
9 minute read
Corporación Cultural prepara actividades para el Día de la Poesía
from 20-03-2022
ESTE LUNES 21 DE MARZO
Corporación Cultural de Curicó prepara actividades por el Día Mundial de la Poesía
Advertisement
Participación. Andando en el último coche victoria, curicanas y curicanos han leído poesía, lo que se ha registrado en videos que serán compartidos mañana lunes en redes sociales.
La escritora española radicada en Curicó, Cristina Bou, fue una de las participantes de esta activación de fomento lector.
CURICÓ. Una sencilla pero especial acción estuvo preparando esta semana la Corporación Cultural de la Municipalidad de Curicó, con el objeto de conmemorar el Día Mundial de la Poesía, cuya fecha es mañana 21 de marzo. Andando en el último coche victoria, propiedad de Aliro Ponce, declarada Patrimonio Vivo de la ciudad, curicanas y curicanos leyeron poemas, lo que se registró en videos que serán subidos a redes sociales este lunes.
PATRIMONIO
“Quisimos intervenir de esta manera simple, pero muy especial, relevando la creación poética de algunos clásicos y a la vez, confiriéndole especial valor histórico y de rescate de memoria a don Aliro Ponce y su yegua Consentida, a quienes tanto queremos y que tanto significan para la ciudad”, indicó Adolfo González, director ejecutivo de la mencionada entidad cultural. Registraron su lectura el alcalde Javier Muñoz, Adolfo González, el joven poeta ariqueño radicado en Curicó, Alejandro García. Asimismo Paulina Bustos, directora del DAEM; las narradoras orales Fernanda Carrasco y Valeska Córdova; Juanita Pavez, integrante de un taller literario dirigido por el escritor Rodolfo de los Reyes y la escritora española radicada en Curicó hace una década, Cristina Bou.
ESPECIAL
En 2018 se había realizado una acción similar en el marco de las celebraciones que en ese año se llevaron a cabo en abril, con motivo del Día Mundial del Libro y el Derecho de Autor. Hoy, con la progresiva vuelta a las intervenciones artísticas y culturales de forma presencial, la Corporación Cultural, junto a la Red de Bibliotecas de Curicó, retomó esta idea y le dio vida nuevamente, logrando una buena respuesta de los participantes. Cristina Bou señaló que “ha sido muy hermoso participar de esta experiencia. No había andado en victoria como le llaman acá, lo que me pareció aún más especial”. Cabe señalar que la activación realizada también se enmarca en el trabajo que realiza la Red de Bibliotecas por el fomento lector. Dicha instancia está formada por las bibliotecas “Óscar Ramírez Merino”, “Tomás Guevara Silva” y “Padre Teodoro” de Santa Fe.
GRAVE AMENAZA A LA AGRICULTURA
LA COMISIÓN DE MEDIO AMBIENTE DE LA CONVENCIÓN CONSTITUYENTE, PROPONE PONER FIN AL CÓDIGO DE AGUAS Y A LOS DERECHOS DE APROVECHAMIENTO EXISTENTES
Proponen que las aguas sean “bienes comunes naturales, no susceptibles de apropiación”, lo que ya está en el Código Civil vigente y el Código de Aguas (C. de. A) recién aprobado y señala además que serán custodiadas y administradas directamente por el Estado. Esta alternativa fue analizada en el gobierno anterior, siendo desestimada por requerir anualmente de unos 2 mil 500 millones de dólares, función que hoy realizan satisfactoriamente, de su costo, los propios titulares de derechos.
Proponen que, al aprobarse la nueva Constitución, se extinguirá la propiedad sobre los derechos vigentes de aprovechamiento de agua y que una ley regulará el procedimiento de transformación de estos derechos en concesiones temporales, onerosas, revocables y revisables cada cinco años. Con ello la Convención desconoce la limitación que tiene para proponer la extinción de derechos adquiridos por los ciudadanos, los que se encuentran asegurados por los Tratados Internacionales sobre los DD.HH.- UNU 1948 y Carta de San José 1969 - incorporados a nuestra legislación, y cuya plena vigencia quedó comprometida en el Acuerdo del 15 de noviembre de 2019, el mismo que dio vida a la Convención. Esta propuesta comprometería indemnizaciones por más de 20 mil millones de dólares pagaderos al contado.
Proponen que “promulgada la nueva Constitución, se entenderán derogadas todas las normas del Códi-
go de Aguas y de otros cuerpos legales que sean contrarios al nuevo régimen de aguas”. Resulta temerario dejarnos sin normativa legal en momentos críticos, que requieren coordinaciones y mínimas certezas para asegurar el abastecimiento del recurso.
Proponen dar tres meses para iniciar procesos de redistribución de aguas, ignorando las enormes limitaciones que representa un escenario donde la distribución se realiza en base a marcos partidores rígidos y de onerosa modificación, cuya propiedad es de los titulares al igual que todas las redes de canales a través de los cuales se materializa. Su alteración e intervención por el Estado requeriría la previa expropiación de toda esta infraestructura, servidumbres privadas, compuesta por más de 150 mil km. de canales y decenas de miles de obras de arte.
Proponen se priorice el acceso a los ciclos naturales y preservación de ecosistemas; consumo humano y saneamiento; usos ancestrales y tradicionales y ganadería y agricultura local “de pequeña escala”, todo lo cual ya
está incorporado en el nuevo C. de A.
No se incluye, en lo prioritario, a la agricultura, la agroindustria, ni la energía.
Consideramos nuestro deber advertir a la ciudadanía del alcance y graves consecuencias de estas proposiciones y esperamos que el Pleno de la Convención, al debatirlas, tenga en cuenta las aprensiones de los más de 250 mil titulares de derechos del agro nacional y de otros servicios básicos. JUNTAS DE VIGILANCIA DE RÍOS Y ESTEROS DE CHILE
REGIÓN DE ATACAMA Río Hurtado
REGIÓN DE O’HIGGINS Federación JJ. VV. VI Región Río Peuco Río Cachapoal 1ª, 2ª Y 3ª Sección Río Claro de Rengo Estero Zamorano Río Tinguiririca Estero Chimbarongo REGIÓN DE COQUIMBO Río Huasco Río Elqui
REGIÓN DEL MAULE Río Teno Río Lontué Estero Pichuco Estero Carretón Río Claro Río Maule REGIÓN DE VALPARAÍSO Río Aconcagua 1ª Sección Río Aconcagua 3ª Sección
REGIÓN DE BIO BÍO Río Chillán Río Diguillín Río Laja Río Ñuble Río Bio Bío REGIÓN METROPOLITANA Río Maipo Estero Puangue 2ª Sección Confederación Canalistas de Chile REGIÓN DE LA ARAUCANÍA Río Cautín Río Quepe Norte Río Quepe Sur Río Curileo
CAMPAÑA IMPULSADA POR CASA EMMA Y CENTRO DE LA MUJER DEL MUNICIPIO COSTERO
Avance. Iniciativa fue calificada como un gran avance para la comuna y toda la Región del Maule, resaltando que busca entregar mayor seguridad, para todas las mujeres que transitan por espacios públicos de la ciudad balneario.
CONSTITUCIÓN. Según datos de la última Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana, por cada cien hombres en Chile que declaran percibir inseguridad en lugares públicos hay 169 mujeres que perciben inseguridad en un taxi, 123 en un paradero, 145 en micros, 127 en las calles de su barrio, 143 en centros comerciales y 123 en terminales de buses. La comuna de Constitución también es reflejo de estas cifras, razón por la cual desde el Centro de la Mujer y Casa Emma, un espacio de participación para las mujeres mauchas, se ha impulsado la iniciativa “Puntos Seguros Contra el Acoso Callejero”. Estos puntos son locales comerciales dispuestos para resguardad la integridad y libertad de las mujeres en las calles de la ciudad balneario. Esta iniciativa del área comunitaria municipal, inédita en la región, se plantea como una acción colectiva desde y para la La campaña “Puntos Seguros Contra el Acoso Callejero”, es una iniciativa impulsada por Casa Emma y el Centro de la Mujer de la Municipalidad de Constitución.

comunidad, transformándose en un desafío que aúna voluntades en pos del bien común. Imgard Bastías, coordinadora de Casa Emma, señaló que, “si bien hoy en día las mujeres buscamos cuidarnos entre todas, en los espacios públicos no tenemos la capacidad de cuidarnos siempre, es allí donde quedamos indefensas frente al acoso callejero, una realidad que se vive a diario y en la que nuestra comuna no es ajena”.
CONVOCATORIA ABIERTA
Ya son más de treinta locales comerciales adheridos a la campaña, en su mayoría pertenecientes a la Asociación de Empresarios Turísticos y Gastronómicos de Constitución, (Asetur) y de la Cámara de Comercio, junto a emprendedores y comerciantes de distintos sectores de la ciudad. La convocatoria aún está abierta a todo el comercio que desee adherirse, aseveró María Fernanda Muñoz, encargada del Centro de la Mujer, añadiendo que “la campaña busca que cada local adherido a esta causa se convierta en un refugio, en seguridad”. Por su parte el alcalde de Constitución, Fabián Pérez, agradeció al mundo privado por su apoyo y participación en esta campaña. “Esperamos que esto se instale de manera permanente. Nuestra comuna es visitada por mucha gente. La comuna se construye no tan solo con el discurso, sino más bien con hechos, con acciones. El respeto cívico en los espacios públicos es muy relevante, porque justamente es el tipo de país que queremos construir y es el tipo de comuna que queremos instalar, con un sello y una impronta propios. Y eso es lo que se está instalando desde la perspectiva de género en este caso”, sostuvo el jefe comunal.
PUNTOS SEGUROS
Los puntos seguros contra acoso callejero adheridos hasta el lanzamiento de la iniciativa con: Fundación Terra Zoolidaria, Casa del cumpleaños Mazapán, Restaurante Sabor a mi tierra, Florería Rosita, Pub Irlandés, Restobar S&L, Conservador de Bienes Raíces, Repuestos Brasil, Boutique Tendencias, Maule Sorprendente, Casa del Mar, Hotel del río, Casa Hotel Trocha Angosta, Mirador Las Cañas, Restobar Irlandés, Centro Turístico La Palmilla, Hotel Los Caulles, Hotel Boutique Las Azucenas, Complejo Turístico Don Enrique, Complejo Turístico Cabañas Rocas de Pellines, Calypso Restaurant, Surf Camp Maguillines, Hotel Casa Puccllana, Hostal Maule, Hostal Tahiti-Nui, Terracosta Gourmet, Cabañas Doña Antonia, Hotel Casa Mutrún, Hotel Playa El Cable, Reserva Los Bollenes, Posada La Piedra, Nuevo Hotel Constitución, Tokio Sushi Resto Delivery y Bancoarena Hotel.
ALCALDESA SE REUNIÓ CON EMPRESA INTERBUS Y ALCALDE DE TALCA
Buscan solución a problemas de transporte en San Clemente
SAN CLEMENTE. Frente a los problemas presentados durante las mañanas por parte de la locomoción colectiva en San Clemente, tras el inicio del año escolar 2022, la alcaldesa María Inés Sepúlveda, se reunió con representantes de la empresa Interbus; y también con el alcalde de Talca, Juan Carlos Díaz. El objetivo de ambas reuniones fue buscar de forma colaborativa la manera de abordar la situación actual del transporte público en la comuna, que afecta principalmente a los estudiantes sanclementinos que se trasladan hasta la capital regional durante las mañanas, donde se aprecia la escasez de máquinas en circulación y la baja frecuencia con la que se opera actualmente. “Yo creo que aquí hubo un poco de despreocupación de la Seremi de Transportes, porque debieron preocuparse a partir de enero de la situación que iba a ocurrir ahora. Estamos volviendo de la pandemia, de manera que era fácil predecir que habría más alumnos y trabajadores en la calle. Pero ahora nos encontramos que hay poca locomoción colectiva, además de cartones de recorrido que no estaban al día y conductores que no tenían sus cursos validados. Entonces también existió una descoordinación de la Seremi de Transportes con los empresarios de la locomoción y las consecuencias las está pagando la comunidad”, sostuvo la jefa comunal sanclementina. La alcaldesa se manifestó esperanzada que las gestiones desplegadas con el alcalde de Talca y los empresarios de Interbus, permitan conseguir soluciones concretas. “Esperamos tener pronto buenos resultados por el bienestar de nuestros estudiantes y trabajadores de San Clemente, muchos de los cuales viajan a Talca diariamente a cumplir con sus estudios y funciones laborales; y quienes requieren una locomoción expedita”, puntualizó María Inés Sepúlveda.
