
12 minute read
MARTÍN CATALÁN n
■ Irregularidades en operación del programa de Crédito Ganadero “será una prueba para ver si se actúa de acuerdo con la norma o en términos de conveniencia política”: Marco Torres ■ Opina que hay suficiente información para que actúe la SFP, especialmente porque se avecina un proceso electoral y el dictamen final podría emitirse entre febrero y marzo
Advertisement
MARTÍN CATALÁN LERMA
La política de combate a la corrupción del Gobierno Federal ha mostrado que es selectiva, por lo que la actuación de las autoridades en el caso de David Monreal Ávila y las irregularidades que ha revelado la Auditoría Superior de la Federación (ASF) sobre la operación del programa de Crédito Ganadero a la Palabra. “será una prueba para ver si se actúa de acuerdo con la norma o en términos de conveniencia política”.
Así lo expresó Marco Antonio Torres Inguanzo, docente de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ), quien consideró que este caso “es una prueba al presidente Andrés López Obrador, de cómo va a actuar, porque está claro que el combate a la corrupción es selectiva, muestra de eso es el caso del Ejército y de La Estafa Maestra”.
Refirió que el dictamen aún es preliminar y el dictamen final se emitirá hasta febrero del próximo año, pero en este momento llama la atención la suspensión presupuestal
ALEJANDRO ORTEGA NERI
Los diputados de la 63 Legislatura, aprobaron ayer en sesión ordinaria, exhortar al gobernador Alejandro Tello Cristerna para que contemple en la iniciativa del Presupuesto de Egresos para el Estado de Zacatecas para el ejercicio fiscal 2021, se destinen, etiqueten recursos y constituyan fondos de apoyo, para las iniciativas de gran “gran sentido social” que han sido propuestas por diputados, organismos autónomos, instituciones de educación superior, de cultura y organizaciones sociales.
Las iniciativas de los legisladores que se incluyen en este llamado fueron presentadas por la diputada Mónica Borrego Estrada y los diputados José Guadalupe Correa Valdez, Francisco Javier Calzada Vázquez y Felipe de Jesús Delgado de la Torre.
En ellas, se solicita, por un lado, la incorporación en el presupuesto de un recurso que se destine a apoyar mensualmente a las madres solteras jefas de familia que tengan hijos menores de 15 años de edad y que estén estudiando, propuesta por el panista José Guadalupe Correa Valdez, quien argumentó que en el estado, según datos de Inegi, en el 2015 había un 30 por ciento del total de los hogares con madres jefas de familia, pero para el 2017 subió a un 35 por ciento, pero también debido a que las madres solteras en México se enfrentan a una inequidad salarial y de tiempo.
También se pidió que el Go-
La Auditoría Superior de la Federación halló irregularidades en la operación del programa de Crédito Ganadero a la Palabra ■ FOTO: CORTESÍA
de ese programa que originalmente tuvo 3 mil millones de pesos y que, además, esté en el listado de programas prioritarios.
Al tratarse de un programa prioritario, expuso que el Gobierno Federal implementó un mecanismo de blindaje en el tema financiero y por lo tanto se podía suspender bierno estatal contemple para 2021 los recursos necesarios para implementar un programa de adquisición de cubrebocas para que puedan ser entregados de forma gratuita a la población en general. Iniciativa que fue propuesta por la diputada Mónica Borrego Estrada, quien debido a la reciente entrada en vigor de la Ley que Regula el Uso de Cubrebocas, para Prevenir la Transmisión del Covid19, consideró necesario adoptar estrategias que ayuden a la población más vulnerable a acatar dicha medida de salud.
Para tal motivo, propuso que los recursos que se tenían programados este año para financiar y apoyar las actividades de la Feria Nacional de Zacatecas (Fenaza), se destine en parte, en esta ocasión, para la adquisición e implementación de un vasto programa de dotación gratuita de cubrebocas; y que la elaboración de éstos, se realice en talleres de familias zacatecanas, con la finalidad de inyectarles recursos y con eso, también, activar la economía local.
Asimismo, se solicitan partidas concretas de presupuesto para asociaciones civiles e instituciones de educación superior, concretamente para que la Unidad Profesional Inpresupuestalmente a menos que ocurra algo de gravedad.
En ese sentido, “es un dictamen muy fuerte el hecho de que el programa quede presupuestalmente suspendido siendo un programa prioritario. Este dictamen de la auditoría es de facto y muestra un resultado de reprobación de la gestión terdisciplinaria de Ingeniería Zacatecas del Instituto Politécnico Nacional (UPIIZ-IPN) pueda adquirir equipamiento de laboratorios; para mejorar las instalaciones de la Escuela Normal Rural “General Matías Ramos Santos”, para la Comisión Local de Búsqueda de Personas del estado y para los Centros de Integración Juvenil.
Dicho exhorto, realizado por Javier Calzada Vázquez, considera que se asignen 3 millones de pesos a la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Zacatecas del Instituto Politécnico Nacional y del desempeño del equipo que integró ese programa”.
Sin embargo, Torres Inguanzo explicó que habrá que esperar a ver lo que haga la Secretaría de la Función Pública (SFP), en correspondencia con el dictamen de la auditoría, y ahí lo que ocu-
Exhortan diputados a Godezac a considerar recursos para instituciones educativas y organizaciones sociales
■ Piden que se apoye mensualmente a madres solteras jefas de familia que tengan hijos menores de 15 años de edad y que estén estudiando
Aspecto de la sesión legislativa ■ FOTO: FACEBOOK

rre “es que hay una observancia (UPIIZ-IPN) para equipamiento de laboratorios; 2.5 millones de pesos a la Escuela Normal Rural “General Matías Ramos Santos”, de San Marcos, Loreto, para mejoramiento de instalaciones; 10 millones de pesos para la Comisión Local de Búsqueda de Personas del Estado de Zacatecas; y un millón de pesos a Centros de Integración Juvenil.
Dentro de las iniciativas de los legisladores también se hace el llamado para que la Secretaría de Finanzas autorice, durante 2021, el pago a plazos o parcialidad de los impuestos para los micro, pequeños de la ley de manera selectiva”.
Indicó que en este momento hay suficiente información para que la SFP inicie un procedimiento con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y con la Secretaría de Hacienda, a fin de emitir dictaminaciones hacia la ASF.
El problema reside en que “se ha visto una respuesta selectiva. Hay a quienes sí se le fincan responsabilidades y hay a quienes no, y el criterio ha sido político, como es el caso de ‘La Estafa Maestra’, donde a algunos sí se les aplica la ley y a otros no”.
En el caso del Programa de Crédito Ganadero a la Palabra, reiteró que ya hay la suficiente información para que actúe la SFP, especialmente porque se avecina un proceso electoral y el dictamen final de la auditoría podría emitirse entre febrero y marzo.
Según Torres Inguanzo, “podríamos dar el beneficio de la duda de aquí a marzo para ver qué ocurre, pero en este momento es muy claro el dictamen de facto desde el momento en que a un programa prioritario se le suspende presupuestalmente. El problema ahora es pasar del dictamen de facto al dictamen jurídicamente sostenido y con fincamiento de responsabilidades por el mal manejo y desempeño”, comentó.
No obstante, reiteró que estos procedimientos son selectivos y muestra de ello es el Ejército, donde se demostró que hubo malos manejos en diversas actividades, según lo ha revelado ‘El País’, pero “no se ha hecho absolutamente nada y en términos presupuestales ni siquiera los tocaron”.
y medianos empresarios; mientras que a la Secretaría de Economía se le solicita que contemple recursos para entregar apoyos en especie, con equipo, maquinaria e insumos, a estos negocios.
También planteada por Correa Valdez, quien consideró que durante la pandemia, el desempleo ha sido uno de los temas más preocupantes para todos, ya que sectores como el secundario y el terciario por tratarse de actividades no esenciales tuvieron que pasar su labor, dejando a miles de zacatecanos sin empleos y llevando a muchas micro y pequeñas empresas a la quiebra ya que no se contaba con algún ingreso para solventar los gastos, sumándole a demás, el deber de pagar los impuestos fiscales establecidos por la ley.
Además, incluyeron en este exhorto las solicitudes de recursos hechas por el Instituto Electoral del Estado de Zacatecas, por el subdirector de la Banda Sinfónica del Estado Arturo García y Ortega para incluir recursos destinados a la Orquesta de Cámara y al Coro de la entidad, por la organización Grupo Tiempo de Vivir, la Universidad Politécnica de Zacatecas, la Asociación Pro Personas con Parálisis Cerebral Fresnillo, la Asociación Civil Por una educación inicial eficaz e incluyente, la Asociación Mexicana de Ayuda a Niños con Cáncer, la Unión de Ex braceros Independientes y los Ex braceros de la Casa de Campesino del municipio de Jerez y por la Federación de Sindicatos Unidos de Educación del estado.
Ante falta de resultados, pide diputado a la ASE fiscalizar recursos de prevención del delito
■ Según cifras oficiales, los índices de criminalidad en el estado están aumentando año con año y los delitos de mayor impacto parecen incontenibles: Javier Calzada
ALEJANDRO ORTEGA NERI
Mediante un punto de acuerdo, el diputado local, Javier Calzada Vázquez, propuso solicitar a la Auditoría Superior del Estado (ASE) la revisión y fiscalización de los recursos autorizados en el Presupuesto de Egresos para el Ejercicio Fiscal 2019 y 2020, correspondientes a la prevención de la violencia y la delincuencia, ya que, según cifras en materia de seguridad, los índices de criminalidad en el estado están aumentando año con año y los delitos de mayor impacto parecen incontenibles.
El Semáforo Delictivo Nacional, expuso Calzada Vázquez, cuya estadística se genera con la información que los estados le proveen al Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, señala que para el mes de septiembre 2020, Zacatecas es el lugar número tres en semáforo rojo, por tener más de cinco delitos en este color, entre los que destacan extorsión, secuestro y homicidio, ocupando primero, segundo y quinto lugar, respectivamente a nivel nacional. Mientras que en los delitos de violencia familiar y lesiones, se ocupa los sitios número trece y catorce a nivel país.
Por tal motivo, Zacatecas se encuentra, hasta el corte del 20 de octubre de 2020, según la misma herramienta de rendición de cuentas, entre los estados en “doble rojo”, es decir, de los peores evaluados en materia de seguridad, al lado de entidades como Colima, Baja California, Quintana Roo y Guanajuato.
En el Plan Estatal de Desarrollo 2017-2021, recordó el legislador desde tribuna, Gobierno del Estado planteó como objetivo específico en materia de Seguridad Pública, “disminuir la incidencia delictiva en el estado de Zacatecas
LA JORNADA ZACATECAS
Como cada semana, el ayuntamiento de Zacatecas continúa brindando atención a las demandas de la ciudadanía a través del programa de audiencias públicas “Martes con tu Alcalde”, que en su edición número 81 atendió de manera especializada a mujeres jefas de familia que solicitaron apoyos como becas, atención médica, manutención, ayuda con proyectos de emprendimiento y servicios públicos en general, se informó en un comunicado.
“Más de 50 mujeres se registraron en esta
El diputado local, Javier Calzada, presentó el tema en tribuna ■ FOTO: FACEBOOK

para contribuir a una cultura de paz en todos los niveles”, además de otras acciones como el fortalecimiento de la infraestructura, la profesionalización de los cuerpos policíacos, el incremento de los sistemas de vigilancia y el impulso de la prevención de la violencia y delincuencia en el estado, por mencionar algunas.
Dentro del impulso a la prevención, continuó Calzada Vázquez, se planteó el desarrollo y la operación del Programa Estatal para la Prevención del Delito; generar información geográfica del comportamiento de los delitos en la entidad para su prevención; promover el acercamiento de los elementos de seguridad pública a la sociedad, otorgando conferencias en escuelas; impulsar un programa interinstitucional de prevención de la drogadicción; audiencia temática a través de la aplicación de WhatsApp al número 492 293 7560, vía mensajes o llamadas telefónicas, esto manteniendo así el ritmo de trabajo con total apego a los Lourdes Delgadillo Dávila, secretaria de Desarrollo Social.
La funcionaria aclaró que el término jefa de familia hace referencia a aquellas mujeres que son el sostén económico de sus hogares y que requieren de gran apoyo, especialmente durante esta contingencia sanitaria por Covid-19. promover cursos de capacitación de prevención del delito e integración de grupos de apoyo en las colonias; promover programas de atención a víctimas de la delincuencia e impulsar castigos más ejemplares.
En el Cuarto Informe de Gobierno rendido por el mandatario Alejandro Tello Cristerna, ante la Legislatura, señaló el diputado, se dio a conocer que a través de la Subsecretaría de Prevención Social del Delito se da seguimiento al Convenio de Colaboración entre
Realizan audiencia pública temática en apoyo a mujeres jefas de familia
protocolos de prevención”, explicó María de
el Gobierno de Zacatecas y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito en México (UNODC), para la evaluación y promoción de las acciones que integran la Estrategia Estatal de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia con Participación Ciudadana 2017-2021.
Para ello, expuso, se invirtieron 4 millones 850 mil pesos en el proyecto que proporciona asistencia técnica para coordinar, dar seguimiento, evaluar y promover las acciones que integran la estrategia estatal de prevención social del delito del Gobierno del Estado de Zacatecas. Además, en los recursos presupuestales para los ejercicios fiscales 2019 y 2020, asignados por la Legislatura a la Secretaría General de Gobierno, se le destinó a la estrategia de la prevención social de la violencia y la delincuencia con participación ciudadana, 11 millones, 794 mil 073 pesos y 6 millones 737 mil 998 pesos, respectivamente.
Por otro lado, señaló que los programas anuales de auditoría 2019 y 2020, a cargo de la Auditoría Superior del Estado, no contempla la revisión y fiscalización de los recursos públicos asignados a la estrategia de la prevención social de la violencia y la delincuencia con participación ciudadana.
“Entendemos que la comisión de los delitos tiene varios factores para producirse, y que la prevención social del delito es una estrategia que se utiliza por las administraciones para tratar de contener o aminorarlos; sin embargo, es necesario medir y evaluar para poder tomar decisiones sobre las mismas o buscar otras formas de reducirlos. Recordemos que es medido y evaluado, también puede ser mejorado”.
Así pues, ante el “alarmante” crecimiento de los índices delincuenciales en la entidad y por “la nula contención que están presentando los delitos de alto impacto”, el legislador consideró que es necesario que la Legislatura sea informada del resultado de la evaluación de los recursos públicos que han sido han sido destinados a la prevención social del delito durante al menos los dos ejercicios fiscales 2019 y 2020.

