26 minute read

En Fresnillo, multas de hasta 70 mil pesos a comercios que no respeten contingencia

JUEVES 23 DE JULIO DE 2020 13

Cultu ar Fresnillo

Advertisement

■ Los establecimientos de actividades esenciales y no esenciales deberán reducir su horario Reforzarán en Fresnillo las medidas sanitarias con la aplicación de multas

■ Los negocios que violen las disposiciones se harán acreedores a una sanción de 70 mil pesos ■ Exigen comerciantes que las políticas sean aplicadas a cadenas y plazas departamentales

SUSANA ZACARÍAS

Con el objetivo de disminuir los casos de Covid en Fresnillo, el Comité Municipal de Atención a la Contingencia Sanitaria, determinó reforzar una serie de medidas como es la reducción de horarios en comercios y en caso de incumplimiento, se aplicarán sanciones económicas que podrían llegar hasta 70 mil pesos por establecimiento.

Aunque dentro del plan municipal no se consideró el cierre de comercios para no afectar la economía, gimnasios, antros y bares se verán limitados en horario; los operativos de revisión serán efectuados por corporaciones como la Dirección de Seguridad Pública de Fresnillo, Policía Estatal, Metropol e incluso se tendrá coordinación con la Guardia Nacional.

En conferencia de prensa, el alcalde de Fresnillo, Saúl Monreal Ávila, explicó que las acciones que se aplicarán en los próximos 15 días, fueron determinadas luego de que Zacatecas transitara a rojo dentro del semáforo epidemiológico y Fresnillo es el municipio con mayor número de casos registrados al igual que de defunciones por la pandemia.

“Por eso ahora vamos a dedicarnos a la verificación y a la sanción para quienes no cumplan”; agregó que se efectuarán las visitas a la zona comercial con el objetivo de reforzar las medidas de sanidad, donde se exigirá el uso del cubrebocas tanto para el personal como para los clientes, colocación de tapetes sanitizantes, dispositivos para el lavado de manos, dispersión de gel antibacterial y las estrategias necesarias para mantener la sana distancia.

LAS ACCIONES SE APLICARÁN EN LOS PRÓXIMOS 15 DÍAS

En caso de que se detecte un brote en alguna empresa o industria, destacó que se determinaría el cierre, por lo pronto y para evitar el colapso de la economía local, los giros continuarán en funcionamiento pero con un nuevo horario que limitaría sus acciones de 9 a 15 horas, aunque recalcó que las acciones aplicarían tanto para actividades esenciales y no esenciales.

Reveló que dará a conocer a detalle el monto de cada una de las sanciones, las que calificó como multas federales, al ser esta instancia la que determinó los montos a aplicar pero adelantó que el comercio que viole algunas de las disposiciones se hará acreedor a una multa por 70 mil pesos.

De igual manera, personas que sean sorprendidas sin utilizar cubrebocas serán objeto de sanción; aunque no se reveló algún monto, el alcalde precisó que se analizará el mecanismo para castigar a las personas que incumplan con el uso de la mascarilla; por lo pronto el municipio continuará con apercibimientos personales, para ello continuará la Guardia Nacional con las acciones de acercamiento con la ciudadanía.

“Vamos a estar verificando y las medidas son

Operativos de vigilancia serán realizados por corporaciones policiacas ■ FOTO: SUSANA ZACARÍAS

para todo los comercios, esperemos que cumplan y vamos a iniciar con notificaciones para aquellos que no cumplan, por ello ya pedí a la secretaría de gobierno que se divida el municipio y se vaya verificando, será sólo endurecer las medidas que ya están establecidas”, señaló.

También habló en cuanto al funcionamiento que tendrán gimnasios que trabajarán con una ocupación de 20 por ciento, al igual que las actividades religiosas, donde se les exigirá que mantengan las medidas de higiene e incluso se propuso que a medida de las posibilidades las sesiones religiosas sean de manera virtual para evitar concentraciones.

