23 minute read

Maestros del MDMZ se manifiestan en contra del cálculo de pensiones a través de las UMAs

Next Article
ALEJANDRO ORTEGA n

ALEJANDRO ORTEGA n

MIÉRCOLES 17 DE MARZO DE 2021 13

E c ud cónia

Advertisement

MARTÍN CATALÁN LERMA

n SCJN avaló cambiar el salario mínimo a esta unidad para el pago de pensiones a jubilados

El Movimiento Democrático del Magisterio Zacatecano (MDMZ) convocó a una manifestación, a realizarse este jueves, en rechazo al establecimiento de las UMA’s (Unidad de Medida y Actualización) para el cálculo de la pensión de los trabajadores, en sustitución del salario mínimo.

La protesta consistirá en una concentración en la delegación estatal del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE), lugar donde comenzará una caravana motorizada hacia las instalaciones del Poder Judicial de la Federación en la entidad. Ahí se planea instalar un plantón.

La manifestación es promovida a nivel nacional por la Coalición Nacional de Pensionados y Jubilados “Profr. Egidio Domínguez Castro”, en cuya convocatoria llama a realizar acciones dislocadas en toda la República, entre ellas manifestaciones, mítines, marchas, caravanas vehiculares, plantones, bloqueos o conferencias de prensa.

En Zacatecas la protesta será encabezada por la disidencia magisterial de las secciones 34 y 58 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y los disidentes del Sindicato Independiente de Trabajadores de Telesecundaria del Estado de Zacatecas (Sittez).

Recientemente, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) avaló la transición del salario mínimo a la UMA para el cálculo y pago de las pensiones a los trabajadores jubila-

Se manifestará MDMZ para expresar su rechazo al establecimiento de las UMA’s

n La protesta partirá de la delegación del ISSSTE al Poder Judicial, donde habrá un plantón n La caravana estará encabezada por las secciones 34 y 58 del SNTE y disidentes del Sittez

Varias organizaciones magisteriales han manifestado una postura en rechazo a este mecanismo de cálculo

■ FOTO: FACEBOOK MOVIMIENTO DE BASES

dos, lo que el magisterio ha calificado como “una traición a los derechos humanos, a la justicia, a la igualdad y a la seguridad social”.

El motivo por el cual el magisterio está en desacuerdo con la UMA como instrumento de cálculo de las pensiones, es que ésta tiene un valor monetario de 89.62 pesos, monto muy inferior al de salario mínimo que es de 141.7 pesos.

En consecuencia, bajo este esquema, habrá un impacto considerable en la percepción de los jubilados y pensionados y, a pesar de los recursos legales que a los que se recurrió, la SCJN avaló la instauración de las UMA´s.

Recientemente, varias organizaciones magisteriales, entre ellas Maestros por México (MxM) también pronunciaron una postura en rechazo a este mecanismo de cálculo para las pensiones, y ahora la disidencia magisterial también hará lo propio con una movilización este jueves.

La concentración, en la delegación estatal del ISSSTE, se programó para las 10 horas y se prevé que la caravana vehicular concluya una hora después en el Poder Judicial de la Federación, ubicado en Ciudad Administrativa, donde se colocará un plantón por parte de los integrantes del MDMZ.

Ernesto Perales Núñez. Homenaje póstumo, porque la verdadera muerte es el olvido

(1/2)

Juan Manuel RiveRa JuáRez*

l siguiente artículo

es una breve reseña que da cuenta de algunas de las ideas y posturas que caracterizaron en vida a Ernesto Perales Núñez (Neto), comprometido universitario que desde muy joven se vinculó con la búsqueda de soluciones para las principales problemáticas sociales y quien en diciembre de 2020 murió sorpresivamente, víctima de la pandemia del Covid-19. Los textos entre comilla son de su puño y letra.

Es del conocimiento de todos que Neto siempre estuvo relacionado con la cultura y su difusión, los orígenes de esta pasión datan desde su adolescencia. “Yo soy el más chico de mis hermanos. Ellos traían música de rock; uno de mis hermanos tuvo el primer café de rock, el <<Café Til>> en donde había dramaturgia del teatro del absurdo, pintura y cine de vanguardia. Mi hermano y mi cuñada Lilia fueron los primeros en traer, a Zacatecas, rock and roll en vivo. Había tocadas los fines de semana y los jóvenes de aquel tiempo asistíamos a dichos lugares”.

