
17 minute read
Participan 50 docentes en el Programa de Intercambio de Maestros México-EUA
■ Como parte de su capacitación, reciben talleres de danza, inglés, choque cultural y artes ciudades de Estados Unidos para realizar una estancia de tres a ocho semanas, durante el verano de 2023.
En otra de las etapas en las que, además, se imparten talleres de danza, inglés, choque cultural y artes, se contempla una evaluación y valoración de sus perfiles para elegir a los mejores candidatos y proponerlos con los coordinadores del programa de intercambio en el país vecino.
Advertisement
Con ello, se atiende el compromiso del Gobierno de la Transformación de respaldar la profesionalización docente y de extender los horizontes de atención educativa para los que han decidido cruzar las fronteras del país.
La finalidad del curso, promovido por el Programa Binacional de Educación Migrante, es proporcionar las herramientas que les permitan establecer
La Jornada Zacatecas
Ante más de 600 estudiantes y docentes normalistas de todo el estado, inició el primer Congreso Internacional de Investigaciones Educativas en la Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho” (Benmac), de la capital zacatecana.
En representación del gobernador David Monreal Ávila y de la secretaria de Educación, Maribel Villalpando Haro, el director de Educación Superior, Juan José Gómez Sánchez, reiteró la importancia de generar espacios donde se reflexione sobre la educación y que fortalezcan la práctica docente y el nivel académico de los estudiantes.
Se contempla una evaluación y valoración de sus perfiles para elegir a los mejores candidatos y proponerlos con los coordinadores del programa de intercambio en el país vecino ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS programas educativos de colaboración que enriquezcan los conocimientos de los estudiantes en ambos países.
De esta forma, se propicia una experiencia formativa en los docentes zacatecanos que podrán viajar a distintas
■ La primera conferencia estuvo a cargo de Carles Monereo Font
Inauguran en la Benmac el primer Congreso Internacional de Investigaciones Educativas
Los talleres se realizan en sesiones sabatinas y concluyen el 11 de marzo del presente año, en el Centro Estatal de Tecnologías Educativas de la Secretaría de Educación, con un horario de 9 a 14 horas.
formación y la investigación docente”, impartida por el catedrático de la Universidad Autónoma de Barcelona, España, Carles Monereo Font.
De igual forma, este viernes y sábado se impartirán las conferencias “Procesos de investigación educativa en la práctica docente” y “Modelos tecno pedagógicos para la innovación y la investigación educativas”, que dictarán los investigadores Rodolfo Cruz Vadillo y Marcos Manuel Ibarra Núñez, de las universidades autónomas de Puebla y Zacatecas, respectivamente.
Antes de comenzar con el Congreso, se firmó un convenio de colaboración entre los directivos de las instituciones formadoras de docentes del estado de Zacatecas, y los representantes de las escuelas normales de Atizapán de Zaragoza y Tlalnepantla, ubicadas en el Estado de México, con el fin de trabajar juntos en proyectos académicos y culturales.
Se firmó un convenio de colaboración entre los directivos de instituciones formadoras de docentes de Zacatecas y de Atizapán de Zaragoza y Tlalnepantla, ubicadas en el Estado de México, con el fin de trabajar juntos en proyectos académicos y culturales

■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS nuevos retos educativos y facilitar los caminos para lograr una educación de excelencia.
Garantizó que la nueva gobernanza tiene el compromiso de crear las condiciones que permitan enfrentar los
Luego de dar la bienvenida a los asistentes, el director de la Benmac, José Ángel Cortés Tovar, envió un extensivo agradecimiento a las autoridades de educación en el estado, por coadyuvar en la realización de este tipo de foros, que permiten dialogar y reflexionar acerca de los conocimientos que se generan en todas y cada una de las escuelas formadoras de docentes.
Este primer Congreso Internacional inició con la conferencia magistral “El impacto de los incidentes críticos en la l senador republicano Chuck Grassley está haciendo lo que ni la defensa ni la fiscalía quisieron hacer durante el juicio a Genaro García Luna. Más allá de testimonios, por más concordantes y definitorios que fueran, de testigos colaboradores y unos pocos agentes de allá y de acá, la fiscalía había presumido la existencia de abundantes elementos de prueba en audios, videos y demás acervo documental que, de haberse presentado, habrían hecho de la condena de García Luna un asunto de trámite. Pero el juicio, inexplicablemente, se abrevió y esa información de enorme interés público se ocultó. Ahora el senador Grassley está exigiendo a la DEA y al FBI que “por favor, expliquen qué sabían cada una de sus agencias sobre la corrupción y actividad criminal de García Luna, cuándo se enteraron de esa información y cómo dieron con esa información”, según la nota de David Brooks en La Jornada, citando al senador. Se trata de información que exhibirá a mandos superiores de ambos lados de la frontera, que por indolencia o corrupción o se nos olvida una de las frases celebres de KENNEDY cuando dijo: ¿NO PREGUNTES QUÉ PUEDE HACER TU PAÍS POR TI, SINO QUÉ PUEDES HACER TÚ POR TU PAÍS?
Estuvieron presentes Guillermo Guerra Mireles, jefe del Departamento de Instituciones Formadoras de Docentes; José Honorio Jiménez Contreras, director del Centro de Actualización del Magisterio (CAM); José Luis Zúñiga Sumarán, director de la Escuela Normal Rural “Gral. Matías Ramos Santos”, de San Marcos, Loreto, y Juan Manuel Durán Pérez, director de la Escuela Normal Experimental “Salvador Varela Reséndiz”, de Juchipila.
Además, José Manuel Lara Pacheco, director de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) Unidad 321; José de Jesús Flemate Medrano, subdirector del Bachillerato General Militarizado (BGM); Jonathan Ranero Barrera, director de la Escuela Normal de Atizapán de Zaragoza, y Susana Hernández Becerril, subdirectora académica de la Escuela Normal de Tlalnepantla, del Estado de México.
Manipulando la frase, yo podría decir algo como: NO CELEBRES LA CULPABILIDAD DE GARCÍA LUNA, PREGÚNTATE QUÉ PARTE TIENES TÚ EN ESTA CULPA, QUÉ PARTE TIENE MÉXICO EN ESA CULPA QUE HOY SE EXHIBE INTERNACIONALMENTE.
Dejemos de lado a la clase política en su visión con respecto al JUICIO realizado – CLARO – en los ESTADOS UNIDOS, y orquestado – CLARO -por un FISCAL NORTEAMERICANO, analicemos la postura del propio PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR.
El señor que ocupa PALACIO NACIONAL, desde mi muy particular punto de vista, en vez de reportar diariamente desde el púlpito de la mañanera los avances del juicio, tendría más bien que voltear a otro lado, a su propia FISCALÍA, donde tiene a un verdadero PATÁN, a quien además protege, y que fuera de servir para sus propios intereses, al enfocar todo el aparato de la fiscalía en contra de sus familiares políticos, y motivado por intereses personales – asunto que por fortuna perdió – tendría que estar volteando para otro lado, y haber puesto en la mira a este personaje GARCÍA LUNA, que solamente ejemplifica la corrupción de toda una clase política, y cuando me refiero a TODA se trata de TODA, incluyendo la actual, que nos gobierna, y claro aquellos que cantan y festejan una victoria que les es ajena, particularmente a la mayoría de los líderes de MORENA, que también tienen una larga cola que les pisen.
Pero el FISCAL GENERAL DE LA NACIÓN – el nuestro por supuesto –

¿Qué sabe el FBI y la DEA de García Luna?
permitieron o colaboraron con quien, según el jurado, ahora es culpable de las 5 acusaciones que le imputó la fiscalía. Del lado norteamericano ya ha habido soterrados movimientos y remociones de personal a cargo de sus actividades en México y por lo mismo el escándalo será menor que acá de este lado, en donde el organigrama criminal que presentó la fiscalía, al cierre del juicio, solo tiene un lugar superior y corresponde a los expresidentes de la República, señaladamente a Felipe Calderón y Vicente Fox.
Sea cual sea el desenlace de la exigencia del senador, solo se harán públicos nombres y escándalos previsibles y la sustancia misma del fenómeno podría quedar en la penumbra. La esencia del asunto es que el orden mundial que se nos ha impuesto, y nos hemos acostumbrado ya, incluye como componente básico la sujeción de países periféricos para surtir, entre otras cosas, droga al inmenso mercado gringo, que al cruzar la frontera se mercadea como acá se venden pepitas y cacahuates, dejando tras de sí un reguero de muerte, dolor, desapariciones y miedo. Los armeros gringos tienen un buen mercado que hace del narco mexicano sus clientes de oro. Los expertos en lavado de dinero hacen su agosto blanqueando formidables cantidades de dinero que incorporan con fabulosas ganancias a la circulación legal, al mismo tiempo que mantienen su
México Lindo y PODRIDO, y Zacatecas OTRO TANTO
estatus de respetables y hasta filantrópicas instituciones y personalidades del mundo financiero. Felipe Calderón, presidente de México apenas electo, y el saliente presidente norteamericano George W. Bush, solo fueron los monigotes que en aquella reunión del 9 de noviembre del lejano 2006, en Washington, definieron las condiciones de vida de sus pueblos, bajo los auspicios y visto bueno de las anónimas e invisibles corporaciones de las que fueron subsidiarios actores secundarios. La penumbra y fuerzas oscuras acompañan a las corporaciones, que hacen de los gobiernos nacionales, títeres. Si la información que exige el senador inunda medios formales e informales, se estará avanzando un poco en el sentido correcto: cuando menos tener claras las raíces del problema que ahora parece un mal sin remedio, mientras los descarnados intereses globales, y la ruta del gran dinero, no sean del conocimiento del 99% de la humanidad.
P. D. Mucho ayudará en nuestro país que esos temas sigan siendo materia de las mañaneras.
de agentes de la DEA trabajando al interior de nuestro país.
colocado en el puesto que parcialmente ocupa – sobre todo en los últimos meses por causas de una enfermedad y una cirugía de la que poco se sabe – por el mismísimo PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, quien lo ha defendido hasta el cansancio, en realidad poco O NADA ha hecho en los años que lleva desempeñando el puesto que ocupa y al que tendría que haber renunciado cuando se destapó la cloaca de sus intereses personales y cómo los manejaba en contra de su familia política de personas – mujeres – tuvieron que permanecer en prisión por órdenes de este señor, pero que al final pudieron cantar victoria y derrotar al FISCAL DE HIERRO NÚMERO 2 de nuestra historia reciente, el numero 1 - el del libro - es otro personaje impresentable sin lugar a dudas.
Pero los mexicanos CARENTES DE TODA DIGNIDAD no renuncian, aunque tengan todas sus culpas expuestas ante el respetable que es el pueblo de México, pero de eso no habla el señor presidente.
Utilizaremos estas reflexiones para analizar el asunto desde un ángulo diferente y no el que ha llevado a, incluso los críticos medios de comunicación, a poner al EX PRESIDENTE CALDERÓN y al PAN contra la pared por el resultado del juicio; yo como una persona con pensamiento progresista dejaré a la oposición fuera de estos pensamientos, ya que muchos se ocuparán de sus culpas, para analizar las culpas de un gobierno al que nosotros llevamos con nuestro voto a PALACIO NACIONAL y que tendríamos que reconocer que ha dejado mucho qué desear.
Cuando AMLO declara que el siguiente paso sería que GARCÍA LUNA se convirtiera en un TESTIGO PROTEGIDO y hablara de cómo los ex presidentes – TANTO FOX como CALDERÓN – también participaron en las corruptelas y los dineros otorgados por el CÁRTEL DE SINALOA – el protegido de aquellos tiempos, pero también de otros sobre lo que no entraremos en detalle, TENDRÍA – INSISTO – que desviar la mirada de la paja – no tan paja – en el ojo ajeno, y evaluar la viga en el propio.
A ver, por qué no recuerda cómo influyó, para el rescate del GENERAL CIENFUEGOS, porque si la opinión pública declaró culpable a GARCÍA LUNA, desde hace mucho tiempo, también ha reconocido y declarado la culpabilidad del GENERAL que estuvo al frente de SEDENA durante los tiempos de PEÑA NIETO, y que por favor nos explique cómo se dejó presionar por un grupo de generales – seguramente tan o más corruptos – que le forzaron – a el que ensalza a las élites castrenses por su honestidad y lealtad – a tratar, a través de MARCELO EBRARD, la liberación del general, porque de lo contrario se procedería a expulsar a los casi medio centenar
La culpabilidad de CIENFUEGOS era clara y evidente, como lo ha sido de muchos otros miembros de las élites del EJÉRCITO MEXICANO, cómo olvidar al GENERAL REBOLLO o a ARÉVALO GARDOQUI y tantos y tantos más, y cómo no pensar que las élites de las fuerzas armadas que hoy se ocupan, en gran media de la seguridad, pero también de la construcción de aeropuertos, partes del tren maya, las aduanas y tantas y tantas responsabilidad que les ha dado el ejecutivo pensando que ellos son menos corruptos – lo cual está por verse – que las clases empresariales.
La corrupción QUE NO SE HA ELIMINADO – claro – como lo dice el presidente, y no estamos muy seguros de que haya disminuido dentro de todos aquellos, se digan de izquierda o de derecha, ¿o me van a decir que no es corrupción las entregas de fajos de billetes a colaboradores de la GOBERNADORA DE CAMPECHE y a la senadora de MORENA? ¿Alguien tiene alguna duda de que LAYDA SANSORES NO SEA CORRUPTA EN EXTREMO, o el mismo presidente de MORENA, al que se le ha acusado de mil y una cosas?, ¿y qué decir de MONREAL y los dineros – un millón de pesos – que a su nombre portaba una diputada de triste memoria?, sí, la misma que propuso la estupidez de elevar las sanciones a quienes criticaran al presidente – ya me pueden ir cobrando mi cuota correspondiente - y qué decir de personas impresentables como SANDRA CUEVAS, hechura de Ricardito, y así podríamos seguir al infinito, porque el juicio de GARCÍA LUNA lo único que ha mostrado URBI ET ORBI es que en nuestro país encontremos corrupción debajo de cualquier piedra que levantemos, y que ¡Sí!, vivimos en la docena trágica panista un NARCOESTADO que posiblemente sigue funcionando hoy en día.
Comentarios Libres
Un día Calderón renunció al PAN
n medio de protestas, inconformidades y reparto de culpas al interior del PAN, el domingo 11 de noviembre de 2018, el mismo día en que se celebró el proceso de elección para renovar a la dirigencia del PAN, Felipe Calderón Hinojosa renunció al partido que lo llevó a ser su dirigente, funcionario público, representante popular, y presidente de la República.
Aseguró, en su carta de renuncia, que el PAN ha dejado de ser el instrumento de participación ciudadana para la construcción de un mejor México que pensaron sus fundadores.
Textualmente indicó: “Porque México requiere estructurar, urgentemente, una opción de participación política, a cuya creación ya vienen contribuyendo nuevas voces de ciudadanos, especialmente de jóvenes, y permanecer en el PAN sólo implica una desviación y pérdida de tiempo, recursos y capacidad de organización, que deben dedicarse a impulsar ese esfuerzo con todo vigor. Por las razones expuestas, renuncio a mi militancia en el PAN”.
La dirigencia, entonces, en un breve comunicado expuso: “Nos sorprende, sin embargo, que alguien con su capacidad, no esboce la más mínima autocrítica por los errores que señala, muchos de los cuales comenzaron a incubarse y a potenciarse precisamente cuando Él, como presidente de la República, tenía el control del partido”.
Acostumbrado a las mieles del poder y en una idea monárquica, el ex presidente entendió que en México el poder se transmite por sucesión, y al margen de toda formalidad, pretendió heredarlo a su esposa Margarita Zavala. Para lograr este objetivo, la promovió a fin de que fuese candidata panista en la elección presidencial 20172018. Al no ser considerada idónea, la señora fue vencida por Ricardo Anaya, quien vivió un tortuoso proceso con los resultados catastróficos que le ocasionó al partido. Por ignorar a su esposa, el enojo de Calderón fue insuperable y evidente, al grado de hacerla renunciar a su militancia y, mediante una candidatura independiente trató de sentarla en la silla presidencial. Sus posibilidades fueron nulas. En los actos de campañas desolados tenía como audiencia a sus acompañantes y algunos colaboradores. En los lugares públicos, si por alguna casualidad era identificada, voces ciudadanas la llenaron de insultos, exigiéndole justicia para el caso de la Guardería ABC en Hermosillo, Sonora. Le reprochaban también, que siendo la mujer de un presidente que dejó al país inmerso en gran violencia y ensangrentado a lo largo de su territorio, carecía de autoridad moral para proponer lo que jamás defendió cuando fue “primera dama”.
Durante el proceso electoral 20052006, Andrés Manuel López Obrador, postulado por el PRD, fue justamente su contrincante principal con todas las posibilidades de obtener la Presidencia de la República. La ambición del entonces candidato panista fue excesiva y logró sembrar y desatar una campaña de miedo y de odio entre la ciudadanía en contra del candidato perredista. Después del proceso electoral, que se dijo, a todas luces, fue fraudulento, los resultados “favorecieron” (haiga sido como haiga sido), al segundo candidato presidencial panista del siglo XXI. n las diferentes mediciones realizadas por encuestadoras serias, se coincide en que la amplia mayoría de las y los mexicanos están de acuerdo en que siga la Cuarta Transformación (4T) de la vida pública del país y con el proyecto de Nación impulsado por el Presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), el cual se distingue por el combate a las privatizaciones de los bienes públicos y por la defensa de la soberanía nacional; por el combate frontal a la corrupción, tráfico de influencias e impunidad; por la tajante separación del poder económico de intereses privados de los monopolios y trasnacionales del poder político; por la austeridad republicana y el fortalecimiento de la inversión pública en obras estratégicas para el desarrollo del país; por la lucha contra las grandes desigualdades y el apoyo a grupos vulnerables; por el fortalecimiento de la democracia, el cumplimiento de los derechos humanos, la libertad de expresión y de manifestación, entre otros.
La indignidad más grande para el entonces presidente electo fue que el 1 de diciembre de 2006 se le negó el ingreso por la puerta principal al Palacio Legislativo, llegando por una puerta trasera para presentarse ante el Congreso de la Unión a rendir protesta de ley como Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, acto con el cual daría inicio el desempeño de su cargo.
Calderón jamás acudió personalmente ante el Congreso de la Unión para rendir, anualmente, informes sobre el estado que guardaba la administración pública federal a su cargo. Tal imposibilidad se deduce de la reforma al artículo 69 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, por lo que su informe era enviado a través del Secretario de Gobernación.
Sobre Calderón y su gobierno se han escrito textos. Algunos de ellos son: “Calderón de Cuerpo Entero”, autor Julio Scherer García; “La Señora Calderón”, autora Sanjuana Martínez; “Haiga sido como haiga sido. El sexenio de Calderón”, autor Daniel Camacho Ángel. Todos importantes. Este último, publicado por Cal y Arena. Universidad de Guadalajara. Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades. El texto está conformado por cartones de caricaturas del autor alusivas al ejercicio de ese gobierno. Lo acompañan textos de René Delgado, Rolando Cordera Campos, Ciro Murayama, María Amparo Casar, Eduardo Guerrero Gutiérrez, Ricardo Raphael, Roberto Zamarripa, Pedro Salazar Ugarte, José Woldenberg, Luis Miguel Aguilar, y Myriam Vachez.
Ciro Murayama, en su trabajo titulado “La crítica dibujada de la economía política”, es muy crítico hacia el gobierno de Calderón.
Julio Scherer García refiere: “Su rostro no era de un político que llamara a la confianza, a un quehacer común en tiempos difíciles. Se veía malhumorado, huraño; solo excepcionalmente se le notaba a gusto, contento”.
Sanjuana Martínez: “Lo cierto es que siempre los ha perseguido la falta de transparencia en su patrimonio. Socios en la vida y en los negocios, en los últimos años Margarita Zavala y su esposo, han incrementado considerablemente sus propiedades inmobiliarias. La más importante: casa en la Colonia Las Águilas, delegación Álvaro Obregón en Cdmx, gracias al ejercicio de la política”.
Para ello, el Presidente de México, los legisladores de Morena, y sus aliados, han impulsado leyes y reformas a la Constitución en materia de Revocación de Mandato; Juicio Político; declaración de delito grave el fraude electoral, la corrupción y el robo de hidrocarburos; derechos para adultos mayores, personas con discapacidad y jóvenes; creación de la guardia nacional; ley contra empresas factureras; eliminación de condonación de impuestos; reformas a la ley de la Industria Eléctrica y a ley Minera; Austeridad Republicana; incrementos significativos al salario mínimo y vacaciones dignas; reforma Educativa, entre otras.
Para asegurar la continuación y consolidación la Cuarta Transformación, se requiere que quien aspire a suceder al presidente López Obrador comparta plenamente, sin titubeos, su proyecto de nación; quien haya demostrado congruencia con los principios de la 4T entre lo que piensa, dice y hace en los puestos públicos desempeñados.
La Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, sin duda, cumple con ese perfil, representa fielmente los principios de la 4T y del proyecto de Nación de AMLO, es una luchadora social nata, visionaria, progresista, con preparación y experiencia, honesta, que se ha distinguido por la defensa de la educación pública, el cuidado del medio ambiente, la defensa del petróleo y de la soberanía nacional.
Asimismo, se distingue por sus firmes convicciones de izquierda, por sus causas sociales y por el fondo de las políticas públicas que desarrolla en el gobierno de la Ciudad de México en beneficio de todas las personas y sectores, con atención especial de los que menos tienen, con acciones y buenos resultados en el cumplimiento de los derechos sociales en educación, salud, vivienda, agua potable, conectividad, mo- vilidad y atención a los adultos mayores, jóvenes y personas con discapacidad. Recientemente, en reunión con el Grupo Parlamentario de Senadores de Morena, Claudia Sheinbaum dijo estar convencida de seguir luchando por el proyecto de nación que encabeza la honestidad, la fraternidad, la solidaridad, la democracia, la lucha en contra de las grandes desigualdades sociales, que busca el bienestar del pueblo de México, que construye sobre los derechos sociales y sobre el respeto a los derechos humanos.
Por ello, consideró que es esencial la unidad en torno al proyecto que representamos, a sus principios: “Por el bien de todos, primero los pobres”, que habla precisamente del humanismo mexicano, de la fraternidad, de la solidaridad, de que nadie se quede atrás en el progreso con justicia; pero también habla del fundamento de las políticas públicas, de quienes llegamos a los gobiernos y a los congresos para disminuir desigualdades, para construir los grandes derechos sociales para el bienestar del pueblo de México.
El segundo principio de nuestro proyecto: “No puede haber gobierno rico con pueblo pobre”, es esencial la austeridad republicana en los gobiernos, el no derroche de recursos para privilegios de los gobernantes para destinarlos al bienestar social. El tercer principio que es fundamento del movimiento es que “El poder solo es virtud cuando se pone al servicio de los demás”, es decir, “el poder para servir y no para servirse”.
Bajo esos principios dijo estar gobernando la ciudad, con acciones por el derecho a la educación pública con becas a todos los niños y niñas de preescolar hasta secundaria; la creación de preparatorias y de universidades; el apoyo a los más vulnerables, adultos mayores, personas con discapacidad; el derecho a la salud, vivienda, agua potable, internet gratuito; a la movilidad con mejoras al transporte público masivo en beneficio de las familias de colonias populares, con cero emisiones de gases con efecto invernadero para abatir el cambio climático, como son las dos líneas del cablebús, el trolebús elevado (único en el mundo); la fuerte inversión al Sistema de Transporte Colectivo Metro, con la nueva línea 1 del Metro; el proyecto de MetroEnergía, un sistema muy moderno que va a permitir el abastecimiento de energía eléctrica con un nuevo voltaje, nuevas líneas, un nuevo sistema de control para las Líneas 1, 2 y 3.
Finalmente, externó, todos queremos que siga la Transformación de la Vida Pública de México, nadie de nosotros quiere que haya un paso atrás, y nadie de nosotros quiere que haya un paso a la derecha, todas y todos queremos que siga la Transformación de la Vida Pública, queremos que se profundice la democracia, queremos que haya desarrollo y más bienestar para el pueblo de México.