Otro de los sectores que se encuentra en la mira de las autoridades municipales será el transporte público, tanto del servicio local, estatal y hasta el transporte internacional será analizado de manera minuciosa, y en caso de incumplir con alguna de las medidas el ayuntamiento impugnará para el retiro de la concesión y aseguramiento de la unidad con la anuencia de la Guardia Nacional.

Antros, bares y cantinas trabajarán hasta las 22 horas; como al municipio sí le corresponde la regulación de este giro de actividades, el edil adelantó que establecimientos que no respeten horarios y medidas preventivas se harán acreedores a sanciones económicas e incluso el retiro de la licencia de funcionamiento.

De igual manera, explicó la situación del colapso en la atención de servicios médicos y dijo que actualmente la unidad del ISSSTE no atiende a pacientes con síntomas de Coronavirus, por lo que los derechohabientes se ven en la necesidad de acudir a hospitales particulares donde también se han limitado a atender este tipo de padecimientos, solamente el IMSS y el Hospital General son quienes atienden las afectaciones de la pandemia.

Comerciantes piden igualdad de condiciones

Tras las declaraciones del presidente municipal, las reacciones en el sector comercial establecido no se hicieron esperar y mediante redes sociales algunos de los inconformes señalaron que en lugar de ser medidas contra el Covid-19 parecieran ser acciones en contra de este sector que se ha visto severamente afectado por el cierre de algunos establecimientos.

Además lanzaron el reto para que las medidas sean aplicadas de la misma manera a las cadenas, centros y plazas departamentales,

porque los únicos afectados son los locatarios de la zona centro, ya que no se aplican a comerciantes ambulantes ni comercios nacionales.

Revelaron que a los comercios de antaño, cuyos propietarios son fresnillenses, se les ha obligado a cerrar a las tres de la tarde, mientras que tiendas de ropa y calzado que pertenecen a cadenas nacionales no se les aplican las mimas disposiciones, aunque los giros de los comercios son prácticamente los mismos.

Otro de los comparativos que hicieron fue en los horarios con los que trabaja la plaza comercial en Fresnillo, quienes tienen la anuencia de la autoridad municipal de trabajar de 11 a 19 horas, de lunes a domingo, y sin ninguna restricción a comparación de los establecidos en el primer cuadro de la ciudad.

“Desconocemos cuál es la dinámica, si es afectar al comercio local o es simplemente la incapacidad que tienen las autoridades para gobernar y manejar este problema. El comercio establecido nos hemos ajustado a todas las disposiciones que la autoridad nos ha impuesto y el principal argumento que manifiestan es declarar que en la zona centro es un lugar de una gran convergencia de personas y por ello se convierte en un foco infeccioso, pero son los centros comerciales los que tienen mayor cantidad de personas sin ningún filtro de seguridad ni horario porque la autoridad no se los ha impuesto”, declaró Arturo Azua, comerciante del centro.

Los inconformes coincidieron que la normativa anunciada por Monreal Ávila deberá de aplicarse a todo el comercio, incluidas las cadenas comerciales y supermercados, porque de lo contrario de nada servirá el cierre de la zona centro, porque lo único que provocarán será la afectación económica a los comercios establecidos mientras los demás ofertan sus productos.

Carta al Presidente López Obrador respecto a la Violación de los Derechos Humanos de los Pueblos y Comunidades Indígenas

Álvaro García Herná ndez*

r. Presidente de la República Mexicana P r e s e n t e

La presente misiva la hago en mi calidad de indígena mexicano perteneciente a la etnia Wirrárika, condición que unilateralmente adopté en octubre de 2019 ante la Casa de la Cultura Jurídica de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en Zacatecas. Me dirijo a Usted con la finalidad de puntualizar una serie de violaciones a nuestros Derechos Humanos Fundamentales, sin que hasta el momento se dé cumplimiento a lo que su gobierno ha señalado en el Programa Nacional de los Pueblos Indígenas donde se ha dispuesto que se dará preferencia a los más humildes y a los olvidados, en especial a los Pueblos Indígenas. En este contexto, quiero referirme a los siguientes agravios y situaciones que se ejercen históricamente contra las distintas etnias que radicamos en el país: Primero. Debe ser a partir de su gobierno donde los indígenas nos incorporemos al desarrollo sostenible de México, aprovechando dignamente el conocimiento tradicional, nuestras arte sanías, creencias y diversas culturas que enriquecen al país, dándole prestigio y relevancia internacional. Segundo. Los indígenas de la Nación somos sujetos de derecho no objetos de servidumbre, esclavitud o explotación por lo que es urgente la implementación de una estrategia efectiva que vaya más allá del discurso y las buenas intenciones pues en los hechos, cientos de indígenas son utilizados en la trata de personas, tráfico de niños y de drogas, obligados a sembrar y cosechar productos ilícitos y a transportarlos más allá de las fronteras, teniendo como consecuencia legal, el enfrentamiento de juicios donde la barrera del idioma y una debida asesoría jurídica, facilitan condenas privativas de libertad contrarias a nuestros derechos. Tercero. Exigimos que el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas deje de ser un aparato decorativo de su Administración Pública y se convierta en un verdadero aliado de las causas de los pueblos originarios, pues son urgentes los programas y proyectos donde se pueda difundir y explotar adecuadamente, todo el potencial que representa el capital pluricultural mexicano; nos hacen falta fondos específicos que faciliten la promoción de nuestras artesanías, nuestra gastronomía y la visión que nuestros ancestros tienen del universo y la naturaleza. Cuarto. Renunciamos a seguir siendo limosneros y menesterosos ante los fracasos estatales para generar el progreso y el crecimiento económico; seguimos estando en el sótano del desarrollo y, cuando las estrategias económicas, sociales o de salud, son fallidas, recae sobre nuestras espaldas el peso total de la miseria, la marginación y las diferentes fases de la pobreza; el derrumbe de las citadas es tructuras, nos sepultan y coartan los incipientes avances que con mucho esfuerzo realizamos. Quinto. Exigimos el establecimiento de mecanismos financieros acordes a nuestra realidad indígena, sin la obligación de cumplir con tanto trámite burocrático, fiscal y bancario, como lo deben acatar los grandes empresarios que gozan de privilegios, condonaciones y asignaciones de grandes obras y servicios que ensanchan sus bolsillos en comparación de las sobras que quedan y por las que debemos competir a capa y espada, muchos indígenas mexicanos. Sexto. En materia de justicia, es impostergable la creación de instituciones interculturales que promuevan la equidad en los juicios y un acceso inmediato a los distintos aparatos de persecución e investigación de los delitos en los cuales estemos involucrados ya que advertimos una acentuada discriminación en nuestra calidad de víctimas, ya que no es igual, una víctima mestiza a una indígena, no nos hacen caso y somos muchas veces ignorados. Séptimo. Los indígenas de México no somos ciudadanos de tercera, exigimos igualdad, justicia, progreso, oportunidades y un trato digno a nuestra ancestral permanencia en el territorio mexicano, por lo que debe implemen tarse una real política transversal en los distintos órdenes de la Administración Pública Federal en donde los indígenas tengamos garantizado el acceso a una educación de calidad, a servicios de salud efectivos y respetuosos de nuestra condición, a empoderarnos como prestadores de servicios en los distintos ámbitos, pues tenemos la plena capacidad para hacerlo. Sr. Presidente, es muy lamentable que estemos construyendo otra generación de indígenas que tienen que vivir de limosna ante la falta de oportunidades; hay niños indígenas que van aprendiendo que en México solo se puede vivir así, no estudian y están condenados a crecer y tener una familia bajo el manto de las injusticias, la discriminación y la pobreza; queremos que todo esto cambie a partir de su gestión. En su gran mayoría, los indígenas de México estamos de su lado, la pregunta sería: ¿El Presidente de México realmente está del lado de los indígenas?

*Docente-investigador de la Unidad Académica de Derecho de la UAZ alvarogarciaderecho2020@gmail.com

Sociedad y Gobierno exhibidos por el COVID

Manuel Espartaco Góm ez

yer caía en

cuenta de los ejemplos que ponen a México como uno de los países que más aporta muertos a la estadística mundial, incluso comparado con países igual o mas poblados. Japón, por ejemplo, con la misma población, registra solo 1 mil casos, por mas de 40 mil que reporta México. También por encima de China o de la India, que son inmensamente mas poblados que nuestro país y de ahí nació la inquietud por saber porque pasa esto.

Hay que abordar el tema partiendo de dos condiciones. La primera es el comportamiento de la sociedad y la segunda, el comportamiento de las autoridades. Creo, para nuestra mala suerte que en ambos casos ha habido tremenda negligencia a la hora de actuar frente a la pandemia. Me explico:

La sociedad mexicana no de ahora, pero sí con mas enjundia, es una sociedad rebelde producto de su propia constitución y mestizaje, contestaría de nacimiento y desafiante por convicción. Hace siglos cuando a los habitantes originales de estas tierras se les impuso una fe y un gobierno por medio las armas y a costa de vidas y derramamiento de sangre y con la mezcla de españoles excon victos y victimarios, descendientes de otra mezcla entre moros y occidentales, dio paso a una sociedad resentida que gusta de desafiar a la autoridad porque no la siente legítimamente constituida y a la cual obedece más por obligación que por ver en ella un instrumento del Estado para el desarrollo nacional. Claro, al menos que se sea de la oligarquía y a sus intereses convenga no decir ni pío para conservar los fueros. Como ejemplo, los afortunados que somos o hemos sido parte de las administraciones públicas, en las cuales el que ya pertenece, quiere seguir perteneciendo y el que no pertenece quiere llegar a pertenecer, pero en tanto, la crítica es un acto reiterativo de retorica “popular”: “si lo recomienda el gobierno, entonces no es bueno para la gente”.

Dicho lo anterior, no es sorprendente que la gente no haga caso a las recomendaciones del Gobierno a efecto de mitigar el contagio del virus. Existe, repito, una enorme negligencia por parte de los ciudadanos respecto de cuidarse y cuidar a los demás. Y es tan ilógico y a su vez irónico que hacemos a un lado el constante desafío social a las indicaciones del gobierno para dar paso al desprecio de la vida misma del mexicano, y es imposible no recordar “ca minos de Guanajuato” de José Alfredo Jiménez cuando dice “la vida no vale nada”, ilustrando a la perfección, o más bien contribuyendo a la vigencia del Laberinto de la Soledad de Octavio Paz para retratar de cuerpo entero la idiosincrasia del mexicano.

Pero ¿qué fue primero, el huevo o la gallina?

Quien tenga buena memoria podrá coincidir en que allá por el mes de febrero y todo marzo, el gobierno federal desestimo la gravedad y consecuencia del virus y cayeron en un relajamiento y en contradicciones tan absurdas, que cuento quisieron corregir y ponerle seriedad al asunto, ya era demasiado tarde, la gente ya había deslegitimado el mortal virus y su prevención y hoy todo eso se traduce en miles de muertos producto de la negligencia de la gente y del gobierno. Negligencia no solo es actuar mal preterintencionalmente, sino dejar de hacer lo que te toca para evitar que se presente el resultado conocido y producto de esas malas decisiones.

Hoy de mucho no sirve buscar culpables en un país en donde el futbol no ha detenido su actividad y la televisión transmite como los jugadores se rozan en el campo de juego sin mayores consecuencias y dando un pésimo ejemplo de que las cosas no están tan mal. Todavía hoy existen los incrédulos de la existencia del virus, y con ellos pareciera que se detiene el tiempo y que la edad media no ha finalizado y que las brujas y los dragones son parte del complot mundial para perjudicar a algunos desgraciados.

El confinamiento ha durado tanto que hemos visto el ascenso y el descenso de la popularidad del nuevo ídolo de oropel de la 4T. El famoso Doctor Hugo López Gatell ha pasado de ser una celebridad popular y positiva, en un país habido de figuras y liderazgos reales, a ser un político más en una responsabilidad científica y de salud pública. Me imagino a Gatell en el Senado de la República o en la Cámara baja, incluso votaría por él, pero es necesario que alguien mas le ayude en la tarea que actualmente desempeña y que es por mucho, más importante que cualquier espacio político, por que en este se juegan vidas, muchas vidas, tantas como mas de 50mil en pocos días.

na buena forma de concluir esta serie de artículos conmemorativos por el 45 aniversario del grupo Huayrapamushka es compartiendo la entrevista que hice a Jesús Manuel Díaz Casas, quien, con la investidura de rector en aquel 1975, logró hacer que esta agrupación independiente formara parte de la Universidad. Y qué mejor que aderezar esta edición con opiniones de varios universitarios.

Atendiendo el sentir de muchos, Díaz Casas fue pieza fundamental para que los huayras se integraran como trabajadores universitarios. Para este artículo solo rescato su bonhomía y el valor de honestidad al señalar que la idea de integración de la cultura como parte de la formación para los profesionistas universitarios fue de Magdaleno Varela Luján, primer rector de la UAZ. Él invitó a la institución a Félix Villanueva, a la postre, director de la Orquesta de Cámara de la UAZ.

“Ese fue el antecedente incluso de la posterior Escuela de Música; ya cuando fui rector, invité a Roberto Almanza como promotor cultural y entonces se desarrollaron una serie de programas entre los que figuraba de manera significativa el grupo Huayrapamushka”, comentó; a eso se sumaron “proyectos como la creación de una radiodifusora para difundir todas las actividades de la Universidad, incluyendo la cultural; el Concurso Luis Buñuel, para promover la cinematografía en el medio universitario; los juegos florales, para fortalecer la creatividad y difusión de la poesía; la propagación del rock con Jaime López y su grupo Míster Máquina, entre otros, que sin la inquietud e impulso de Roberto Almanza no hubieran sido posible”.

Un grupo de difusión cultural como lo es Huayrapamushka, con una trayectoria de 45 años abrigado por la Universidad, ha constituido parte fundamental en la formación de miles de profesionistas, aliento e impulso para la superación, motivación en la lucha por alcanzar el éxito. Aquí las opiniones de algunos de ellos representando el sentimiento y el pensar de muchos otros:

“Irreverentes por naturaleza, rebeldes por tradición, congruentes por convicción, venidos con el viento, son los hijos del viento de nacimiento...Huayrapamushka de por vida. La existencia en la Universidad del grupo Huayrapamushka por 45 años es tan importante para la historia ‘reciente’ de la benemérita, como fundamental fue el simbolismo de su creación y surgimiento en medio del complejo, pero concientizador contexto social en el que se encontraban las juventudes de nuestro continente. n México una persona tenía que laborar en un empleo formal unos 10 años para poder pensionarse, luego de una reforma a la ley en 1997, se tienen que trabajar 25 años para poder gozar de una pensión. Ahora con la iniciativa de la 4T que se anunció ayer por parte de Arturo Herrera, Secretario de Hacienda y Crédito Público, se reducirían las semanas de cotización y en 15 años un trabajador estaría cumpliendo las cotizaciones necesarias para poder pensionarse. Una de las más grandes ventajas del empleo formal, es que se cuenta con seguridad social; eso significa que el trabajador goza de varias prestaciones y que una parte de su salario se “guarda” para que cuando se cumplan ciertos requisitos se pueda pensionar. El detalle de esto, radica en ¿a que edad nos vamos a pensionar? y ¿Cuánto vamos a percibir una vez pensionados? ¿vamos a gozar de buena salud cuando por fin alcancemos los requisitos para pensionarnos? Las posibles respuestas a estas y muchas otras preguntas respecto al retiro, las afores, las cuotas y la pensión, podrían desilusionar o frustrar a algunos trabajadores, sobre todo a aquellos que empezaron a cotizar “tarde”, es decir que para cuando cumplan los requisitos de pensión, su calidad de vida no sería la mejor y su esperanza de vida sería corta; igual de frustrante podría ser para las nuevas generaciones que nos enfrentamos a una vida cada vez más encarecida y difícil. Para la mayoría de los trabajadores de nuestro país, pero, principalmente para las y los jóvenes, llegar a ser pensionados y vivir cómodamente de eso, actualmente es quizá solo un “sueño”, es algo que vemos lejos, aunque lo anhelamos; para las nuevas generaciones es complicado imaginar que algún día vamos a resolver nuestra vida cotidiana solo con los ingresos de una pensión, aunque es nuestro derecho; Aunque las nuevas generaciones de trabajadores cumplen con sus aportaciones, sabemos que de una pensión no nos mantendremos.

Antes no era tan complicado imaginar vivir de una pensión como ahora.

■ El Mirador de Heródoto Grupo Huayrapamushka, 45 años de fortalecimiento a la cultura zacatecana. Epílogo

“El grupo Huayrapamushka como grupo cultural vino a complementar el perfil de la Universidad que como institución pública tenía y tiene la obligación de promover y difundir la cultura en todas sus manifestaciones”. Jesús Manuel Díaz Casas Rector UAZ 1972-1980

Uziel Gutiérrez De La Isla *

“Los grupos musicales que empezaron a difundir “el canto latinoamericano” (entre los cuales está el Huayrapamushka) solo contaban con el escudo de la verdad en sus instrumentos musicales y en su canto, quizás como una aparentemente frágil defensa para proclamar los derechos por la libertad en el entonces tan convulsionado continente, donde difícilmente sobrevivirían la esperanza y el amor, derrotados entre la corrupción y la barbarie, pero que sin embargo, a la postre se erguirían música y letras, como las más férreas, poderosas, pero a la vez sublimes armas de defensa en que se convertiría el ‘irreverente canto’ que siempre invitó, y congruente con su origen, ha seguido impulsando la emancipación del ser para lograr la libertad de conciencias”.

Pensiones en México: Régimen del 73, 97 y de la 4T Jorge Adán Hernández López

Todos los trabajadores y pensionados que comenzaron a cotizar antes del 1 de julio de 1997, se encuentran bajo el régimen de pensiones de la ley de 1973; que establece que para poder pensionarse sea por vejez (65 años de edad) o por cesantía (60 a 64 años de edad) deben de tener 500 semanas cotizadas, es decir, en aproximadamente 10 años de trabajo, una persona tendría la oportunidad de pensionarse, solo le faltaría cumplir con el requisito de la edad. Sin duda, bajo esa ley, el desgaste del trabajador era menos, claro dependiendo de a qué edad comenzaba a cotizar. Una persona podría empezar a cotizar incluso después de los 40 años y sin problema se pensionaba.

A partir del 1 de julio de 1997, la ley cambió, el requisito pasó de 500 semanas de cotización, a 1250 semanas, aumento más del doble. Esta es la ley que actualmente rige a todos los trabajadores que comenzaron a cotizar a partir de la fecha anterior. Ahora son 25 años

Cuitláhuac García Medina, Coordinador del Consejo de Arte y Cultura.

“Los Huayrapamushkas son un grupo musical nacido en la década de la generación de oro cuando la sociedad del mundo, de México y Zacatecas, experimentamos cambios relevantes con los que se construyó el universo actual en que vivimos. Los huayras son testimonio, promotores y actores de la inclusión de la cultura en la formación integral de los nuevos profesionistas de nuestra universidad, dándole sentido social al quehacer cultural”.

Felipe Pescador Ávila, Departamento de Planeación 2000- 2004

“Huayrapamushka es una agrupación que con sus interpretaciones promueve la esperanza de un mundo mejor”. Adrián Villagómez, integrante actual del grupo Huayrapamushka.

“Fui de la primera generación del Centro de Estudios Musicales (CEMUAZ) 1982, ubicado en los altos del famoso pasaje comercial. Recuerdo que al subir las escaleras, el primer salón que me atraía era el de los huayras, lleno de instrumentos raros, máscaras, discos, su tornamesa y alguna que otra botella. Sus integrantes realmente se me hacían muy ‘folclóricos’. Su universo sonoro me atrapó y de ser su fan, pasé a convertirme en una huayra en 1987. El Huayrapamushka significó para mí ese impulso primigenio por entender, respetar y dignificar la diversidad cultural hispanoamericana, así como de los pueblos y culturas del mundo. Este grupo es un referente de nuestra institución, con una historia universitaria y social que bien amerita una amplia difusión.

Verónica Dávila Navarro, exhuayra.

Gracias a todos los interesados en este aniversario Huayrapamushka que es también el aniversario del espíritu universitario por alcanzar una sociedad justa. Buscaremos espacios para difundir su historia.

Presente, la información del seguimiento evolutivo del Covid 19 al 21 de julio: mundialmente son 15,016,440 casos confirmados, 618,001 muertes y 8,467,201 recuperados. En México las cifras son de 356, 255 contagiados, 40,400 fallecidos y 267,407 recobrados. En Zacatecas son 1,959 infectados, 200 fallecidos y 752 recuperados. Aunque se visualiza una vacuna en el horizonte, cuidémonos.

Así se observa el mundo desde El Mirador de Heródoto. ■

*Cronista de la UAZ uzielgi@hotmail.com

cronica.universitaria@uaz.edu.mx y no 10, los que una persona tiene que laborar para poder cumplir el requisito de semanas cotizadas y así poder pensionarse.

Lo complicado de este régimen de pensiones, es el desgaste por el que pasa una persona en su vida laboral para poder cumplir con las 1250 semanas de cotización, además pensemos en que muchas veces este desgaste no es acorde con la cantidad que recibe al final de cuentas como pensión. Por eso tenemos a muchas personas que, a pesar de estar pensionadas, tienen que salir a seguir trabajando en empleos informales, sin importar el desgaste y el tiempo que ya se han entregado a la vida laboral formal.

Para las nuevas generaciones las complicaciones son aún mayores. Se tiene que pensar en la esperanza de vida, en el salario con el que se está cotizando, en lo caro que cada vez más se vuelve la vida, en la estabilidad laboral, en fin, son muchas cosas, que nos hacen decir “ojalá un día me pensione”.

Mejorar el sistema de pensiones en México es un acto de justicia social, es algo que se tiene bien merecida la clase trabajadora y que les dará estabilidad y esperanza a las nuevas generaciones.

Con la propuesta de La Cuarta Transformación, se plantea que sean 750 semanas de cotización y no las 1250 que hoy se exigen como requisito para poder pensionarse, es decir, en 15 años se podrá estar cumpliendo con el requisito. La edad requerida seria la misma, pero el desgaste lógicamente que no.

Además de reducir las semanas de cotización se plantea que se aumente un 40% la pensión de los trabajadores, esto no quiere decir que las cuotas que aporta el trabajador serán mayores; serán las aportaciones patronales las que aumenten de manera gradual.

Dicen que no hay peor ciego que el que no quiere ver; no puede haber duda de que el actual Gobierno de México encabezado por Andrés Manuel López Obrador, está determinado a disminuir las brechas de desigualdad y a disminuir la pobreza ■

Urge acercar las pensiones a la legalidad y el derecho humano, y alejarlas de la sobreexplotación de la gente.

JUEVES 23 DE JULIO DE 2020

n DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE n DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS

SCARLETT LLAMAS

Productos como el pollo, la naranja, el frijol y el arroz han incrementado su precio en el último mes de pandemia. Los últimos tienen su razón en el cambio de temporada y que empiecen a escasear, pero aún se investiga si el alza en la carne blanca está o no justificada, según Rubén Marmolejo, director de la oficina estatal de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco).

A través del programa Quién es quién en los precios, se le da especial atención a los precios de la canasta básica y productos de higiene. Fue a través de este que se identificó que las naranjas incrementaron su precio en más del 30 por ciento, mientras que el arroz, frijoles y pollo aumentaron entre 20 y 25 por ciento en el último mes.

Es en tiendas departamentales donde se están percibiendo los aumentos en los productos no animales, por lo que el procedimiento es realizar un acercamiento con las empresas para ver si existe o no una justificación en el alza.

Por su parte, el incremento en el precio del pollo viene desde las granjas, por lo que se solicitó un informe a las mismas para ver si existe algún motivo para el hecho.

Estos productos no se han mantenido a lo largo de la pandemia, señaló Marmolejo, ya que al inicio de la cuarentena el huevo, maíz y la pasta fueron los que incrementaron en la primera etapa de la pandemia.

En aquel momento, los distribuidores no fueron los responsables, sino el pequeño comerciante quien hizo los incrementos, pero las visitas de vigilancia e inhibición regresaron los precios a lo normal.

En otros temas, tras la visita de vigilancia a gasolineras, donde se supervisó que coincidieran los datos del registro de venta y los datos de exhibición de

Han incrementado precios de pollo, naranja, frijol y arroz en el último mes de la pandemia

■ Mediante el programa Quién es quién en los precios, Profeco da especial atención a costos de la canasta básica y productos de higiene

Mercado de Abastos de la capital, uno de los principales centros de distribución y venta de alimentos ■

FOTO: ANDRÉS SÁNCHEZ

las gasolineras; todas se mantienen por debajo del precio promedio nacional.

Asimismo, se hizo la invitación para que todos los comerciantes que no tengan su holograma actualizado se comuniquen a la Profeco y se puedan calibrar las básculas, porque el próximo les iniciarán los programas de inspección.

■ Aseguraron puntas hechizas, teléfonos, tablas de madera y otros objetos prohibidos Tras revisión localizan un túnel y un arma de fuego al interior del Cerereso de Cieneguillas

LA JORNADA ZACATECAS

Con una altura de aproximadamente 160 centímetros, Policías Penitenciarios y Policía Estatal Preventiva (PEP) descubrieron un túnel en el interior del Centro Regional de Reinserción Social (CERERESO) Varonil de Cieneguillas, se informó en un comunicado.

Derivado de las revisiones continúas, la estructura del túnel fue ubicada en el área de separos donde se alberga a alrededor de 54 Personas Privadas de la Libertad (PPLs), quienes pretendían conducirlo hacia los juzgados; luego de su ubicación las autoridades realizaron el correspondiente pase de lista, confirmando que la población penitenciaria se encontraba completa.

Tras el hallazgo en el Cerereso se implementó una minuciosa revisión, detectando en el área de segregados, un arma de fuego calibre 25 milímetros, al menos 20 cartuchos útiles, puntas hechizas, teléfonos, tablas de madera y otros objetos prohibidos.

El secretario de Seguridad Pública, Ismael Camberos Hernández, recalcó que las revisiones continuarán llevándose a cabo de manera sorpresiva y reiteró que a quienes se sorprenda o se acredite la propiedad de objetos prohibidos y de la construcción del túnel, será presentado ante el Consejo Técnico y de confirmar su propiedad, perderían beneficios, entre los que se encuentra la reducción de la pena.

La estructura del túnel fue ubicada en el área de separos donde se alberga a 54 internos, quienes pretendían conducirlo hacia los juzgados ■ FOTOS: LA JORNADA ZACATECAS Fue incautada un arma de fuego calibre 25 milímetros y al menos 20 cartuchos útiles el momento la situación al interior del complejo penitenciario se encuentra controlada.

This article is from: