28 minute read

Contexto socio-espacial del sitio

Glorieta de los Insurgentes

La Glorieta de los Insurgentes es una plaza ubicada en la Alcaldía Cuauhtémoc la cual está rodeada por la Colonia Roma y la Colonia Juárez. Ésta sirve como un punto en el cual converge la Av. Insurgentes y la Av. Chapultepec, así como la Av. Oaxaca y las calles de Jalapa y Génova. Además de su gran flujo vehicular, la glorieta tiene importancia a nivel peatonal, pues en ella se encuentran las estaciones de Metro Insurgentes y Metrobús Insurgentes.

Advertisement

Principales Secundarias Locales

VIALIDADES TRANSPORTE Metro Insurgentes Metrobus Insurgentes Metrobus El Ángel Linea de Metro Linea de Metrobus

Imagen 1: Mapa de ubicación, vialidades y transporte público de la Glorieta de Insurgentes. Elaborado por Ana Ontiveros (2022).

La Glorieta de los Insurgentes ordena, a su vez, el transporte público, a los peatones y la circulación vehicular, pero además, ha logrado configurar y conjugar las necesidades de los distintos grupos y actores sociales que la historia ha traído junto con sus respectivas problemáticas que han surgido a lo largo del tiempo.1

Igualmente, recordemos que la importancia de este hito de la Ciudad de México también se debe a que en poco tiempo desde su inauguración, los cafés, restaurantes, bares y otros negocios, se apropiaron del lugar para dejar de ser un sitio de tránsito hacia la Zona Rosa y el Paseo de la Reforma, para convertirse en una zona con vida diurna y nocturna que atrae principalmente al público joven.

1. Villasana, Carlos., Gómez, Ruth. (30 de octubre de 2019). La época dorada de la Glorieta de Insurgentes. El universal. https://www.eluniversal.com.mx/opinion/mochilazo-en-el-tiempo/la-epoca-dorada-de-la-glo rieta-de-insurgentes

Imagen 2: Mapa de análisis de interconexión de la Glorieta de los Insurgentes. Elaborado por Enrique Salgado (2022).

Tema 1 Bases conceptuales y teóricas

1.1 Espacio y percepción ambiental

El espacio es un concepto abstracto como consecuencia de su complejidad, no obstante es entendido como una porción de mundo que ocupa un cuerpo determinado el cual tiene dimensiones físicas, mentales y sociales. De esta forma, la Glorieta de Insurgentes es un espacio urbano al ser una extensión de tierra modificada por el ser humano bajo el fin de cumplir con sus necesidades, en la que ésta es una plaza de forma circular que es definida a partir de los puentes vehiculares que la rodean y que incluso, más allá de ellos hay grandes edificios que ayudan a complementar con dicha delimitación espacial.

Ciertamente la glorieta suena como un objeto aislado de la ciudad cuya identidad difusa crea una imagen de no lugar al estar conformada por una plancha de concreto que sirve como un punto de convergencia entre la estación del metro Insurgentes y las dos estaciones de Metrobús llamadas con el mismo nombre, las cuales incrementan el flujo peatonal continuo y la aparente falta de permanencia por parte de usuarixs. No obstante, la Glorieta de Insurgentes es un lugar debido a las diversas actividades realizadas en ella, pues éstas se han ido transformando a lo largo del tiempo junto con el espacio mismo.

Ahora, independientemente de que la glorieta es una plaza con elementos ubicados en lugares determinados, cada persona experimenta el espacio de forma distinta y sin embargo existen ciertos parámetros en los que se presentan semejanzas dependiendo de una gran variedad de factores sociales y ambientales. Siendo así, la sensación y la percepción serán importantes en la manera en la que nos relacionamos con nuestro entorno, pues la sensación son los estímulos sensoriales del organismo mientras que la percepción es un proceso psicológico en donde se integran un conjunto de sensaciones a las cuales les das un significado.

Sin embargo, ¿qué es lo que nos dice la Glorieta de los Insurgentes y en qué tanto influye su configuración espacial en la manera en que interactuamos con ella?

Imagen 4: Croquis de la Glorieta de los Insurgentes en dónde se puede apreciar la ubicación del comercio y las áreas de descanso. Elaborado por Ana Ontiveros (2022).

Imagen 5: Cuando las personas deciden quedarse un rato en la glorieta, éstas se ubican alrededor de elementos determinados. Fotografía por Ana Ontiveros (2022) .

Zonas mayormente frecuentadas Zonas menos frecuentadas

Zonas utilizadas por comercio informal Zonas donde las personas suelen permanecer A modo de comparación, en los siguientes croquis podemos observar la relación existente entre el mayor o menor uso de los espacios con las actividades que se realizan en ellos, así como las sensaciones que percibimos de sus respectivos ambientes. En el caso del primer croquis se aprecian las áreas que son mayormente frecuentadas por las personas, dichos espacios están ubicados en las zonas cercanas a la calle de Génova, cuya actividad principal es el comercio, siguiéndose de diversos restaurantes e incluso algunos bares los cuales son visitados por jóvenes y trabajadores de la zona.

La actividad de comercio de la calle Génova se despliega hasta llegar a la glorieta con vendedores ambulantes, quienes se ubican en las zonas cercanas a dicha calle. Igualmente, en la parte superior del croquis podemos ver que está ubicada una de las estaciones de metrobús, mientras que el metro queda en una zona intermedia. Ambos transportes ocasionan que exista un flujo peatonal constante en la zona superior de la glorieta, en tanto que los lugares donde las personas deciden permanecer están ligados a que la gente decide aglomerarse alrededor de ciertos elementos independientemente de si éstos están diseñados para descansar o ser utilizados. Esto es debido a que las personas se sienten más cómodas y seguras al estar cerca de elementos físicos que den la sensación de que están asentados en un lugar, y sobre todo bajo un contexto en el que en el centro de la plaza se encuentra la oportunidad de seguir una circulación peatonal libre. No obstante, es importante mencionar que las personas muestran preferencia en ubicarse en zonas que brinden sombra, factor que está relacionado con el confort térmico de los humanos.

En el caso de los espacios sobrantes debajo de los puentes se da el caso de que los que están ubicados cerca de la calle Génova, son constantemente ocupados por “tianguistas” y frecuentemente transitados por peatones.

Imagen 6: Vista hacia puente de la Glorieta de los Insurgentes desde la Calle Génova. Fotografía por Ana Ontiveros (2022) .

Imagen 7: Vista hacia puente de la zona inferior de la Glorieta de los Insurgentes desde la plaza. Fotografía por Ana Ontiveros (2022).

Imagen 9: Vista hacia puente de la zona inferior de la Glorieta de los Insurgentes desde la plaza. Fotografía por Ana Ontiveros (2022).

Zona superior Zona inferior De esta manera, el resto de espacios generados por los puentes emplazados en la zona inferior de la glorieta, pocas veces son usados, pero ¿por qué existe dicha diferencia si en ambos casos se trata de espacios con la misma esencia?

Comúnmente los espacios generados bajo los puentes son considerados como “sobrantes” , lo cual ocasiona que muchas veces éstos no sean planeados y se encuentren en estados deplorables, generando así un pensamiento colectivo de que son lugares inseguros. Sumado a esto, la falta de iluminación genera sensación de inseguridad en las personas, de modo que intentarán evitar lugares que les produzca una sensación de peligro. Sin embargo, la zona superior al ser constantemente ocupada por personas provoca que la gente decida cruzar por dicho espacio, mientras que el área inferior al ser poco frecuentada ocasiona que las personas decidan optar por trayectos más atractivos y socialmente percibidos como seguros.

Siendo así, se puede decir que los espacios son determinados por el tipo de actividad que se realicen dentro o cerca de ellos, al igual que la importancia de la materialidad de un espacio en cuanto a la forma en que éste determina el comportamiento de las personas , así como la manera en que las personas interactúan con él, pues la zona superior de la Glorieta de Insurgentes contiene un mayor número de habitadores como consecuencia de su ubicación cercana a la Zona Rosa, aunado al hecho de que existen variables sociales y personales que influyen en la percepción ambiental que tiene la gente respecto a los cruces peatonales ubicados en la zona superior e inferior de la glorieta, junto con la percepción ambiental que se tiene de la glorieta en general.

1.2 Conocimiento ambiental. Orientación y legibilidad.

Anteriormente hemos visto que la percepción forma parte de la manera en la que experimentamos el mundo que nos rodea. Sin embargo, la cognición ambiental será un proceso mental el cual nos brindará información del entorno, independientemente de si existe un estímulo externo o no del ambiente. Esto significa que la cognición está relacionada con la memoria y la generación de imágenes mentales, permitiendo orientarnos en el espacio y el poder desplazarnos dentro de él. Básicamente, la cognición ambiental es la generación de mapas cognitivos cuyo objetivo es la organización y comprensión de la información recibida del espacio.

Los mapas cognitivos están compuestos por cinco categorías, las cuales facilitarán la legibilidad que tiene el ser humano de su entorno físico. A continuación veremos dichas categorías vista de la Glorieta de Insurgentes en la Ciudad de México, y desde el interior de la glorieta misma.

La Glorieta de los Insurgentes vista desde la Ciudad de México

1. Sendas: son líneas las cuales pueden ser observadas por las personas. En este caso, todas las calles y líneas de tránsito pueden ser consideradas como sendas, no obstante en el croquis se señalan únicamente las sendas más representativas de la glorieta, siendo éstas la Av. Insurgentes y la Av. Chapultepec. 2. Bordes: representan los límites entre dos fases los cuales representan una ruptura en la continuidad del espacio. En este caso es bastante interesante, pues los bordes de la glorieta, en incluso los cercanos, demarcan una diferenciación bastante notable y evidente en el espacio urbano, siendo el borde más importante la Av. Chapultepec al dividir la Colonia Juárez y la Roma Norte. Seguido de ésta, la Av. Insurgentes es otro borde relevante ya que divide a su vez a las colonias, teniendo como resultado un espacio urbano dividido en cuatro sectores.

Imagen 10: Croquis de la Glorieta de los Insurgentes en donde se puede apreciar su ubicación respecto a la CDMX. Elaborado por Ana Ontiveros (2022)

SIMBOLOGÍA Sendas Bordes Colonia Juárez Colonia Roma Norte Nodo Mojón

3. Barrios: son superficies con dimensiones considerables. Éstas son reconocibles desde el interior. La Glorieta de los Insurgentes queda en medio de dos barrios; la Juárez y la Roma Norte. 4. Nodos: la glorieta misma es un nodo dentro de la Ciudad de México, pues es un punto estratégico de la ciudad al tener grandes concentraciones de personas como consecuencia de la presencia de dos de los transportes públicos más importantes para la CDMX. Aunado a esto, la ubicación de la glorieta está en una zona importante, pues ésta queda cerca de edificios de oficinas y comercios, convirtiéndose en un punto focal donde convergen trabajadores, jóvenes que buscan pasar ahí su tiempo libre o gente que solo va de paso. 5. Mojones: son puntos de referencia que son apreciados desde el exterior, siendo éste la Torre Glorieta Insurgentes, debido a que sobresale del resto del conjunto por su gran altura y geometría y puede ser apreciado con facilidad desde dentro y fuera de la glorieta.

Imagen 11: Croquis de la Glorieta de los Insurgentes en donde se puede apreciar su configuración espacial. Elaborado por Ana Ontiveros (2022) .

SIMBOLOGÍA

Bordes Nodo Mojón

Torre Glorieta Insurgentes

Imagen 12: Se puede apreciar como la plaza está conformada por diversas sendas las cuales son diferenciadas por el cambio de textura del pavimento . Fotografía por Ana Ontiveros (2022).

Imagen 13: Se puede apreciar como la plaza está conformada por diversas sendas las cuales son diferenciadas por el cambio de textura del pavimento . En este caso podemos apreciar la importancia que tiene el uso de sendas en el diseño de espacios. Fotografía por Ana Ontiveros (2022). La Glorieta de los Insurgentes vista desde dentro

En éste apartado nos centraremos únicamente en las configuraciones del espacio vistas desde la glorieta, por lo que no se mencionan los bordes, barrios y sendas anteriormente descritos.

1. Sendas: pese a que al centro de la plaza no existan vialidades o calles, se presentan una serie de líneas continuas las cuales han sido definidas a partir de distintos materiales. Así mismo, la línea táctil es la más distintiva, pues ésta delimita espacios en los que los tianguistas se colocan al borde de dicha línea. Este hecho es bastante interesante ya que podemos ver como la línea táctil influye en la percepción espacial de las personas y como determina su forma de interactuar con el espacio. 2. Bordes: el borde más importante es la vialidad vehicular que rodea a la glorieta, pues ésta demarca un sentido del inicio y fin de la glorieta, así como la percepción espacial de estar dentro o fuera de ésta. 3. Nodos: Independientemente de que la glorieta es un nodo, en ella se distingue la estación del metro ya que es un espacio en el que hay un constante flujo peatonal Así mismo, la estación cuenta con unas jardineras en donde las personas deciden sentarse. 4. Mojón: dentro de la plaza existen dos pedestales, no obstante el pedestal que contiene al monumento es el que más sobresale, pues éste es usado como referencia espacial y punto de convergencia entre las personas que buscan encontrarse.

La configuración espacial de la Glorieta de Insurgentes hace que sea un lugar fácil de reconocer por las personas, y que por lo tanto, representa un sitio de suma importancia para la construcción de los mapas cognitivos de lxs ciudadanxs. Igualmente, su condición como nodo dentro de la CDMX, ocasiona que independientemente de si frecuentas o no la glorieta, éste sea un punto de referencia para ubicarse en la ciudad.

1.3 ¿Qué es y para qué sir ve el espacio público?

Los espacios públicos son sitios donde existe un sentido del bien común. Dichos espacios tienen como objetivo generar puntos de encuentro donde se pueda afianzar la cohesión social y permitir el desarrollo individual. Un espacio público está cargado de simbolismos y significados , los cuales generan que éstos sean espacios de conflictividad social en donde las personas puedan participar activamente, así como expresarse y modificar su entorno para generar así, una ciudad y una comunidad con la que se sientan identificadxs. Bajo esta premisa, se puede decir que la Glorieta de los Insurgentes es un espacio público al ser un lugar de libre acceso en el que personas de distintas clases sociales pueden encontrarse, generando así diversas dinámicas sociales y actividades que han hecho de la glorieta ser lo que es. Sin embargo, a continuación veremos a mayor profundidad las dimensiones del espacio público vistas desde el sitio de estudio.

Dimensión físico territorial y urbanística

Esta dimensión hace referencia a las condiciones físicas del espacio tales como sus condiciones naturales, su ubicación, la accesibilidad, así como su calidad del entorno los cuales hagan del espacio un territorio particular. Ciertamente, la glorieta no posee áreas verdes . Muy por el contrario, cuenta únicamente con algunos árboles de altura mediana. No obstante, la ubicación de la glorieta es relevante a nivel urbano ya que está en el cruce de la Av Insurgentes y la Av. Chapultepec. Así mismo, la plaza al encontrarse, por así decirlo, hundida con respecto al resto de espacios y vialidades de su contexto inmediato, hace que sea un lugar visualmente atractivo y distintivo de la zona. Sumado a esto, la estación del metro tiene una entrada vistosa y sobresaliente respecto al resto de estaciones del metro de la ciudad. Ocurre lo mismo con las estaciones del metrobús, pues éstas tienen una geometría semicircular que se adapta a la plaza.

En cuanto al acceso, ciertamente no hay exclusión en un sentido en el que las distintas clases sociales pueden acceder a dicho espacio. No obstante, para ingresar a la plaza desde fuera se hace la mayoría de las veces a través de escaleras, pues éstas prevalecen sobre unas pocas rampas, dificultando así el acceso a las personas con discapacidad, mientras que dentro de la plaza resulta fácil desplazarse debido a la textura del pavimento, el cual cuenta con línea táctil, así como el hecho de que todos los desniveles son salvados mediante pendientes de poca inclinación.

Por otro lado, la glorieta se encuentra en constante deterioro pese a haber sido rehabilitada en el 2017, pues varias de los registros de electricidad no tienen tapa y algunas luminarias han sido robadas o han quedado obsoletas. A su vez, el pavimento se ha ido deteriorando, siendo éste conjunto de cosas que la calidad del entorno disminuya.

Imagen 17: Entrada a la Estación del Metro Insurgentes. Fotografía por Ana Ontiveros (2022) .

Dimensión jurídico-política

Esta dimensión está relacionada con las nociones de lo cívico y lo político en el que el espacio forma parte del dominio público, quienes deben garantizar el libre acceso a los espacios públicos de calidad en donde, en caso de que existan construcciones, éstas deben ser de carácter colectivo. En este caso, la Glorieta de los Insurgentes pertenece a la Alcaldía Cuauhtémoc por lo que la administración de éste espacio es manejado por el gobierno de su respectiva Alcaldía. Sin embargo, notamos que existen contradicciones entre el deber de la dimensión jurídico-política y la realidad, pues la plaza está rodeada de comercios privados y más allá de la glorieta, ésta es bombardeada con anuncios que responden a intereses privados. Sin embargo, es importante mencionar que así como la glorieta no cumple con ciertas estipulaciones, también cuenta con servicios públicos tales como el Metro y el Metrobús. Así mismo, la plaza permite ser un lugar donde se expresen las distintas ideologías de la comunidad.

Dimensión social

En esta dimensión es donde existe el sentido de apropiación del espacio público por parte de los habitantes, en donde se crean valores y normas por parte de la comunidad. La apropiación del espacio es efectuada mediante las actividades realizadas en él, aunque éstas puedan ser morales o no morales. La Glorieta de los Insurgentes es un espacio bastante interesante desde el punto de vista de la apropiación del espacio, pues actualmente podemos ver en los muros de las estaciones del metro, así como de los pedestales, grafitis de carácter espontáneo realizados por el colectivo feminista tras las manifestaciones, así como La Tianguis Disidente ubicada debajo del espacio generado por las vialidades que rodean la glorieta. Otra forma de apropiación del espacio es el street art, que en este caso es efectuado mediante la colocación de sticker en las luminarias y el graffiti en el equipamiento urbano. Por otra parte, personas de distintas edades hacen distintos usos de los elementos ubicados dentro de la plaza: las jardineras y bases de los postes son utilizados como asientos, los pedestales son usados como un sitio para recargarse mientras que el suelo es usado como lugar de comercio.

A lo largo del tiempo, la libertad que brinda la plaza ha fungido como punto de encuentro de tribus urbanas y como un lugar en donde jóvenes van a bailar kpop. No obstante, dentro de la glorieta igualmente se realizan actividades no aceptadas por la sociedad, tales como el consumo de drogas.

21 22

Imagen 19: Graffiti del colectivo feminista en la Glorieta de los Insurgentes. Fotografía por Ana Ontiveros (2022) . Imagen 14, 15, 16, 17, 18: Street Art en la Glorieta de los Insurgentes. Fotografía por Ana Ontiveros (2022).

Dimensión cultural y simbólica

Esta dimensión abarca el sentido de comunidad desde un imaginario individual y colectivo que se genera a partir de la carga histórica y cultural del sitio, ya sean materiales o inmateriales. Este sentido de pertenencia se refuerza mediante la expresión de los habitantes del espacio.

Tal y como lo vimos en la dimensión social, la glorieta ha sido apropiada de diversas formas por distintos sectores de la población lo cual ha ocasionado que el sentido de identidad no sea homogénea y única. En todo caso, existe una gran variedad de significados que se le han dado a la glorieta, del mismo modo en que las personas han ido construyendo su identidad colectiva.

Por otro lado, independientemente de que la glorieta lleve un nombre relacionado con la Independencia de México, éste no es un espacio público el cual haga referencia o sea identificado como tal. Muy por el contrario, es un espacio donde los símbolos son difusos y poco tangibles.

Dimensión económica

La dimensión económica es la apropiación del espacio por medio de actividades económicas. Por esta razón, no se tomará en cuenta los comercios ubicados a los costados de la plaza. De este modo, es que la Glorieta de los Insurgentes ha sido apropiada por tianguistas quienes colocan sus productos en mantas de tela o lona, sobrepuestas en el suelo. Los productos varían desde flores, hasta peluches y objetos de uso personal. Uno de los elementos más representativos de la Glorieta es La Tianguis Disidentes, quienes han hecho de la glorieta un lugar reconocido por su alta actividad económica, factor que representa un soporte para la subsistencia de varias familias mexicanas.

Dimensión de movilidad y apropiación

En este caso, los flujos y la apropiación es vista desde su importancia en la modificación del entorno con el objetivo de generar nuevos espacios, donde la apropiación es realizada mediante la participación activa de la sociedad en las decisiones de planificación urbana. La Glorieta de Insurgentes al ser construida como una necesidad surgida tras la expansión de la mancha urbana, ésta modificó la Colonia Juárez y la Colonia Roma, cuya construcción de la glorieta arrasó con algunas de las viviendas construidas en dicho sitio. Cómo es posible observar, la Glorieta de los Insurgentes no fue un proyecto consultado por la ciudadanía, factor que influye en la necesidad de las personas por apropiarse del lugar a través prácticas que son comúnmente percibidas como vandalismo.

Dimensión virtual

La virtualidad hace referencia a un espacio no físico. Por ello, esta dimensión no aplica en este espacio público en específico. Sin embargo, podemos ver la influencia que éste tiene en la vida de las personas, pues las bancas de la glorieta cuenta con enchufes en los cuales puedes conectar dispositivos electrónicos, así como el hecho de que las personas el permanecer en la glorieta usan constantemente el wifi mientras esperan a alguien o simplemente pasan el rato ahí.

Tema 2 Lectura e interpretación del entorno

2.1 Grupos de usuarios y actores en el espacio público

El espacio público, es entendido como espacio de y para las relaciones en público, para individuxs que coinciden físicamente en lugares de tránsito, de paso y que han de llevar a cabo una serie de acomodos y ajustes colectivos para adaptarse a la asociación efímera que establecen; puede parecer contrario a la visión de las lógicas académicas e institucionales, desde las cuales éste concepto ha tenido cada vez una mayor importancia como ingrediente fundamental de lo urbano.2

La Glorieta de los Insurgentes más allá de ser un lugar de esparcimiento y de consumo, es la base sobre la que germinan diversas actividades que no necesariamente están registradas o previstas, funge como un foco que atrae a toda clase de actores que, en consecuencia, tejen toda una serie de interacciones con distintas temporalidades.

Los lazos que surgen de la coincidencia en lo público, sea por el tránsito o por la permanencia generan "espacio público" según el concepto de Delgado (2011). El orden de los acontecimientos es muy variable: no siempre antecede un acuerdo (no escrito) a su manifestación. Esta investigación no ha rastreado el origen de que la Glorieta de los Insurgentes haya contenido a través de su historia a tantas expresiones y causas sociales, ya que en diversas ocasiones el consenso del uso del espacio se da sobre la marcha, existe una iniciativa (apropiación), un choque y al final un consenso. Las relaciones que se generan en torno a la Glorieta de los Insurgentes no siempre son armónicas, a partir de la apropiación de la calle se dan conflictos que, en este caso y hasta el momento, se han conciliado por medio de acuerdos entre las partes, cuales sea que estén relacionadas. Sin embargo, existe una constante tensión que genera algunas veces desestabilidad, impactando por supuesto en lo espacial.

A veces lo que institucionalmente es catalogado como "apropiado" no resulta así para las personas que como seres sociales gestionan el propio espacio donde habitan, muchas veces, no necesitan de los diseñadores y otros agentes: de manera orgánica resuelven sus necesidades, según se presenten y con las herramientas que tienen a la mano. Pero cabe resaltar, que los elementos espaciales que componen la Glorieta de los Insurgentes, son lo suficientemente flexibles como para que distintos grupos y actores sociales, puedan atender sus necesidades en la esfera pública.

Estos consensos se manifiestan espacialmente y van dando formas efímeras.

2. Delgado, M. (2011) El espacio público como ideología. (2a ed.) Madrid: Catarata.

2.2 Inclusión, intercambio y tolerancia

En términos de inclusividad la Glorieta de los Insurgentes atiende aspectos físicos construidos así como sociales. Cuenta con 10 entradas y salidas que direccionan hacia algunas de las calles principales de colonias vecinas, y rampas con pasamanos laterales e intermedios para personas con discapacidad y adultos mayores. Cuatro de estas rampas están ubicadas en las calles Jalapa, Génova, Oaxaca y el acceso a la Secretaría de Seguridad Pública de la CDMX y son exclusivas para personas con dificultades motrices. La más reciente renovación fue en 2017 e incluyó, además, el mejoramiento de banquetas, iluminación, sistema de drenaje y señalizaciones viales. 3

La Glorieta de los Insurgentes tiene una importancia histórica, geográfica y económica. Además, urbanamente es prueba de la importancia de la humanización del espacio público en la planeación y la construcción de la ciudad. A través de ella han podido conjugarse y sostenerse comunidades, en su momento lo hicieron los punks, los emos; los oficinistas de alrededor e inclusive las amas de casa en los 60´s. Generando un intercambio cultural junto con otros hechos sociales.

3. J. Barraza, Bob., (21 de junio de 2022). La Glorieta de lxs Insurgentes, ¿un espacio LGBTIQ+?. Coolhuntermx. https://coolhuntermx.com/la-glorieta-de-lxs-insurgentes-un-espaci o-lgbtiq/ Actualmente la presencia de las comunidades de personas queer, trans, lesbianas, gays, bisexuales, pansexuales, asexuales y de otras identidades disidentes, han convertido la Glorieta de los Insurgentes en el más importante punto de encuentro para la comunidad LGBTIQ+.

Un colectivo que podemos encontrar en la glorieta es La Tianguis Disidente, una protesta sexo-disidente creada en respuesta a la violencia económica ejercida hacía las corporalidades LGBTIQ+. En “la tianguis” se ofertan lecturas de tarot, ropa y creaciones artísticas. Y pese a las agresiones que han sufrido, lxs vendedorxs afirman que defenderán el espacio, que consideran histórico para la comunidad LGBTIQ+. (Coolhuntermx, 2022).

Imagen 20: Pintas sobre demandas de diversos colectivos y grupos disidentes en uno de los bajopuentes de la glorieta. Fotografía por Enrique Salgado (2022).

2.3 Espacio público y perspectiva de género

Al ser un espacio de encuentro, La Glorieta de los Insurgentes representa también un “lugar seguro” para todo tipo de personas, principalmente para aquellas a quienes la sociedad ha vulnerabilizado, y que en muchos otros espacios no podrían encontrar libertad o comodidad de expresarse.

En este sentido, la plaza que forma esta glorieta ha sido un espacio que no sólo representa a lxs miembrxs de la comunidad LGBTIQ+, sino que también ha sido un espacio icónico de manifestaciones feministas y de grupos de mujeres indígenas que han encontrado aquí un lugar en el cual poder expresarse y hacerse visibles.

Así, tanto las expresiones de género distintas a las socialmente normalizadas como las voces feministas son prácticamente sinónimo de este espacio público en nuestra capital. Es debido a su configuración, su historia y su ubicación que la Glorieta de los Insurgentes ha sido dotada de estos significados por sus usuarios como manifestación del complejo tejido social.

Sin embargo, no sólo podríamos decir que este espacio es al 100 % seguro para estos grupos que mencionamos, debido a que la configuración de algunos de sus elementos, como los bajopuentes suele no tener iluminación adecuada, además de presentar circulaciones angostas y encerradas.

Y es que, si bien este es un espacio abierto (literal y metafóricamente), lo cierto es que debe trabajarse por erradicar ciertos recovecos que aún se cierran a respetar los derechos de todxs.

Imagen 21: Manifestación feminista del 2020 en la Glorieta de los Insurgentes como uno de sus puntos en la Ciudad de México. Fotografía tomada de La Razón https://www.razon.com.mx/ciudad/marcha-feminista-metro-insurgentes-401690 (2020).

2.4 Diferencia y desigualdad. Equidad y Accesibilidad.

La Glorieta de los Insurgentes ha generado el interés de empresas privadas, generando cambios en las dinámicas del mercado y el aumento de la demanda por espacios comerciales. A través del tiempo se ha sometido a un proceso de gentrificación que permea a través de toda la Avenida Insurgentes. Motivo por el que resaltan las dinámicas sociales de este espacio público.

Diversos autores destacan que la gentrificación produce exclusión y desintegración social debido a la expulsión de las clases populares –o con bajos ingresos– de los centros urbanos, y sería el producto de la desposesión, abandono y/o deterioro urbano de los sectores céntricos de las ciudades –que representan cierto valor simbólico dentro de la sociedad– por falta de interés tanto de los propietarios como del Estado.3

Y aunque en la Glorieta de los Insurgentes las narrativas de los usuarios son personales, correspondiendo a sus identidades, éstas se sitúan en un espacio de consciencia y memoria colectiva. El todas, todos y todxs es parte importante del sentido de este lugar, es decir, la otra, el otro, lxs otres; todas, todos y todxs, se constituyen en algo esencial de la experiencia espacial al estar en este sitio, que todxs pueden ver, al que todxs pueden acceder.

Otrxs actores que también participan en el paisaje socialmente construido en la Glorieta de los Insurgentes vienen de más lejos, de provincias al interior de la República Mexicana. Son gente que pertenece a comunidades rurales, gente indígena que, en la Roma, ha encontrado vivienda colectiva en arrendamiento, para subsistir y congregarse, y en la Glorieta, un lugar que les provee del trabajo inexistente en sus comunidades de origen. Para estas personas, la Glorieta de Insurgentes representa una fuente de ingresos. Fuera del área de la construcción o la limpieza, los indígenas están fuera en la ciudad de los parámetros del curriculum vitae, específicamente, el rubro estético sujetado al título de excelente presentación.4

4. Figueroa Oscar, Cambios socioespaciales en las ciudades latinoamericanas: ¿procesos de gentrificación?, (U. Externado de Colombia, 2018), 32. 5. Torrijos, Iván. (2011). Complejidad del paisaje en la Glorieta Insurgentes desde el punto de vista de los actores que territorializa cotidianamente el lugar (Tesis de licenciatura no publicada). Universidad Autónoma Metropolitana.

2.5 Cognición ambiental: funciones y utilidad

La planeación urbana debe permitir que lxs usuarixs realicen sus actividades sin malos olores, con vistas amables y procurando que el ruido sea mínimo. El concepto de higiene abarca muchos aspectos.

La Avenida Insurgentes es sólo un espacio de paso, tránsito y conexión con otros lugares. En cuanto a la Glorieta es necesario subrayar su carácter de plaza, que se ha hecho pública, reconocida y territorializada en gran parte por grupos minoritarios de la población.

Su construcción circular por debajo del nivel de las vialidades que la circundan, le permitió transformarse en un espacio peatonal primordial para los habitantes de la ciudad. Acude al recurso tradicional del patio, como eje rector y espacio focal, como ordenador del espacio. Contemplando el área libre y el área permeable. Su proyección y posterior construcción circular planteada por debajo del nivel de las vialidades que la rodean, le facilitaron ordenar la vialidad y el transporte público, manteniendo a los peatones aislados del ruido, en un ambiente para permanecer en el sitio.

La Glorieta de Insurgentes se abre, es opción para todas las personas, una mixtura sociocultural en medio de un bosque urbano que ha priorizado un espacio público cerrado, utilitarista y de tránsito más que uno para la permanencia, la territorialización, sociabilización o el contacto social.

Belleza, trabajo diversidad, seguridad, socialización, grupos sociales o culturales, turistas, interacción, redes, no discriminación, vigilancia policiaca, heterogeneidad, etc. o; por otra parte, decadencia, desunión, segregación, frivolidad, deterioro, etc.

La renovación más reciente de la Glorieta de los Insurgentes incluyó fuentes saltarinas y 14 nuevas bahías para descansar, leer un libro o socializar. En cada una hay conectores USB para que puedas cargar cualquier dispositivo electrónico. Por la noche, se pueden ver pintadas sobre el piso, las 12 líneas del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro. Gracias a un trabajo de iluminación se ve la intersección de cada una como si estuvieras frente a un mapa del Metro. (Coolhuntermx, 2022).

Imagen 22: Corte que muestra las distintas escalas de confluencia de la Glorieta de los Insurgentes. Elaborado por Enrique Salgado (2022).

This article is from: