
6 minute read
Ujué
El mayor problema de Ujué es la “ despoblación,
En 70 años hemos perdido el 90% de los habitantes
Advertisement
RUBÉN SÁNCHEZ
ALCALDE DE UJUÉ / UXUEKO ALKATEA
Saioa Martínez
Los romeros volverán a Ujué después de dos años de parón. La espera se ha hecho larga.
Sí, ya teníamos ganas de volver a la normalidad. De hecho es algo que comentábamos los alcaldes de la zona en una reunión que tuvimos en el Kulturgune de Tafalla hace relativamente poco, que todos y todas tenemos ganas de retomar las actividades de siempre y dejar atrás de una vez las limitaciones. Y me imagino que los y las feligresas que año tras año vienen a Uxue tendrán las mismas ganas, ya que este año podrán por fin visitar a la virgen como siempre se ha hecho.
¿Habéis organizado algo en particular desde el Ayuntamiento?
Vamos a seguir con la línea de los años anteriores a la pandemia, que básicamente será un acto de hermanamiento. Invitamos a todos los Ayuntamientos que participan en la romería, no solo ese día, sino durante todo el mes de mayo, a un acto en el

que digo unas palabras y nos ponemos al día de nuestros problemas. También hacemos un lunch.
¿Por qué es especial la Virgen de Ujué?
Bueno, para Ujué siempre ha sido un reclamo. Ha sido la joya de la corona turísticamente hablando. Hay muchos tipos de turismo: está el turismo cultural, que son personas que vienen a ver el santuario-fortaleza; y el turismo religioso para aquellos y aquellas que vienen a ver a la Virgen. Además, históricamente esta figura ha servido como icono de peregrinación.
¿Quedan muchas romerías por celebrarse o es un tema que a las nuevas generaciones ya no interesa?
Yo creo que sí se va a mantener. Hay gente que aunque no sea especialmente cristiana, o que sea cristiana pero no practicante, sigue conservando este día en el calendario como una fecha clave. Mirándolo en perspectiva, sí que es cierto que ha disminuido el número de jóvenes que acuden, pero no por eso se va a dejar de hacer. Es algo que han visto desde siempre a sus padres y madres o abuelos y abuelas.
Tal vez lo que ocurra sea que la fiesta evolucione. La juventud ha adornado siempre este día de peregrinación con algo festivo, ya sea con el almuerzo, con el estar con los amigos y amigas… en ese sentido todo seguirá igual.
Pasando a un tema algo más institucional, ¿cuáles son los retos a los que se enfrenta ahora mismo el Ayuntamiento?
Como siempre decimos, el mayor problema que tenemos es la despoblación. Lo vuelvo a repetir a sabiendas que puedo resultar canso, pero es que analizas los datos y ves que hemos perdido en 70 años el 90% de nuestra población. Hemos pasado de tener 1500 habitantes, a estar viviendo ahora alrededor de 110-105. Es un dato muy duro. Se habla mucho de despoblación, pero hay pueblos que estamos en riesgo real de despoblarnos.
Es muy duro pasearte por las calles y ver todas las casas vacías. Entonces todo ese tipo de cosas me hacen que insista constantemente con que nuestro problema es este. Además de otros problemas que podamos coincidir con el resto de pueblos, ya sea en la renovación de las calles, envejecimiento de la población… todo ese tipo de cosas. Pero nuestra mayor lucha ahora es la despoblación.
¿Tenéis algún plan en marcha para hacerle frente a este problema?
En la medida de nuestras posibilidades, a nivel de Ayuntamiento, lo que hemos puesto en marcha son las famosas casas de los maestros, que esperamos que el 23 de abril se den por finalizadas. El objetivo es atraer familias a vivir a estas casas, y por consiguiente, que estas nuevas familias alimenten un poco la escuela rural, la cual cuenta actualmente con ocho alumnos y alumnas. No tenemos perspectivas de que el número vaya a más porque no vemos en el pueblo parejas que en un par de años puedan tener familia.
Luego, a nivel Gobierno de Navarra, estamos esperando medidas de choque. Medidas desde el punto de vista fiscal, de atracción de servicios a la comarca y de mejora de las comunicaciones. Sin eso estamos perdidos.
Otro punto que me parece importante también es el del apoyo a la mujer rural. Creemos que si esto pasa por una repoblación, de alguna forma uno de los pilares más importantes tiene que ser que la mujer se sienta cómoda en el ámbito rural. Lo que no puede ser es lo que pasa ahora, por mucho que se hable de conciliación, que al final siempre se lleva el peso de “cuidar de la familia” a parte de seguir haciendo su trabajo. En ese sentido, para las mujeres sobre todo, es más cómoda la vida de las ciudades, ya que tienes los servicios más a mano para poder gestionar todos los asuntos. Entonces, entiendo que una mujer ante la duda de poder vivir en un pueblo o hacerlo en una ciudad ,si no es que tienes un arraigo, pues decides vivir en la ciudad porque es más cómodo. Eso es donde tenemos que trabajar.
¿Quieres lanzar algún mensaje a los vecinos y vecinas?
Simplemente decirles que disfruten de la romería. Muchas veces la rutina nos quita la perspectiva sobre los días festivos. Estamos tan acostumbrados a ellos que, cuando nos faltan, es cuando más los valoramos. Así que espero que el día nos acompañe y todos y todas lo disfrutemos al máximo.

Almendras Estefanía Arangua
Si hay algo sagrado en Ujué, con permiso de la Virgen, esas son sus garrapiñadas. ¿Qué romero y romera no se ha vuelto para el pueblo con un pequeño saquito de sus fabulosas almendras?
Laura Garde San Martín pertenece a la quinta generación al frente de Almendras Garrapiñadas Estefania Arangua, la segunda regentada por su familia, que asumió el negocio cuando ella tenía seis años. Su hermano Francisco José ha sido el encargado de mantener la receta durante 40 años. Laura comenzó con 15 añitos ayudando en romerías hasta que sin darse cuenta ha terminado estando al pie del cañón. Ahora se dedica íntegramente al negocio en el local ubicado en la calle San Isidro, ofreciendo otros servicios como el de cafetería, bar, tienda de productos artesanos.

La antigua tienda se ubicaba en la plaza Mayor pero hoy en día solo la abren durante romerías o días especiales. Visto que el movimiento se cocía por las afueras, en 2014 decidieron cambiar de ubicación convirtiendo un antiguo corral a la entrada del pueblo en una acogedora cafetería.
EL SECRETO
El alma mater del negocio son las almendras, cuyo secreto, confiesa Laura, es el poco azúcar que llevan comparado con otros productos similares. De abuelos a nietos, son incontables las generaciones que se han deleitado con este peculiar fruto seco, ideal para rematar una comida de migas, o para picotear volviendo a casa tras la peregrinación, por ejemplo. Sin duda su historia está ligada a la romería, que ha servido para mostrar el atractivo del pueblo y su gastronomía. Las almendras garrapiñadas de Ujué fueron declaradas patrimonio inmaterial de Navarra, y no es para menos ya que la receta que se elabora en Estefania Arangua es la misma desde hace más de un siglo. Mantienen el mismo procedimiento con el único cambio de usar propano en vez de carbón. Trabajan en un pequeño obrador de casa y mantienen la estética tradicional en la presentación.
HORARIO:
Todos los días por la tarde y durante todo el día los fines de semana.
Lugares donde puedes adquirir las almendras garrapiñadas de Ujué:
Pamplona/Iruña: Pastas de Layana Villava/Atarrabia: Vinos San Martín
* En fechas de romerías también las podrás encontrar en las panaderías de los pueblos de la Zona Media y en el supermercado Suma de Tafalla.
