10 minute read

millones para Jerez

QUE TODO FUE MENTIRA, MENTIRA, MENTIRA Pues sí, aunque Zacatecas pasó a la vergüenza nacional (e internacional) por el episodio del “manoseo” a una candidata, la ley es clara y dice que si la presunta víctima no da su consentimiento, la violencia política en razón de género no puede ser castigada con el procedimiento especial sancionador, ni siquiera a solicitud de un tercero. Así lo consideraron los magistrados del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Zacatecas (TRIJEZ) al abordar la ponencia presentada por la magistrada Gloria Esparza Rodarte, en la que resolvieron sobre cinco denuncias presentadas por diversas mujeres, entre excandidatas del pasado proceso electoral y feministas, respecto al “supuesto tocamiento” de David Monreal a una excandidata, hoy presidenta municipal de Juchipila. ¿El motivo? La presunta víctima no accedió a que se iniciara el procedimiento especial sancionador porque no hubo nada, todo fue “mentira, mentira, mentira” orquestada por mujeres que buscaban sacar raja política de algo que “nunca existió”. Lo dijo muy claro en sus alegatos: “El movimiento feminista no se vende y no se usa para fines políticos, no manchen la lucha de todas las mujeres”. ¿Cómo entendemos pues la sanción a Marco Flores por sus expresiones misóginas y la denuncia en contra del magistrado Arturo Nahle? Parece que en la nueva gobernanza, importan más las palabras que los actos de violencia. Tal vez por eso el recorte al presupuesto de la Secretaría de las Mujeres... MESA DE CONSTRUCCIÓN DE ABRAZOS Más tardó el gobernador David Monreal en ofrecer su informe de avances en el Plan de Apoyo presidencial a Zacatecas en materia de seguridad, que los grupos de la delincuencia en retar al mandatario revirtiendo sus estadísticas. Tan solo este lunes arrancó con cuatro homicidios en la colonia La Paz, balaceras en Fresnillo, un operativo en Vetagrande (del cual no se han informado los resultados, pero sí fue evidente el temor entre los habitantes) y un montón de patrullas blindando el Centro Histórico de la Capital vaya usted a saber por qué. Lo cierto es que el informe del gobernador deja ver que los operativos se han concentrado en tres municipios: Zacatecas, Guadalupe y Fresnillo (los mismos de los que no sale el mandatario), olvidándose de que el estado tiene 58 municipios, y sin reportan acciones preventivas o reactivas en municipios que han sufrido los embates de la delincuencia, como Valparaíso o Cuauhtémoc, amén de los que colindan con entidades como Jalisco, San Luis Potosí, Aguascalientes o Durango. Si tan solo el tema de la inseguridad se resolviera con la política de “abrazos, no balazos”, otro son nos cantara, pero la entrega de dádivas (legitimada en el Presupuesto de Egresos 2022) no resolverá por si sola la emergencia social que se vive si no se cuenta con una estrategia de pacificación real donde la gente se acostumbre a los hechos de violencia y llegue a la indiferencia.

Advertisement

¿MÁS PRESUPUESTO PARA TURISMO? Bien raros los diputados del bloque oficial, porque a propósito del Presupuesto de Egresos 2022, aprobaron únicamente las reservas de su propio bloque y rechazaron en automático cualquier propuesta presentada por la oposición. Lo peor es que las pocas reservas aprobadas apenas fueron para corregir errores de captura que no impactaron en una modificación en las partidas asignadas a los poderes Legislativo y Judicial, como tampoco a las dependencias centralizadas y descentralizadas de la administración estatal. Pues aún así, en sesión de este martes se prevé que el diputado Xerardo Ramírez presente una iniciativa de punto de acuerdo (otro) para exhortar al gobernador a que amplíe el presupuesto a la Secretaría de Turismo para el próximo año. Habrá que recordarle al legislador petista (y vocero oficialista de la nueva gobernanza) que entre sus facultades estaba precisamente presentar la reserva correspondiente para que ese aumento en el presupuesto se materializara. Con este exhorto que pretende presentar el mensaje que envía es que el Poder Legislativo está sometido al Ejecutivo y que ninguna decisión se podrá tomar sin antes consultar al inquilino del Palacio de Gobierno. Si esto ocurre apenas una sesión después de aprobado el Presupuesto de Egresos 2022, ¿qué podremos esperar el próximo año? Tal vez esta será la forma de corregir los errores que se dejaron pasar por votar en automático. ¿Muy tarde? DÍA HISTÓRICO PARA LOS MATRIMONIOS IGUALITARIOS Fue en el 2013 que el entonces diputado local Jorge Álvarez Máynez presentó una iniciativa para crear las llamadas “sociedades de convivencia” como una figura legal equiparable al “matrimonio civil” a fin de dar certeza jurídica a las parejas del mismo sexo. La iniciativa no prosperó. Después, la entonces legisladora Mónica Borrego presentaría otra iniciativa para reformar el Código Familiar del Estado de Zacatecas y definir el matrimonio como “la unión entre dos personas” y no reservar este derecho exclusivamente para la heterosexualidad. La iniciativa no prosperó gracias a la entonces diputada Susana Rodríguez (hoy titular de la Secretaría del Agua y Medio Ambiente), apoyada por grupos Provida. En esta 64 Legislatura, el diputado Xerardo Ramírez presentó una iniciativa similar para el Código Familiar (suscrita por 19 diputados de todos los partidos), cuyo dictamen se pretende sea votado en sesión de este martes. Pero no todos están de acuerdo con el dictamen, como la diputada Maribel Galván, quien ha dicho que para la comunidad LGBT+ es mejor aprobar las sociedades de convivencia y no el llamado “matrimonio igualitario”. Lo cierto es que ya la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha advertido a los Poderes Legislativos de todos los estados sobre la necesidad de legislar en la materia a fin de que la población no heterosexual goce de los mismos derechos, ya que el matrimonio genera beneficios económicos y no económicos para los cónyuges, de los cuales se ha relegado a la población con otra orientación sexual. Hay quien todavía piensa que el matrimonio se instituyó para la procreación y la integración de una familia. Habrá que recordarles que el matrimonio era un contrato para dar certeza sobre las posesiones y la aspiración a una vía de poder (como en la monarquía), y rara vez había “amor” de por medio. ¿Pasará el dictamen?

El panorama de la inflación

Pensé hacer un resumen de los principales indicadores económicos y sociales, luego los que impactaron más nuestra economía en el año 2021 y principalmente a la economía de las familias que viven al día, y concluí en que la inflación es uno de los indicadores que ha tenido un gran impacto, ya que se ha disparado en las economías más grandes del mundo.

En México, el aumento de los precios de los alimentos y servicios afecta en mayor medida a la población de más bajos ingresos, a los más vulnerables, una situación alarmante. Algo preocupante ha sido el aumento de la inflación, ya que reduce el valor real del dinero, afectando el poder adquisitivo de las familias, ya que los precios aumentan, pero nuestro dinero no.

La inflación es un fenómeno macroeconómico que afecta a todos los mercados de la economía (consumidores, empresarios, inversionistas, gobierno, exportadores e importadores) y se define como el aumento generalizado y sostenido en los precios de una economía (los bienes y servicios), lo que implica una disminución en el poder adquisitivo de la moneda, la capacidad para adquirir bienes y servicios es menor.

En tal virtud, es necesario saber a qué ritmo aumentan los precios y aplicar medidas para frenar ese aumento. Esta información es trascendental para que la Junta de Gobierno del Banco de México (Banxico) implemente las medidas necesarias para conducir la política monetaria y controlar la inflación.

Las presiones inflacionarias fueron superiores a las expectativas, por lo que hay incertidumbre sobre la postura de la Junta de Gobierno a partir de enero de 2022 con Victoria Rodríguez Ceja como la próxima gobernadora del Banco de México.

La inflación general en noviembre se ubicó en una tasa mensual de 1.14% y la inflación anual de 7.37%, continúa por encima del objetivo del Banxico, el mayor nivel registrado desde enero de 2001. En Zacatecas la inflación mensual fue de 1.12% y la anual alcanzó 9.08 por ciento.

La inflación afecta en forma diferente a los distintos estratos económicos de la población. Al grueso de la población no le interesa saber si los alimentos procesados corresponden a la inflación subyacente y que la variación de sus precios responde principalmente a las condiciones de mercado y que contiene los genéricos con cotizaciones menos volátiles.

Tampoco le importa conocer que la inflación no subyacente incluye productos y servicios cuya evolución no depende (o si lo hacen es escasamente) de la política monetaria, sino de factores exógenos como el de los productos agropecuarios, cuyos precios pueden variar abruptamente debido a fenómenos climatológicos o a cambios en los mercados internacionales; así como los combustibles y servicios públicos.

A la población de escasos recursos le importa conservar su empleo, le preocupa poder satisfacer sus necesidades básicas, hacer rendir su dinero para llevar los alimentos a la mesa de su casa, aunque sean de menor calidad, para pagar la renta, que sus hijos asistan a la escuela, tener lo suficiente para pagar el transporte, el agua, la luz, el gas, tener acceso a los servicios de salud.

Aún no logramos salir de la crisis de la COVID-19, ya tenemos la nueva variante ómicron y los hogares de bajos ingresos consumen la mayor parte de sus ingresos en alimentos y si no tienen acceso a los servicios de salud porque se encuentran laborando en la informalidad, agrava su situación.

Por otra parte, es importante destacar que el aumento a quienes perciben un salario mínimo, benefició a este segmento de trabajadores, sin embargo, las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPymes), generan el 70% del empleo formal, sobrepasando su presupuesto, ya que no cuentan con suficientes recursos para soportar un alza sa-

larial como la que se decretó a fin de obtener un beneficio político.

Esto trajo como consecuencia despido de trabajadores, incremento en los costos de producción que finalmente son transferidos a los precios de los bienes y servicios, así que aumentan los precios de los productos o servicios a fin de mantener su margen de beneficios.

Hay mucha incertidumbre en que las presiones inflacionarias sean temporales, aunque Banxico señaló en su más reciente comunicado que los choques que están detrás del fuerte repunte de la inflación “son principalmente transitorios”.

Actualmente el entorno internacional es complejo y la recuperación de la economía mexicana muestra debilidad, por lo que para garantizar la solidez del marco macroeconómico se requiere: mejorar el estado de derecho y la seguridad; mantener finanzas públicas sanas; que la deuda pública como proporción del PIB retome una trayectoria descendente.

“Primero los pobres” como dice AMLO y así es en este caso, los pobres son los primeros que sufren las consecuencias de las presiones inflacionarias. Los formuladores de políticas públicas ¿Qué medidas van a tomar? Esperemos que sus decisiones sean las correctas.

APRUEBA COPLADEMUN 4 OBRAS POR CASI $6 MILLONES EN JEREZ

El alcalde de Jerez, José Humberto Salazar Contreras, encabezó la instalación del Consejo de Planeación y Desarrollo Municipal (COPLADEMUN), en cuya primera sesión avaló por unanimidad un primer paquete de obras por caso 6 millones de pesos.

Durante la instalación del Consejo, el primer edil llamó a los integrantes a actuar de forma democrática y participativa en las decisiones de gobierno y colaborar en el desarrollo de las condiciones del municipio y el estado.

Acompañado de la síndico Adriana Márquez Sánchez y los directores de Desarrollo Económico y Social, Alma Araceli González Ávila, y de Obras Públicas, Alfredo Marín Luna, el alcalde convocó a trabajar en conjunto para diseñar las estrategias que respondan a las necesidades de los ciudadanos.

El paquete de obras aprobado considera la construcción del colector sur en la cabecera municipal, con un costo de 4 millones 892 mil 328 pesos; así como tres obras de rehabilitación de red de alcantarillado en calle San José de Ermita de Guadalupe por 545 mil 876 pesos; otra en calle Ignacio Manuel Altamirano de la Colonia Justo Sierra, con inversión de 301 mil 446 pesos y una más en la calle Margaritas de Plan Maestro el Molino, por 200 mil 748 pesos.

Con la conformación e instalación del COPLADEMUN, se da cumplimiento a las facultades de ley del Ayuntamiento y al reglamento del propio comité, cuyo propósito es fortalecer el gobierno democrático en las comunidades y centros de población; constituir organismos populares de consulta para la planeación y elaboración de los programas operativos anuales; la participación comunitaria en las tareas de desarrollo municipal y la supervisión de la obra del gobierno.

This article is from: