazona Huasa, en “Torero” con 50 puntos. Yeny Controso en “No me grites” gana en la Rienda femenina con 52 puntos, segunda la talquina Marta Hernández en “Leufu”, con 31 puntos. En la Rienda masculina el campeón fue Guillermo Segura de la Asociación Santiago Sur, en “Mi cielo” con 63 puntos, segundo Nelson Rojas en “Forastero” de la Asociación Agua Negra de Curicó con 54 puntos. Todos los premiados clasificaron a Rancagua.