6 minute read

MARTÍN CATALÁN n

MARTÍN CATALÁN LERMA

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (ENOE-Inegi), en el tercer trimestre del año Zacatecas registró 4 mil 12 personas desocupadas más en comparación al mismo periodo en el 2019, lo que se atribuye las consecuencias derivadas de la pandemia por Covid-19.

Advertisement

En el 2019, en el trimestre de julio a septiembre, la población desocupada era de 22 mil 450 personas, cifra que este año amentó a 26 mil 462, equivalente a un incremento de 3.3 a 3.9 por ciento respecto al total de la población económicamente activa que es de 686 mil 901 personas.

Entre los resultados de la encuesta, destaca un aumento de 1 por ciento en la cifra de personas que se sumaron al trabajo informal, de forma que el nivel porcentual aumentó a 63 por ciento; es decir, a casi dos terceras partes de la población económicamente activa.

Por trabajo informal se entiende como el empleo no protegido en la actividad agropecuaria, el servicio doméstico remunerado de los hogares, así como los trabajadores subordinados que, aunque trabajan para unidades económicas formales, lo hacen bajo modalidades en las que se elude el registro ante la seguridad social.

“Los resultados de la ENOE indican para el tercer trimestre de 2020, que todas las modalidades de empleo informal sumaron 416 mil 314 personas en Zacatecas (cifra superior en 1.0 por ciento a la del mismo periodo de un año atrás) y representó 63.0 por ciento de la población ocupada.

De manera detallada, 152 mil 774 conformaron específicamente la ocupación en el sector informal, cifra que significó 23.1 por ciento de los ocupados, 14 mil 968 corresponden al servicio doméstico remunerado, 74 mil 21 a empresas, gobierno e instituciones y 174 mil 551 al ámbito agropecuario”.

Respecto a la tasa de desocupación, de 3.9 por ciento (equivalente a 26 mil 462 personas), la encuesta precisa que este dato es inferior al promedio nacional que alcanza un 5.1 por ciento.

En el contexto nacional, Zacatecas ocupa el lugar 12 entre las entidades con menor tasa. El estado de Michoacán presenta la tasa más pequeña con 2.5 por ciento, mientras que Quintana Roo con 10.0 por ciento la más alta.

En relación a la duración del desempleo, en el estado de Zacatecas, 31.2 por ciento de las personas desocupadas declararon tener hasta un mes en esa situación, en tanto que la duración del desempleo del 27.2 por ciento de esta población es de más de un mes hasta 3 meses.

Para el tercer trimestre de 2020, la población económicamente activa de la entidad asciende a 686 mil 901 personas que representan 58.5 por ciento de la población de 15 años y más. De ésta, 660 mil 439 se encuentran ocupadas.

Por sector de actividad económica, el que absorbe el mayor número de trabajadores es el terciario, con 315 mil 181 que significa 47.7 por ciento del empleo total en el estado. Si se considera el tamaño ■ En variación anual, 4 mil 12 zacatecanos perdieron su empleo en el tercer trimestre de 2020

Impacta pandemia en el empleo; crecen desocupación e informalidad en el estado

■ Para el periodo referido, 416 mil 314 personas laboraron en la informalidad, cifra superior en 1.0% a la del mismo periodo de un año atrás

Por trabajo informal se entiende a personas que aunque laboran para unidades económicas formales, lo hacen bajo modalidades en las que se elude el registro ante la seguridad social ■ FOTO: ANDRÉS SÁNCHEZ

Los precios de la canasta básica tuvieron variaciones durante la pandemia

■ El huevo llegó hasta los 42 pesos; en la actualidad se encuentra entre los 29 y 35 pesos ■ El jitomate tuvo su pico en precio poco después iniciado el confinamiento; entonces se podía adquirir en 27 pesos; hoy en día está entre los 12 y 18 pesos, dependiendo de la calidad

SCARLETT LLAMAS

Los precios de la canasta básica durante la contingencia sanitaria han sido muy variados, esto de acuerdo con mercaderes y clientes.

Información obtenida por La Jornada Zacatecas señala que los precios de algunos productos se elevaron al inicio de la pandemia, como es el caso del huevo, que llegó hasta los 42 pesos; sin embargo, en la actualidad se puede encontrar entre los 29 y 35 pesos.

El tomate rojo o jitomate tuvo su pico en precio poco después de que iniciara el confinamiento; entonces se podía adquirir en 27 pesos. El precio bajó y oscila entre los 12 y 18 pesos dependiendo de la calidad.

La cebolla, otro de los productos básicos, que por lo ge-

Según los comerciantes, los productos que más se venden son jitomate, cebolla, huevo, papa, jengibre, chile serrano, naranja, papaya y manzana

■ FOTO: ANDRÉS SÁNCHEZ de la unidad económica, los micronegocios registran el mayor número de empleos, con 52.7 por ciento del total en el ámbito no agropecuario.

Asimismo, la encuesta destaca que la población subocupada alcanzó un número de 92 mil 635 personas en el tercer trimestre de 2020, para una tasa de 14.0 por ciento respecto a la población ocupada.

Otro indicador importante es la Tasa de Condiciones Críticas de Ocupación (TCCO), que se refiere a la población ocupada que se encuentra trabajando menos de 35 horas a la semana por razones de mercado, que labora más de 35 horas semanales con ingresos inferiores al salario mínimo, y que labora más de 48 horas semanales ganando menos de dos salarios mínimos.

En el mismo trimestre referido, dicha tasa fue de 22.7 por ciento, cifra mayor a la registrada en el tercer trimestre de 2019, que fue de 16.1 por ciento. Los varones que trabajan en condiciones críticas de ocupación representan 23.8 por ciento, en tanto que las mujeres son 20.6 por ciento.

subir, pero esto no se le atribuye a la contingencia, sino a la temporada de lluvia.

Según los comerciantes, los productos que más se venden son jitomate, cebolla, huevo, papa, jengibre, chile serrano, y naranja, papaya y manzana en cuanto a frutas, a pesar del precio que pudieran llegar a tener.

En lo general se comentó que entre los meses de septiembre y diciembre es “cuando se suben más los precios” de la canasta básica por cuestión de que hay carencias en el estado y porque el frío empieza a helar las cosechas.

Para los comerciantes, las ventas se han visto afectadas aproximadamente desde el inicio de la panedemia y en realidad no han mejorado, “sí se han sentido, casi o más de la mitad de lo usual”.

Esto después de que las ventas se vieron favorecidas al inicio del confinamiento, “las ventas sólo estuvieron buenas cuando empezó la cuarentena, (debido a que) la gente hizo compras de pánico y pues sí fueron muy buenas ventas, porque la mayoría de la gente las hizo para todo su mes, pero después de eso se vio el declive”, declaró Alejandra, una comerciante local.

Aun así esperan que en las próximas fechas decembrinas haya un repunte en ventas, aunque sea para cenas familiares únicamente.

This article is from: