28 minute read

ALEJANDRO ORTEGA NERI n

Macha del Fezu este fin de semana ■ FOTOS: MIGUEL ÁNGEL NÚÑEZ Y ANDRÉS SÁNCHEZ

■ Exigen justicia por la desaparición forzada, hace 6 años, de los estudiantes normalistas Federación de Estudiantes Zacatecanos Unidos realiza marcha en recuerdo de los 43 de Ayotzinapa

Advertisement

ALEJANDRO ORTEGA NERI

La Federación de Estudiantes Zacatecanos Unidos (Fezu) realizó el sábado 26 de septiembre un acto simbólico para conmemorar y seguir pidiendo justicia por la desaparición forzada de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa.

Margarita Ramos Mier, secretaria general de la Fezu, informó que la marcha, la cual partió del parque Enrique Estrada con dirección a la Plazuela Goitia, se realizó en silencio y con todas las medidas sanitarias que la contingencia amerita, se llevó a cabo con la idea de que la fecha no pasara desapercibida y para seguir exigiendo justicia por todos los desaparecidos.

La marcha, a la cual se hizo un llamado a que asistieran vestidos de negros los integrantes de la Fezu, culminó en la Plazuela Goitia donde

con velas se formó el número 43 en memoria de los estudiantes desaparecidos hace seis años en Iguala, Guerrero.

“Hoy dijo el Gobierno Federal que la única verdad es que no hay verdad. Pero la única verdad es que nosotros no vamos a dejar de protestar hasta que nos digan la verdad, así sea cruel, pero la queremos escuchar”, dijeron los organizadores en el lugar donde se llevó a cabo el acto.

“Tal vez la pandemia nos ha encerrado, pero si es necesario vamos a salir nuevamente todos los contingentes del frente de estudiantes y de la base de egresados para exigir y protestar por nuestros compañeros desaparecidos”, señalaron.

“Hoy prendemos nuevamente la llama de la rebeldía, prendemos la llama de la resistencia, porque no hemos tenido respuesta, porque hay 43 madres y padres llorando a unas tumbas vacías. Hoy encendemos la llama de los 43 para que nos vuelvan a voltear a ver y nos escuchen, que escuchen nuestra voz de justicia”, puntualizaron.

Finalmente, desde Zacatecas hicieron un llamado a levantarse, a alzar la voz y exigir justicia por los desaparecidos, porque, advirtieron, de no hacerlo, la situación no cambiará.

LA JORNADA ZACATECAS

Durante las últimas 48 horas, Zacatecas registró 106 contagios de Covid-19; con estos, la entidad acumula 7 mil 246 casos. Del total de los nuevos casos, 78 corresponden al sábado 26 del presente y, 28 a este domingo, informó Gilberto Breña Cantú, secretario de Salud estatal.

Del total de contagios, 29 se registraron en la capital, 28 en Guadalupe, 10 en Tlaltenango, 7 en Fresnillo, 7 en Sombrerete, 6 en Río Grande, 4 en Ojocaliente 2 en Calera, 2 en Trancoso, así como un caso en Tepechitlán, Francisco R. Murguía, Miguel Auza, Saín Alto, Loreto, Chalchihuite, Morelos, Villa García, Villa Hidalgo y Pánfilo Natera.

Asimismo, son 18 pacientes en condición grave, la mayoría en la capital y Guadalupe. El resto de los pacientes se reporta en aislamiento domiciliario.

La Secretaría de Salud de Zacatecas (SSZ) reportó 11 fallecimientos por COVID-19 en la entidad durante el fin de semana, sumando así 774 decesos en total.

El sábado 26 de septiembre se registraron cinco defunciones correspondientes a cuatro hombres y una mujer.

El domingo 27 fallecieron seis personas, tres hombres y tres mujeres, el primer caso reportado fue una mujer de 93 años, originaria de Fresnillo, quien no presentaba comorbilidad.

Por otra parte, la SSZ registró a 12 pacientes recuperados clínicamente del Covid-19, con los que, en

■ Reportaron 11 fallecimientos en la entidad, sumando así 774 decesos en total Registra Zacatecas 106 contagios de Covid en 48 horas; acumula 7 mil 246 casos

■ La SSZ registró a 12 pacientes recuperados clínicamente; suman 5 mil 113

Corte informativo elaborado por la SSZ ■ FOTO: CORTESÍA

total, suman 5 mil 113 en la entidad. Gilberto Breña Cantú, titular de la SSZ, informó que se trata de cinco hombres y siete mujeres, de entre 20 y 67 años de edad, quienes dieron positivo a las pruebas del SARS

CoV-2 entre el 29 de agosto y el 12 de septiembre.

De los ellos, cuatro radican en Tlaltenango: un hombre de 22 años, así como tres mujeres de 22, 23 y 41, quienes permanecieron en aislamiento domiciliario y recibieron atención del IMSS-Bienestar.

Tres son originarios de Florencia de Benito Juárez: una mujer de 36 años y un hombre de 41, ambos recuperados en su domicilio; y otro hombre de 47 años, quien estuvo hospitalizado 11 días; los tres fueron atendidos por el IMSS-Bienestar.

Los otros radican en Nochistlán: una mujer de 67 años, quien estuvo hospitalizada siete días; Valparaíso: un hombre de 26 (aislado); Concepción del Oro: una mujer de 42 (aislada); Río Grande: un hombre de 42, hospitalizado nueve días; y Zacatecas: una mujer de 20 años (aislada).

El IMSS-Bienestar atendió a 10 pacientes de esta jornada, mientras la Secretaría de Salud de Zacatecas, a dos, los originarios de Nochistlán y de la capital.

Breña Cantú reiteró el llamado a continuar con las medidas sanitarias, usar cubrebocas correctamente, lavarse las manos con agua, jabón y gel antibacterial, así como evitar fiestas y reuniones familiares.

LA JORNADA ZACATECAS

Al considerar que las sanidades son un tema de seguridad nacional, el Gobierno del Estado, a través de la Secretaría del Campo (Secampo), ha logrado en cuatro años mantener las buenas calificaciones en sanidades vegetal, acuícola y pecuaria, se informó en un comunicado.

La estrategia del gobernador Alejandro Tello de estrechar la coordinación de esfuerzos con la Federación dio resultados positivos en la materia, refirió Jesús Vallejo Díaz, encargado del despacho de la Secampo.

Al encabezar una reunión de trabajo con los comités de sanidades vegetal, acuícola y pecuaria, agradeció el esfuerzo para lograr que el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) y el Servicio de Inspección de Salud Animal y Vegetal del USDA (APHIS, por sus siglas en inglés) reconocieran a la Batea y a la Honda como regiones de baja prevalencia de tuberculosis bovina.

Lo anterior, dijo, permitió a Zacatecas participar en el crecimiento de las exportaciones de ganado registrado por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) en un 6 por ciento al cierre del ciclo de exportación 2019-2020, el pasado 31 de agosto.

El funcionario de la Secampo dijo que en su Cuarto Informe de Labores, el gobernador Alejandro Tello precisó

LA JORNADA ZACATECAS

Durante la reunión de cada domingo llevada a cabo en las instalaciones de la Comandancia de la Policía de Proximidad, se presentó la convocatoria para los ascensos laborales para los elementos que integran la corporación de segu ridad pública, se informó en un comunicado.

Durante la reunión, donde además de los comandantes de esta Dirección, estuvieron presentes el secretario de Gobierno, Iván de Santiago Beltrán; aportó un detallado informe sobre el avance en las capacitaciones, cursos y evaluaciones de los oficiales que integran la Policía de Proximidad.

Además, Fernando Becerra, secretario de Administración, atendió esta cita a modo de aportar en el sentido de la operación de las recategorizaciones y la operación propia de los recursos humanos.

El alcalde Ulises Mejía Haro apuntó que por primera vez en la administración, esta convocatoria se realiza de manera abierta, pública y con alta difusión, con miras a generar un trabajo en equipo; fomentando que las habilidades personales de cada elemento puedan trascender entre sus compañeros, compartiendo el ánimo de generar crecimiento colectivo entre los

Zacatecas mantiene buenas calificaciones en sanidad vegetal, acuícola y pecuaria: Secampo

■ La entidad es parte del crecimiento del 6% en las exportaciones de ganado registrado por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) federal

Se han impulsado dos proyectos de vigilancia epidemiológica, la atención de 295 unidades de producción

■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

Presentan convocatoria para ascensos laborales en la policía de la capital

■ El secretario de Gobierno, Iván de Santiago Beltrán; dio un informe sobre el avance en las capacitaciones, cursos y evaluaciones de los agentes

que la inversión en 2019 para sanidad vegetal, movilización e inocuidad agrícola fue de 23.3 millones de pesos, lo que permitió dar continuidad a cinco campañas de interés nacional.

Además, se han impulsado dos proyectos de vigilancia epidemiológica, la atención de 295 unidades de producción y el empaque con reconocimiento del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria.

En 2020, agregó el funcionario, la inversión para Sanidad Vegetal, Vigilancia Epidemiológica de Plagas y Enfermedades Fitosanitarias, Inspección de plagas y enfermedades e Inocuidad Agrícola es de 24.7 millones de pesos.

Con ese monto, aseguró, se da continuidad a campañas contra moscas de la fruta, plagas reglamentadas de los cítricos, se realiza el servicio fitosanitario en apoyo a la producción para el bienestar frijol, maíz y trigo y, el manejo fitosanitario del chile y del durazno contra roedores.

Vallejo Díaz informó que, además, se tiene un proyecto de vigilancia epidemiológica y se da atención de 296 unidades de producción y empaque con reconocimiento de Senasica, las cuales son atendidas con asesoría técnica y capacitación en sistemas de reducción de riesgos de contaminación en productos vegetales en el estado.

También el Comité de Sanidad Acuícola del Estado de Zacatecas logró que el Senasica certificara a las granjas Acuícola Zacatecas, Wilmer Medina, Tenanguillo, El Molino y Chalchisco, El Saladillo, ASUL y La Zacatecana, con lo que ahora son 11 las certificadas por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria.

En la reunión con los comités de sanidad se entregó reconocimiento póstumo a la familia de Javier Hernández Saucedo, Médico Veterinario del rastro TIF de Fresnillo y colaborador del Comité Estatal para el Fomento y Producción Pecuaria (Cefopp).

Participaron en la sesión de trabajo, Elba Oralia Padilla Flores, presidenta del Cefopp; Leticia Ortiz Dávila, presidenta del Comité Estatal de Sanidad Acuícola (Cosaez) y Martín Espinosa Murillo, del Comité Estatal de Sanidad Vegetal (Cesavez).

El alcalde Ulises Mejía visitó este domingo la Comandancia de la Policía de Proximidad

■ FOTO: CORTESÍA AYUNTAMIENTO DE ZACATECAS

miembros de la corporación de contención y prevención del delito dentro de la capital de Zacatecas.

LUNES 28 DE SEPTIEMBRE DE 2020 12

MARTÍN CATALÁN LERMA

El Instituto Politécnico Nacional (IPN) dio a conocer la convocatoria para elegir al nuevo director de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería campus Zacatecas (Upiiz); para ello, el proceso iniciará con la integración de una terna de parte del Consejo Técnico Consultivo Escolar (CTCE).

De acuerdo con la convocatoria, este 30 de septiembre comenzará la sesión permanente del CTCE para la elección de la terna para ocupar la dirección de la Upiiz. Asimismo, en la reunión de apertura se conformarán la Comisión de Registro de Aspirantes y la Comisión Organizadora del Debate y Auscultación, mismas que serán integradas por una autoridad, un docente, un alumno y un representante del personal de apoyo.

Para registrarse como aspirante a la dirección de la Upiiz, este primero y 2 de octubre los interesados deberán enviar, mediante correo electrónico, la solicitud y documentación respectiva para que sea revisada por la Comisión de Registro de Aspirantes.

Posteriormente, el 5 de octubre se reunirá el CTCE, mediante videoconferencia, el CTCE se reunirá para aprobar el dictamen de la Comisión de Registro de Aspirantes respecto del cumplimiento o incumplimiento de los requisitos de los aspirantes. Después, el mismo 5 de octubre, se difundirá la lista de los candidatos, su currículum y su propuesta de trabajo.

Para el debate de candidatos, que se llevará a cabo el 6 de octubre, el

E cu d c ón i a

Presentan convocatoria para elegir nuevo director de la Upiiz-IPN

n Proceso iniciará con la integración de una terna por parte del Consejo Técnico Consultivo Escolar (CTCE) n Este primero y 2 de octubre los interesados deberán enviar, vía correo electrónico, la solicitud y documentación para que sea revisada por la Comisión de Registro de Aspirantes

Instalaciones de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería campus Zacatecas ■ FOTO: FACEBOOK UPIIZ ZACATECAS

CTCE definirá cuatro temas prioritarios para la Upiiz, así como la organización del mismo y las reglas conforme a las cuales la comunidad podrá formular preguntas.

En lo que respecta a la auscultación y elección de la terna, el 7 y 8 de octubre el CTCE llevará a cabo este proceso en línea a los sectores docentes, alumnos y personal de apoyo a través de la plataforma Sistema Institucional de Votación Electrónica, el cual deberá ser operado por la Comisión Organizadora del Debate y Auscultación.

Para seguir con el proceso, el 9 de

octubre se reunirá el CTCE mediante videoconferencia para la elección de la terna; luego, sus integrantes, después de conocer los resultados de la auscultación deberán emitir su voto de manera abierta, tomando en cuenta los resultados de la auscultación realizada a su sector. Los resultados de la terna se darán a conocer de manera inmediata. En caso de que haya alguna inconformidad, los días 12 y 13 de octubre podrán presentarse impugnaciones, mismas que serán resueltas por la oficina del Bogado General de IPN en un plazo de 8 días hábiles. REALIZA BUAZ JORNADA DE REFORESTACIÓN

Con la finalidad de mejorar las condiciones del medio ambiente de uno de los espacios más emblemáticos de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas, autoridades de la Rectoría encabezaron la tercera jornada de reforestación en el Campus UAZ Siglo XXI. Acudieron jóvenes universitarios del equipo de los Tuzos de la UAZ de Tercera División, quienes apoyaron para plantar 150 árboles que fueron donados a la institución por la Secretaría del Campo Zacatecas (Secampo) ■ FOTO: CORTESÍA

as muertes de los seres cercanos tenían que ser olvidadas tan pronto como la necesidad de subsistir lo dictase. No por azar ni por voluntad propia los supervivientes viajan el resto de sus vidas con cuentas imposibles de saldar. Ser familiar de un desaparecido es mucho más complejo y doloroso que deudo de un sepultado.

La certeza de la muerte puede doler menos que la esperanza de la ilusión. No es que las tumbas concilien el alma, sino que la sepultura da por terminada una historia de dolor, de miedo, de incertidumbre. Era obvio que el hijo había sido asesinado, era evidente que ya no estaba y que nunca más regresaría. Sin embargo, faltaba el cadáver, faltaba el adiós. Faltaban sus ojos para que la culpa no golpease cada noche. Faltaban los amortajadores, las palas, la tierra ensangrentada, la lápida, los murmullos del panteón. Faltaba, en suma, la muerte. A la muerte no es posible reclamarle. En cambio, cuando no está el cadáver, a la vida sí es posible increparla.

Incluso hubiese sido importante saber cómo lo mataron: ¿A balazos? ¿A golpes? ¿Se ahogó? ¿Corrió al bosque? ¿se percató de su muerte? Cuando los muertos no están, los deudos tienen derecho a imaginar lo que quieran incluso que los muertos no están porque no están muertos, sino porque alguien los recogió y ahora viven en otro lugar. Por eso los funerales no son mero trámite higiénico: sirven para despedirse y empezar el duelo. El duelo es un espacio sano que les permite a los deudos recogerse, mirarse y recuperarse. Muchos supervivientes no logran serenar el alma porque el duelo nunca se llevó a cabo”. i algo ha caracterizado a la actual administración del presidente López Obrador es el cúmulo de renuncias que van desde el primero, segundo y tercer nivel del gabinete, a casi dos años de un sexenio de claroscuros, intrigas, denostaciones y crisis sanitaria; financiera y de seguridad. Aunque algunos -los menos- han cui dado las formas de lo políticamente correcto en el momento de abandonar el cargo, es evidente que la actual administración presenta fisuras sensibles en áreas estratégicas de una administración pública que exige “lealtad ciega” a sus funcionarios. La sociedad en general entiende que en una administración debe existir identidad en un proyecto de gobierno, convicción ideológica con el partido que obtuvo el triunfo electoral, pero demandar “lealtad ciega” a los colaboradores nos habla de una visión autoritaria en el estilo de gobernar. La lealtad institucional se genera en un escenario democrático que procura el fortalecimiento del aparato administrativo y además, estimula convicción y empatía con el estilo de gobernar, pero la lealtad ciega obliga, somete y evita el análisis y discusión sobre los temas trascendentes. Ese tipo de lealtad que demanda el presidente López Obrador a sus colaboradores, les arrebata su capacidad de análisis, de juicio y le entregan su libertad de conciencia al mandatario. Un ejemplo al respecto lo constituye la renuncia del director del Instituto para

Devolver al Pueblo lo Robado, Jaime

Cárdenas Gracia, quien manifestó con su renuncia su desacuerdo con la “lealtad ciega” con la 4T y quien además, denunció que la corrupción anida en el organismo que dirigió escasamente tres meses, por el robo de piedras preciosas, subastas arregladas y favoritismos a empresas en las convocatorias. Al conocerse la carta de renuncia de

Miscelánea

¡D e s a p a r e c i d o s! A seis años de Ayotzinapa

Aquiles González Navarro

Dice Arnoldo Kraus en su libro “Quien hablará por ti”.

Hace vibrar el alma pensar en el sufrimiento de los deudos de los desaparecidos de Ayotzinapa y la lectura impactante de Kraus.

“Seis años del ataque en Iguala y aún no hay justicia”, cabecea “La Jornada”26/9/20

“Ayotzinapa: En este gobierno ya van 80 órdenes de captura”. “La Jornada” 26/9/20.

Bien si es así, sólo que el enjuiciamiento penal resulta de dos formas de conducta: por acción y por omisión. Aquellos que detuvieron, subieron a los camiones y los enviaron con rumbo desconocido son culpables por acción; pero aquellos que observando la escena permanecieron impasibles (de mirones) y, siendo elementos de seguridad pública o militares no actuaron, son culpables por omisión, atento a lo que dispone el artículo 215 del Código Penal federal:

El Código Penal Federal, equipara la conducta por omisión con el tipo penal de Abuso de autoridad…

Artículo 215.- “Cometen el delito de abuso

Código político

Cárdenas Gracia, se evidencian las contradicciones de la política gubernamental en materia de combate a la corrupción, pero también los oídos sordos y la falta de diálogo al seno de la administración gubernamental.

Otro ejemplo de la visión autoritaria y del estilo personal de gobernar, lo constituye el sistemático ataque presidencial en contra de la prensa que no comparte su visión y que cuestiona algunos actos de su gobierno.

En su terquedad en la lucha política para llegar al poder, el presidente probablemente no se ha percatado que sus actos están revestidos del autoritarismo en el ejercicio del gobierno que no admite la crítica, como lo demostró la semana pasada cuando dio a conocer el porcentaje de columnas periodísticas de contenido favorable, neutral y en contra.

Todos los presidentes y también todo gobernador, y en general en el ámbito de la administración pública y legislativa, se lleva una medición de la imagen política en los medios de comunicación, lo que ayuda a normar y conducir la acción del gobierno.

Estos instrumentos de medición mediática -columnas de opinión, contenido de prensa en general y encuestas- son analizados por expertos y asesores, y constituyen un instrumento de consumo interno en la administración pública.

Empero el pasado 25 de septiembre el presidente dio a conocer públicamente un análisis de contenidos de la dirección de de autoridad los servidores públicos que incurran en alguna de las conductas siguientes: 1… 11… 111.- Cuando indebidamente retarde o niegue a los particulares la protección o servicio que tenga obligación de otorgarles…; IV a la VI… VII.- Cuando teniendo conocimiento de una privación ilegal de la libertad no la denunciase inmediatamente a la autoridad competente o no la haga cesar, también inmediatamente, si esto estuviere en sus atribuciones;”

Resulta así, que cometieron el delito equiparado a Abuso de autoridad, no solamente quienes privaron de su libertad a los jóvenes de Ayotzinapa, también incurrieron en ese ilícito, los policías y soldados que no lo impidieron al estar en sus atribuciones hacerlo.

Esta forma de omisión, puede alcanzar a todas las autoridades que en tiempo real fueron informadas de la privación de libertad de los estudiantes, hasta los militares de jerarquía superior, el entonces Secretario de Gobernación e inclusive el entonces Presidente de la República. Comunicación Social de la Presidencia, en el que consideró que el 66% de las columnas en diarios de circulación nacional hablan en contra de su proyecto de la 4T, y que solo el 10% lo hacen positivamente.

El mandatario precisó que se analizaron 148 textos de los cuales 95 hablaban sobre su proyecto de gobierno, y que solo el 10.6% (11 textos) fueron positivos, el 23% (21 textos) publicaron posturas neutrales y el 66.3% fueron negativos.

Ningún presidente de la república había comentado abiertamente un análisis sobre medios y el mandatario lo hizo para argumentar que es, al igual que el presidente Francisco I Madero, el presidente más atacado en la historia de México.

Pero naturalmente que López Obrador evitó comentar en su conferencia mañanera que también es el presidente de la república que más y constantemente ha descalificado a la prensa mexicana.

Tampoco ningún presidente de México había descalificado y denostado tan reiteradamente a la prensa, personalizando los ataques en contra de algunos comunicadores a los que llama, por lo menos, conservadores o neoliberales y que a un medio de comunicación lo llamó “pasquín inmundo” para exhibirlo al linchamiento social de sus seguidores.

La exhibición de estos datos porcentuales de opinión, no solo se enmarcan en la libertad de expresión que es de ida y vuelta, como dijo la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero en su comparecen

¿Cuál es el límite de la voluntad política? El tipo penal está vigente.

LA VACUNA ANTICOVID 19 DE ASTRAZENECA:

“¿Y quién regula a sus seudoreguladores”, citado por Alfredo Jalife-Rahme en “Bajo la Lupa” “La Jornada”. Alfredo Jalife, articulista de “La Jornada”, se remite a una nota aparecida en el New York Times y dice que este diario “coloca en la pi cota la vacuna sueco-británica de AstraZeneca con la exhumación de un segundo caso “neurológico” grave de dos mujeres con mielitis transversa (inflamación de la médula espinal): los expertos están preocupados (sic) de que AstraZeneca no sea transparente con los casos aludidos”.

Y agrega: “En forma inusitada, el portal ruso Sputnik coincide con NYT: la prueba de la vacuna basada en adenovirus de chimpancés (sic) se había cuestionado repetidamente por la “peligrosa” falta de ensayos suficientes acerca de los virus de chimpancés, así como por las consecuencias poco claras de la nueva tecnología. Llama la atención que el “adenovirus de chimpancé” experimentado por AstraZeneca “nunca se había utilizado antes en ninguna vacuna aprobada en el mundo”, a diferencia del “vector adenoviral humano, que ha sido ampliamente estudiado y utilizado…”.

“Ya había señalado en Bajo la lupa que la muy controvertida vacuna de AstraZeneca era la vacuna “electorera” de Trump para ser usada antes del 3 de noviembre y ayudarle en su reelección, además de haber demostrado su carácter eminentemente bursátil”. ¿Y USTED QUE PREFIERE?: ¿NIÑOS

La lealtad ciega de AMLO

Juan Gómez

O CHANGUITOS? cia ante el Senado de la República, sino que conforma un discurso intolerable a la libertad de expresión de periodistas que cuestionan algunas políticas o expresiones presidenciales.

La narrativa presidencial contra ese 66 por ciento de la prensa que cuestiona al mandatario, puede interpretarse como un discurso inhibitorio o bien, como una amenaza directa en contra de la disidencia mediática que lesiona la libertad de expre sión ,en un país en el que la prensa -de una u otra forma ha sido controlada, sometida, castigada o premiada- por el poder en turno.

Todo parece indicar que el presidente Andrés Manuel López Obrador no quiere una prensa libre. Observe usted:

El pasado seis de junio durante una visita a la refinería en Minatitlán, Veracruz, el presidente afirmó que es tiempo de que cada quien se ubique en el lugar que le corresponde, porque ya no hay para dónde hacerse “o se está con la transformación o en contra de la transformación”.

El mandatario respondía de esa manera al tuit publicado por el historiador Enrique Krauze en el que apoyaba las acciones del gobernador de Jalisco Enrique Alfaro, ante las manifestaciones violentas que se habían generado en Guadalajara.

Fiel a su discurso y retórica López Obrador descalificó al historiador de quien dijo “reafirmó su conservadurismo” para enfatizar:

“Qué bueno que se defina, nada de medias tintas, cada quien que se ubique en el lugar que corresponde, no es tiempo de simulaciones o somos conservadores o somos liberales”.

La “lealtad ciega” presidencial va ínti mamente atada a esta máxima evangélica: están conmigo o están contra mí.

Y ello no contribuye a la construcción de una sociedad democrática en México.

Al tiempo

Opinión pública versus opinión publicada

Lucía Medina Suárez Del Real

nte la polémica sobre si hay o no libertad de expresión, el presidente Andrés Manuel López Obrador presentó la semana pasada un análisis sobre los artículos y columnas publicados en los principales diarios nacionales. El resultado fue el siguiente:

El Financiero publicó nueve artículos negativos, uno positivo, y tres neutrales con respecto a la 4T; El Universal no difundió, al menos en el día de análisis, ninguna opinión positiva, y sí dos neutrales y 10 negativas; en El Economista hubo una neutral, una positiva, y siete negativas; en Excélsior se publicaron cinco neutrales, dos opiniones positivas, y 11 negativas; El Heraldo de México, tuvo una positiva, siete negativas y cinco neutrales; Milenio tuvo una positiva, dos neutrales y 12 negativas.

Y el mayor contraste se dio entre Reforma que publicó siete artículos negativos, cero positivos y cero neutrales, mientras que en La Jornada hubo cinco textos po sitivos, tres neutrales y cero negativos.

De acuerdo al medio Mercados 2.0 (ver https://www.merca20.com/ infografia-estos-son-los-periodicos-de-mayor-impacto-en-mexico/ ) de los diarios mencionados, el de mayor circulación es Reforma con 132 mil 262 ejemplares diarios, seguido de El Universal y Excélsior.

En cuanto a lo digital, según la compañía de investigación de marketing en Internet Comscore (https://heraldodemexico.com.mx/ tendencias/comscore-heraldo-demexico-top-10-noticias/) el sitio web más exitoso de ellos es el de El Universal, seguido de Milenio. El Heraldo De México estaría en quinto sitio y Excélsior en sexto.

Según el análisis presentado por el presidente, el 66% de las opiniones publicadas en los diarios más importantes del país reflejarían opiniones negativas a su gobierno, lo cual es interesante si se le contrasta con las cifras de aprobación, pues según la empresa Parametría, si hoy fueran las elecciones en las que resultó triunfador el tabasqueño, éste ganaría no ya con el 53% de los votos como ocurrió en 2018, sino con el 59%, es decir seis más de los conseguidos hace dos años.

De igual forma, esta semana circuló información que da cuenta que el mandatario mexicano sería el tercero de mayor popularidad en el mundo, de acuerdo a la consultora estadounidense Morning Consult.

Cualquier explicación que se haga sobre este contraste resulta simplista si sólo atañe a un factor.

Por un lado, AMLO es un ex traño fenómeno que sobrevivió políticamente los videoescándalos, al “peligro para México”, el “mesías tropical” y hasta a diagnósticos de locura.

Por otro lado los lectores de prensa escrita son un segmento minoritario y peculiar, incomparable al de otros medios de comunicación entre los que ya destaca el de medios llamados alternativos; esto en relación a la población general del país.

Sea cual sea la explicación, es clara y palpable la divergencia entre la opinión pública y la opinión publicada.

También lo es la sobrestimación frecuente de la primera, embudo que aspira millones de pesos de dinero público y atenciones y elogios de políticos que ansían construir una buena imagen que suponen se hace fácilmente con apariciones públicas y constantes en los medios de comunicación.

No es una ecuación así de sim ple. No es el santo más visto, necesariamente el más adorado. No es el más criticado, el más odiado.

Tampoco la percepción resuelve en automático la realidad. Las conferencias de prensa no hacen las veces de audiencias judiciales, ni las sentencias mediáticas suplen a las de jueces.

En el caso Ayotzinapa por ejemplo hoy sabemos que algunos los vídeos presentados a la opinión pública no fueron integrados a ninguna carpeta de investigación ni tuvieron ninguna repercusión judicial alguna. “Resolvieron” el caso en los medios, y lo supusieron resuelto en la realidad. Nada más equivocado.

Quizá el ámbito judicial sea el que menos se presta para ello. En el ejecutivo tiende más a creerse que los boletines sustituyen a los informes, y los espectaculares a la popularidad.

En el Legislativo pasa algo similar: se lucha por ganar la nota con puntos de acuerdo superfluos coyunturales con menos efectos que los llamados a misa, pero suficientes para salir en los medios.

Sin embargo la opinión pública no es esa masa acrítica que suponen traga todo lo que se le pone enfrente.

Nada más lejos de eso; el público corta, disecciona, hace un lado, mastica, se nutre de lo que le parece mejor, y vomita lo demás.

No siempre tendrá razón, claro está, pero para eso tendrá otro día mañana, para refinar el paladar.

La Utopía en el Hogar (27) La cultura y el arte reloaded

Jorge Hum berto De Haro Duarte

odo parece indicar

que después de tanto tiempo transcurrido, los pobladores de este planeta estarán sujetos a los protocolos de sanidad que habrán de marcar los mecanismos de prevención, mantenimiento y rehabilitación que habrán de aplicarse dentro de la nueva normalidad, donde habrá mucho que aprender, sobre todo en lo concerniente a la tecnología digital y cibernética en las que la enseñanza alternativa deberá entrar en vigor mucho antes de que se estuviera preparado para tal efecto. Lo que hasta hace nueve meses parecía lejano y más que utópico, irreal, se ha tornado necesario y emergente; más aún, habrá que superar con mucho y a grandes pasos el nuevo analfabetismo social hacia el ABC del manejo de comunicación en redes y en plataformas. Quién iba a decir que todo aquello que era catalogado como algo hasta ocioso, ahora se volverá impres cindible para todos aquellos que quieran mantenerse vigentes en el todavía impredecible futuro al que hay que ajustarse para sobre vivir con decoro.

La necesidad de aprendizaje de nuevas habilidades se ha incrementado y todavía no es fácil predecir hasta dónde se fijarán los límites indispensables, los necesarios y los indispensables. No nada más en lo que requiere la actividad institucional y la empresarial, entre muchas otras importantes, sino todas las que se refieren a las actividades relacionadas con la educación. En estos días, hay que estar al alba para aprender muchas cosas nuevas, algunas de ellas emergentes en el ideario y el imaginario colectivo y otras que obedecen a procesos a los que hay que incorporarse y adaptarse hasta que los tiempos decidan si se regresa a lo “tra dicional” o de plano, habrá que reinventar y diseñar las formas en que la futura sociedad establezca sus pautas de convivencia y de supervivencia.

Pero hay desempeños tangibles e intangibles que deben enfrentarse de formas necesariamente innovadoras, actividades relacionadas al cultivo de la cultura y de las artes. Desde la perspectiva individual, cualquiera puede incorporarse a las redes para mejorar su aprendizaje y también para su desempeño, la primera a través de los tutoriales que ofrecen las diferentes aplicaciones y la segunda utilizando esa mismas para proyectar las diferentes formas de creación ya sea a través de la ejecución indi vidual o de grupos.

En la aparente soledad que ayuda a las personas a desarrollarse desde diferentes formas de introspección, meditación y análisis profundo, hay propuestas que permiten a todos los que estén ávidos de aprendizaje para superarse en los terrenos del conocimiento que mejor les plazca, principalmente desde los terrenos de la lectura y de la extraordinaria cantidad de información que se genera en las redes. Algunas disciplinas como la escritura se pueden dar espontáneamente, poesía, cuento, novela, ensayo y tantas posibilidades; la música está en el momento ideal para seguir su exploración infinita con sus millones de devotos; ni qué decir de la pintura y sus innumerables ramificaciones y aquellos que la mantienen eterna contra viento y marea; la escultura se reinventa todo el tiempo por la evidente obstinación de quienes recrean la naturaleza, y así por el estilo.

Algunas disciplinas tienen que mantenerse en situación de es pera, como la danza, el teatro, el cine y espectáculos de calle y espacios cerrados. Los tiempos requieren cierta paciencia que al mismo tiempo invita a la búsqueda de alternativas viables que puedan adaptarse a los requerimientos de los nuevos tiempos. Afortunadamente se cuenta con todas las innovaciones que ofrece la tecnología para intentar nuevas propuestas. Los retos son múltiples, pero pueden ser controlados desarrollando nuevos y buenos métodos de trabajo. Se puede, se debe.

Por mala fortuna, la cultura y las múltiples formas de mostrar las manifestaciones artísticas no son tomadas con la seriedad que deben. Tanto la sociedad como las instituciones tratan estos asun tos desde posiciones selectivas y acomodaticias que dejan a quienes ven en el fomento a la cultura y las artes una tarea secundaria. El estado está obligado a velar por la vida y bienestar creativo permanente de sus artistas y figuras de cultura genuina por medio de un proceso sustentado por la ley en la materia. Es la mejor forma de forjar y luego mostrar una imagen positiva única e inimitable ante los ojos de todos.

Por ahora, nos corresponde reinventar este universo, a todos.

This article is from: