10 minute read

Larraga

Ambicioso proyecto para construir una Larraga más sostenible

Mediante actividades escolares se promoverá la reducción de los residuos y el reciclaje

Advertisement

Alumnado y profesorado del Colegio San Miguel de Larraga.

LVM

El Colegio Público San Miguel de Larraga, en colaboración con la Mancomunidad de Valdizarbe / Izarbeibarko Mankomunitatea, están desarrollando un proyecto a través de diferentes actividades para promover la reducción de los residuos y la necesidad de separarlos correctamente, así como un consumo responsable y de proximidad. Entre otros objetivos están el poner en valor el comercio de la localidad, para caer así en la cuenta del servicio que prestan y la necesidad de mantener con fuerza esta labor social y de encuentro. El resultado del proyecto y del trabajo realizado, se presentará a todo el pueblo el viernes 20 de mayo. Entre los actos del día destacan la emisión de un vídeo que mostrará todo el proceso del proyecto realizado; el pintado de un mural sobre la sostenibilidad en el propio centro, así como actuaciones musicales en torno a la prevención y la separación por medio de los diferentes ciclos educativos del centro.

EDUCACIÓN HACIA LA SOSTENIBILIDAD

Este proyecto surge como respuesta al compromiso que el colegio ragués siempre ha tenido por impulsar la educación hacia la sostenibilidad. Es por ello que han desarrollado, entre los meses de abril y mayo, una serie de iniciativas que pretenden enseñar sobre el desperdicio alimentario, la importancia de consumir productos locales y de temporada, la integración social, cultural y religiosa. Tanto padres, madres, comercio, hostelería, la mancomunidad o el propio Ayuntamiento están implicados en este novedoso proyecto.

“El centro tiene el reto de seguir promoviendo procesos de aprendizaje colaborativos, de ofrecer oportunidades de toma de decisiones conjuntas y ejecutar acciones necesarias para construir una sociedad más sostenible”, comentan desde la Mancomunidad de Valdizarbe.

ACCIONES DESARROLLADAS

Dentro de las acciones que se van a llevar a cabo, están las siguientes: Reparto de portabocadillos o BokatONas y tuppers entre el alumnado del centro escolar para fomentar la prevención de residuos; diseño e impresión de pegatinas colaboradoras; elaboración de talleres de conservas desde el centro escolar; contacto con empresas de la zona para recopilar excedentes alimentarios; realización de talleres con restos de retales de tela para hacer bolsas para comprar en el comercio local; taller de cambio climático; o el impulso y socialización de la Restocopa para la disminución de la fracción resto •

Endika Iriso

Nuestra querida y odiada Zona Media no es el lugar más indicado para crear una banda de rock al uso. Si bien las grandes ciudades llenas de garitos nocturnos y rodeadas de interminables rutas de carretera son el caldo de cultivo de los ases de la guitarra eléctrica, el cierzo y el secarral pegan más con las jotas o las txarangas, o acaso con el ya tan arraigado punk de pueblo.

Sin embargo, hay quien todavía gusta de hacer rock and roll melódico sin caer en los tópicos protesta o las tonadillas comerciales. Ejemplo de ello es el grupo ragués Impedanzia, que ha publicado recientemente su segundo largo trabajo titulado “Insomnio voluntario”.

Nacidos en 2014, publicaron a sus dos años de existencia su primer disco llamado “Estrellados”, con el que entablaron relación con la sonada casa de discos Maldito Records. Tras una intensa gira recorriendo la geografía navarra y estatal, pasaron a actuar puntualmente durante un tiempo, debido a varios cambios de formación. Desde hace dos años, el cuarteto que componía el grupo se convirtió en el trío actual.

CAMBIO DE RUMBO

A pesar de que aseguran que su experiencia con el sello valenciano fue buena, esta vez han optado por la autoedición, ya que no se querían comprometer a las condiciones que esta demandaba.

Larraga: Bar Freeman, Redín, Ibiza Mendigorria: Centro Cívico Tafalla: Bar Txiki Artajona: Bar Kutximangi Internet: La casa del disco

El lanzamiento del nuevo disco estaba previsto para principios de 2020 pero tuvo la mala suerte de toparse con la pandemia y se ha tenido que posponer hasta ahora. En cuanto a la grabación, probaron a trabajar con Iker Piedrafita, pero al no convencerles su sonido decidieron volver a donde grabaron su primer álbum, los Estudios Iman de Oteiza, con Iñaki Mateo. “Buscábamos que sonase lo más natural posible y eso hizo que se alargase más de lo previsto”, confiesan. El disco ha sido masterizado por Bori Alarcón en los Estudios Montepríncipe de Madrid.

INSOMNIO VOLUNTARIO

El disco cuenta con 11 nuevas canciones recogidas en el clásico CD con envase de plástico. Siguen el hilo del “Estrellados”, con un rock and roll melódico que recuerda a los Platero, con mucho guitarreo y letras enrevesadas. Sin embargo, las nuevas canciones parecen tener características musicales más marcadas, con riffs muy elaborados y toques de rock clásico o incluso de rockabilly que no se dejaban ver en el anterior.

Las letras son profundas y personales y hablan de la cotidianidad con toques de fantasía, donde el “sexo, drogas y rock and roll” se mezclan con sirenas y diablos. Cuenta con muchas frases con las que es fácil identificarse. Hablan del trascurso de la vida, de frustraciones y sueños perdidos, de aprender de los errores, de lo absurdo de lo aparente y lo autentico de la humildad. La lucha contra uno mismo, el narcotráfico, la crítica social, la madurez o el acto sexual son varios de los temas empleados.

Free es quien compone las canciones, aunque, admite que no sabe como lo hace: “Yo flipo cuando oigo a algún grupo decir que ‘hemos quedado para componer’. Me parece dificilísimo ponerte frente a una hoja en blanco y obligarte a escribir una letra. Yo no elijo cuando me viene la inspiración ni qué tema tratar en las canciones, simplemente intento atraparla cuando me viene. Con este disco diría que he aprendido a no irme tanto por las ramas y trasmitir más concretamente lo que quiero decir en cada canción”.

De letras, mensajes y panoramas musicales charlamos con el trío ragués en su local de ensayo de la Sociedad la Laguna.

¿Qué es para vosotros la música?

Free: Para mí es una parte fundamental de mi vida. Diría que es un psicólogo universal, a cada cuál con sus gustos. Me parece algo súper necesario y es acojonante el poder de convicción que puede tener un mensaje acompañado de música.

¿Os sentís parte de una escena?

Imanol: No. Tenemos amigos de otros grupos, pero no hacemos la música que se lleva ahora, y menos en nuestra zona. Además, ya pasamos los 40 tacos y entre hijos etc., no estamos para andar todos los findes por ahí.

Vuestras letras y estilo se alejan del rock radical que más se lleva entre la juventud de aquí. ¿Eso como repercute?

Al no hacer letras tan directas como los grupos de punk, por ejemplo, quizás no gustemos tanto a la gente joven. Tiene su lado malo, por que la juventud es la que va hoy en día a los conciertos. La gente más mayor que se mueve suele ir solo a ver a los clásicos y no presta atención a los grupos nuevos. En ese aspecto el rock que hacemos nosotros esta jodidísimo, pero es lo que nos sale. En cuanto a los tópicos, hay muchas formas de reivindicar las cosas, hay canciones reivindicativas buenísimas, pero hay otras muchas que tienen contenidos muy vacíos. Imanol: Además, parece que a la gente le gusta mucho poner etiquetas. Yo llevo toda la vida escuchando La Polla Records y ellos eran los primeros que renegaban de la etiqueta punk.

Más allá de esto, parece que las nuevas generaciones ya no vienen con guitarra en mano, sino que hacen música con ordenadores. El rock ya no está de moda… ¿Qué opináis sobre estilos como el rap, el trap o el reggaetón?

Txuri: Supongo que ahora la gente tiene muchas más influencias y muy variadas. Antes no había Youtube y escuchábamos lo que nos llegaba.

Free: Yo veo que hay un montón de estilos que no van conmigo, pero admito que tienen una elaboración o un mensaje. Canciones de rap, de pop o yo que sé, ¡de flamenco! Veo que tienen alma, como los grupos de garaje punk como los Ramones, que hacían cosas muy sencillas, pero transmitían un huevo. Te vas a reir, pero mira la de El Rey de José Alfredo Jiménez, por ejemplo. Me parece un puto temazo, yo si habría hecho una canción así estaría más orgulloso que el copón. Sin embargo, muchas canciones que ahora escuchan millones de personas no dicen absolutamente nada.

Una pregunta delicada, ¿cómo se vive el rock and roll cuando ya no se es tan joven?

Txuri: (risas) Yo creo que la pasión es la misma, pero te fijas más en los detalles o intentas tocar mejor. Te centras en hacerlo bien. Con 20 años solo quieres disfrutar y tocar como sea. Yo empecé con 17 años en Deskarga y entonces todo era muy distinto, antes casi no había grupos y ahora los hay por todos los lados. Free: En mi caso empecé muy tarde con un grupo, ya que Impedanzia fue mi primer proyecto serio. Ahora me arrepiento de no haber empezado antes. Además, era la época del bacalao y la verdad que tampoco solía frecuentar mucho los bares rockeros. Aunque sí que iba a conciertos. Imanol: Antes íbamos a la Gares cada dos por tres, que venían un montón de grupazos.

¿Qué opináis que el rock esté ligado muchas veces a los excesos?

Txuri: Yo creo que es algo ligado a la juventud, al final la gente de nuestra edad no lo vive con tanto desfase. Yo el otro día estuve viendo a Su ta Gar y estaban con botellines de agua y después de tocar se fueron a casa. Imanol: En la noche puedes ver drogas, alcohol y todo tipo de excesos ya sea con rock and roll o con cualquier otra música. Free: Supongo que es normal en la juventud. Hay gente que se ha descarrilado y gente que no. Al final nuestros padres veían con malos ojos cosas que hemos hecho y quizás llegará una edad donde nosotros no entendamos cosas que hagan los siguientes. UN MÚSICO Y UN GRUPO REFERENTE:

Free: Angus Young (AC/DC) como guitarrista y Platero y Tú como grupo. Imanol: Steve Harris (Iron Maiden) como bajista y La Polla como grupo. Txuri: Travis Barker (Blink 182) como baterista y los Ramones como grupo.

¿CUAL ES EL ALMA DEL ROCK?

Free: La desobediencia, el descontrol… Romper con lo establecido. Imanol: Abstraerte, olvidarte de todo. Txuri: La pasión. ¿QUÉ MÚSICA ODIÁIS?

Free: Yo no puedo con el reggaetón comercial. ¿Cómo puede escuchar eso la gente? Entiendo que haya quien le guste para bailar y tal, pero compáralo con una canción de Queen u otros grandes éxitos de antes… Son canciones vacías y súper predecibles. Imanol: A mí el trap por ejemplo no me gusta ni ostias, ni el flamenco. Txuri: Yo odio Camela. Si suena me voy del bar. ¿QUÉ ESCUCHÁIS EN SECRETO Y OS DA VERGÜENZA CONFESAR?

Imanol: A la mierda, a mi me flipa Juan Luis Guerra. Txuri: A mi me gusta Sergio Dalma, que quieres que te diga. Tiene canciones buenas. Free: Yo tengo que confesar que Dani Martín o Coti, por ejemplo, me parecen buenos artistas, aunque la verdad que no me los pongo en casa. UNA CANCIÓN QUE OS MARCÓ LA VIDA

Imanol y Free: Thunderstruck (AC/DC). Txuri: Blitzkrieg Bop (Ramones).

This article is from: