
20 minute read
Pandemia ha llevado a que las relaciones amorosas aumenten en el ámbito virtual
ALEJANDRA FÉLIX
Desde que comenzó la contingencia sanitaria ocasionada por el Covid-19, las relaciones personales han cambiado, quedando casi exclusivas al mundo virtual y aunque estas tecnologías sirven para mantenerse comunicados, también han tenido una repercusión negativa en la manera en que las personas se relacionan, en especial en el aspecto amoroso, ya que aumentaron las inseguridades y la desconfianza, sin mencionar que la falta de contacto personal ha hecho que aumenten la angustia y nostalgia en éstas.
Advertisement
El profesor de la Unidad Académica de Psicología de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ), Osvaldo Álvarez Crespo, comentó que al tener que pasar un año relegando las relaciones personales a la virtualidad, ha aumentado la tristeza, la angustia y la inseguridad en las personas, pues a pesar de que se pueda seguir en contacto a través de mensajes de texto, es importante tener a alguien con quien se puedan verbalizar los acontecimientos de la vida diaria, porque escribirlos no tiene el mismo efecto en la persona.
Además, se ha hecho más complicado empatizar con lo que los demás están pasando, pues ahora son cosas que no se pueden ver y entender; utilizar tecnologías como videollamadas y mensajes de voz es más útil en este sentido que los mensajes de texto, pero aún con estos, el ser humano necesita el contacto para establecer relaciones concretas y este ha estado privado de este por un año y esto podría tener consecuencias en la manera en que se relaciona aun cuando termine la pandemia mundial.
Álvarez Crespo también expresó que las redes sociales y tecnologías de la comunicación han hecho que algunas relaciones de pareja se vuelvan más complicadas, porque facilitan que personas con personalidades obsesivas puedan mantener comportamientos posesivos hacia sus parejas, tal como exigir comunicación constante todo el tiempo, cuestionar la veracidad de sus mensajes y tener celos excesivos. Pero esto es algo que no se da en todos los casos, por lo que estas herramientas de comunicación siguen siendo de gran utilidad para la mayoría de las parejas.
Sin embargo, será complicado regresar a la manera en que se mantenían relaciones antes de experimentar este fenómeno mundial, ya que el profesor considera que habrá una renuencia por parte de los más aislados a tener contacto directo y mostrarse vulnerables en un ambiente más personal, pero al final, la repercusión de no tener contacto con las personas hará que se vuelva a esto, ya que es necesario hacer contacto visual, tocar, abrazar y acariciar a las personas para crear un ambiente de confianza y establecer una relación.
Desde que inició la pandemia las relaciones personales se volvieron casi exclusivas del mundo virtual: académico
■ En especial, en el aspecto amoroso aumentaron las inseguridades y la desconfianza: Osvaldo Álvarez Crespo ■ Considera que es necesario hacer contacto visual, tocar, abrazar y acariciar a las personas para crear un ambiente de confianza y establecer una relación
El docente enfatiza que se puede estar en contacto a través de mensajes de texto, pero es importante tener a alguien con quien se puedan verbalizar los acontecimientos de la vida diaria ■ FOTO: LA JORNADA BAJA CALIFORNIA
CARRETERA EN MAL ESTADO


Guardias nacionales aseguran en Trancoso envoltorio con aparente ‘crystal’
LA JORNADA ZACATECAS
Al efectuar trabajos de seguridad y prevención del delito sobre la carretera Aguascalientes- Zacatecas, en el municipio de Trancoso, elementos de la Guardia Nacional localizaron en una parada de autobús una bolsa tipo lonchera en aparente estado de abandono que contenía una sustancia granulada con las características del ‘crystal’, se informó en un comunicado.
Los hechos se registraron sobre el kilómetro 102+200, a la altura del tramo Las ArsinasOsiris, cuando guardias nacionales hacían recorridos de rutina y al pasar por una parada del servicio de transporte público local ubicaron una bolsa que contenía un paquete con la probable droga, con un peso aproximado de 344 gramos.
Por lo anterior, todo fue asegurado y puesto a disposición de la Fiscalía General de la República en la ciudad Zacatecas, para continuar con las indagatorias correspondientes.
Con estas acciones, la Guardia Nacional contribuye con los proyectos implementados por el Gobierno de México para garantizar la paz y seguridad de los mexicanos, por ello refrenda su lealtad y disposición de trabajar por el bienestar de las familias mexicanas.


esde hace varios años se ha señalado la crisis de los sistemas pensionarios en el país, en donde se han hecho diversas reformas, como la del año pasado, pero en Zacatecas a pesar de los llamados, señalamientos y quebranto del ISSSTEZAC, los últimos gobiernos han dejado de hacer la tarea.
El gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador apostó a un nuevo modelo de pensiones el año pasado, que consiste en pasar, de 6,5% a 15 por ciento las aportaciones al ahorro en un período de ocho años que iniciaría en 2022.
La reforma que fue aprobada la noche del nueve de diciembre del 2020, establece un tope máximo de 0.54% a las comisiones que cobran las afores sobre el saldo del trabajador (en 1997 fue de 14.95%) y reduce las semanas de cotización, que pasarían de 1,250 a 750 y aumenta la pensión mínima garantizada.
La propuesta es extraordinaria pero no oportuna, ya que México atraviesa por una serie de problemas de distinto carácter, en especial dos, la sanitaria y la económica.
La pandemia del Covid 19 registra hasta el momento 67,939 casos activos y 173,771 muertes hasta ayer 13 de febrero, y en contraparte, un ineficiente y politizado plan de vacunación, en el que se pone por delante lo electoral a favor de Morena y muy por atrás a la sociedad mexicana.
Por otro lado en el aspecto económico la situación es muy complicada, debido a que la administración del presidente López Obrador, ha privilegiado los programas sociales y los proyectos de macroinfraestructura personales, sobre la economía nacional que se encuentra deprimida y en franca recesión.
La pérdida de un millón de empleos y el cierre de miles de empresas de diferente tipo, harán muy difícil que los patrones puedan hacer efectivo el aumento al salario mínimo decretado por el presidente y las cuotas patronales que se incrementarán de manera proporcional a partir del próximo año.
En pocas palabras no existe ni confianza ni capacidad empresarial para activar una economía que el gobierno actual, conduce sin incentivar al sector privado y mucho menos, sin establecer una reforma fiscal que reactive la producción y el empleo.
En Zacatecas la situación es aún peor a causa de un sistema pensionario con 34 años de existencia, que ha llegado al quebranto, víctima del saqueo, la ineficiencia y la falta de visión y de compromiso gubernamental con los trabajadores al servicio del estado.
Cuando el ISSSTEZAC tuvo su bonanza durante la administración del ex gobernador Ricardo Monreal y bajo la dirección de Jesús de Alba, se compraron los hoteles Mesón de Jovito a la familia Sesscosse y el hotel Aristos a la extinta cadena hotelera.
Además de hacer fuertes inversiones en remodelación y ampliación de las instalaciones, también se amplió la infraestructura en el balneario Paraíso Caxcan, se edificaron dos boliches y se equiparon, así como farmacias y mueblerías, además de la compra de diversos terrenos.
El ex director Jesús de Alba (inhabilitado por cuatro años para trabajar en el sector público) dirigía y controlaba el equipo de basketbol “Barreteros de Zacatecas”, financiado por el propio instituto, franquicia deportiva que después la vendería al actual gobierno estatal por 2.5 millones de pesos en junio de 2017.
En el Issstezac se han generado todos los vicios y opacidades administrativas, que van desde un incremento exponencial en su nómina que pasó de unos cuantos administrativos en 1986 durante su creación a Mil 57 personas en 2018, hasta una nómina abultada para pagar salarios fuera de lo que disponen los tabuladores, además del pago de pensiones estratosféricas.
De acuerdo a un informe de la Auditoría Superior del Estado (ASE) realizado en 2015, indica que de 1998 a 2014, se desviaron recursos y no se recuperaron préstamos por el orden de 266 millones de pesos que se otorgaron de forma no prevista en la Ley.
El Instituto fue durante muchos años refugio de aviadores y operadores políticos del gobierno en turno, quienes recibían pagos cuantiosos bajo la facha de asesores, pero aunado a lo anterior, no se tomó en cuenta que cuando fue creado en 1986, se le pagaba pensión a 174 trabajadores, pero en el 2019 se le otorgó pensión a 4,245 trabajadores, cuando hace diez años solo recibían su pensión 1,297.
Mientras aumenta el número de trabajadores que reciben una pensión y se extiende la expectativa de vida entre los mexicanos, el instituto pensionario zacatecano está en quiebra técnica, pues sus recursos son insuficientes para sostener el pago de las pensiones y jubilaciones.
El último préstamo que le hizo el gobierno de Alejandro Tello al Instituto fue de 300 millones de pesos para el pago de la nómina, lo que es un reflejo de su insolvencia financiera.
Pero los gobiernos han prestado oídos sordos a los análisis y conclusiones de los auditores, tanto de la ASE como externos, y han priorizado los compromisos políticos contraídos con los gobiernos anteriores, además del temor a la presión de los sindicatos magisteriales y de burócratas.
El próximo gobernador o gobernadora tendrá que tomar decisiones de alto impacto que generarán una fuerte inestabilidad social y política, si es que no se ejecutan con inteligencia y determinación.
El Issstezac ya está quebrado, la venta de sus activos y propiedades solo serán un respiro tenue para sus finanzas, porque en la actualidad arrastra un déficit financiero de 44 mil millones de pesos.
La sordera gubernamental ya no es viable.
Al tiempo. ■
Código Político
Sordera ante crisis pensionaria
Juan GómEz
@juangomezac
ué implica reflexionar la práctica pedagógica?, como punto de partida, enlistaré algunas implicaciones:
Preparar a los docentes de manera adecuada
Generar condiciones para que la formación inicial del docente, lleve un aprendizaje autónomo y permanente
Inducir a los docentes en activo para que se actualicen permanentemente de acuerdo al catálogo de ofertas que les proporcionen
Promover en los centros educativos la reflexión de la práctica profesional para que puedan así promover transformaciones contextualizadas
Promover la innovación de la práctica pedagógica desde el ejercicio de su profesión
Estas y otras implicaciones habrá que considerar en el ejercicio profesional de los docentes. Se puede pensar que la práctica pedagógica reflexiva, implica incursionar en el terreno de la creación e innovación; esto podría dar pauta a una transformación cognitiva misma que se requiere de manera permanente para que se pueda garantizar la transformación de los contextos que sean objeto de intervención.
Entonces, reflexionar la práctica pedagógica implica, además, el que exista una buena mediación entre docentes, alumnos directivos y padres de familia; todos, indistintamente, estarían en un proceso de aprendizaje, de forma tal que puedan participar en el proceso educativo con sus propios saberes y en un contexto donde se identifique como socioeducativo. La función de los docentes bajo las condiciones de reflexión debe ser dinámica y cambiante –transformadora-, debe saber hacer lecturas fieles del contexto donde profesionalmente se desenvuelven y, a partir de ello, mediar, particularmente con los alumnos para que ambos se formen desde una perspectiva crítica. Sin lugar a dudas, esta dinámica les facilitará el hacer propuestas de mejora al modelo curricular.
El fin último de la educación, no son los aprendizajes, sin embargo, estos son de suma importancia para la educación; se esperaría de parte de los docentes el que diseñen un buen proceso de intervención de su propia práctica, así, los aprendizajes que adquieran tanto docentes como alumnos, sirvan para que incursionen en un proceso mutuo de reflexión y diálogo y puedan así resignificar su experiencia y sus aprendizajes. Los maestros que educan, también se educan a sí mismos, ellos son los responsables del proceso de formación de los educandos, jamás los docentes deben formarlos, sino más bien promover proceso para que el propio educando se forme; mucho menos debe formatearlos, si así lo hiciera, lo más seguro es que les afecte en su dimensión afectiva y cognitiva –les discapacitaría su capacidad-.
