
23 minute read
MARTÍN CATALÁN LERMA n
MARTES 27 DE JULIO DE 2021 8
E c ud cónia
Advertisement
n El estado se colocó en segundo lugar, sólo después de Morelos, el cual también ganó 11 Obtiene delegación zacatecana 11 de 14 medallas en la 21 edición de la Onmaps
n Reconocen a Rodrigo Saldívar por ganar una presea de oro y tener un examen perfecto
MARTÍN CATALÁN LERMA
Luego de llevarse a cabo la 21 Olimpiada Nacional de Matemáticas para Alumnos de Primaria y Secundaria (Onmaps), la delegación zacatecana obtuvo el segundo lugar a nivel nacional con un total de 11 medallas, sólo después de Morelos que también obtuvo 11 preseas.
La delegación estatal de la Asociación Nacional de Profesores de Matemáticas (ANPM) informó que los niños zacatecanos obtuvieron 11 medallas de las 14 posibles, sólo por debajo de Morelos, quien también obtuvo 11 medallas. Ambas entidades con el número más alto en la obtención de preseas.
La Olimpiada Nacional de Matemáticas para Alumnos de Primaria y Secundaria se realizó el viernes 16 y sábado 17 de julio y la entrega de resultados se efectuó este lunes, donde se constató que “Zacatecas se encuentra una vez más cosechando excelentes resultados”.
La ANPM, capítulo Zacatecas, destacó el apoyo de la Secretaría de Educación de Zacatecas, el Consejo Zacatecano de Ciencia, Tecnología e Innovación, las regiones educativas, coordinadores regionales, escuelas, docentes, padres de familia y todas las personas que se involucraron en el proceso.
“Nuestro reconocimiento especial al trabajo realizado por el equipo de Entrenadores Exolímpicos y a la ANPM Zacatecas por la entrega y pasión que le impregnan a esta actividad que año con año entrega excelentes resultados a la población zacatecana”, expresó José Tiscareño Bermúdez, presidente del Comité Ejecutivo Estatal de la ANPM.
En la categoría de sexto grado de primaria, Ángel de la Cruz Martínez Almeida ganó una medalla de plata; en quinto de primaria, Derek Elías Ortiz, medalla de plata; mientras que Rodrigo Saldívar Mauricio logró la medalla de oro, quien, además, fue reconocido por tener un examen perfecto.
Además, Dereck Orlando Romo Rodríguez y Katheryne Nicole Martínez Arellano obtuvieron medalla de bronce en las categorías de cuarto y tercero de primaria, respectivamente.
Por su parte, en la categoría de primero de secundaria, Braulio González García y Rafael Argumedo Solís ganaron medalla de plata, mientras que en la categoría de segundo de secundaria Morgan Eliseo Aguirre Ruiz y Kevin Gibran Sánchez Martínez obtuvieron medalla de bronce.
Por último, Jimena Sofía Díaz Sánchez logró medalla de plata en tercero de secundaria, y Dayana Ximena Meza Arellano, en esa misma categoría, logró un tercer lugar, es decir, medalla de bronce.
“Zacatecas obtiene resultados favorables, ya que año con año la delegación estatal asiste a estos eventos a recoger medallas que se ganan con trabajo y disciplina durante los entrenamientos constantes en el ciclo anual, antes de cada evento nacional”, concluyó Tiscareño Bermúdez.
Algunos de los jóvenes zacatecanos ganadores de medallas en la Olim-
piada ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS
ALEJANDRA FÉLIX
En el municipio de Guadalupe fue instalado el Colegio Laureles, el tercero que se abre en todo el país, que ofrecerá un nivel básico educativo en esta primera etapa del centro.
Este colegio tiene una trayectoria de 25 años formando niños, adolescentes y jóvenes, por lo que Laura Franco Hernaiz, patrona y fundadora del mismo, garantizó la educación de mejor calidad para los que asistan a su colegio.
El plan educativo se basa en tres ejes base como el estudio, la salud y el desarrollo económico, esto con base en actividades y las acciones que se les inculcan a los alumnos.
El proyecto de estos colegios inició como una manera de minimizar el rezago educativo en Chimalhuacán, Estado de México, a manera de un voluntariado que ofrecía educación a niños y jóvenes que no podían acceder a ésta y en este mismo municipio se instaló el primer Colegio Laureles que ahora abrirá sus puertas en Guadalupe para el ciclo escolar 2021- 2022.
El plan de estudios también se basa en la tecnología y en el maestro como facilitador del conocimiento, recalcando la importancia de la exploración para lograr el aprendizaje óptimo del alumno.
Por su parte, el director de Desarrollo Económico del ayuntamiento de Guadalupe, Jaime Osvaldo Pinales, dio la bienvenida a la institución educativa, recalcando el compromiso que tiene esta administración con la sociedad y el desarrollo.
Este colegio ofrecerá servicios esenciales para los padres trabajadores como transporte escolar, una jornada educativa de tiempo completo que va desde las 7 hasta las 17 horas de la tarde y desayuno y comida para los alumnos, de manera que los padres puedan estar seguros de que sus hijos estarán en buenas manos.
n En una primera etapa ofrecerá un nivel básico educativo Instalan en Guadalupe el Colegio Laureles, el tercero en todo el país


Vacunas: responsabilidad, libertad y estupidez
Carlos Eduardo TorrEs Muñoz
a pandemia ocasionada
por el covid-19 ha sido uno de los capítulos más tristes de nuestra historia actual. Sin duda, marcará a las generaciones vivas, no sólo por las irreparables pérdidas de vidas humanas, las consecuencias políticas, económicas, sociales y culturales, así como los impactos en el mediano y largo plazo. Sin embargo, en perspectiva histórica, nuestra experiencia se ha visto beneficiada por los avances en la ciencia, en todos sus ámbitos, la tecnología y particularmente el desarrollo en materia de comunicación. Se logró en tan sólo unos meses, un desarrollo inusitado de vacunas, en distintos países, con diversos mecanismos que activan las defensas, por diferentes equipos de expertos. Los esfuerzos encabezados por el personal médico y de salud, ha llegado al grado del sacrificio. Las gestiones y negociaciones, en búsqueda de vacunas, han ocupado a los líderes políticos en el mundo, durante los últimos meses, y la labor de las instituciones públicas, en cualquier espacio del orbe, se han volcado en distribuir y aplicar las vacunas conseguidas. Nos anteceden semanas de zozobra, dolor y miedo. La noticia de un contagio cerca, de algún familiar o ser querido en condiciones de agravarse, sentir cómo se cierra el círculo, sino es que, ya se vivió la incertidumbre del contagio, definirá la memoria de esos días en el devenir.
Por lo anterior, evadir la responsabilidad de vacunarse, me parece es un acto, no solo de falta de empatía, irresponsabilidad, sino de franca estupidez. Definamos al estúpido, en los términos del historiador Carlo Cipolla: “Una persona estúpida es una persona que causa un daño a otra persona o grupo de personas sin obtener, al mismo tiempo, un provecho para sí, o incluso obteniendo un perjuicio”. No nos referimos, a las personas, que son víctimas de las teorías de la conspiración o han caído en la evangelización de algún negacionista irredento, sino a éstos últimos, o a quiénes, su formación cultural, académica o experiencia misma, le permite un criterio lo suficientemente serio como para gozar de instrumentos de duda respecto a las tontas teorías que emiten los absurdos creadores o divulgadores de fake news. Hay que decirlo, con la responsabilidad que tiene la declaración: con los datos que tenemos, con la información con la que contamos, desistir de vacunarse, sin una razón objetivamente válida, es estúpido. Lo es porque atenta, no sólo contra sí misma, la persona que toma tal decisión, sino también contra el grupo de personas con los que convive, incluidos sus seres queridos y todos aquellos que, al azar, puedan, infortunadamente, ser víctimas de su estupidez.
Es por estos motivos, que medidas como las tomadas por Emmanuel Macron, presidente de Francia, en las que se exige al personal médico vacunarse, y a las personas en general, a portar un comprobante de haberse vacunado, para poder acceder a espacios públicos, me parecen adecuadas, por dos razones. La primera, porque es una política pública exitosa, basada en la teoría de los economistas Sustein y Thaler, del “pequeño empujón” o “nudges”, pues como lo reportaba The New York Times recientemente: “las medidas de Macron, anunciadas el 12 de julio como el único medio para evitar otro bloqueo francés, han provocado protestas y un aumento extraordinario de vacunas aplicadas, con 3,7 millones registrados en la primera semana después de que el presidente anunció las medidas, y un récord de casi 900.000 vacunas en un solo día el 19 de julio. En este sentido, su atrevida jugada ha sido un éxito”. Finalmente, porque creo en el ejercicio y goce de la libertad, que explicaré con la siguiente expresión: ser tan libre, como el respeto a la libertad de los demás lo permita. Va un ejemplo que vino a mi mente para ilustrar esta posición: este liberal cree que cada quien es libre de hacer con su vida, cuerpo y salud, lo que le venga en gana, siempre que no impacte o lastime la vida, cuerpo y salud de los demás. Yo creo, por ejemplo, que sí alguien quiere embriagarse hasta perder el sentido, y luego introducirse todas las drogas habidas, por haber y que tenga a su alcance, el Estado, no debiera impedírselo, sino apenas informarle de las fatales consecuencias que esto traerá consigo. Sin embargo, el Estado sí debe impedir que esa libre determinación, involucre un riesgo para los demás, por lo que, estaremos de acuerdo, en que a esta persona, no le permitiremos manejar un vehículo, ni asistir a lugares públicos en tal estado de descontrol mental, dado que en tal situación, no sólo se pone en peligro a sí misma (ya quedamos, que ponerse en tal situación, es un ejercicio en el que respetaremos su libertad de hacerlo), sino a los demás. Para mí es muy claro en cuanto a la decisión de vacunarse o no, es igual: usted no será estúpido si decide no vacunarse, por legítimas dudas que tenga al respecto de la vacuna, sus efectos y su efectividad e incluso por cuestiones médicas, si a la par, decide ausentarse de espacios públicos, apegarse estrictamente a todas las medidas anteriores de sana distancia, uso de cubrebocas y cuarentena. Pero si decide que no se vacunará por dudas risibles, simple desidia u otra que no imagino, y convivir, asistir a aglomeraciones o cualquiera otra situación, en la que no solo exponga su salud, sino la de los demás, perdóneme, pero yo creo, que ni es su libertad, que evidentemente no es responsable, y que es una franca estupidez.
Alba de Papel
De personas y lugares que amamos…
alMa riTa díaz ConTrEras
s el tiempo del descanso, del relax por unos cuantos días para recuperar la energía perdida que resulta del estrés social y laboral que miles de familias han padecido, a causa del mal global que ha representado esta pandemia y la inédita violencia que golpea a la nación mexicana.
A más de un año y cuatro meses de relativo confinamiento para muchos, a donde se ha incrementado la soledad y la tristeza; de trabajo obligado para quienes no son empleados de oficina ni profesores, la vida transcurre entre matices grises que arriesgadamente cincelan su perspectiva trágica, no obstante, esta entrega que comparto con usted, tiene la intención de destacar el valor simbólico de los espacios que apreciamos y tienen un valor en la memoria y el corazón, que muchas veces no les damos, la consideración que merecen.
De algún modo, somos la esencia de las casas que habitamos, de cada uno de sus rincones y ninguno de ellos, tiene el mismo sentido para su morador, porque para cada integrante hay una percepción distinta: hay quienes prefieren la sala, el baño para fumar y leer; el cuarto de dormir o la azotea para aislarse de los demás, entre todos ellos, la cocina, como lugar favorito, por sus olores a naranja, tomillo, albahaca, comino y mejorana, que resume la infancia en familia.
El hogar que fundó el núcleo que nos creó, tiene particular relevancia en las elecciones que a futuro tomaremos para decidir los espacios que darán constancia de nuestro paso por esta vida, moldearán nuestros gustos, orientaciones y fortalecerán el derecho que tenemos a soñar con una vida mejor.
Dirán algunos que su casa sería quizá, el lugar menos privilegiado para disfrutarlo, pero apegados a un buen entendimiento, la razón podría ser un sentimiento de renuencia a confrontar los recuerdos que fueron dolorosos, pero que son al fin al cabo, los que templan el carácter y el espíritu, por lo que habrá que luchar con ello, para que la memoria se libere de su prisión y se puede respirar en paz.
Nuestra casa crea una energía circular que protege la intimidad con las personas que queremos, ya sean pareja, hijos, amigos, hermanos, padres, abuelos, o bien a través de las conexiones que hacemos con los que ya no viven, pero están presentes en la memoria, por todo lo que significaron y representan positivamente para ir adelante, sin olvidar quienes somos.
Así cada casa tiene una configuración cultural única y una identidad que debiera remarcar el orgullo y el sentido de pertenencia, porque bajo cualquier circunstancia, feliz o traumática, ahí está nuestro origen, nuestra propia liberación, si lo meditamos a menudo para darnos cuenta de ello.
En la “Nube de smog” de Italo Calvino hay una frase que dice “… todo porque el deterioro y los chirridos de fuera me impedían dar demasiada importancia al deterioro y los chirridos que llevaba dentro”, una profunda reflexión sobre el caos interior que nos impide mirar, observar y sanar desde adentro.
Cuando abrimos la puerta de nuestra casa, tenemos frente a nosotros un mapa de rutas y caminos; desde los más elementales para satisfacer necesidades básicas como ir al mercado, a la tortillería o al super, que previamente hemos elegidos por circunstancias distintas; y están las otras necesidades que alimentan el espíritu y el goce por nuestra cultura, de caminar ciertas calles, plazas, jardines, parques, lagos y playas; de frecuentar determinadas cafeterías, restaurantes, fondas, museos y monumentos históricos, siempre vamos a aquellos lugares a los que les hemos dado un valor simbólico
Algunos autores dicen que nuestro cuerpo es una extensión de las áreas que habitamos y que recorremos, tienen razón porque forman parte de nuestra personalidad, de nuestra forma de estar en el mundo y comunicarnos con él, por lo que valdría la pena volver a decretar el amor por los espacios propios y por los que corresponden al trazo de la ciudad en la que vivimos.
Zacatecas Capital, nacida bajo el signo de virgo, es una urbe de extraordinario magnetismo, con un aire de masculinidad que acentúa su notable arquitectura, su dignidad de ciudad vieja de cara al porvenir y a una nueva mentalidad de sus habitantes, que hoy enfrentamos igual que el mundo, una nueva realidad que de entrada nos aterra, pero que debemos transformar sin saber todavía cómo. 58 municipios conforman la geografía zacatecana, prevalece en ella una compleja disparidad, una accidentada topografía, pobreza y desolación, pero también son regiones entrañables, con una diversidad cultural impresionante en su mayoría, y un gran potencial para el desarrollo. En ellas está la flor de la nacencia que debe perdurar en el tiempo y la memoria.
No obstante, en una decisión que no tomamos – como la vida misma-, pertenecemos a ciertos lugares, no siempre a donde nacimos, sino a aquellos que nos cautivan como si antes de esa primera vez, ya hubiésemos estado ahí, en un acto de unión con nosotros mismos, de apropiamiento de nuestra humanidad y de expansión por lo que implica nuestro derecho a la libertad.
Sólo por hoy, y así cada día, que nuestras emociones por los lugares que amamos, nos impulsen a reconocer nuestra propia existencia en relación con los demás. Buena y próspera semana de vacaciones, sobretodo en salud y bienestar.
oy conmemoramos de manera internacional el Día de las y los abuelos, seguramente vienen a su mente recuerdos de ellas y ellos enseñándoles algún juego, alguna canción, anécdotas que nos llenan el corazón de alegría, por un momento podemos regresar a nuestra infancia, ahora quienes tenemos la oportunidad de ver a nuestros padres ser las y los mejores abuelos de nuestros hijos conocemos esa relación desde otra perspectiva.
Las y los abuelos también fungen como parte de la red de apoyo para la crianza de las nuevas generaciones, son esenciales para muchas mujeres que deciden apostar por su crecimiento personal, proyectar negocios, seguir sus estudios, son cientos de infinidades en los que las y los abuelos retoman la crianza y se convierten en ejes centrales de familias.
En este sentido, como pilares de muchos hogares es indispensable contar con infraestructura para garantizarles una vida digna, asimismo, incluirlos dentro del sistema financiero para evitar el empobrecimiento de la población de más de 65 años, que de acuerdo con el CONEVAL 41% de este grupo vive en condiciones de pobreza.
Las estadísticas del Banco Interamericano establecen que para 2030 la población con más de 65 años aumentará 55%, es decir más de 14 millones de mexicanos serán adultos mayores, el Estado deberá de establecer medidas para que dentro de su estructura puedan cubrirse las necesidades especiales de esta población.
De estos datos podemos obtener dos grandes retos para el Gobierno Mexicano, el primero es crear condiciones idóneas para disminuir el porcentaje de adultos mayores en condiciones de pobreza, y el segundo contar con un sistema financiero accesible y flexible para su integración.
Sobre el primer punto, es indispensable robustecer el sistema de pensiones, mismas que deben ser idóneas no solo para sobrevivir, sino que garanticen una buena calidad de vida a esta población, de acuerdo con el CONEVAL 6 de cada 10 hombres reciben una pensión, sin embargo, cuando se realiza el contraste con mujeres es abismalmente diferente, pues 77% de este grupo no recibe ninguna pensión.
Esta brecha de género debe abordarse y atenderse con profundidad, pues quienes históricamente se han encargado del trabajo doméstico no remunerado, ahora viven las consecuencias de ello sin ninguna pensión que les permita mantener su independencia financiera.
Si bien el Gobierno de México, ya se encuentra tomando medidas importantes para abordar este tema y atendiendo esta problemática, robustecer estos planes se convierte en indispensable proyectando que en 2030 contaremos con el doble de la población adulta mayor.
Es momento de comenzar a enrolar a más y más personas dentro de sistemas de seguridad social, pues es este uno de los grandes motivos por los que muchas personas pertenecientes al trabajo informal no tienen acceso a pensiones o por el contrario, a pesar de tenerlo existen acciones ilegales en las que con el objetivo de pagar menores impuestos se declara un sueldo menor y esto reduce el monto de las pensiones de las y los adultos mayores.
Por otro lado, el segundo gran reto es la accesibilidad y flexibilidad para el acceso al sistema financiero, con accesibilidad me refiero a todas aquellas barreras que impiden que los adultos mayores se acerquen a las instituciones financieras, principalmente los desafíos tecnológicos a los que se exponen, para muchos de nosotros parece sencillo realizar una transferencia desde nuestro celular, pero esto para las y los adultos mayores representan barreras para su acceso al sistema financiero.
Aquí me gustaría realizar una pausa, no es que se duden de las capacidades de las personas adultas mayores, al contrario, entendiendo que es prioridad que mantengan su independencia, es necesario que desde la banca o desde el Estado pueda brindarse asesoría para el uso de aplicaciones, cajeros automáticos, teléfonos inteligentes, seguridad bancaria, pues son ellos los que desafortunadamente sufren mayores fraudes bancarios.
Finalmente, por flexibilidad me refiero a aquellas barreras que son impuestas por el sistema financiero, en los que de acuerdo con la edad no son candidatos para préstamos, tarjetas bancarias, etc., incluso uno de los grandes retos será flexibilizar los seguros de gastos médicos mayores, pues con la edad se convierten en pólizas impagables para las y los adultos mayores.
Es aquí en donde tanto el Gobierno como la iniciativa privada deberán de trabajar en conjunto para poder integrar a las y los adultos mayores, pues el envejecimiento de nuestra población es un hecho impostergable.
Para cerrar estas líneas, extiendo una gran felicitación para todas y todos los abuelos, sin embargo, me gustaría hacer una mención especial para Lupita Flores, la mejor abuela que puede tener mi familia, gran ejemplo para sus nietos, su cómplice incondicional en travesuras, su hombro para sostenerlos en sus caídas y su impulso para las aventuras de vida. ¡Gracias! ■
OPINIÓN Adultos mayores y sus oportunidades en el sistema financiero
maría Del Carmen SalinaS FloreS
ucho se habla en estos rumbos y se afirma, sin el menor asomo de pudor, que Zacatecas capital es una urbe dedicada a la promoción de la cultura, se le ha nombrado Patrimonio Mundial Cultural y este año ostenta el pomposo nombramiento de Capital Cultural de América. Cualquiera se va con la finta de que deveras aquí se respira, se absorbe y se suda cultura, dado que existen todas las condiciones para que esto sea cierto y la Bizarra Capital pueda pavonearse muy oronda afirmando y confirmando estos epítetos. Como en todas las demás partes del país, se cree que hacer cultura es importar eventos de parangón o traer a grandes artistas y a algunas vacas sagradas en el terreno del conocimiento de las artes y de las ciencias, pero la realidad es que esto está lejos de significar que tal o cual lugar escurre cultura. La verdadera cultura es la que nace horizontalmente del sentir de los que crean arte y conocimiento desde una perspectiva regional y luego la proyectan hacia alturas insospechadas para luego trascender más allá del entorno local.
Y no es que estas manifestaciones no existan, porque las hay en cada rincón de la ultra barroca metrópoli, pero la mayoría de creadores locales ven inhibidos y a la larga desvanecidos, sus sueños de trascender. Lo que no es privativo del entorno íntimo de la ciudad. En entregas anteriores, se analizó el ejemplo de los teatros. De nada sirve tener la infraestructura si esta no es utilizada correctamente. De esta manera los artistas se encuentran cada vez más desamparados y la sociedad se pierde en espejismos seudo culturales porque no recibe ofertas de conocimiento para que las viva a plenitud.
Otro de los factores que inciden en este fenómeno que es a su vez causa y efecto es el alejamiento del hábito de lectura del ciudadano común y corriente. Los mexicanos ocupan el lamentable y bochornoso penúltimo lugar de los países que forman parte de la Organización para la Cooperación de Desarrollo Económico (OCDE). Lo que quiere decir que en este país no solo no se lee, sino que no se entiende lo que se ha leído. Así que no hay que repartir culpas, sino hay que buscar soluciones.
Y un buen ejemplo de esto es el esfuerzo que hace el Lic. Roberto Sánchez con la Librería “Donn Quijote”, que se encuentra en la calle Villalpando. En este lugar, no se venden solamente los textos que se comercializan, sino que se ha transformado en un espacio de estudio y de consulta para ciudadanos ávidos de conocimiento y de pasar un buen rato en torno a sesiones de lectura, realización de tareas escolares, formación de grupos de estudio y creación basados en el hábito de la lectura y la comprensión de la misma. Para amenizar los momentos de cultivo del conocimiento se puede disfrutar de un excelente café y de infusiones originales con recetas de la casa, sobresaliendo una original bebida a base de cafecito, llamado “Dulcinea”. Está de más decirle que bajo estas condiciones se pasa la gente un muy buen rato.
Dos aspectos extraordinarios que sobresalen es la oferta gourmet de los desayunos rupestres, confeccionados con alimentos sanos y que rompen radicalmente con las evolucionadas costumbres de las comidas especializadas cada vez más complejas y complicadas que a su vez generan complicaciones gástricas y de salud.
Y un aspecto sobresaliente es que se ha vuelto costumbre que cada miércoles haya eventos que tienen que ver con la cultura y las artes: presentaciones de libros, recitales de poesía, conciertos de música y canciones tradicionales y la presentación de obras de Teatro. Loable el esfuerzo que sería bueno multiplicar para que, poco a poquito se pueda presumir que se está haciendo cultura. ¿Verdad que suena bien?
Y para rematar lo anterior, escrito en prosa, se lo confirmo en rima con las siguientes décimas:
Zacatecas resplandece en la altura de sus cerros, se confunde con el cielo y de sueños abastece. Entre fantasías se mece al vaivén de los rincones que marcan sus callejones y sus soberbias casonas, los matices se amontonan y explotan las ilusiones.
Nace por Santo Domingo una calle singular, que a la Alameda va a dar muy recta y sin tanto brinco. Si se observa con ahínco, hay mansiones agradables, la Ciudadela es notable. Destaca la Cineteca y también la Fototeca con eventos memorables.
Y entre viendo y caminando, encuentra uno un gran tesoro, que luce con gran decoro en la calle Villalpando. Y se siente galopando en pleno siglo veintiuno brillando como ninguno la presencia de “El Quijote”, que es de la cultura un brote y de la cordura ayuno.
Librería que ofrece tomos de excelsa sabiduría, hay además, quién diría, café y té de muy buen tono, un desayuno con todo que da la Naturaleza, productos que con esmero le prepara el mero mero de esta fuente de riqueza.
Pero no se queda allí, se ha vuelto sede de muchos que se quieren volver duchos y mostrar un potosí. El miércoles, por aquí, el arte es enriquecido el saber fortalecido con evento cultural. Ahí hay mucho que ganar con tanto tema aprendido. ■
Librería Don Quijote, un remanso del conocimiento
Jorge Humberto De Haro Duarte
Ganadores en la Olimpiada de Matemáticas, orgullo zacatecano.

MARTES 27 DE JULIO DE 2021
n DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE n DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS
Necesario, continuar con la aplicación de programas de prevención del delito: Grupo de Coordinación
n Instituciones mantienen comunicación permanente para definir estrategias que fortalezcan la seguridad en Zacatecas n Se comprometieron a continuar con acciones operativas, recorridos de disuasión del delito y trabajo de análisis
LA JORNADA ZACATECAS
El Grupo de Coordinación Local (GCL) continuará con reuniones de análisis para definir estrategias de seguridad que permitan mantener la vigilancia y el fortalecimiento de acciones en los municipios y puntos que puedan ser considerados como focos de atención, se informó en un comunicado.
Las autoridades de los órdenes de gobierno que conforman este organismo señalaron que, a través de estos encuentros, se busca replantear estrategias y acciones que permitan reforzar la seguridad en los municipios de Zacatecas al actuar con mayor eficiencia y certeza.
En la reunión semanal del GCL, el gobernador Alejandro Tello Cristerna aseguró que la administración estatal mantiene una estrategia

El gobernador Alejandro Tello participó en la reunión del Grupo de Coordinación Local
n FOTO: LA JORNADA ZACATECAS de seguridad permanente con la implementación de diversas acciones y operativos entre las autoridades de los tres órdenes de gobierno, las cuales han fortalecidos el trabajo coordinado.
En este tenor, los miembros del Grupo se comprometieron a continuar con las acciones operativas, recorridos de disuasión e incluso desarrollar un trabajo de análisis para identificar los establecimientos en los que pudieran registrarse delitos y determinar qué está provocando estos hechos.
Insistieron en la necesidad de seguir trabajando en la aplicación de programas de prevención del delito y de denuncia ciudadana para promover la participación social y una cultura de la denuncia.