“Posteriormente vinieron otros grupos de rock: <<El vuelo del fuego>>, Cheu, nuestro amigo que en paz descanse, era el líder. Se dieron cita diferentes grupos que iniciaban el rock en Zacatecas. A nosotros nos tocó traer conciertos de rock, con la segunda oleada de este género en México: Macho, Three Soul in my Mind, Tinta Blanca, Spider, Love, Pace and Love. La totalidad de estas agrupaciones tocaron en el patio de la Prepa I. Era el rock que se estaba tocando en todo México. Eso lo tuvimos aquí, fue con lo que vivimos nuestra juventud, ese fue nuestro entorno musical. Además, comprábamos música de los grandes grupos en el mundo: Yes, Los Beatles, Pink Floyd, Jethro Tull, Deep Purple, Black Sabbath, Frank Zappa y toda la vanguardia de aquel tiempo. Nuestro mundo era la búsqueda de todo aquello que no fuera pop, ni la música que escuchaban nuestros padres: era el rock pesado, el rock progresivo, el rock electrónico, el rock ácido”.

Neto Perales siempre mostro un permanente interés por coadyuvar a la construcción de una sociedad más justa, equitativa e incluyente, se le identificaba como un ciudadano con convicciones políticas de izquierda, actuando desde las trincheras en lo que le fuera posible. “Fue el tiempo previo a la apertura política del Estado. Estábamos en la lucha de masa, por la vía de la democracia. Pero nosotros entendíamos que íbamos a hacer la revolución socialista, no la democrática. La revolución socialista estaba de vanguardia, requería de la lucha, la concientización. Tuvimos organizaciones clandestinas, donde discutíamos libros, lecturas, manifiestos, eran muchas discusiones. Estuvimos en la OIR-LM, que era un brazo de la línea de masas, en contra de los partidos –el PSUM incluido–. Se trataba de grupos políticos que estaban dentro y fuera de la universidad. Se consideraba que debíamos estar en las colonias populares del país para concientizar a la gente de poder hacer una sociedad más equitativa, que a partir de los grupos más pobres podíamos construir un proyecto de país. Podríamos tener una conciencia colectiva, donde la riqueza fuera repartida socialmente”.

Sin duda la influencia ideológica de Neto se quedó plasmada como pinceladas en todos los ámbitos sociales en los que participó activamente y en donde aplicaba su filosofía de vida. “Hay un libro hermoso que se llama Los años maravillosos, donde inicia diciendo <<seamos utópicos, exijamos lo imposible>> y concluye con la frase <<el sueño ha terminado>>. Con el mercado y la globalización perdimos ese ambiente cultural y político. Había que regresar a las hipótesis fuertes: es posible un socialismo, es posible una sociedad igualitaria, es posible que las grandes mayorías incidan en la política de un país. Eso ahora hay que revisarlo”. “Me considero de izquierda pesimista, pero racional. El optimismo es una derrota del pensamiento. No podemos construir más que lo que podemos hacer de manera colectiva. Mi generación no ha dejado de razonar, de discutir, de debatir sobre lo posible, con un halo de utopía festivo, recargado en mi caso en la cultura. Ahí he encontrado el resguardo político y existencial. La política no la entiendo sin el arte”.

El zacatecano Neto Perales vivió momentos cruciales en la historia moderna de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), lo que le permitió asumir una identidad a toda prueba y que se fortaleció con el paso del tiempo en los procesos políticos y en la transformación integral de la Universidad. “Despertamos del sueño dogmático de una izquierda con la creación de la “Mano Negra”. Ya no podíamos seguir discutiendo sobre la posibilidad o no de que cuando terminara el capitalismo podíamos empezar a vivir la salida colectiva. Nosotros vivíamos aquí y ahora y no íbamos a esperar a que llegara el socialismo para empezar a vivir otras vidas que no eran las nuestras. Ese fue el despertar de nuestra generación. Las hipótesis de Lenin y Marx eran una herramienta pero no la única. Antes había otras teorías y después también las hubo. Había que revisarlas y discutirlas desde la filosofía occidental, hasta el fin de la modernidad, ya no lo que significaba el capitalismo, sino la modernidad en sí. A partir de ahí, pensar qué es lo posible”.

“En <<Mano Negra>> estuvieron José Román, Eduardo Ríos, Carlos Ríos, Eduardo Llamas, Álvaro Limón, Morquecho, Jorge Juanes, Sergio Espinosa, Heliodoro Flores. Eran muchos que estaban en la literatura, en la poesía, en la política, en psicología, en economía, en historia. Nuestro planteamiento era no seguir ciegamente a un líder, <<hazle una broma a tu cacique ideológico y político. Piensa por ti mismo y atrévete>>. Los grupos minoritarios, como el que éramos nosotros, nos eximió de ABCD y de OIR-LM Frente Popular. Discutimos con Jesús Pérez Cuevas, con Carlos Reveles, con Rodolfo García Zamora. Ellos tenían un proyecto político hacia fuera de la universidad. El que yo escuchara jazz o rock era visto y criticado como un desperdicio de la clase media, pequeñoburgués. Pero como dijo un filósofo español <<ya ahorraré, ya ahorraré, para dejar de ser pequeñoburgués>>”.

Sé parte de la Unidad Académica de Ciencia y Tecnología de la Luz y la Materia (LUMAT). Informes: http://lumat. uaz.edu.mx/; https://www.facebook.com/LUMAT.UAZ; https:// twitter.com/LumatUaz.

*Docente Investigador de la Unidad Académica de Ciencia y Tecnología de la Luz y la Materia. LUMAT jmrivera@uaz.edu.mx

Moloch

albeRto vélez RodRíguez Y Rolando alvaRado FloRes

l título del artículo es evocador: “No se pueden tener jubilaciones de Primera, mientras la gran mayoría de los trabajadores no son sujetos de pensión”. Apareció en “La Jornada Zacatecas” el 16 /03/2021 con la autoría de Arturo Huerta González. Trata un tema complicado a la vez que enuncia una máxima moral: “no se deben formar grupos de privilegiados en medio de la masa de desheredados”. Indica que en la última revisión del contrato colectivo de los trabajadores de la Comisión federal de electricidad (CFE) se redujeron los requisitos para jubilarse. Al parecer, en la contratación previa los hombres debían tener 30 años de servicio y 65 años de edad, en la nueva versión se les exigen 25 años de servicio y 55 años de edad. Un logro similar se aplica a las mujeres. Todavía es secretario general del Sindicato único de trabajadores electricistas de la república mexicana (SUTERM) Víctor Fuentes del Villar, el mismo que en 2016 (La Jornada 25/02/2016) había comentado estar al 100% con la reforma energética, aunque no la conocía. También aseguró, ante los comentarios del PRD respecto al tamaño de los pasivos, que le valían madre esos adeudos. Su interés fundamental es el empleo. No la moralidad ni las máximas de conducta, sino el incremento de las prestaciones de sus agremiados sin prurito alguno respecto de los pasivos inherentes. Volvamos a Huerta González. Apunta un dato: “las jubilaciones de los trabajadores que cotizan en las Afores, a lo mucho representarán alrededor del 25% de su último salario mínimo… siempre que hayan cumplido las 1250 semanas de cotización”. Tal es la situación de la mayoría de los trabajadores en México. Surge, pues, una pregunta delicada: ¿está bien que algunos trabajadores tengan jubilaciones decorosas y otros no? Se puede argumentar, y eso se escucha muchas veces, que quienes tienen más es porque lucharon, no claudicaron ante las amenazas de los patrones. También es posible que los líderes gremiales de sindicatos muy populosos hayan llegado a acuerdos con políticos para que, una vez en el poder, el pago por el voto sea una prestación. Si ese fuese el caso ¿está mal?, ¿por qué? Aquellos teóricos del fin que justifica los medios asentirán, incluso dirán que fue muy poco por tanto apoyo. Recordemos la tesis fundamental que circula en la Universidad Autónoma de Zacatecas respecto a este tema: el cuidado de la fuente de trabajo es también responsabilidad de los agremiados al sindicato. Es decir: se debe tener interés en cómo las prestaciones afectan o no los equilibrios presupuestales. Semejante idea es una propuesta muy nueva, llegó a la Universidad Autónoma de Zacatecas en la década de los 1980 y se concretó en el contrato colectivo de los docentes en 1991, cuando se eliminó el sistema de pensiones y jubilaciones con cargo al presupuesto. O más bien, se determinó que sólo unos pocos, aquellos que por azar de la vida hayan ingresado hasta el 12 de agosto de 1991, podrían tener una jubilación con cargo al presupuesto universitario. Los demás no. Antes de ese resultado, que serviría para contener el crecimiento de los pasivos, la doctrina fundamental respecto a los adeudos por jubilaciones y pensiones era muy similar a la de Fuentes del Villar. A partir de 1991 muchos de los movimientos sindicales y las negociaciones con la rectoría pondrían el acento en ese sector privilegiado. Por ejemplo, la cláusula 41, fracción XI establece que cuando un docente llega a los 25 años de antigüedad, y no ejerce el derecho de jubilación, recibirá un 25% de incremento en su salario tabular, un monto adicional equivalente al del impuesto sobre el producto del trabajo y algunas prestaciones más. Todo esto es un estímulo para evitar el incremento de la deuda. Resulta más barato entregar a los docentes las prestaciones enumeradas que jubilarlos y contratar otro. Debería quedar claro que los beneficios enumerados no son para el personal que está en los regímenes del ISSSTE y las Afores. No obstante, algunos creen que pueden pelear por esas prestaciones. Huerta González cierra el artículo citado con la siguiente reflexión: “ninguna prestación individual o sindical, puede estar por encima d ellos propósitos nacionales, de crecimiento, empleo e igualdad”. ¿No? Él cree que si se eliminan esos pasivos laborales PEMEX podrá crecer. Si se enfoca la cuestión de las jubilaciones en la UAZ desde ese ángulo, y se recuerda que una gran componente del “problema financiero” de la institución radica en la inexistencia de fondos de pensiones, se tendrá una visión algo distinta del proceso histórico de la universidad. No fue el resultado de una pugna contra la derecha (en los 1970) ni contra el neoliberalismo (desde los 1980 hasta 2018), sino la resultante de malas decisiones financieras tomadas desde doctrinas nebulosas. ¿Cuáles doctrinas? ¿el marxismo? No, el marxismo no porque este carece de relevancia para manejar cuentas de inversiones o fondos de retiros. Más bien, de forma literal, doctrinas nebulosas cuyo paradigma son las afirmaciones de Fuentes del Villar: los activistas revolucionarios tenían en poco los equilibrios dinerarios, imaginaron inagotable el presupuesto y aceptaban sin crítica la adoración al Moloch estatal como gran salvador.

adie puede reparar ni tener la menor duda de que las personas que integran el personal de salud (médicos, médicas, enfermeras y enfermeros), se han erigido como los verdaderos héroes de esta cruenta batalla contra la Pandemia de la Covid-19.

Llevan prácticamente un año de estar en la primera línea de combate y al frente de la contención del virus, sin embargo, pocos nos hemos detenido un momento a pensar y reflexionar ¿Qué es lo que ellos sienten en estos momentos? El cuestionamiento anterior, en más de una ocasión, ha sido resuelto con una fulminante palabra: miedo.

Si bien es cierto que por su labor cotidiana están acostumbrados a trabajar con pacientes de alto riesgo, a convivir con la muerte, también es verdad que nunca habían visto morir a tanta gente. Ver a tantos caídos al mismo tiempo es insoportable, a muchos hasta les ha destrozado su vida individual y familiar; el estrés del hospital se traslada a la casa y a la familia. Desde luego, no es nada fácil vivir con la incertidumbre que muerde el alma de no saber si él o ella será quien lleve el virus a los suyos.

A la sobrecarga de trabajo y al estrés propio de estar en el frente contra la Pandemia, se le suman antecedentes psicológicos que, en conjunto, desatan situaciones psicológicas y psiquiátricas mayores. En una primera etapa, las primeras alteraciones que se empiezan a detectar son trastornos de estrés agudo, cuyos síntomas son: Ansiedad, tensión, insomnio, angustia, preocupación y una reacción de estrés que más allá de lo usual.

No obstante, como se ha prolongó su tarea, los síntomas comenzaron a pasar de un estrés agudo, a un trastorno de ansiedad generalizado, o bien, a un trastorno depresivo y a un trastorno mixto ansioso-depresivo, hasta llegar al estrés postraumático, es decir, el trauma no se ha ido y lo tienen que seguir enfrentando. Cargan con él. ¿Por qué les comento esto, amables lectores? Porque incluso si hoy terminara la Pandemia, el personal de salud quedará con secuelas psicoemocionales, como: estrés postraumático y ansioso depresivo, desgaste emocional -por la sobrecarga de trabajo, lo arduo de sus jornadas y la situación de tensión-, angustia y desamparo -porque no pueden hacer más por los pacientes que en algunos casos mueren-, y en los casos más graves presentan, además, situaciones más personales como baja autoestima, pues al ser especialistas altamente capacitados, se sienten impotentes. Entonces, caen en una situación de deshumanización. Lo grave es cuando aparecen casos, de hasta ideación suicida, abuso de alcohol e incremento en el consumo de tabaco y otras drogas.

Psicólogos y psiquiatras deben volcarse a atender a sus compañeros y compañeras de la salud. Este es un asunto que pese a su importancia, las autoridades no le están dando su debida importancia. Se tendría ya que estar empezando en un plan de salud mental a nivel nacional que, cuando menos, abarcara los siguientes aspectos: Tratamiento psicológico y psiquiátrico, consultas periódicas, apoyo mediante bonos económicos, cuadrillas al frente de un médico internista con el fin de que puedan descansar entre sí y contratar personal e implementar acciones que consistan en desplazar médicos y enfermeros a otros nosocomios donde no haya saturación de hospitales.

En un diálogo entre Sócrates y Céfalo, se da cuenta de que la enfermedad y la muerte forman parte de la vida y no pueden ser ignoradas, pues nos ofrecen –muchas veces- una mayor comprensión de los avatares de nuestra existencia, pues todo el que siente cómo se aproxima la muerte somete su vida a evaluación, esperando haber actuado con justicia, por temor a lo que pueda deparar el Hades. ¡Congruencia llama a deber! El día de ayer, desde la tribuna de la LXIII Legislatura de Zacatecas, puse de manifiesto la urgencia de que en Zacatecas ya comencemos a debatir, idear y poner en marcha una estrategia de este tipo para nuestras médicas y médicos, enfermeras y enfermeros, personal de salud. Espero, en verdad, que esta propuesta tengo eco en las autoridades y en la sociedad. Es por ellos y ellas que no han dudado un momento en darlo todo. ¡Nuestro reconocimiento y gratitud permanente para estos héroes y heroínas! ■

OPINIÓN La salud mental en tiempos de Pandemia

Héctor adrián MencHaca Medrano

l pasado domingo 28 de febrero se cumplió un año del primer caso positivo de coronavirus en México. Lo sufrió un hombre, de 35 años, quien viajó a Bérgamo, Italia, de donde regresó a la Ciudad de México, con síntomas leves. A pocas horas se registró otro caso en Culiacán, Sinaloa, y más tarde, también en la Ciudad de México, se dio el tercer caso. Mañana, 18 de marzo, se cumplirá un año del primer fallecimiento por Covid-19 en el país.

Para detener la propagación se instauraron medidas preventivas y de control, que en principio incluyeron ampliar el periodo vacacional en las escuelas y el comienzo del confinamiento. Fueron tres las fases epidemiológicas establecidas por las autoridades sanitarias federales, que se aplicaron según el grado de transmisión en cada entidad federativa.

A nivel nacional, el 24 de marzo se decretó la Fase 2, con suspensión de ciertas actividades económicas, restricción de reuniones masivas y la recomendación general de resguardo domiciliario. El 30 de marzo se declaró la “emergencia sanitaria por causa de fuerza mayor”, provocada por la multiplicación de contagios y muertes. El 21 de abril empezó la Fase 3, que amplió restricciones a las actividades productivas y comerciales, y se prolongó hasta finales de mayo.

Poco antes de ese 21 de abril ya se habían desatado las compras compulsivas que en los supermercados vaciaron los estantes de alimentos enlatados y productos de limpieza doméstica y personal. Las calles se vaciaron y algunas ciudades se vieron casi desiertas. La pandemia comenzó a mellar el ánimo colectivo.

A un año, muchas cosas han cambiado en la conducta humana, pero tal vez no tantas como se esperaba y era de desearse. En cambio, algunas malas conductas se acentuaron, como la violencia intrafamiliar, particularmente contra las mujeres. La violencia entre las parejas alcanzó sus peores expresiones.

En lo estadístico, los registros son de lo más desagradable: en México, hasta ayer martes, han ocurrido 2 millones 167 mil casos confirmados y están contabilizadas 194 mil 944 muertes. Están activos 37 mil 56 casos y se ha recuperado un millón 711 mil 931 personas.

La buen a noticia es que las vacunas anticovid ya llegaron a varios estados y hasta el lunes pasado se habían aplicado 4 millones 404 mil 608 dosis. Las personas que ya cumplieron su esquema de vacunación son 592 mil 460 trabajadores de la salud y se espera que en los próximos días y semanas se sumen varios centenares de miles de personas que hayan recibido su segunda dosis.

La tendencia nacional se observa en franco descenso. Hasta el 28 de marzo, 21 estados (entre ellos Zacatecas) están en semáforo amarillo, de riesgo moderado. Sonora, Chiapas y Campeche son las únicas entidades en semáforo verde, de bajo riesgo y ocho están en color naranja: Ciudad de México, estado de México, Yucatán, Morelos, Puebla, Tabasco, Oaxaca y Querétaro. Ninguno, por fortuna, está en semáforo Rojo

En nuestro estado, el total de contagiados, desde el principio de la pandemia, es de 28 mil 32, de los cuales han fallecido 2 mil 770. Los municipios más afectados son Zacatecas, Guadalupe, Fresnillo, Sombrerete y Jerez. Es muy destacable que en las pasadas cuatro semanas el número de nuevos casos y fallecimientos se mantiene en descenso. Ojalá esta tendencia persista y acelere su descenso. Todo dependerá de los cuidados individuales, familiares y colectivos que apliquemos para mantenernos a salvo del temible coronavirus.

Muchas lecciones deja este año, tal vez a muy elevado precio, porque son pocas las personas zacatecanas que no han tenido un familiar, amigo o conocido que no fuera víctima, fatal o pasajera, del SARSCoV-2.

Sin embargo, deberíamos de aprender algo que, siendo tan sencillo y básico, no alcanza a ser comprendido por la mayoría: mantenernos libres del coronavirus no depende exclusivamente de cada persona, sino de todos. Si cuidamos nuestra salud cuidamos la de los demás. Así es de sencillo, pero parece incomprensible para quienes no usan cubrebocas, no guardan la sana distancia ni practican el constante lavado de manos y otros cuidados menores pero significantes.

Quienes estamos conscientes de la necesidad de protegernos debemos abrigar la esperanza de que marzo marque el declive de contagios y los fallecimientos sean mínimos. Están cerca las vacaciones de Semana Santa y lo deseable es que a ellas lleguemos todos sanos y salvos. Lo lograremos si nos decidimos a ponerle alto al Covid-19. Parece difícil, pero cuanto más pronto lo frenemos, mejor para todos. ■

Alto al Covid-19

Marco Vinicio Flores Guerrero*

Desarrollo de Zacatecas, impensable sin una participación integral de nuestros paisanos.

MIÉRCOLES 17 DE MARZO DE 2021

n DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE n DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS

Subsecretario de Seguridad federal se reúne con integrantes del Grupo de Coordinación Local

■ Buscan fortalecer los esquemas de colaboración entre el Gobierno de México y autoridades federales ■ Es como seguimiento a la solicitud del gobernador Alejandro Tello al presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, de reforzar y respaldar la seguridad en Zacatecas

LA JORNADA ZACATECAS

RÍO GRANDE. En seguimiento a la solicitud hecha por el gobernador Alejandro Tello al presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, de reforzar y respaldar la seguridad en Zacatecas, el Grupo de Coordinación Local (GCL) se reunió este lunes con el subsecretario de Seguridad Pública federal, Ricardo Mejía Berdeja, se informó en un comunicado.

En el encuentro con autoridades estatales y federales que conforman el GCL, Mejía Berdeja reiteró que Zacatecas es una prioridad en esta materia y buscan, a través de la coordinación, reforzar las acciones para mejorar las condiciones de seguridad para la población, con acercamientos cuyo objetivo es dar seguimiento a los acuerdos y avances para recuperar la paz en el territorio estatal.

Luego de un análisis de las acciones que desarrollan las corporaciones estatales y federales, acordaron mantener el esquema de trabajo coordinado con el Gobierno de México y, para cumplir las instrucciones del Presidente de la República y el gobernador de Zacatecas, mantener un diálogo permanente que permita impulsar acciones efectivas a favor de la seguridad.

El secretario general de Gobierno, Erick Fabián Muñoz Román, a nombre del gobernador Tello, reconoció el interés que el Gobierno Federal ha mostrado para atender la problemática en Zacatecas y, reiteró, que para esta administración la seguridad es una prioridad por la que trabajarán hasta el último día.

Durante la reunión del grupo interinstitucional, informaron que a lo largo de una semana lograron la detención de 71 personas, quienes están relacionadas con la comisión de un delito.

La reunión de trabajo se efectuó en el municipio de Río Grande n FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

El objetivo es dar seguimiento a los acuerdos y avances para recuperar la paz en el territorio estatal

LA JORNADA ZACATECAS

La Feria de Primavera en Jerez se realizará en agosto si las condiciones sanitarias lo permiten, informó el presidente municipal, Antonio Aceves Sánchez.

Agregó que se llevará a cabo un análisis previo de mano del Sector Salud, para garantizar una celebración ordenada, sin riesgo y con muchos beneficios para los prestadores de servicios.

El mandatario municipal resaltó que el semáforo epidemiológico amarillo “nos compromete a no bajar la guardia y seguir combatiendo juntos esta crisis de salud”, por lo que este 2021 si todo marcha bien en el tema de salud, podría realizarse la máxima los principales destinos turísticos de Zacatecas, para recuperar la estabilidad de todos los hoteleros, restauranteros, taxistas, músicos, vendedores y el resto de sectores que le dan vida a Jerez.

En el municipio, el estado y todo el país, el Covid-19 cambió las dinámicas comerciales, sociales y turísticas teniendo la sociedad jerezana que enfrentar un año de retos que “no esperábamos, pero que sin duda nos ha hecho unir esfuerzos para volver a ser el más alegre de los Pueblos Mágicos”, expresó.

Recordó que la primera decisión como Municipio Responsable ante la pandemia fue suspender la Feria de Primavera 2020, buscando no exponer la salud de las familias, aunque significara un golpe para la economía local.

Las siguientes acciones de su gobierno, puntualizó, permitieron avanzar en las estadísticas de salud y reducir de a poco los indicadores de contagio, también gracias a la colaboración de la ciudadanía con el seguimiento a todas las medidas preventivas.

Pidió estar atentos de las redes sociales oficiales, así como a las indicaciones de las autoridades y el semáforo epidemiológico, confiado en que “Jerez pronto volverá a ser mágico”.

Las autoridades locales piden estar atentos de las redes sociales oficiales, así como a las indicaciones y el semáforo epidemiológico ■ Se llevará a cabo un análisis previo de mano del Sector Salud: alcalde

La Feria de Primavera en Jerez se realizará en agosto si las condiciones sanitarias lo permiten

■ El semáforo epidemiológico amarillo “nos compromete a no bajar la guardia y seguir combatiendo juntos esta crisis de salud”: Antonio Aceves

El presidente municipal, Antonio Aceves Sánchez n FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

This article is from: