10 minute read

Charlotte: Hay 2.6 robos a mano armada al día,

Yuliana Montiel

Durante el fin de semana, el Departamento de Policía de Charlotte Mecklenburg (CMPD) reportó diez nuevos casos de robos a mano armada en diferen tes áreas de la ciudad. De ellos, cin co fueron víctimas latinas.

De acuerdo con el oficial Claudio Jiménez, quien trabaja en la división de Steele Creek, del CMPD, hasta este 27 de febrero se han realizado 153 reportes por robos a mano arma da. Estimó que el 80 % de las víctimas son latinas.

El funcionario indicó que en lo que va del 2023 se han reportado entre 12 y 15 delitos de robo a mano armada en todo Charlotte por semana. El pasado 17 de febrero, el CMPD dio a conocer una ola de robos a latinos en la división de Steele Creek. Hubo seis asaltos en complejos de apartamentos ubicados en: Old Pineville Road, Archdale Drive, Nations Ford Road y Arrowood Road.

El fin de semana anterior (12 de febrero) también se reportaron cinco robos a mano armada a latinos en las divisiones de Steele Creek y Westover. Estos ocurrieron alrededor de la South Boulevard.

“Estos delincuentes buscan a víctimas en los complejos de apartamentos porque saben que hay muchos latinos. Generalmente, roban primero un vehículo, para luego cometer delitos con ellos. Ingresan a estos complejos de apartamentos y cuando ven a un latino solo, ya sea hablando por teléfono dentro de su vehículo, subiendo a este o saliendo de este, es cuando se les acercan”, explicó Jiménez.

Hasta ahora, se ha realizado solo una detención. Sin embargo, la policía asegura que se encuentra investigando para dar con el arresto del resto de la banda de delincuentes. Según el oficial, se trata de una banda compuesta por, al menos, tres integrantes.

Esperan aumento de robos a mano armada

Desde el año pasado, se detectó un aumento de este delito. Mientras en el 2021 se reportaron 956 robos a mano armada, en el 2022 fueron 984, según el informe anual del CMPD.

El oficial Jiménez agregó que la tendencia de este delito es que aumente durante la primavera y el verano.

“Durante el verano y la primavera, el latino suele ser más victimizado debido a que hay mejor tiempo, entonces hay más gente en la calle durante las noches, incluyendo los delincuentes”, comentó.

¿Cómo prevenir ser víctima de robos?

Para evitar ser víctimas de robos, el oficial Jiménez dio una serie de recomendaciones: n Evitar estar solos en la noche. n Evite portar mucho efectivo. n Llame a las autoridades. “Los ladrones tienen la creencia de que el latino no va a llamar a la policía, ya sea por la barrera del idioma o por el temor a inmigración. Piensan que hay una conexión entre la policía e inmigración, lo cual no es verdad. Nosotros solo miramos a la gente para ayudarla. Lo que queremos es que la gente tenga cuidado, esté pendiente y si ven algo sospechoso llamen al 911”.

“A muchos latinos les gusta estar fuera de su vivienda, cerca de sus vehículos, hablando por teléfono y es mejor que no hagan esto, porque este es el momento perfecto en el que les caen estos delincuentes para robarles”.

“Los delincuentes saben que muchas veces que los latinos cargan dinero en efectivo, y lo saben porque lo han comprobado, porque siempre que roban logran obtener efectivo, les quitan $600, $700 y hasta $1,000 en efectivo. Esto es algo que no hacen con nadie más”, explicó el oficial.

Encuentre esta historia en LaNoticia.com

Nueva dirección: 5806 Monroe Road, Charlotte, NC 28212

Kayla Young

Activistas están en alerta por una serie de proyectos de ley patrocinados por legisladores republicanos en la Asamblea General de Carolina del Norte. Las propuestas podrían afectar varios aspectos de la vida de los inmigrantes en el estado, incluido el acceso a identificaciones comunitarias.

Por tercera vez en cuatro años, los republicanos de Carolina del Norte presentaron una legislación que obligaría a los alguaciles locales a denunciar a ciertos inmigrantes detenidos ante el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE). Es una medida que la comunidad inmigrante teme que pueda resultar en más deportaciones y separaciones familiares.

Si bien el gobernador vetó los intentos anteriores de establecer la cooperación obligatoria con ICE, esta vez podría ser diferente, dijo María González, subdirectora de El Pueblo Inc.

“La principal diferencia es que no podemos confiar tanto en el veto del

Senado, los republicanos ahora tie nen la gran mayoría, y solo podemos perder un voto demócrata para que no se anule su veto si se vuelve a aprobar”.

La legislación se basa en un programa nacional actualmente voluntario, conocido como 287(g), donde las agencias policiales locales pueden optar por comunicar el estatus migratorio de las personas detenidas, a las dados de Carolina del Norte tienen un acuerdo 287(g) con ICE. Varios otros condados, incluido Mecklenburg, terminaron acuerdos anteriores 287(g) que resultaron ser controvertidos y costosos. González dijo que el esfuerzo por hacer que el programa sea obligatorio va en contra de la voluntad de los votantes y de los alguaciles que eligieron en las urnas.

Miedo de la comunidad a las repercusiones

El alguacil del condado de Mecklenburg, Garry McFadden, se pronunció contra las versiones de la Cámara y el Senado del proyecto de ley de cooperación de ICE, una política a la que se ha opuesto abiertamente en el pasado.

“Estos proyectos de ley son otro intento de disminuir el poder del alguacil y no permiten que las comunidades locales establezcan sus propias políticas”, dijo. “El condado de Mecklenburg es más seguro cuando todos los miembros de nuestra comunidad pueden confiar e interactuar con la policía local sin temor a las repercusiones migratorias”.

Antelmo Salazar, presidente de El Colectivo NC, está de acuerdo.

“Nuestras comunidades muchas veces no reportan crímenes por temor a la policía, por algunas cosas que no son tan graves”, dijo Salazar. “Imagínese ahora que ellos están tratando de que esas leyes obliguen a nuestros alguaciles para que hagan más preguntas”.

“Parecía que te estaban señalando a ti”

González dijo que estaba preocupada por la forma en que se representaba a los inmigrantes, durante una audiencia del comité de la Cámara el 22 de febrero sobre el proyecto de ley.

“Era un ambiente tan tenso y había oradores que gritaban. Era muy difícil ser indocumentada y estar en esa sala”, dijo. “Nunca he cometido un delito, pero casi parecía que te estaban señalando a ti. La forma en que connotaban a los inmigrantes con delitos parecía que ese era todo su punto de vista hacia las personas que están aquí indocumentadas”.

Agregó que El Pueblo está trabajando actualmente para llegar a los alguaciles de todo el estado para alentarlos a oponerse a la legislación. La Asociación de Alguaciles de Carolina del Norte (NCSA), no respondió a nuestra solicitud de comentarios.

Stefania Arteaga, de Carolina Migrant Network, dijo que le preocupa que el proyecto de ley pueda promover la discriminación racial contra los latinos y socavar el proceso judicial para los inmigrantes bajo arresto.

“Todos los que son arrestados, no necesariamente son considerados culpables. Hay un proceso judicial”, dijo Arteaga. “Las personas que suponían que este proceso [judicial] sucedería, serían devueltas y enviadas a la custodia de ICE, lo que realmente crearía un sistema de injusticia muy separado para los miembros de la comunidad inmigrante”.

Varios proyectos antiinmigrantes bajo consideración Arteaga agregó que el proyecto de ley de cooperación de ICE no es la única propuesta ante la Asamblea General que podría perjudicar a los inmigrantes en Carolina del Norte. Un proyecto de ley impondría un impuesto del 4 % sobre las remesas, además de las tarifas que ya se pagan sobre dichos fondos.

Otro proyecto de ley requeriría que las juntas estatales de licencias también actúen como agencias de inmigración, al verificar el estatus de los solicitantes.

“Sabemos que cuando se menciona a las comunidades inmigrantes, generalmente es para ganar puntos políticos y usarlos como chivos expiatorios en varios asuntos políticos”, dijo Arteaga.

Sin forma de identificarse

Otro proyecto de ley en su radar restringiría aún más la capacidad de los inmigrantes para identificarse en Carolina del Norte.

Actualmente, el estado restringe el acceso de los inmigrantes a las licencias de conducir. También prohíbe las tarjetas de identificación emitidas por consulados o embajadas para uso oficial. Eso hizo que los inmigrantes de Carolina del Norte busquen una identificación alternativa de Faith Action ID Network, algo que los legisladores republicanos ahora esperan restringir.

“La HB-167 lo que realmente intenta hacer es tratar de limitar la utilización de identificaciones comunitarias cuando alguien aparece ante un juez, un funcionario municipal, un magistrado o un policía”, dijo Arteaga. “Es evidente que los representantes estatales están tratando de asegurarse de que las personas que están tratando de buscar los canales adecuados para obtener una identificación sigan en la sombra”.

No tener una identificación apropiada afecta a los inmigrantes de maneras grandes y pequeñas, explicó Arteaga. Puede significar no poder recoger a un niño de la escuela, no poder comprar una botella de vino o no poder probar la identidad durante un encuentro con la policía. Los principales patrocinadores del proyecto de ley, no respondieron a nuestras solicitudes de comentarios.

Yuliana Montiel

Araceli Méndez es una venezo lana que tiene 15 años vivien do en Charlotte. Hace cuatro años le ganó la batalla al cáncer de seno. Tras la enfermedad, escuchó hablar sobre la importancia de los grupos de apoyo, así fue como dio con La Casa Rosada Latinas.

La Casa Rosada es un lugar con un programa que reúne a latinas sobre vivientes de cáncer o que estén ba tallando con él. La primera vez que Araceli asistió a una de estas reunio nes fue en abril del 2019, luego de que le realizaran una mastectomía doble para minimizar los posibles riesgos de que las células malas vol vieran a aparecer.

“Cuando fui a la primera reunión sentí la necesidad de seguir yendo y, de hecho, todas las que empezamos ese año aún seguimos viniendo. Unas aún están en quimio, otras en radiaciones y otras en proceso de cirugía, pero todas seguimos aquí luchando la pelea, porque cada vez que venimos nos sentimos como una familia. De aquí salimos con mucha

Tanto para las sobrevivientes de cáncer como para otras latinas que participan en estas sesiones, contar con este espacio les da la posibilidad de hablar sobre sus experiencias, como una oportunidad para empatizar con el grupo y apoyar a otras mujeres con herramientas de sanación. El tercer jueves de cada mes a las 5:30 p.m. se lleva a cabo este programa donde convergen latinas con de- ber sanado un cáncer. Sin embargo, es solo una parte de toda una gama de servicios que ofrece La Casa Rosada, ubicada en: 1607 E Morehead Street, Charlotte.

La Casa Rosada con Latinas: reuniones de sanación

La primera reunión que se llevó a cabo de La Casa Rosada con Latinas fue el jueves 26 de octubre del 2017.

Esto se logró gracias a la alianza de Carolinas Breast Friends, el Hospital Levine, las Bibliotecas Públicas de Mecklenburg y el YMCA. Desde entonces, mantienen esta noble iniciativa una vez al mes.

Magbis Núñez es una sobreviviente y formó parte de ese encuentro inicial en La Casa Rosada. Además, desde el 2010 trabaja con Renacer, una organización que apoya a las personas con cáncer. Como coordinadora del grupo de latinas, ella se ha convertido en una guía y el apoyo de muchas mujeres que luchan contra la enfermedad.

“Mi cargo en el hospital (Atrium) es conectar a latinas con la organización y trabajar con estas reuniones mensuales en la cual variamos temas como: relajación, mindfulness, ayudar a estas mujeres con sus emprendimientos, biblioterapia y programas de mentoría, que consiste en conectar a las mujeres según la etapa de cáncer que tengan o al que haya sobrevivido para que puedan con- versar entre ellas y conocer sobre tratamientos y planes, entre otros”, indicó Núñez.

Como valor agregado, en estas reuniones también pueden participar mujeres con otros tipos de cáncer.

“Como no hay un espacio para latinas que tengan otro tipo de cáncer, nosotros invitamos a estas mujeres que tienen linfomas, cáncer ginecológico, entre otros, porque la idea es que tengan un lugar a donde puedan ir”, agregó.

¿Qué servicios ofrece La Casa Rosada?

“Carolina Breast Friends”, también conocida como La Casa Rosada, fue fundada en el 2003 por Kristy Adams-Ebel, una sobreviviente de cáncer de mama de 32 años. Su idea fue crear una organización sin fines de lucro comprometida para ayudar a personas que estuvieran luchando contra esta enfermedad.

Por esta razón, ofrece servicios de: n Apoyo grupal. n Mentoría individual n Educación a través de la orientación de profesionales n Bienestar, que aborda las necesidades de la mente y el cuerpo con sesiones de ejercicios, yoga y masajes. n Nutrición, para enseñar la importancia de contar hábitos nutricionales saludables. Se imparten además clases de cocina. n Cuidado personal, con el fin de proveer diferentes técnicas de cuidado de la imagen según cada necesidad detectada. Algunas mujeres salen con pelucas y brasieres de mastectomía.

Para obtener más información sobre este programa, puede llamar al 704-533-2682, enviar un correo electrónico a: Magbis.love@atriumhealth.org o visitar: www.carolinabreastfriends.org

Boutique gratuita de pelucas, prótesis mamaria y sombreros

Adela Climastone, fue una de las mujeres que pudo hacer uso de este último servicio. Actualmente, se encuentra luchando contra el cáncer de mama. Fue diagnosticada el 17 de noviembre del 2022 y desde entonces, lleva cuatro quimioterapias. La reunión de febrero fue la segunda a la que ha podido asistir debido al tratamiento. En esa oportunidad, utilizó el servicio de cuidado personal y se probó una peluca.

“Yo perdí mi cabello con el tratamiento y hoy recibí la peluca y me sentí como en una peluquería porque me atendieron como tal, me ayudaron a elegir el color, el tipo y hubo mucha emoción. Jamás me hicieron sentir como que estaba enferma. Yo siento que estoy volviendo a vivir, que estoy renaciendo y veo el cáncer como un aprendizaje y seguiré yendo a las reuniones mientras esté en condiciones”, comentó.

Adela tiene un año viviendo en Charlotte, tras mudarse desde Florida y antes de eso su hogar era Venezuela. Asegura que tanto el cáncer como las reuniones en La Casa Rosada han tenido un impacto en su vida.

“El cáncer cambió mucho mi relación con mis hijos, mi familia y mi hogar. No he podido trabajar y mi casa no es como antes, porque a través de las quimioterapias me he debilitado mucho. Pero tengo apoyo emocional. En La Casa Rosada la orientación es muy buena, es un apoyo muy grande. La primera vez que vine tuve muchas emociones encontradas y me sentí acompañada de personas fuertes, personas que quieren vivir y salir adelante como yo”, comentó.

This article is from: