
5 minute read
Entrevistamos a…. Joaquín Hurtado, pág
Entrevistamos a… Joaquin Hurtado
Entrevistas con sabor a cultura, arte, pintura, literatura y música, mucha música y aquí os presentamos alguien que desde “el otro lado”, hace muchísimo por ella.
Advertisement
Hoy entrevistamos al gran Joaquín Hurtado. Disfruten.

Ante todo, lo primero de nada, ¿cómo estás?
Muy bien, ¡muchas gracias! Hoy por hoy con la ilusión de un niño pequeño que mira cada día al futuro, siempre con ganas de que la vida le siga sorprendiendo, mejor si es con cosas buenas.
Nos gusta comenzar la entrevista con una pregunta un tanto especial, ¿quién es Joaquín Hurtado?
¡Eso quisiera saber yo! (risas) En principio una persona muy normal que se mueve como puede en un mundo totalmente anormal. Hay una canción de Ana Belén que me gusta mucho y creo que me define bastante bien cuando dice “así soy y así me acepto, aunque a veces no me entiendo”.
Ha sido un año de galardones, pero ¿cuál dirías que es el más especial?
Todos han sido muy especiales, he recibido los tres con muchos nervios y con mucha ilusión. No creo que merezca ninguno de ellos, pero cuando alguien piensa en ti para otorgarte uno y reconocer un trabajo hay que agradecerlo, hay que ir y hay que recogerlo, los premios nunca se deben rechazar ni menospreciar porque no hay premio pequeño. Le tengo un cariño especial al “Alegria de vivir”, porque fue el primero. El premio en sí es precioso, lo recogí de manos de mi querida Lucrecia, y es una de las primeras cosas que veo cada día al despertar.
- ¿Qué le pides al 2023?
Salud sobre todas las cosas, pero me gustaría que el 2023 nos trajera un poco más de cordura, en general. Nos ha tocado vivir una época en la que nos importa poco lo que le ocurre al que tenemos al lado, parece que nada existe si no lo vemos a través de la pantalla de nuestro smartphone, y la vida real se nos escapa. Creo que estamos perdiendo valores a una velocidad de vértigo.
¿Cuál es tu momento favorito del día?
El día tiene muchos buenos momentos…el de la tranquilidad del sofá en casa, el del último café del día, cuando se abre el micrófono a las siete de la mañana…
- ¿Considerarías que ha sido tu año?
No, ni mucho menos. Sí ha sido un año muy importante, con muchas sorpresas y reconocimientos, y ojalá vengan muchos más como este. No soy especialmente ambicioso, pero si hay que soñar hagámoslo a lo grande.

30 años dedicados enteros a tu trabajo, dando tu alma y llegándonos con tu humildad y simpatía ¿Cuál es el secreto?
No sé si hay secreto. Lo más importante es que te apasione tu trabajo y, también y casi tan importante, saber escuchar. Mirando atrás te das cuenta de todo lo conseguido, de lo que has dejado escapar, de lo que has perdido, de esa hipoteca constante que tenemos que pagar por dedicarnos a esta profesión. Nos pasamos la vida a examen y la única forma de aprobar es la constancia. Hace poco un amigo me decía que lo mejor para sobrevivir en esto era intentar mantenerse siempre en mitad de la tabla, haciendo el ruido justo pero sin dejar de disfrutar.
¿Qué has podido o puedes disfrutar más, tu trabajo en la radio o en la televisión?
Mi locura es la música, sobre todas las cosas, y siempre que la música esté en uno u otro medio yo estaré encantado y lo disfrutaré muchísimo. El trabajo en televisión es, en muchas ocasiones, muy divertido, la difusión se amplifica por mil pero no la cambio por la radio, es donde realmente me siento totalmente libre y desarrollado.
¿Quién es tu mayor inspiración? Mi madre, una mujer muy humilde, una auténtica superviviente.
- Como periodista me gustaría saber que opinas del futuro que le depara a esta profesión, y sobre todo, al periodismo musical ¿Cómo podríamos acabar con el estigma del periodismo?
El futuro está en manos de una generación muy preocupada por los clicks, los likes y las visitas y eso me asusta un poco. Los periodistas debemos tener muy clara nuestra vocación, no podemos engañar ni usar falsos titulares. Nos pagan por contar lo que sabemos y debemos contarlo bien, eso no debemos olvidarlo.

¿Qué le dirías a todos aquellos que menosprecian la música española?
Les diría de todo y nada bonito, pero sobre todo que no saben lo que se pierden. La música es un lenguaje universal, nunca he entiendo esa obsesión por excluir de ese universo la riqueza de la música en nuestro idioma y el talento de tantísimos profesionales.
- De todas las personas que has conocido a lo largo de todo este tiempo trabajando, ¿quién te ha marcado o impresionado más?
He tenido la suerte de trabajar con grandes profesionales, más o menos conocidos, te hablo de José Ramón Pardo, Jorge de Antón, Paco Herrera, Joaquín Luqui, José María Iñigo…y de todos me llevo muchas enseñanzas, pero quienes más me han marcado han sido siempre las mujeres. Reyes Mateo, Gemma Nierga, María Teresa Campos…de ellas he aprendido a romper el guión si es necesario y empezar de cero en directo.
- ¿Qué aconsejarías, bajo tu experiencia, a los jóvenes que quieren dedicarse a este mundo?

Que no dejen de escuchar, de formarse y de buscar sus propios referentes. Hay muchas ocasiones en las que podríamos tirar la toalla, pero inmediatamente después viene el motivo por el que no hacerlo.
Para terminar, nuestras preguntas fetiche: ¿cerveza de tirador o botellín y… tortilla de papas con o sin cebolla?
No soy muy de cerveza, así que ni una ni otra. Prefiero un vino blanco fresquito o un crianza, pero la tortilla siempre con cebolla.
Muchísimas gracias por dedicarnos este ratito y darme esta oportunidad, se necesitan personas que vivan y sientan como tú.