Los docentes necesitan, en un primer momento, observar y analizar su propia práctica, esto los conduciría a que metodológicamente la investiguen y, abra brechas para que se dé así la transformación del contexto y de los sujetos; reitero, se requiere que reflexionen y analicen su propia práctica y, que observen la dinámica de la práctica de sus colegas. Cuando un docente recurre a postulados teóricos para que le informen sobre aspectos
Implicaciones en la práctica pedagógica reflexiva
No hay denuncia verdadera sin compromiso de transformación, ni compromiso sin acción.
RamiRo Espino DE LaRa disciplinares y de ciencia auxiliares, a lo más que puede llegar es a explicar su propia práctica, esto le puede servir de trampolín para que la valore, que la reflexione y así, pueda mejorarla vía la profesionalización –relación práctica-teoría-práctica-.
Es pues, necesario, que los docentes resignifiquen su práctica para que, le encuentren sentido y significado a los aprendizajes que adquieran y que les servirán para que construyan su propio conocimiento, mismo que les será de utilidad para que desarrollen habilidades transformadoras. El docente cuenta con un estilo propio de ejercer su práctica profesional, de esta manera es como comprendería que su práctica es una actividad eminentemente social, además se hará sentir que no está solo y que puede interactuar con otros colegas para que de manera autónoma se autocritique y se diga a sí mismo si se encuentra en condiciones de convertirse en un agente transformador.
Hablar del proceso de enseñanza-aprendizaje desde una perspectiva bidireccional y pluridireccional, implica que los docentes manifiesten la necesidad de generar espacios donde la reflexión, el análisis, la intervención de la práctica y la innovación, sean el común denominador; incluso, estos procesos deberían someterse a cuestionamientos para que así puedan surgir nuevas propuestas que conduzcan a la estructuración de modelos innovadores.
Podríamos pensar que este tipo de procesos solo pueden ser entendidos y asimilados por docentes cuya formación inicial la hicieron en instituciones formadoras de docentes, sin embargo, hoy día se puede decir que basta que el docente ejerza su labor como tal sin importar la formación inicial; en todo esto, lo más importante es la manera de cómo el docente se profesionalice. Es cierto que a través del tiempo se han dado cambios en la manera de ejercer la docencia, en la actualidad todavía predominan las cátedras donde el docente es el centro del proceso y el alumno un simple espectador. Es así como debe surgir la necesidad de hacerles sentir a los docentes que ejerzan una práctica profesional reflexiva y crítica, y, que intervengan su propia práctica para que permanentemente vayan generando alternativas para transformarla. ■
ISSSTEZAC: un ensayo fallido
LeoneL Contreras BetanCourt
i existe un ejemplo de cómo el gobierno del estado hace las cosas al revés ese es el ISSSTEZAC. Todo un caso fallido. Una muestra macro de como la parte patronal hizo y gestionó este experimento al troche moche. Los brillantes cerebros que diseñaron al instituto de seguridad social para los empleados de las nóminas del estado, o no eran economistas ni administradores de profesión o siéndolo, no conocían la teoría de Malthus, en el sentido de que mientras las cuotas se aportarían de manera aritmética, las jubilaciones irían creciendo de manera geométrica. Pero además existiendo ya otro organismo encargado de pagar las pensiones, no hacía falta crear al Frankenstein en que termino convirtiéndose el ISSSTEZAC. Ahí no terminaron los males. Con el tiempo, el monto por el pago de pensiones termino multiplicándose por diez en relación con el de las cuotas.
Los medios escritos publicados el pasado miércoles, entre ellos nuestro periódico La Jornada Zacatecas, han sido prolijos en informar detalles que los mortales zacatecanos desconocíamos. Entre otros datos citaron que en el Instituto ha llegado a la situación en que esta porque empezando por su misma Junta Directiva conformada con la representación de los sindicatos, sintiéndose en el reino de jauja y pensando que el tiempo de vacas gordas existiría por siempre, les dio a los muy visionarios por otorgar jubilaciones que no correspondían, aumentar prestaciones y alimentar a una burocracia inútil y parasita que contribuyó a desangrarlo. El primer gran error fue haber afiliado cuando se funda en 1986 el Instituto a los trabajadores del Seguro del Empleado, reconociéndoles los años de antigüedad que tenían en el trabajo sin que hubieran aportado un centavo para sus pensiones. Aquí comenzó abrirse el boquete financiero. A esta pifia le sucedió tres años más tarde la incorporación de 1300 maestros de Telesecundarias, reconociéndoles también su antigüedad sin que hubieran hecho aportaciones para jubilarse (Imagen de Zacatecas, 10/02/2020), cuando hubiera bastado que quedaran afiliados en el IMSS.
Por si lo anterior no bastara, siguió lloviendo sobre mojado. En el 2004, cuando todavía estaba lejos la avalancha de jubilaciones y las cuotas de los afiliados juntaban una buena ronchita de lana, a su flamante Director se le ocurrió asignarse un estratosférico sueldo por encima del del gobernador. Cuando éste cobraba 80 mil pesos el mandamás del ISSSTEZAC, puesto por el mandatario estatal se asignaba un sueldazo de 125 mil pesos mensuales, sumémosle a este los montos de las prestaciones y aguinaldo que se embolsaba. Aquí está el origen de la burocracia dorada. Misma que la engordarían aviadores, recomendados y el pago por adelantado de pensiones “por solidaridad”. El ISSSTEZAC convertido en caja chica del gobierno con un uso discrecional de sus exiguos fondos. El rosario de errores y problemas lo coronan las irregularidades y malos manejos administrativos de hoteles, restaurantes y centros recreativos.
Desde nuestro punto de vista, el Instituto de seguridad para los trabajadores del estado debió concebirse como una sociedad mutualista integrando un fondo revolvente con aportaciones iniciales de quienes voluntariamente ingresaran a la misma mediante el cual tendrían derecho a solicitar préstamos de corto y largo plazo y otras concesiones, no fue así. Como se operó termino siendo todo un boquete financiero con un monstruoso déficit que amenaza con convertirse en un problema de gobernabilidad, como acertadamente lo señalo Jorge Miranda.
El dolor de cabeza en que se ha convertido el ISSSTEZAC y el enorme déficit que arrastra al grado de que ya se le declaró en quiebra, lo terminaremos pagando los contribuyentes. A la fecha, a un mes después de que debió haberse pagado a los jubilados que trabajaron para dependencias del Gobierno del Estado, éstos siguen sin cobrar la mitad de su aguinaldo. No hay dinero y la Secretaria de Finanzas espera que el cochinito de las arcas públicas junte lo suficiente vía impuestos y cobro de tenencias para saldar la deuda. “Deben no niegan, pagan, no tienen”.
Pero qué necesidad como diría el clásico hubo de que se llegara a esta delicada coyuntura. Si ya existía el IMSS como la dependencia tradicional que paga pensiones a los empleados de las administraciones de los estados, fue un error garrafal haber incorporado un régimen de pensiones en el ISSSTEZAC. Obviamente no tiene la culpa el indio sino quien lo hizo compadre. Los trabajadores al aportar una cuota para su seguridad social, tienen todo el derecho de cobrar esa pensión adicional a la que les paga el IMSS. Esto los ubica en un estatus de excepción según nuestro Secretario de Finanzas.
Revisar y ajustar cuentas, los altos sueldos y pensiones de la burocracia dorada y nómina es una acción urgente.
Falta de una planeación con visión prospectiva, un pésimo manejo administrativo, amén de prácticas y vicios ligados a la corrupción; así se resume la triste y truculenta historia del ISSSTEZAC. ■
Del feministómetro
LuCía Medina suárez deL reaL
o dicen poco, pero en confianza encuentro a más de una de mis amigas con dudas y dificultades para adscribirse feministas.
No es que no estén convencidas, o que no se asuman parte de un movimiento extenso y cada vez más resonante, sino que temen más bien que sus acciones y sus apegos sean juzgados y las haga fallar en el feministómetro.
Les pasa a algunas porque tienen hijos, porque sea cual sea la razón por las que son madres, algunas las consideran alienadas del patriarcado por reproducirse.
La cosa es peor si son madres de varones porque para algunas, -y siempre quede claro, para algunas-éstos tienen como destino inevitable convertirse en opresores.
A veces pasa a quienes tienen pareja, o aspiran a tenerla, ya sea que ésta sea hombre o una personas no binaria. En ambos casos suelen recibir comentarios en el mejor de los casos compasivos por considerar que si se aspira a estar en pareja no se ha avanzado lo suficiente en la deconstrucción.
No siempre fue así, hace algunas décadas justamente las feministas de orientación homosexual eran las que “desprestigiaban” al movimiento al darle la razón a los clichés conservadores que asumían que se trataba de una lucha de lesbianas.
Esa discusión aparentemente superada, ahora se centra en la inclusión de mujeres trans como parte del feminismo, lo que algún sector asume como un “borrado” de las mujeres. Ahora paradójicamente se excluye a mujeres trans con los mismos argumentos que lo haría el conservadurismo, en una de esas ocasiones en las que las puntas extremas se tocan, como una serpiente que se muerde la cola.
En algunos casos las razones de la exclusión vienen también de aspectos laborales. He visto a admirables feministas prácticamente “disculparse” por trabajar en partidos políticos, en instituciones gubernamentales y hasta en ámbitos empresariales, todas ellas tratando de evitar el dedo flamígero e inquisidor de quién tiene el privilegio de elegir no sólo dónde trabajar, sino si decide hacerlo o no.
A veces la amenaza del exilio de Feministlán viene por disentir con métodos de lucha que al interior del movimiento se tienen por intrínsecamente aceptados o cuando menos tolerados, de tal suerte que cualquier disentimiento de ellos se convierte en automático en una claudicación de las causas y una validación de la opresión.
En este tema y en algunos grupos no cabe siquiera el debate, en el mejor de los casos se terminará con consejos aleccionadores y llamados a profundizar la deconstrucción si se pone en duda la eficacia y validez del separatismo o de la violencia en las protestas, por ejemplo. En el peor, cualquier atisbo de crítica al respecto se responde en automático con la falacia de considerar a quien emite la duda (o la crítica) del lado del opresor.
Pero el feminismo, como cualquier otra actividad humana no es un monolito ni tiene ideas inamovibles en el tiempo y el espacio, lo cual es evidente a la luz del pasado, pero parece incomprensible a la del presente.
No existe, ni debería existir por tanto, pensamiento único, “vacas sagradas”, dueñas y señoras del movimiento, ni verdades indiscutibles que terminen en dogmas.
Ni siquiera han logrado tal autoridad dos de las grandes pensadoras mexicanas del feminismo como Martha Lamas y Marcela Lagarde, cuyas voces son cuestionadas, y hasta combatidas a mi personal parecer a veces descontextualizada y desinformadamente, y otras tantas crítica y racionalmente.
A la altura de esta línea para muchas feministas probablemente todo esto puede ser verdad de Perogrullo. Nada más grato que millones y millones de mujeres en lucha cotidiana por la libertad en el sentido más extenso y amplio del término.
Sin embargo nada es más preocupante que la sensación de exclusión de la que soy testigo por aquellas que sienten que sus preferencias, estilos y condiciones de vida las hacen reprobar el feministómetro que con frecuencia veladamente se expone.
Absurdo resulta esto en lo político porque se cae en el ostracismo y se autodebilita un movimiento que podría tener aún más fuerza de la que ya de por sí tiene. Preocupa en lo individual porque priva de acompañamiento y libertad a quien tiene sed de ello.
Aunque es una actitud minoritaria, no deja de inquietar porque esta actitud inquisidora resta más de lo que suma.
Quizá habrá quien piense que vale la pena si el sacrificio en cantidad y tamaño del movimiento se compensa con pureza y congruencia del mismo, sin embargo el riesgo de reprobar estos altos estándares que pretenden filtrar lo que cabe y lo que no, a veces son reprobados hasta por quienes sostienen la supuesta vara medidora. ■