DESPLAZAMIENTO FORZADO

n Uno de los cuatro ejes fundamentales es el de la industrialización
n Uno de los cuatro ejes fundamentales es el de la industrialización
n La estrategia incluye mejoramiento, crecimiento y expansión de negocios, como créditos y capacitación n Entre los objetivos, el desarrollo económico, conservación y generación de empleos, la pacificación y seguridad n Foro para la Construcción de Paz fue exitoso; participaron mil ciudadanos y presentaron 300 ponencias: Pinedo
Según el último informe de “Episodios de desplazamiento interno forzado en México 2021” elaborado por la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, se estima que Zacatecas es la tercera entidad del país con más víctimas de desplazamiento forzado al corte de 2021, al registrar un aproximado de 3 mil 693 personas desplazadas en 10 episodios que han afectado a seis municipios y 56 localidades ■ INFOGRAFÍA: CMDPDH
Por tercer día consecutivo se registró el asesinato de un elemento policiaco Solicitará alcalde de Fresnillo a Fiscalía avances en casos de atentados
Cambiaron su crédito a pesos más de 6 mil derechohabientes de Infonavit en el estado Comienza el proceso para renovar mesa directiva de la Canirac en Zacatecas
Carmen Lira Saade
DIRECTOR
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), Zacatecas registró, entre diciembre de 2021 y diciembre de 2022, un crecimiento de 9 mil 203 empleos, que representan un 3.7 por ciento de incremento de empleo formal estimado a tasa anual, informó Gobierno del Estado en un comunicado.
En este sentido, según el estudio de Desagregación Sectorial del Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE), el estado de Zacatecas se encuentra en el lugar 11 a nivel nacional, con las mismas cifras que el estado de Puebla (3.7).
Esta variación pone a Zacatecas arriba de estados como Jalisco (3.1), la Ciudad de México (3.4) o el Estado de México (3.5).
En diciembre de 2022, las entidades con mayores incrementos fueron: Coahuila de Zaragoza (6.2), Chihuahua (5.7), Querétaro (5.4), Tamaulipas (4.9) y Nuevo León (4.6).
Para diciembre de 2022, los resultados de la Desagregación Sectorial del Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) anticipan una recuperación heterogénea de la economía mexicana en términos de niveles de actividad y empleo, respecto a los niveles que se presentaron en diciembre de 2021.
A nivel nacional, se estima un aumento de 882 mil 059 empleos formales a nivel nacional, con respecto a diciembre de 2021, incremento que se concentró en actividades secundarias y terciarias.
El Inegi reportó que a nivel nacional las actividades con los mayores incrementos a tasa anual en la versión desagregada sectorialmente del Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) fueron radio y televisión (32.3 por ciento), agencias de viajes y servicios de reservaciones (30.3), así como promotores de espectáculos, deportistas y equipos deportivos y sus agentes (19.7).
Para diciembre de 2022 se estimaba un crecimiento de 882 mil 059 empleos formales en todo el país ■ INFOGRAFÍA: INEGI
Entre las actividades secundarias, destaca la fabricación de equipo de transporte —incluye autopartes— (16 por ciento) y fabricación de productos derivados del petróleo y del carbón (6.5 por ciento).
En cambio, las que menor crecimiento tuvieron a nivel nacional fueron servicios de limpieza y apoyo en reparaciones, escuelas de educación superior y posbachillerato, transporte aéreo, ferroviario, marítimo y fluvial, incluido el turístico, actividades gubernamentales de impartición de justicia y órganos legislativos.
Para diciembre de 2022, se estima un crecimiento de 882 mil 059 empleos formales en todo el país, según datos del mes de diciembre 2021.
El Gobierno de Zacateca realiza diversas acciones a través de la Secretaría de Obras Públicas (SOP), encaminadas a lograr el bienestar y progreso de las familias de la entidad, como es la rehabilitación del alumbrado público, se informó en un comunicado.
De esta manera, cuadrillas de la Dirección de Conservación y Mantenimiento de la SOP rehabilitaron y dieron manteni-
miento a la infraestructura de luminarias que se encuentran en el acceso a centros comerciales sobre el bulevar Metropolitano, tramo López Portillo, a la altura de Tres Cruces.
Como parte de los trabajos realizados en esta área, se rehabilitaron 10 luminarias con la reposición de cables alimentadores y reparación de un corto circuito. Con estas acciones, quedó restablecido el servicio de alumbrado público en esta vía, en beneficio de las familias zacatecanas.
Entre las actividades con mayores incrementos estimados de empleo formal entre diciembre de 2021 y diciembre de 2022 está la fabricación de equipo de transporte con 203 mil 822 empleos, seguido por los servicios profesionales, científicos y técnicos (89 mil 088) y el comercio al por mayor (73 mil 246).
El incremento del empleo estimado por nivel de ingresos se concentró principalmente en trabajadoras y trabajadores que ganan hasta tres salarios mínimos, con un aumento de 572 mil 725 empleos formales.
Raymundo Cárdenas Vargas direccion.ljz@gmail.com
JEFATURA DE REDACCIÓN
Hugo Zendejas Montaño redaccion.ljz@gmail.com
JEFATURA DE INFORMACIÓN
Carlos Alberto Navarrete Ortiz informacion.ljz@gmail.com
Araceli Rodarte Solórzano informacionweb.ljz@gmail.com
Laura Alejandra Dávila Sánchez
ARTE Y DISEÑO
Sandra Andrade Roberto Castruita Reyes arteydiseno.ljz@gmail.com
SISTEMAS
Erick Iván Herrera Guerrero sistemas.ljz@gmail.com
ADMINISTRACIÓN
Fátima Rodarte Ortiz admon.ljz@gmail.com
PUBLICIDAD Y VENTAS
Marleth Geraldine Pinedo Domínguez publicidadyventas.ljz@gmail.com
DISTRIBUCIÓN
Juan Carlos González González distribucion.ljz@gmail.com
Teléfono y Fax: 01 492 9237440 / 41
Página Web: www. ljz.mx www.facebook.com/LaJornadaZacatecas Twitter: @lajornadazac
Publicación diaria de Información para la Democracia, S.A. de C.V., bajo licencia otorgada por Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.
Av. Universidad 323 Col. Hidráulica, C.P. 98068 Zacatecas, Zac.
Licitud de título 14404 del 25/03/09 y de contenido 11977 del 25/03/09, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación
Reserva al uso exclusivo del título La Jornada Zacatecas No. 04–2009–111314472400–101, del 13 de noviembre de 2009, otorgado por la Dirección General de Reserva de Derechos de Autor, INDAUTOR/SEP.
Los trabajos se realizaron a la altura de la colonia Tres Cruces
■
LA JORNADA ZACATECAS
Distribuido e Impreso por Información para la Democracia, S.A. de C.V. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores.
la entidad en el lugar 11
Este miércoles, el gobernador David Monreal encabezó la reunión de la Mesa Estatal de Construcción de Paz y los integrantes de este órgano dialogaron con el sector empresarial de la entidad, a fin de establecer y coordinar acciones para recobrar el impulso económico, así como la anhelada paz social, se informó en un comunicado.
Se busca el desarrollo económico, la conservación y generación de empleos, así como la pacificación y seguridad en la entidad.
El mandatario estatal ofreció a las y los representantes de las cámaras empresariales todo el respaldo de la administración que encabeza, así como de los miembros de la Mesa de Construcción de Paz, para afrontar el flagelo de la inseguridad.
Convencido de que para lograr desarrollo del estado se requiere la estrecha vinculación y participación de todas y todos, el gobernador expuso que uno de los cuatro ejes tractores es el de la industrialización, por lo que destacó que la iniciativa privada es fundamental para este fin.
Ante miembros, gerentes y presidentes de cámaras como Canacintra, Canirac, CMIC, Canacozac, Canadevi, APMMZAC, Canacar y AMMJE, entre otras, Monreal recalcó que uno de los temas que más han lastimado a la sociedad es el de la inseguridad, y esto es la consecuencia de los malos manejos y el abandono del que fue objeto el estado de Zacatecas.
En presencia del secretario de Economía, Rodrigo Castañeda Miranda, y de Eduardo López Muñoz, presidente ciudadano ejecutivo de la Junta de Participación Ciudadana, el gobernador David Monreal expuso que, en Zacatecas, se está a tiempo para lograr la pacificación y la tranquilidad, para lo que se requiere una comunión social y fortalecerla día a día.
Al compartir experiencias y visiones sobre la realidad que viven México y, especialmente, Zacatecas, el mandatario reiteró su compromiso por consolidar el desarrollo del estado, mejorar la oferta turística, impulsar el comercio y el emprendimiento, además de lograr la atracción de inversión
■ Entre los objetivos, el desarrollo económico, la conservación y generación de empleos, así como la pacificación y seguridad en la entidad
■ La estrategia es acompañada por acciones de mejoramiento, crecimiento y expansión de los negocios, como créditos y capacitación
trabajo, les ayuden en sus negocios.
En esta reunión de pluralidad y de cercanía con los distintos sectores poblacionales, el gobernador David Monreal reiteró que existe una buena coordinación entre las corporaciones de seguridad y las instituciones procuradoras de justicia tanto estatales como federales para el combate del crimen.
Además de representantes de la Guardia Nacional, Ejército Mexicano, Secretaría de Seguridad Pública y fiscalías generales del estado y de la República, en esta reunión también estuvieron dirigentes de la Canacintra, Sara Abigail Hernández Urenda; Canirac, Carlos de la Torre García; CMIC, Rodolfo Dorado Carrillo, en representación del presidente, Jorge de la Peña Díaz.
extranjera, que detone, asimismo, la economía local.
Al ponderar la relación de cercanía y estrechez con el sector empresarial, el mandatario puso a disposición los esfuerzos de la administración estatal, así como de los demás miembros de la Mesa de Construcción de Paz, para brindar seguridad y resguardo a los bienes y personas que se dedican a las actividades comerciales.
También ofreció todo el respaldo de la Secretaría de Economía para el impulso de los comercios, con créditos para el mejo-
■ La elección debe ser a más tardar el 31 de enero, pero se puede pedir que se prorrogue hasta el 15 de febrero: Carlos de la Torre
La Cámara Nacional de la Industria Restaurantera y Alimentos Condimentados está próxima a renovar su mesa directiva en febrero; en el estado, “se está trabajando en una mesa directiva en unidad”, aseguró el actual presidente de la Canirac, Carlos de la Torre.
La elección de la mesa directiva debe ser a más tardar el 31 de enero, la convocatoria a la asamblea general de afiliados, que es el órgano que elige a la mesa directiva, debe salir 15 días antes, por lo que ya se pasó la fecha, sin embargo, se puede pedir que se prorrogue a más tardar al 15 de febrero.
“Se trabaja en una mesa directiva en unidad y en cuanto tengamos ya la propuesta para la Canirac nacional se procede a que nos den fecha y todo depende de la agenda que ellos tengan, porque son 70 delegaciones a nivel nacional”, explicó.
Asimismo, dio a conocer que los aspirantes tienen que cumplir con ciertos requisitos como haber sido afiliado y parte de la mesa directiva por un periodo en específico e “incluso se manda la propuesta de las mesas directivas y se hace un escrutinio donde desde el presidente hasta el vocal cumplan con esos requisitos, de lo contrario se van rechazando los perfiles, pues se busca quien cumpla al cien por ciento con esos requisitos”.
ramiento de los negocios, adquisición de mercancías, créditos para ayudar a crecer los establecimientos, así como la capacitación para mejorar y expandir las ventas a niveles local, nacional e internacional.
Puntualizó que el Gobierno de México, a través de la Delegación de Programas para el Desarrollo, que en Zacatecas encabeza Verónica Díaz Robles, como una forma de atender las causas, tiene a disposición los distintos programas sociales, como Jóvenes Construyendo el Futuro, para que los negocios cuenten con becarios que, mientras se capacitan en ese
De Canacozac, Martha Liliana Gándara; Asociación de Hoteles, Raúl Muñoz del Cojo; Canadevi, Luis Martínez; Asociación de Pequeños y Medianos Mineros, Salvador González García; Asociación Mexicana de Mujeres Jefas de Empresa, Angelita de Frías; Asociación Mexicana Mujeres Empresarias (AMMJE Zacatecas), Alicia Monreal Muñoz; Asociación Mexicana Mujeres Empresarias A.C. (Amexme), Blanca Lilia Mena Muro.
De la Asociación Mexicana de Turismo, Cecilia Lara; así como Germán Hernández, delegado en Zacatecas de la Cámara Nacional del Autotransporte de Pasaje y Turismo (Canapac), y José Francisco Rodríguez Dávila, delegado en Zacatecas de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar).
Finalmente, Carlos de la Torre recordó su compromiso con la Canirac local y a nivel nacional, porque su propósito es
entregar una mesa directiva unida, “ya que estamos viviendo tiempos complejos, la unidad hace la fuerza”.
Como un “evento exitoso” calificó la secretaria general de Gobierno, Gabriela Pinedo Morales, el Foro de Consulta para la Integración de la Estrategia Estatal para la Construcción de Paz, toda vez que dio a conocer en conferencia de prensa que tuvo la participación de más de mil ciudadanos, quienes dieron a conocer sus propuestas a través de casi 300 ponencias en torno a cuatro ejes temáticos, enfocados todos a la prevención del delito.
Derivado de este ejercicio, la funcionaria estatal refirió que es necesario el trabajo conjunto entre las autoridades y la sociedad civil para lograr esta estrategia que se busca para mejorar la prevención y que se dará a conocer dentro de dos semanas y que será diseñada con el aporte de las y los ciudadanos, quienes se manifestaron preocupados en torno a temas como la salud mental, rescate de espacios, promoción del deporte y la cultura, y la violencia de género, por mencionar algunas. Asimismo, recordó que durante los próximos días se continuará con la recepción de propuestas y las recibidas estarán a disposición para que puedan ser consultadas.
En el marco de las llamadas Conferencias por la Transformación moderadores de las mesas presentaron algunos de los planteamientos de los participantes, quienes propusieron alternativas de prevención en aspectos como la atención de la salud mental y el desarrollo psicosocial; la vulnerabilidad de niñas niños y adolescentes ante el crimen organizado.
Asimismo, la violencia de género como factor detonante; expusieron las deficiencias de la política y cobertura educativa; la cultura de normalización de la actividad delictiva; la falta de infraestructura pública e infraestructura social básica; las deficiencias del transporte público, y la falta de la cultura de la legalidad.
También se abordó la necesidad de generar diagnósticos para la intervención comunitaria; el fortalecimiento de la convi-
De acuerdo con las fichas de búsqueda emitidas en redes sociales por la Fiscalía General de Justicia del Estado de Zacatecas (FGJEZ), en lo que va de 2023 son tres los menores de edad que han sido reportados como desaparecidos, ya que Abraham Ubaldo Padilla y Luz Alejandra Ramos tienen sólo 12 años de edad, mientras que Wendy Dayana de la Torre López tiene 17.
Hasta el 25 de enero del año en curso son 42 personas las que han sido reportadas como desaparecidas, de las cuales, 15 ya fueron localizadas, mientras que de las 27 restantes no se sabe nada hasta el momento. Según la FGJEZ, de las personas aún no
vencia para construir comunidades seguras; la promoción de la cultura de la paz; la organización vecinal y comunitaria; la construcción de ciudadanía que conozca y haga reconocer sus derechos.
Hubo, igualmente, algunos planteamientos de reformas al marco normativo para fomentar el involucramiento de la sociedad; la creación del observatorio estatal de seguridad ciudadana; la transformación cultural para romper pactos de impunidad; la construcción de mecanismos de alerta segura y anónima, y la vinculación de la academia, a través de la integración de espacios académicos vinculados con las instituciones
públicas.
La promoción de una cultura de prevención de la violencia desde la esfera educativa, como la instrucción en artes populares y oficios, la transformación de estereotipos de género, sensibilización sobre la perspectiva de género; además, propuestas para atención focalizada a víctimas del delito en condiciones de discapacidad; prevención del abuso a menores; promoción del deporte como elemento de reactivación social, y Políticas específicas para la atención de la juventud y la gestión de conductas.
En su momento, el activista Francisco Eduardo Goitia, representante de la organi-
zación ciudadana Universidad a las Calles, reconoció la autocrítica que el Gobierno de Zacatecas ha realizado respecto de los temas de seguridad y reiteró que toca a la sociedad dar seguimiento, pues el foro es solamente el inicio de muchas prácticas que habrán de llevarse a cabo.
Finalmente, María Luisa Sosa de la Torre, representante de la asociación civil Olimpia de Gouges, aseguró que acompañarán la construcción de la estrategia, porque las mujeres tienen que ser pieza fundamental como receptoras de estas nuevas políticas que deben recuperar la integridad, la dignidad y la posibilidad de vivir libres de violencia.
localizadas, de 12 a 65 años de edad, seis son mujeres y 21 son hombres, los cuales fueron vistos por última vez en los municipios de Jerez, Fresnillo, Zacatecas, Guadalupe, Pánuco, Monte Escobedo, Sombrerete, Ojocaliente, Río Grande, Juchipila, Calera, Villa García, Valparaíso y Zacatecas.
En cuanto a los menores de edad, Abraham Ubaldo Padilla Muñoz fue visto por última vez en el municipio de Fresnillo el pasado 13 de enero y la vestimenta que portaba era un pants color gris con franjas blancas a los costados, sudadera de color negro con rojo y tenis de color negro. Entre sus señas particulares, porta un arete en la oreja derecha y tiene una cicatriz en el dedo índice izquierdo.
Por su parte, Luz Alejandra Ramos Flores, de tez blanca, complexión delgada y midiendo un metro con 60 centímetros de altura, fue vista por última vez el pasado 22 de enero en el municipio de Valparaíso. Llevaba un pantalón de mezclilla color azul y blusa color blanco.
Finalmente, la joven Wendy Dayana de la Torre López fue vista por última vez el pasado 3 de enero, portando una chamarra color naranja, blusa negra y pantalón de mezclilla color azul marino con botas a la rodilla color negro. Tiene cabello a los hombros, lacio y color negro.
Por tercer día consecutivo en el estado, un elemento activo de alguna corporación de seguridad fue víctima de homicidio: el lunes en el municipio de Calera, el martes en Fresnillo y este miércoles en Guadalupe.
El hecho de este miércoles se presentó en la calle Lucitano de la colonia El Hípico, donde se registró un ataque con arma de fuego en contra de una mujer. Al arribo de las corporaciones policiales se confirmó el hecho y se informó que la víctima fue identificada como elemento activo de la Policía Municipal de Zacatecas.
De acuerdo con información de la Secretaría de Seguridad Pública, la Policía de Investigación y Peritos de la Fiscalía General de Justicia del Estado quedaron a cargo del lugar y se llevaron a cabo las diligencias periciales correspondientes.
El martes, en la comunidad Estación San José, municipio de Fresnillo, un policía de investigación adscrito a la Fiscalía General de Justicia del Estado (FGJE) fue atacado a balazos y trasladado a un hospital, donde falleció debido a las lesiones que le habían provocado.
El lugar del ataque quedó a disposición de la Policía de Investigación y del personal de la Dirección General de Servicios Periciales (DGSP), quienes se hicieron cargo de los peritajes y posteriormente
del levantamiento de cadáver que se encontraba en el hospital.
En tanto que el lunes, en el municipio de Calera se registró un ataque con arma de fuego en la que una agente de la Policía Vial perdió la vida. El suceso se registró en la calle Libertad, de la colonia Centro.
El ataque ocurrió a la altura de la Escuela Primaria Pedro Vélez y al arribo de las corporaciones de seguridad, se detectó que la mujer lesionada era elemento activo de la Policía de Seguridad Vial, quién al ser valorada por paramédicos, ya no contaba con signos vitales.
El lugar quedó a cargo de Policía de Investigación y peritos de la Fiscalía General de Justicia del Estado, mientras que autoridades de seguridad llevaban a cabo los trabajos de inteligencia, trabajo de campo y análisis de los sistemas de videovigilancia para dar con los responsables.
■ Al corte de 2021, la entidad registra un aproximado de 3 mil 693 personas desplazadas en 10 episodios que han afectado a seis municipios y 56 localidades
ALEJANDRO ORTEGA NERIDe acuerdo con el último informe de “Episodios de desplazamiento interno forzado en México 2021” elaborado por la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH), se estima que Zacatecas es la tercera entidad en la República con más víctimas de desplazamiento forzado al registrar, al corte de 2021, un aproximado de 3 mil 693 personas desplazadas en 10 episodios que han afectado a seis municipios y 56 localidades. Con esto, la entidad se posiciona con Michoacán y Chiapas como los territorios en los que más se padece este fenómeno.
Según el documento publicado este 24 de enero, durante 2021 los conflictos y la violencia obligaron a 14.4 millones de personas a desplazarse internamente alrededor del mundo. Es la cifra más alta registrada por el Observatorio de Desplazamiento Interno desde el 2012, y también representó el aumento más expresivo que se ha observado entre un año y otro.
En México, la situación fue igualmente alarmante, por lo que la CMDPDH realizó un monitoreo permanente de la situación de desplazamiento interno por violencia en México y como parte de esta labor, se publican estos informes anuales sobre los episodios de desplazamiento interno masivo causados por violencia que han ocurrido en el país, realizados con base en la información reportada por los medios de comunicación, por lo que, cabe aclarar, no son registros oficiales sino estimaciones.
No obstante, con base en estas, se dio a conocer que tan sólo Michoacán, Chiapas y Zacatecas concentraron 84 por ciento de las víctimas de desplazamiento interno forzado de las 379 mil 322 que había en el país hasta 2021l, por lo menos. En Michoacán, que se posiciona en el primer lugar, se estimó que hubo 13 mil 515 personas que se vieron forzadas a desplazarse debido a seis episodios que afectaron a 28 municipios y 82 localidades. Le sigue Chiapas con 7 mil 117 desplazadas a causa de nueve episodios que afectaron a seis municipios y 25 localidades. Y luego sigue Zacatecas con las estimaciones citadas.
Aparecen también en el mapa Guerrero, que ocuparía el cuarto sitio al registrar una estimación de mil 793 personas desplazas a la fuerza; Jalisco, con mil 90; Chihuahua
Informe elaborado por la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos ■ INFOGRAFÍA: CMDPDH
con mil 78; Oaxaca con 423; Tamaulipas con 100; y Durango y Nayarit con 67 personas desplazadas a la fuerza en cada entidad. En total, suman 10 estados con este fenómeno derivado de la violencia que aqueja al país.
Según el documento, entre 2016 y 2019 se había observado una tendencia hacia la disminución del número estimado de personas desplazadas internamente cada año. En 2020 a pesar de que hubo un aumento con relación al año anterior, este no fue significativo, sin embargo, durante los últimos años se ha advertido que el número de episodios de desplazamiento masivo evidenciaba una situación preocupante y que la realidad detrás de las cifras mostraba la persistencia de los altos niveles de violencia y de las formas de victimización, lo cual imposibilitaba afirmar que la situación había mejorado y lamentablemente, la información documentada durante 2021 corrobora dicha preocupación y refleja un escenario alarmante, a decir de dicha comisión.
En 2021, según esta organización, se registró la cifra más alta hasta ahora de personas desplazadas, siendo está casi equivalente a la suma de personas desplazadas en los últimos tres años y de eventos de desplazamiento interno masivo por violencia, que casi duplica los registrados en 2020. Consecuentemente también hubo aumentos
significativos en el número de localidades afectadas en gran medida debido al contexto de violencia que se suscitó en varias regiones del país como Michoacán y Zacatecas, y que se caracterizó por la incurrencia de ataques e incursiones armadas por la disputa entre carteles por el control territorial, así como por diversas formas de violencia que además de provocar el desplazamiento interno de personas, generaron actos que dificultan el alcance de soluciones duraderas para las personas desplazadas como la destrucción de casas y vehículos.
Zacatecas, estado con más desplazamientos forzados en 2021 A decir del informe, el comportamiento en Zacatecas representa un caso particular, pues previo a 2021 sólo había registrado dos eventos de desplazamiento y ninguno de 2016 a 2019, sin embargo, en 2021 tuvo 10, lo que se considera como el mayor número de episodios a nivel nacional para ese año, todo debido al recrudecimiento de la disputa territorial entre organizaciones criminales que hizo explotar la violencia y, por ende, los desplazamientos.
De acuerdo con el documento, son seis los municipios zacatecanos afectados por este fenómeno violeto: Jerez, Fresnillo, Tepetongo, Valparaíso, Monte Escobedo y Calera. Que, entre todos, suman 52 de sus comunidades afectadas, siendo Jerez, Valparaíso y Fresnillo las de mayor número, y 3 mil 693 personas desplazadas, en su mayoría, familias completas que se vieron orilladas a realizar un movimiento intramunicipal e intraestatal, es decir, a quedarse en la cabecera de sus municipios o bien, dentro del estado.
El primer episodio, de acuerdo con el registro, se originó en las comunidades San Juan Capistrano, San José del Refugio y Boquilla del Refugio, pertenecientes al municipio de Valparaíso en el mes de abril de 2021. La causa fue la violencia generada por grupos del crimen organizado luego de enfrentamientos. En total, fueron 40 familias las desplazadas, es decir, un aproximado de 142 personas. El segundo episodio se dio igualmente en la comunidad San José del Refugio y el saldo fue de 66 personas más desplazadas.
El tercer episodio acaeció en Monte Escobedo en julio, debido también a la disputa del territorio entre dos grupos del crimen organizado que obligaron a 300 familias
(933 personas) a desplazarse de la cabecera municipal y localidades serranas hacia otros municipios de Zacatecas y Jalisco; en tanto, el cuarto episodio se suscitó en Tepetongo, el cual afectó a las localidades Juanchorrey, La Joya, La Tinaja y Santa Rosa, de donde se vieron forzados a salir en julio, 15 familias, aproximadamente 47 personas.
El quinto episodio se registró en la localidad de Sarabia, perteneciente a Jerez, en agosto de 2021. Derivado de la incursión de grupos del crimen organizado, la privación ilegal de la libertad y otros delitos en contra de los habitantes, abandonaron el lugar 90 familias (302 personas aproximadamente); mientras que el sexto episodio fue en Fresnillo en septiembre, municipio en el que se vieron afectadas las localidades Santa Rosa, El Refugio, El Colorado, Noria de Santa Rosa, Chichimequillas, Rafael Yáñez Sosa, Presa del Mezquite y Santiaguillo, de donde se vieron forzadas a salir 40 familias.
El séptimo episodio fue también en septiembre, en la cabecera municipal de Calera de Víctor Rosales, de donde 45 personas se vieron forzadas a salir debido a amenazas directas de parte de grupos del crimen organizado. En tanto el octavo episodio fue el más grande registrado, acaecido a partir de septiembre en Jerez, donde se vieron afectadas las comunidades Guadalupe Victoria, Sarabia, Villahermosa, Cieneguitas de Fernández, Sauz de los García de Abajo, Sauz de los García de arriba, Juana González, Colonia Briceño, Colonia Miguel Hidalgo, Ermita de los Murillo, Ermita de los Correa, Palmas Altas, San Antonio de Ordóñez, El Naranjal, La ordeña, San Cayetano Plan de Carrillo, Monte de los García, El Colorado, La Noria el refugio y El Bajío de Clara.
Las causas del desplazamiento fueron la violencia generada por grupos armados organizados, por los enfrentamientos y la presencia de personas armadas que dejaron casas, cultivos, negocios quemados, destruidos o baleados; reclutamiento forzado, saqueo de viviendas, robo de pertenencias y desapariciones. Las personas desplazadas fueran mil 198, de las cuales aproximadamente 900 eran de Ermita de los Correa y el destino de éstos fueron a la cabecera municipal de Jerez, a otros municipios de Zacatecas como Calera y Fresnillo, o bien a Tijuana en Baja California y municipios Chihuahua.
El noveno y décimo episodio se dio en noviembre y diciembre en Valparaíso: el primero cuando 23 familias de El Romerillo, cuatro de Las Atarjeas y cuatro de La Cañada, se vieron obligadas a abandonar sus hogares, debido también amenazas, saqueos e intimidación por parte de personas armadas. En tanto, el segundo episodio y último de ese año, afectó a las comunidades Peñitas de Oriente, Loma de la Cruz, Vicente Escudero, El Mirador, Maravillas, Salsipuedes, El Chilar de Carrillo, Estancia de la Cruz y el Pinillo, de donde salieron 700 personas pertenecientes a 150 familias.
Como parte del segundo Congreso Internacional de Docencia, Investigación y Vinculación, que organiza la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ), la investigadora chilena Macarena Paz Rau Vargas impartió la conferencia “La investigación como herramienta social”.
Al respecto, presentó los resultados de su investigación doctoral en el ámbito urbanístico y expuso que, por ejemplo, existe una asociación entre la instalación de luminarias públicas y el nivel de confianza entre los vecinos: “eso es interesante mostrarlo estadísticamente porque en el ámbito de la seguridad urbana hay personas practicantes que trabajan para hacer barrios más seguros, pero en un nivel académico es necesario generar evidencia científica”.
En ese sentido, comentó que otro descubrimiento fue que la existencia de móviles o patrullas policiales tiene una asociación con el nivel en que la delincuencia afecta la calidad de vida de las personas de una comunidad.
Esto es importante, dijo, porque frecuentemente los vecinos manifiestan la necesidad de más policías en sus residencias, pero “no es que el policía esté sentado tomándose un café con los líderes vecinales, sino que la sola presencia de los móviles generan una disuasión suficiente para que
se incremente la calidad de vida en una comunidad”.
Rau Vargas indicó, entonces, que la prevención situacional incide en la reducción, robo y homicidio y en la percepción de inseguridad, además de que éstas se combinan con intervenciones sociales focalizadas.
No obstante, precisó que la prevención situacional por sí sola no disminuye el delito de tráfico de drogas, lo cual se descubrió en Honduras porque “no basta poner la luz
correcta para que el cártel del narcotráfico deje de buscar cómo vender la droga y, en ese caso, hubiese sido necesario que la prevención situacional fuese combinada con otras intervenciones de inteligencia y de la policía”.
Es decir, señaló que la prevención situacional reduce la percepción de inseguridad en los territorios donde se implementa y aumenta la confianza comunitaria, pero algunos delitos no se erradican, y en esos
casos se requiere de un trabajo coordinado con agencias de control y una base de alta confianza comunitaria para que sea denunciado.
Rau Vargas concluyó que lo interesante del trabajo académico es que es continuo el avance y exploración del conocimiento y, por ejemplo, de su investigación surgieron nuevos planteamientos y preguntas que pueden trabajarse en otros proyectos de investigación.
La delegación estatal del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) informó que más de 6 mil derechohabientes zacatecanos cambiaron su crédito de Veces Salario Mínimo (VSM) a pesos, con lo cual pagarán la misma mensualidad durante el periodo crediticio.
Sin embargo, indicó que el programa Responsabilidad Compartida seguirá operando hasta el final del sexenio y, a partir de febrero se abrirá nuevamente la ventanilla que hasta el momento ha beneficiado a 6 mil 925 acreditados con la conversión de sus créditos de VSM a pesos.
Asimismo, el instituto dio a conocer que, desde 2019 con fecha de cierre del 10 de enero de 2023, se otorgaron descuentos totales a los saldos de los créditos por más de 575 millones de pesos.
Tan sólo de diciembre de 2022 al 10 de enero de 2023, el instituto refirió que 3 mil
527 familias lograron convertir su crédito, con descuentos acumulados por más de 40 millones de pesos.
Sin embargo, las personas que no han convertido su crédito podrán hacerlo a partir del 9 de febrero, ya que este programa continuará operando hasta el final del sexenio, como apoyo a la economía familiar de los trabajadores.
De acuerdo con información proporcionada por el Infonavit, los beneficios de la
reestructura son mensualidades fijas durante toda la vida del crédito; tasas de interés más bajas, dependiendo del ingreso, y descuentos al saldo, aplicable sólo a algunos créditos.
Para realizar la reestructura, los acreditados deben ingresar a Mi Cuenta Infonavit (micuenta.infonavit.org.mx) o en caso de du-
das asistir al Centro de Servicio más cercano para recibir asesoría.
En el caso de los créditos denominados VSM que no califican para el programa, el Infonavit indicó que mantiene pláticas con las instituciones financieras con el objetivo de ampliar la cobertura de Responsabilidad Compartida.
Ante los ataques armados que han sufrido algunos funcionarios y trabajadores de la presidencia municipal, en casi dos meses, el alcalde de Fresnillo, Saúl Monreal Ávila, declaró que esperará a que la Fiscalía General de Justicia del Estado de Zacatecas (FGJEZ) informe los pormenores de dichas agresiones en contra de los empleados, y de igual manera presionará para que estos casos no queden impunes.
De diciembre a la fecha se registraron tres ataques contra trabajadores y funcionarios de la presidencia; dos de las agresiones provocaron la muerte de los servidores públicos y sólo uno de ellos se encuentra en recuperación, pero los mismos trabajadores refieren que en otros ataques armados, otros empleados de bajo nivel también han perdido la vida, y la cifra es aún mucho mayor.
En torno a los hechos, Saúl Monreal Ávila manifestó que “estoy en comunicación permanente con el fiscal, yo también quisiera saber qué fue lo que pasó, no sé, y por eso vamos a esperar; yo he dicho siempre que un problema serio que existe en todo el país es la impunidad, si no se atiende, si no se resuelven los delitos, y si no se investiga, no vamos a saber qué fue lo que pasó”, dijo el edil de Fresnillo.
Monreal Ávila recalcó que ha respetado el sigilo de las investigaciones para que tomen su cauce de la mejor manera posible, pero al ser varios ataques contra funcionarios y servidores públicos, le ha solicitado al fiscal mayor información, sobre todo por la tranquilidad de los trabajadores.
La reunión entre el alcalde de El Mineral y el fiscal está por llevarse a cabo en los próximos días a reserva de que Murillo Ruiseco tuviera información de primera mano de cualquiera de los casos y pudiera ser compartida, pero recalcó el edil que ha sido respetuoso con el proceso de investigación; sin embargo, solicita al fiscal que, como su obligación, se atienda y resuelvan las agresiones armadas contra funcionarios.
Hasta el momento, negó que se tenga una serie de renuncias o cambios de trabajadores de la presidencia municipal a consecuencia de las últimas agresiones; de
igual manera, no le han manifestado que tengan miedo por ejercer sus actividades.
“Vean la situación en Fresnillo y en Zacatecas, no estamos exentos nadie y por eso yo he sido muy cuidadoso porque primero hay que tener la certeza de la información, la especulación hay mucha, pero no voy a entrar en esa dinámica, más bien hay que esperar a que el mismo fiscal dé la información, en eso sí voy a estar muy al pendiente”, destacó.
Ante la interrogante de implementar algún protocolo de seguridad enfocado a trabajadores y funcionarios de la presidencia municipal ante las recientes agresiones, Monreal Ávila señaló que la estrategia de seguridad deberá de ser para todos los ciudadanos y no sólo para los empleados del palacio municipal porque en estos momentos, resaltó, todos estamos expuestos, pero, si hay tranquilidad de los empleados, dialogará con el director de Seguridad Pública de Fresnillo, Tony Macedo Martínez, a fin de delinear un plan de trabajo que pueda ser funcional.
El más reciente caso de agresión armada en contra de trabajadores de la presidencia municipal fue contra de uno de los inspectores del Departamento de Plazas y Mercados; el acontecimiento ocurrió cerca de una tienda localizada sobre el crucero Jesús Varela Rico, al filo del mediodía del pasado lunes, cuando sujetos lo atacaron y lograron darse a la fuga; al momento que llegaron los policías, confirmaron que el funcionario municipal había perdido la vida a consecuencia de las heridas provocadas por los proyectiles de arma de fuego.
Unos días antes, el pasado viernes 13 de enero, del presente año, el titular del Departamento de Espectáculos y Diversiones, Armando Rodarte Ramírez, fue blanco de un ataque con arma de fuego justo al salir de su casa, ubicada en la colonia Plan de Ayala, en la parte norte del municipio; a pesar de haber recibido varios impactos de proyectil de arma de fuego, por fortuna, el funcionario logró sobrevivir.
Sin embargo, el 8 de diciembre de 2022, el titular del Departamento del Rastro Municipal fue víctima de un ataque armado: Arturo Luna Rojas fue asesinado muy cerca de su domicilio localizado dentro del primer cuadro de la ciudad; la agresión armada se registró cerca de las 8 de la mañana, y al momento en que llegaron los cuerpos de emergencia declararon que el funcionario ya no contaba con signos vitales, y por ello el caso fue turnado a la Fiscalía General de Justicia en Zacatecas
para iniciar con las investigaciones.
El primer ataque contra funcionarios de la administración que encabeza Saúl Monreal Ávila fue registrado el 26 de febrero de 2021, cuando un grupo de personas armadas terminó con la vida de Marco Antonio Valle Ávalos, quien fungía como subdirector de Desarrollo Urbano; la muerte violenta ocurrió en la zona centro, muy cerca del lugar donde también se cometió el homicidio del titular del Rastro, sin que hasta el momento se conozca móvil alguno de la agresión.
Los propios trabajadores del ayuntamiento refieren que no son los únicos acontecimientos delictivos que se han registrado, pero al ser obreros o personal de bajo perfil, pasan desapercibidos y no transcienden, sin embargo, resaltan que el Departamento de Limpia es donde las ejecuciones se han hecho presentes con mayor frecuencia.
uestra sociedad, y sus múltiples problemas, tienen como alternativa de solución a la educación, instrumento que puede formar individuos con valores, con sentimiento de pertenencia, con patriotismo y empatía hacia las causas más sensibles de la ciudadanía. La educación puede modificar conductas, inspirar personalidades, formar líderes y hasta instruir buenos políticos y, por ende, excelentes tomadores de decisiones. Elevar las aspiraciones colectivas a otros estándares de paz y armonía será posible en tanto se refuercen los esquemas educativos. La educación debe idearse como una estrategia emparejada al cumplimiento de los Derechos Humanos Fundamentales, pues la misma educación constituye uno de ellos y, quizás, uno de los más importantes. La educación es, desde mi perspectiva, el núcleo fundamental de cualquier sociedad, pues puede orientar el desempeño de una familia, las actitudes de sus integrantes frente a sus semejantes, la naturaleza, los animales y, dependiendo de la fortaleza de su educación, puede cerrar cualquier posibilidad de sucumbir ante la industria de la delincuencia, las drogas y la violencia. La educación, de acuerdo con Aristóteles, consiste en dirigir los sentimientos de placer y dolor hacia el orden ético; según John Locke, el fin de la educación es la consecución de un alma sana en un cuerpo sano.
l desplazamiento forzado interno crece de manera alarmante en México. Ante la falta de atención clara por parte del Estado, han sido organizaciones de la sociedad civil, y académicas, quienes han tratado de documentar la magnitud de este drama. En tal sentido, la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH) acaba de presentar el informe “Episodios de desplazamiento interno forzado masivo en México. Informe 2021”. (1). El documento sistematiza el trabajo que año con año realiza esta organización para medir lo que denomina eventos de desplazamiento masivo, es decir, aquellos donde se da un desplazamiento forzado de más de 5 familias o más de 20 personas. Los datos son recolectados de fuentes periodísticas en todo el país, y tiene el gran mérito de ofrecer información estandarizada y comparable. La CMDPDH estimó que, durante el año 2021, aproximadamente 28.943 personas tuvieron que desplazarse de sus lugares de residencia de manera forzada en medio de eventos masivos, triplicando el dato del año previo. El acumulado histórico del registro de esta ONG señala que por lo menos 379.322 personas han sido víctimas de desplazamiento forzado interno. Este indicador nos permite proyectar el grado y la magnitud de la tragedia humanitaria que atraviesa México, especialmente si tenemos en cuenta que no deja de ser un subregistro, ya que los casos individuales, o que no aparecen en los medios, no se ven allí reflejados.
Dentro de los resultados más significativos hay que resaltar que se reportaron 42 episodios de desplazamiento interno masivo en 10 estados, 57 municipios y 221 localidades. Los estados donde se presentaron fueron Chiapas, Zacatecas, Chihuahua, Durango, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Oaxaca y Tamaulipas. El fenómeno, si bien se ha concentrado en los mismos estados a lo largo del tiempo, se expandió durante el 2021 involucrando más municipios y localidades dentro
Immanuel Kant señaló que la educación tiene por fin el desarrollo en el hombre de toda la perfección que su naturaleza lleva consigo; Auguste Comte consideró, en su época, que la educación es la única manera de aprender a vivir para otros por el hábito de hacer prevalecer la sociabilidad por sobre la personalidad; para Rufino Blanco la educación es evolución racionalmente conducida, de las facultades específicas del hombre para su perfección y para la formación del carácter, preparándole para la vida individual y social, a fin de conseguir la mayor felicidad posible. Este último término resulta interesante en virtud de que Rufino Blanco vincula a la educación como elemento esencial para conseguir la felicidad tan necesaria en nuestros días ahora que los tiempos son complejos y violentos y, sin duda, nuestro país retornaría a escenarios de paz y armonía si la educación se reforzara y se tomara en cuenta como elemento formativo en valores y de construcción de voluntades positivas para la sociedad; solo así volveríamos a la felicidad como individuos, como integrantes
de este colectivo humano. En este contexto, la Ley General de Educación recupera nuestro sentir en torno a lo que debe ser la educación tomando como punto de partida el Artículo 3° de la Constitución Política Federal; el numeral segundo, de la citada Ley, dispone que el estado priorizará el interés superior de niñas, niños, adolescentes y jóvenes en el ejercicio de su derecho a la educación, por lo que garantizará el desarrollo de programas y políticas públicas que hagan efectivo ese dicho principio constitucional. En el Artículo 3° de la norma en materia de educación, establece que se fomentará la participación activa de los educandos, madres y padres de familia o tutores, maestras y maestros, así como de los distintos actores involucrados en el proceso educativo y, en general, de todo el Sistema Educativo Nacional, para asegurar que éste extienda sus beneficios a todos los sectores sociales y regiones del país, a fin de contribuir al desarrollo económico, social y cultural de sus habitantes; yo agregaría también, a la consecución de la felicidad del individuo,
retomando los principios de Blanco. En este sentido, la Ley General de Educación establece, además, en su numeral 5°, que toda persona tiene derecho a la educación, el cual es un medio para adquirir, actualizar, completar y ampliar sus conocimientos, capacidades, habilidades y aptitudes que le permitan alcanzar su desarrollo personal y profesional; como consecuencia de ello, contribuir a su bienestar, a la transformación y el mejoramiento de la sociedad de la que forma parte; además, se reconoce que, con el ejercicio de este derecho, inicia un proceso permanente centrado en el aprendizaje del educando, que contribuye a su desarrollo humano integral y a la transformación de la sociedad; es factor determinante para la adquisición de conocimientos significativos y la formación integral para la vida de las personas con un sentido de pertenencia social basado en el respeto de la diversidad, y es medio fundamental para la construcción de una sociedad equitativa y solidaria. Así las cosas, la Ley, los autores que hemos citado, y nuestras propias ideas, reconocen la importancia de la educación en el devenir de nuestra Gran Nación que se resquebraja en la medida de que la educación se debilita y la ignorancia gana terreno en todos los quehaceres de nuestra vida.
dr.alvarogarciahernandez@gmail.com
compleja su atención. Es una guerra que la población no decidió iniciar. Es una guerra que está diseñada desde las altas cúpulas del poder transnacional, donde se ven beneficiados no sólo los empresarios de las drogas ilegalizadas, sino también las economías armamentísticas, agencias bélicas, de seguridad, entre otros.
de dichos territorios. Del total, Michoacán (13.515), Chiapas (7.117) y Zacatecas (3.693) concentraron el 84% de las víctimas estimadas, y el 76% de los casos se dieron en comunidades rurales. De los 42 episodios de desplazamiento masivo, la ONG identificó que, en 31 de ellos, las causas estaban asociadas a violencia generada por grupos armados organizados; 10, a violencia política, conflictividad social y conflictos territoriales, y uno restante a violaciones de derechos humanos. Los episodios vienen acompañados de un continuum de violencias, donde se ven más afectadas las poblaciones indígenas, mujeres adultas, niñas, niños y adolescentes, antes y durante el desplazamiento.
Para el caso de Zacatecas se reportaron 3.693 personas desplazadas en 10 episodios con 6 municipios afectados (Calera, Fresnillo, Jerez, Monte Escobedo, Tepetongo y Valparaíso) y 52 localidades. Sin duda el episodio que tuvo mayor visibilidad pública fue el de las comunidades de Jerez el 3 de septiembre de 2021, ya que se estima que aproximadamente 1.198 personas huyeron de enfrentamientos entre grupos del crimen organizado en la sierra. Sin embargo, el informe deja claro que no fue el único episodio y que se presentó desplazamiento forzado en diversas zonas del territorio, bien sea por enfrentamientos armados o por temores fundados de la población.
Con estas cifras en mano, es importante preguntarnos sobre las lógicas a las que responde el desplazamiento forzado interno. En cada contexto regional se dan configuraciones de actores particulares involucrados en las dinámicas de desplazamiento forzado, donde
las disputas por los recursos y los territorios tienen trayectorias históricas propias. En Zacatecas éste se detonó en un contexto de escalonamiento de la guerra entre organizaciones criminales y estatales, donde diversos intereses se cruzan en la búsqueda de control y hegemonía sobre un territorio estratégico para la siembra y circulación de drogas ilegalizadas, armas, el tráfico de personas, la extracción de recursos naturales (de manera legal e ilegal) y otras economías asociadas. Según los reportes de expertos en seguridad, se estima que en Zacatecas hay presencia de por lo menos 5 grandes grupos del crimen organizado, los cuales se disputan un amplio, despoblado y rico territorio (paradójicamente con una población sumamente empobrecida).
Investigadoras e investigadores colombianos han explicado cómo el desplazamiento forzado era usado como un arma de guerra en ese país suramericano. Se dice que es un arma de guerra porque con la expulsión y barrido de poblaciones enteras, se establecían hegemonías armadas paralegales e ilegales en zonas que posteriormente se convertían en espacios estratégicos de desarrollo de proyectos económicos. La experiencia colombiana muestra que el desplazamiento forzado es sinónimo de despojo y acaparamiento de tierra, bienes y propiedades. Sin embargo, la movilidad y desplazamiento también son estrategias de resistencia y supervivencia en esos ordenes de violencia y terror, es decir, son expulsiones, pero también son fugas (como plantean teóricos/as de las migraciones).
La lógica de guerra a la que responde el desplazamiento forzado interno hace muy
Hasta ahora para el caso de Zacatecas, y en gran parte del territorio mexicano, las respuestas estatales han sido limitadas. Por lo general, vienen de la mano con el aumento de la presencia militar, pero sin garantizar lo que la Organización de Naciones Unidas denomina como “soluciones duraderas”, es decir, que permitan que las personas desplazadas internas puedan disfrutar en igualdad de condiciones de sus derechos humanos. Para ello se debería buscar el regreso seguro y sostenible a su lugar de origen o la integración local sostenible en los lugares donde hayan llegado a resguardarse. Un ejemplo claro es el de la “Ley para la Prevención y Atención del Desplazamiento Forzado Interno en el Estado de Zacatecas”, de la cual aún no se ha constituido el sistema interno que mandata (el plazo era el 1 de noviembre de 2022) y que carece de presupuesto asignado para el año 2023.
No vemos ni conocemos los nombres y rostros de las víctimas del desplazamiento forzado interno en México. Sin embargo, informes como el de la CMDPDH, que vienen además acompañados de análisis de casos regionales, y un completo estudio temático sobre la afectación de desplazamiento a niñas, niños y adolescentes, permiten visibilizar la magnitud del fenómeno. ¿Cómo podemos seguir negando esta crisis humanitaria?
Notas:
(1) https://cmdpdh.org/2023/01/24/presentacion-informe-episodios-de-desplazamientointerno-forzado-en-mexico-2021/
*Docente-investigador de la Unidad Académica de Ciencia Política, UAZ.
Desplazamiento forzado interno en México: una crisis innegable
ay autores que destacan inmediatamente por una singular característica presente en su obra literaria. La admiras desde las primeras páginas. Cuando escribes tratas de darle forma a la realidad. Al menos a esa realidad desde donde partes para hilvanar las palabras que te lleven a confrontar al lector. A que se haga preguntas. A que se interese más en el tema. A que se pregunte cómo diablos le hizo el autor para conseguir tal efecto a través de las palabras. Esa es la sensación que dejan los buenos autores y aquí hay varias claves de cuando nos referimos a autores “buenos” o autores “malos”. Por eso nos preguntamos acerca de la obra de Fitzgerald. Por eso nos preguntamos acerca de la obra de Rulfo.
Si como autor generas preguntas y dudas en los lectores tienes un paso más allá de lo que significa la creación literaria en sí: realmente estás vinculándote con el lector, consigues la maravillosa oportunidad de tener fieles cómplices a través de la palabra escrita.
Aquí, en esta lectura, lo que se aprecia en una primera instancia es la forma en que Hélène Rioux nos presenta “Cuarto con tina”, Universidad Autónoma de Nuevo León, 2022. Quiero detenerme en el punto de la forma. Lo diré casi con pincitas y luego intentaré explicarlo con los elementos narrativos que me ha dejado la lectura de la novela.
Ritmo. Es lo primero que van a notar en la prosa de Hélène. Y con el ritmo el manejo en el estilo de narrar de la autora. Me explico un poco más: hay autores que difícilmente ponen ritmo en su prosa porque están imposibilitados para ello, creen que basta con escupir la historia sobre el papel, perfeccionan incluso los detalles narrativos para que su obra sea buena, sin embargo, cuando los lees,
cuando te enfrentas a la conformación de párrafos y a la propia historia puedes apreciar que algo no anda bien, que incluso si los lees en voz alta no soportan las asperezas de su texto: el sonido que tienen las palabras, una vez que han sido dispuestas para que cobren sentido, es malo, se aprecia, hagan el ejercicio, por favor.
Cuando ustedes lleguen a “Cuarto con tina” (disponible en la página de la Universidad) lo primero en que deben poner atención es en el ritmo. No se trata de una autora principiante, lo sabemos, y es por eso que sabe sopesar cada palabra. Y como lo sabe, también sabe y reconoce su significado. Y eso que hablamos de (a mi juicio) una muy buena traducción del francés realizada por Roberto Rueda Monreal.
El ritmo. Es lo que le aprendes en demasía a Hélène. Fíjense, por ejemplo, el empleo del ritmo en cada una de las escenas narrativas de la novela: sabe cómo bailar con su texto la autora, y eso es algo que no solo se aprecia de “Cuarto con tina” sino que se aprende, porque, créanme, hay mucho que aprender de la propuesta de esta escritora canadiense, que entre otros reconocimientos tiene el “Prix France-Québec” a lo mejor de la literatura de Quebec en Francia, por su obra “Mercredi soir au Bout de monde”.
Una vez que se hayan fijado en la propuesta rítmica de la narrativa de esta autora, podemos pasar al siguiente punto: ¿cómo está conformada la historia? No tanto de qué trata porque no les quiero dar ningún tipo de adelanto; al contrario, esto es solo una probadita para que sean
ustedes los que lleguen a la novela y coincidan o no conmigo.
Voy a hacer un breve paréntesis: Durante la época literaria del siglo XIX mexicano surgió un género que para fortuna nuestra no pasó a la posterioridad porque en realidad era muy malo y únicamente se recurría a él para aleccionar moralmente al pueblo. Se trataban de breves cuadros costumbristas que si bien intentaban contar una historia, por lo regular ésta era plana, carente de recursos narrativos, pasaba como una fotografía donde ningún elemento o personaje se mueven.
Eran meras postales hechas con palabras. Entre los autores de este tipo de escenas tenemos, por ejemplo, a Manuel Gutiérrez Nájera, y de hecho sus escenas costumbristas se pueden encontrar en un libro editado por la UNAM.
Sin embargo, por muchos esfuerzos que hacía el autor para meter una anécdota y desarrollarla, no pasaban, esos cuadros, de ser meras descripciones de situaciones cotidianas donde el tiempo parecía congelado.
Fin de paréntesis.
Lo que hace Hélène Rioux en “Cuarto con tina” es jugar con este tipo de escenas donde podría no ocurrir nada y, sin embargo, ella se encarga, con la maestría que le deja manejar adecuadamente la prosa, de que todo parece estar ocurriendo al mismo tiempo durante toda la novela. Claro, partimos de una narradora en primera persona, lo cual siempre ayuda, y de algunos aspectos que, supongo, son autobiográficos; no obstante, cuando ustedes admiren los cuadros narrativos sobre los que
se desarrolla la anécdota principal de la novela (y es una anécdota de lo más “simple”, créanme) entenderán cómo es que se puede construir literatura a partir de elementos narrativos básicos.
Pero esto nos dejaría en una lectura muy simple de “Cuarto con tina”, lo que quiero decir es que, por ejemplo, entrar a una habitación parecería una acción común y corriente, un traslado tópico de nuestro personaje. Pues no: para la prosa de Hélène Rioux entrar a una habitación puede detonar una inmensidad de recuerdos (flashback empleado con maestría) con los que la narradora se construye a sí misma y construye, a la vez, el espacio que seguirá a continuación en la novela.
Hay un momento en la novela donde ocurre una de las claves decisivas. Es cuando se produce el encuentro entre las hermanas: a partir de aquí la narradora descubre las distintas posibilidades que se cierran en torno a cada vida, a lo que eres, a quien quieres ser, a tus sueños, sí, pero también a tus pesadillas (¡y vaya que las tiene!) para intentar avanzar sin conseguirlo, porque tienes un pasado que es como una roca enorme que te impide avanzar por mucho empeño que pongas, por mucho que aceptes que la de los problemas eres tú y que un amante no va a arreglar tu vida. Hasta aquí el adelanto de la historia: ustedes son los que tienen que llegar a ella.
Entonces, una vez dispuestos los elementos narrativos de “Cuarto con tina” podemos concluir que se trata de una interesante propuesta que la Universidad Autónoma de Nuevo León pone en nuestras manos. Y, por favor, dense la oportunidad de revisar el amplio catálogo editorial que tiene, les aseguro que se encontrarán con muy buenas sorpresas, de las cuales les estaré hablando en las siguientes columnas.
De acuerdo con un comunicado de la Vocería de la Mesa Estatal de Construcción de Paz, la noche de este miércoles se registró una agresión con arma de fuego al interior de un bar ubicado en la zona centro de Zacatecas; derivado de estos hechos, dos personas perdieron la vida.
Fue después de las 20:30 horas, cuando se reportó, a través del Sistema de Emergencia 911, detonaciones de arma de fuego al interior de un bar ubicado en el segundo piso de un edificio ubicado entre la calle Tacuba y Allende.
De inmediato las corporaciones
de seguridad se movilizaron al lugar e informaron que se trató de una agresión en contra de dos personas del sexo masculino, quienes al ser valorados por paramédicos, determinaron que ya no contaban con signos vitales.
Corporaciones federales, estatales y municipales se han desplegado en la zona y se da seguimiento y análisis a los sistemas de videovigilancia para tratar de ubicar a los responsables.
Por su parte, Policía de Investigación y peritos de la Fiscalía General de Justicia del Estado (FGJEZ) llevan a cabo las diligencias periciales que corresponden.
■ Fallecieron debido a las lesiones causadas por arma de fuego Atacan a dos hombres que se encontraban al interior de un bar del centro de la capital
A través del programa “Menos escritorio, más territorio”, las y los capitalinos le han encontrado solución a distintos problemas que los aquejan, mediante las indicaciones del alcalde Jorge Miranda Castro, se informó en un comunicado.
Este miércoles se llevó este programa a Las Huertas, donde vecinas y vecinos recibieron con entusiasmo al presidente municipal, y expresaron sus más urgentes necesidades.
“Hay que aprovechar la presencia de las secretarías para que puedan resolver y atender todos sus compromisos”, dijo el alcalde Miranda Castro.
Las y los vecinos agradecieron a Jorge Miranda por acercar los servicios hasta sus colonias, así como las atenciones y apoyos recibidos desde ya, hace un año.
Además de canalizar a las y los capitalinos a los diferentes servicios del ayuntamiento, se entregaron apoyos alimentarios para las familias de las diferentes calles.
Esta mañana fue reconocida la participación de 38 municipios zacatecanos, de los cuales, 27 fueron nombrados por completar el proceso del diagnóstico Mejora y Revisión de la Guía Consultiva de Desempeño Municipal 2022, lo que representa un aumento de 50 por ciento de participación de los ayuntamientos con relación al ejercicio 2019, cuando inició dicho programa.
En el evento se reconoció a Guadalupe, ya que fue el municipio que tuvo la mejor evaluación anual en dicha consulta, y con tal motivo, el alcalde Julio César Chávez
Padilla, en su intervención, aseguró que a pesar de haber obtenido un buen resultado, la meta principal para este 2023 es seguir mejorando el proceso.
Invitó a los alcaldes de los ayuntamientos participantes, y los que faltan de sumarse, a seguir esforzándose, porque “no basta con decirle al secretario de Gobernación, a Tesorería que lo haga, la finalidad es que nos autoevaluemos, nos autorrevisemos. Hay que dedicarle tiempo para obtener buenos resultados”, expuso.
Afirmó que no es fácil “desnudarse y abrir las entrañas de la administración”, someterse a la evaluación de estas instancias
y abrir las puertas para permitir que les señalen cuáles son sus áreas de oportunidad “y es bueno, porque eso permite corregir y mejorar así su calificación”.
El fin último de este proceso, mencionó Agustín Herrera, director de Enlace con
Al finalizar la entrega, el alcalde y su esposa, la presidenta honorífica del DIF Municipal, Maribel Herrera de Miranda, atendieron a todas y cada una de las personas que solicitaron una audiencia, les expusieron sus problemáticas y se les canalizó para resolver su situación.
El edil compartió con las y los asistentes que, aunque son tiempos difíciles para gobernar, los tres órdenes de gobierno suman esfuerzos y voluntades para obtener más y mejores resultados.
Además, informó que se trabaja en conjunto con la Junta Intermunicipal de Agua y Alcantarillado de Zacatecas (Jiapaz) para mejorar el tandeo en las colonias.
A esta audiencia pública también asistieron las y los regidores Salma Cruz Ávila, Ruth Dueñas y Óscar Martínez; así como Magdalena Beltrán, secretaria de Gobierno; Claudia Escobedo, titular del Inmuzai; Gustavo Serrano, secretario de Seguridad Pública; Miguel Félix, secretario de Servicios Públicos y Rafael Romero, secretario Técnico.
También, Luis Campos, director de Participación Ciudadana; Laila Villasuso, secretaria de Desarrollo Económico y Turismo; Luis Mario Báez, secretario de Obras Públicas; Cecilia Monjaraz, secretaria de Desarrollo Social; Berenice Valdez de Alba, directora del DIF; además, del presidente de colonia José Luis Álvarez y el coordinador de Polígono, Rafael Castro.
Estados y Municipios del Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, es identificar áreas de oportunidad para que sean solventadas, “porque los problemas que nos son identificados son problemas que jamás van a ser atendidos. De ahí la importancia del reconocimiento para estos 27 municipios que le entraron”.
Los municipios que recibieron el reconocimiento fueron Luis Moya, Mazapil, Nochistlán de Mejía, General Pánfilo Natera, Loreto, Miguel Auza, Monte Escobedo, Noria de Ángeles, Ojocaliente, Pinos, Río Grande, Saín Alto, Sombrerete, Tepechitlán, Tepetongo, Valparaíso, Villa de Cos, Pinos, Villanueva, Zacatecas, Tabasco, Calera de Víctor Rosales, Fresnillo, Genaro Codina, General Enrique Estrada, Jerez de García Salinas, Apozol y Atolinga.