
28 minute read
ALEJANDRO ORTEGA NERI n
Personal de salud de Zacatecas alza la voz en apoyo a la doctora Azucena Calvillo
Advertisement
ALEJANDRO ORTEGA NERI
Convocados por el Colegio de Médicos de Zacatecas y en sinergia con otros movimientos en varias partes del país, ayer se llevó a cabo en la capital del estado una manifestación pacífica por parte del personal del Sector Salud, en apoyo a la doctora zacatecana, Azucena Calvillo Carrillo, egresada de la BUAZ y acusada injustamente de negligencia médica en el estado de Durango, donde la Fiscalía General del Estado incluso, retiró ya los cargos.
La manifestación se dio mediante una caravana vehicular, saliendo a las 11 horas de las inmediaciones de Ciudad Administrativa, para dirigirse por el Eje Metropolitano hacia el Centro Histórico y culminar en la avenida Quebradilla, en las inmediaciones del Hospital General de Zona número 1 del IMSS, donde se combate en primera línea el Covid-19 y donde incluso se amplía en estos días las
ALEJANDRO ORTEGA NERI
Luego de que el gobernador de Durango, José Rosas Aispuro, solicitara a la Fiscalía General del Estado, retirar los cargos contra la doctora Azucena Calvillo Carrillo debido a dudas y contradicciones en la investigación, en una audiencia de vinculación, la cual estaba programada para el viernes 14 de diciembre a las 10 de la mañana y que se llevó a cabo el pa-
Personal médico del estado realizó una caravana vehicular en apoyo a doctora zacatecana que fue víctima de secuestro, tortura y un proceso ilegal por parte de la Fiscalía de Durango ■ FOTO: ANDRÉS SÁNCHEZ
zonas de atención ante la creciente ola de contagios en la entidad.
Jesús Fernández Candelas, presidente del Colegio de Médicos sado viernes por la noche, la fiscalía retiró finalmente los cargos.
En la audiencia, de acuerdo con medios de comunicación duranguenses, el Ministerio Público (MP) que el pasado martes había presentado cargos contra Azucena Calvillo por lesiones calificadas en contra del magistrado del Poder Judicial del Estado de Durango (PJED), Héctor Silva Delfín, fueron retirados.
Dicha decisión, se dio horas desde Zacatecas, señaló que fue una marcha solidaria con una colega egresada de la Máxima Casa de Estudios del estado que día a día pués de que el secretario de Gobierno, Héctor Flores , anunciara que con base en facultades constitucionales que le confieren, el gobernador José Rosas Aispuro había recomendado a la titular de la fiscalía, Ruth Medina Alemán, desistiera de los cargos presentados contra la trabajadora de salud originaria de Zacatecas, Azucena Calvillo Carrillo, debido a las contradicciones y dudas en la investigación, y “en congruencia con se enfrenta a “esta terrible pandemia” y que fue víctima de “un acto deleznable de tráfico de influencias” que evidenciaron que en el el compromiso de garantizar la paz social y con el propósito de procurar un bien superior”.
No obstante, a la decisión de la fiscalía, el sábado por la tarde el gremio de médicos y demás trabajadores de la salud duranguense, realizaron
Fiscalía de Durango retira cargos en contra de la doctora zacatecana Azucena Calvillo
■ Gremio de médicos exige la destitución de la fiscal Ruth Medina Alemán y de la delegada del IMSS en Tamaulipas, Velia Silva Delfín

país continúa el “uso y abuso del poder”.
“El gremio de salud a nivel nacional está agraviado por esta situación y la manifestación aparte de apoyo, es hacerle saber a la ciudadanía que estamos por y para ellos, esa es nuestra función, salvaguardar la salud de la ciudadanía; pero también que no estamos dispuestos a seguir permitiendo actos de este tipo”, aseveró Fernández Candelas, quien agregó que si ya había una conjunción y empatía entre el gremio, con esta situación se confirma porque tampoco podían quedarse con los brazos cruzados.
Para no poner en riesgo a los participantes de la marcha, esta se llevó a cabo en modalidad de caravana vehicular, a cuyos participantes se les exhortó a incluir un máximo de tres ocupantes por vehículo, quienes obligatoriamente deben portar cubrebocas. Además, se solicitó no incurrir en acciones violentas, por lo que también quedaron prohibidos los gritos de consignas y manifestarse con el claxon, debido a que el trayecto incluiría zonas hospitalarias.
Como distintivo de la participación, los vehículos fueron decorados con globos blancos y azules, además de que algunos portaron lonas y careles con leyendas de apoyo a la doctora Azucena Guadalupe Calvillo Carrillo, trabajadora de los servicios de salud y del IMSS en el estado vecino de Durango, víctima de secuestro, tortura y un proceso ilegal en su contra por parte de la Fiscalía General

La fiscal Ruth Medina Alemán ■ FOTO: FISCALIA.DURANGO.GOB.MX
del Estado de aquella demarcación. una marcha en apoyo a la médica zacatecana caminando desde la avenida Celestino Negrete para concluir en la Plaza Cuarto Centenario de la capital del vecino estado, logrando la participación entre 300 y 500 trabajadores.
■ Se reportó el deceso de 18 personas; acumula el estado mil 697 muertes
Registra Zacatecas 289 nuevos contagios de Covid-19 en 48 horas; acumula 19 mil 98 casos
ALEJANDRA FÉLIX
En las últimas 48 horas, Zacatecas registró 289 nuevos casos de Covid-19, por lo que el estado acumula 19 mil 98 contagios. Entre los casos de este último reporte, se confirmó que un niño de 10 días de nacido y otro de un mes se encuentran hospitalizados graves debido a este virus. También se reportó el deceso de 18 personas (mil 697 acumulados) y la recuperación de otras 152.
Guadalupe fue el municipio que registró mayor número de contagios, con 80; seguido por Zacatecas con 57; Fresnillo reportó 53; mientras que Jerez, 18; en Tlaltenango, 11 y el resto están en Río Grande, Tabasco, Jalpa, Pinos, Juchipila, Sombrerete, Saín Alto, Enrique Estrada, Concepción de Oro, Tepetongo, Nochistlán, Calera, Morelos, Teúl de González Ortega, Pánfilo Natera, Tepechitlán, Monte Escobedo, Vetagrande, Francisco R. Murguía, Miguel Auza, Loreto, Noria de Ángeles, Villa de Cos, Mazapil, Valparaíso, Ojocaliente y Luis Moya.
Las mujeres reportaron ser el grupo con mayor número de nuevos casos, con 164 y los hombres con 125. En cuanto a los contagios se confirmó que quienes adquirie-
Corte informativo por municipio elaborado por la SSZ ■ FOTO: CORTESÍA

ron el virus de manera comunitaria fueron 160 y 129 por haber tenido contacto con un caso positivo. Además, del total de los casos, 31 personas se encuentran graves y cuatro estables; 253 están en aislamiento domiciliario y una falleció. Las personas de entre 30 y 39 años que se contagiaron son 69; entre 18 y 29 años 59, al igual que las de 40 a 49; las de 60 años y mayores, 48; las de entre 50 y 59 años, 44; menores de 18 años, 10.
Durante el fin de semana se registraron 18 decesos, el sábado murieron 10 y el domingo 8, quienes eran originarios de los municipios de Jalpa, Fresnillo, Zacatecas, Valparaíso, Calera, Guadalupe, Río Grande, Saín Alto y Tepechitlán. Eran 12 hombres y seis mujeres, cuyas edades van desde los 40 y hasta los 90 años de edad y algunos de ellos padecían comorbilidades como neumonía, parkinson, artritis reumatoide, diabetes, hipertensión y asma.

SEÑALA LA SSZ QUE UN NIÑO DE 10 DÍAS DE NACIDO Y OTRO DE UN MES SE ENCUENTRAN HOSPITALIZADOS EN CONDICIÓN GRAVE
Sobre los recuperados este sábado y domingo, son 62 hombres y 90 mujeres, de entre 1 y 92 años, originarios de viven Nochistlán, Villanueva, Jalpa, Fresnillo, Tabasco, Zacatecas, Guadalupe, Jerez, Juchipila, Concepción del Oro, Loreto, Huanusco, Morelos, Genaro Codina, Ojocaliente, General Pánfilo Natera, Pánuco y Villa de Cos.

Nuevamente reconocen a Zacatecas por desempeño en datos sobre fondos federales transferidos
LA JORNADA ZACATECAS
Nuevamente la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) reconoció en el gobierno del Alejandro Tello el desempeño que ha tenido sobre el Índice de Calidad en la Información (ICI) reportada sobre Recursos Federales Transferidos, al ubicar a esta entidad en el lugar número ocho a nivel nacional, se informó en un comunicado.
Lo anterior significa, dijo el secretario de Finanzas, Jorge Miranda Castro, que los recursos federales que llegan a Zacatecas muestran un manejo responsable y honesto, siempre apegado a los lineamientos establecidos por el Gobierno Federal.
En este sentido, destacó el trabajo del personal de la Subsecretaria de Proyectos por su alto sentido de responsabilidad y honestidad, particularmente en estos tiempos de adversidades y dificultades económicas.
Los resultados, añadió el secretario Miranda, sin duda son históricos, pues mientras el ICI nacional alcanzó un valor de 83.58 puntos para Zacatecas fue de 97.30 puntos.
Por componentes Zacatecas mostró los siguientes resultados: en Gestión de Programas y Proyectos avanzó de 44.53 a 96.8; en Consistencia en recursos transferidos pasó de 11.10 a 99.95 y, en Indicadores creció de 46.30 a 95.14 en este mismo lapso
El Objetivo del Índice de Calidad de la Información es identificar el grado de cumplimiento de los gobiernos locales respecto a sus obligaciones de informar sobre los recursos que se transfieren y la consistencia en la información sobre el ejercicio, destino y resultados de los recursos federales transferidos por medio de aportaciones federales, subsidios y convenios.
Todos estos recursos, precisó el secretario Jorge Miranda, son transferidos a las entidades federativas y municipios con miras a alcanzar beneficios específicos en la población por lo que es de vital importancia conocer si se están ejerciendo adecuadamente.
El titular de la Sefin destaca el buen trabajo de la Subsecretaría de Proyectos

■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS Habrá medidas de protección a toda aquella persona del gremio periodístico y familiares que estén en peligro o bajo amenaza ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS


LA JORNADA ZACATECAS
JEREZ. A raíz de los hechos en los que resultó víctima mortal un fotógrafo del ayuntamiento, se abrieron los Protocolos de Protección a Periodistas por parte organismos estatales y federales de la Fiscalía General de Justicia (FGJE y FGR), la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) y la Comisión de Derechos Humanos (CNDH y CDHEZ), se informó en un comunicado.
Esto implicará el despliegue de medidas de protección a toda aquella persona del gremio y familiares que estén en peligro o bajo amenaza, informó el secretario de Gobierno, Liborio Carrillo Castro.
Es así que se les apoyará con el fortalecimiento de capacidades a través de reuniones y acciones con autoridades, desarrollo de redes de apoyo, además de brindarles herramientas de autoprotección y en caso de requerirlo, protección externa por parte de elementos de seguridad.
Con esto las investigaciones sobre el caso seguirán su curso, también priorizando en todo momento la integridad y seguridad de familiares y testigos implicados en el hecho, agregó el funcionario.


Creando burocracia no se puede combatir la corrupción: Nahle
Se desplegó un operativo tras registrarse agresión con arma de fuego ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS ■ La alerta se recibió en el Sistema 911
Una denuncia anónima permite detener a 4 probables delincuentes

LA JORNADA ZACATECAS
Producto de una denuncia ciudadana a través de la Línea de Contacto con el Despacho de tu Secretario y el Sistema de Emergencia 911 respecto de una agresión, con detonaciones de arma de fuego, en este municipio, se logró la detención de cuatro masculinos quienes son probables integrantes de un grupo delincuencial.
La alerta sobre detonaciones de arma de fuego fue en la colonia El Cortijo, en la cabecera municipal de Jerez, luego de lo cual se instruyó el despliegue operativo y táctico que permitiera contener dicha agresión.
Como parte del reforzamiento de la seguridad en esa región del estado, la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), a través de la Policía Estatal Preventiva (PEP), en coordinación con la Secretaría de la Defensa Nacional, Guardia Nacional y Policía Preventiva, desplegaron un operativo conjunto y lograron ubicar, sobre la colonia El Duraznillo, un vehículo Ford Escape, cuyos conductores al notar la presencia policial trataron de huir.
Al darles alcance y proceder con una inspección física de los cuatro tripulantes, todos masculinos, se les detectó en posesión de dos armas largas; una calibre 7.62x39 y una calibre .223, así como dos cargadores para arma larga abastecidos con 30 cartuchos.
Respetando en todo momento sus derechos humanos, el personal operativo procedió con la detención de las cuatro personas y el aseguramiento del armamento para ponerlo a disposición de la autoridad competente a fin de que se inicie la carpeta de investigación correspondiente.

LA JORNADA ZACATECAS
En el Marco del Día Internacional contra la Corrupción, el magistrado Arturo Nahle García, presidente del Tribunal Superior de Justicia, se pronunció en contra de la burocratización para afrontar el fenómeno de la corrupción; destacando que no se trata de un fenómeno nuevo, ni del intento de combatirlo, se informó en un comunicado.
Lo anterior, durante el Conversatorio del Comité Coordinador del Sistema Estatal Anticorrupción, del cual es integrante; en su intervención, recalcó que la ciudadanía se encuentra participando de manera activa, generalmente a través de la denuncia en redes sociales, enriqueciendo así el trabajo de los Comités de Participación Social.
El magistrado presidente hizo un recuento de la historia de la época moderna en México sobre señalamientos de corrupción; es un fenómeno que no es exclusivo del sector público o la clase política, destacó, sino de diferentes profesiones, como docentes, abogados, sacerdotes, ingenieros, periodistas, etcétera. Sin embargo, dijo, en todos los casos se trata de un problema que deriva en el cáncer de la corrupción.
En este encuentro moderado por la secretaria de la Función Pública, Gabriela Alejandra Rodríguez Rodríguez, el magistrado Nahle García aterrizó sus conclusiones en la cultura de la legalidad en México.
“Tenemos un problema serio en cuanto a la cultura de la legalidad, en México para cambiar la idiosincrasia se necesita empezar por la casa, necesitamos una sociedad más decente, no se trata de hacer más burocracia y de incrementar las penalidades por los delitos, sino de cambiar nuestra conducta a favor de las leyes”, puntualizó.
El magistrado participó en el Conversatorio del Comité Coordinador del Sistema Estatal Anticorrupción ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS


nte la reforma laboral de la subcontratación de AMLO, se miden las fuerzas de la clase patronal, de la clase trabajadora y el gobierno, demostrando los empresarios cuánto han aumentado su fuerza y los sindicatos cuánto han debilitado la suya, ambos en 36 años. Queda en medio la del gobierno con poco apoyo social, ya que los sindicatos y las centrales del PRI apoyan a la patronal.
La mayoría de los sindicatos de la CTM, CROC y otros afiliados al PRI, vendieron los contratos colectivos de trabajo (CCT) a los empresarios y aceptaron de modo sumiso la subcontratación (outsourcing), eso está a la vista de todos, sobre todo de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS). En 2017 y 2018 Arturo Alcalde lo afirmó reiteradamente: que el 90% de los CCT eran de apoyo a la patronal, se habían entregado o vendido los líderes, traicionando a la clase trabajadora. Justo en esos años expulsaron a la CTM y la CROC de las más grandes centrales sindicales del mundo y de América: la Central Sindical Internacional (CSI) y la Central Sindical de las Américas (CSA). ¿Por qué defienden con toda su fuerza los patrones la subcontratación y amenazan al gobierno y a la sociedad? Afirmando que: “la reforma provocaría más desempleo”, en la pandemia. Para la patronal en verdad la subcontratación es una fuente ilimitada de riqueza, más que el control anual salarial, pues todos esos trabajadores son eventuales y eso le permite a la patronal que 8 millones de asalariados no puedan tener sindicatos, ni CCT, ni mejores salarios, ni estabilidad en el empleo o sea la planta; por lo tanto, nunca tendrán antigüedad sus derechos. Y, desde luego, los patrones no pagan impuestos, ni cuotas al IMSS, etc.
En otras palabras, la subcontratación, permite regresar a los tiempos de Porfirio Díaz y la Colonia: a la libre explotación del trabajo, a los abusos e ilegalidad, en pleno siglo XXI. Una irracional regresión.
En su primer año de gobierno en 1935, cuando Cárdenas enfrentó a Calles, lo más importante no fue la lucha por el poder político, sino la lucha por el poder socioeconómico y político que se daba con las huelgas, no en Palacio Nacional. 1935 fue un año de grandes huelgas y éstas fueron la causa del enfrentamiento de
OPINIÓN La patronal atrincherada en los abusos y la ilegalidad
“El pueblo mexicano sabe que toda reforma, toda acción que puede afectar los intereses creados o los intereses conservadores tiene que encontrar serios obstáculos… ¿Qué de extraño tiene que el pueblo mexicano esté presenciando hoy una acometida de intrigas, tortuosidades y perfidias…?: Lázaro Cárdenas, 28-XII-1935
Oscar alzaga
Calles-Cárdenas. Era una pugna de clases. El terreno era la lucha popular. Por eso Cárdenas apoyó las huelgas y, los obreros y los sindicatos apoyaron al presidente: “ellos eran a su vez su escudo y su fuerza”. Lo que hoy nos falta.
La reforma laboral del 30 de noviembre de 2012 del PAN-PRI-PRD, introdujo la subcontratación en la Ley Federal del Trabajo (LFT), antes no existía: estaba prohibida, sólo se permitía como una excepción y de modo temporal, para labores que no realizaban permanentemente los sindicatos, además las empresas debían tener el visto bueno de los sindicatos para meter una subcontratista. Todo eso se eliminó por los cómplices patronales del PAN-PRI-PRD. Con el apoyo de la CTM y CROC, como fue de nuevo con la reforma laboral anti obrera de 2017.
Antes de 2012 nadie amenazaba con el desempleo masivo, porque la patronal no había avanzado tanto como lo logró de 1982 a 2018, en que penetró los sindicatos y las centrales más importantes del PRI, que hemos mencionado, ni la patronal había penetrado tanto al Estado como ahora, igual que a los medios, partidos y cámaras del Congreso, etc.
Los economistas políticos comprometidos deben hacer la investigación más completa de: ¿Cómo ha crecido el poder de la oligarquía de 1982 a 2018? Entendiendo que la oligarquía es nacional y extranjera lo mismo que representa el enemigo principal del pueblo y los trabajadores.
Del mismo modo, debemos tener información confiable de: ¿Cuántos sindicatos y centrales vendieron CCT y apoyaron la subcontratación? Lo mismo: ¿Qué autoridades laborales apoyaron esas dos medidas ilegales, la venta de CCT y los outsourcing, y la información pública para combatirlos hoy? ¿Lo sabe la STPS y la Junta Federal? Claro que sí. Todo eso lo saben y lo deben hacer público.
Van dos ejemplos: los CCT de la CTM-Sonora en Cananea y el de PKC de la CTM-Coahuila, tienen pactado empresa y sindicato los outsourcing como un derecho exclusivo patronal y la no intromisión del Sindicato en los posibles conflictos que surjan en la línea de producción, éstos solo se tratan en las oficinas de la empresa. Lo cual conoce la autoridad y lo acepta en el depósito de cada CCT.
Lo más importante sería que la sociedad y los trabajadores reaccionen ante la embestida patronal. Debemos cambiar la relación de fuerzas a favor de la Ley y la verdad pública, la democracia auténtica y la libertad sindical. Debemos exigir al gobierno y a la STPS que cumpla con el compromiso del T-MEC: de concientizar a la sociedad, los trabajadores y patrones sobre la importancia de que sea libre la negociación colectiva e imprescindible la libertad sindical como un derecho humano. ¿Qué sucedería sí la patronal impone sus condiciones en la reforma de la subcontratación en febrero de 2021? Que los trabajadores, sociedad y gobierno habrían aceptado la irracional y retrógrada ley patronal, por la fuerza de sus presiones y chantajes, para frenar la 4T y volver al pasado. ■
ientras los partidos con registro nacional se pierden en el marasmo de los intereses políticos -personales y cupulares- y trazan sus estrategias en el intento de realizar alianzas electorales, se pierde la perspectiva de que lo que está en juego, no solo es la democracia participativa sino la constitucional que permite, hasta ahora, el contrapeso en la toma de decisiones.
Las elecciones del 2021 pondrán en la boleta no solo a los candidatos a un puesto de elección popular, sino el destino de un país en los próximos años y en especial, la viabilidad democrática que resiente las embestidas de la regresión al presidencialismo absolutista y al autoritarismo sistémico.
Lo que está en juego es el predominio de la visión de un solo hombre y no la de los ciudadanos representados no solo en la Silla del Águila sino en el Poder Legislativo, en donde la mayoría aliancista que gobierna -MORENA, PT y Verde Ecologista- es sometida por la voluntad de un solo hombre: el presidente de la República.
Más de 70 años de un partido hegemónico en la vida nacional que marginó a la oposición de la toma de decisiones y que dio paso a una forma de gobierno autoritaria y rapaz, hoy está a punto de regresar nuevamente a ser una realidad en la vida política del país.
La sociedad mexicana no aprende de su historia y la repite. El México de caudillos que parecía lejano hoy se traduce en el populismo de un solo hombre; el México asistencialista que controló el voto en la simulación electoral, en la partidocracia, hoy se traduce en becas para ancianos, jóvenes y en todos aquellos programas asistenciales que llevan el efecto del control presidencial.
Las luchas que hicieron muchos demócratas para restarle poder al Ejecutivo, para reducir sus excesivas facultades, hoy se desechan y se reconstruyen para que las acopie un solo hombre, pero además, el acelerado y atropellado reformismo
Código Político
Alianza constitucional
Juan gómez
constitucional, pretende fortalecer una sola visión de país y no la voluntad de los ciudadanos. ¿Quién detendrá la acelerada carrera hacia el autoritarismo y la antidemocracia en México? ¿Quién frenará el regreso al presidencialismo exacerbado, al capricho de un solo hombre, a la centralización del poder en el país?
La respuesta es muy sencilla: seremos los ciudadanos que queramos un país de libertades, en el que los contrapesos constituyan instituciones de Estado, libres de la influencia corrupta y mediocre de muchos gobernantes y representantes populares.
La oposición real a la autollamada “Cuarta Transformación” debe abrazar una visión de mayor trascendencia y dejar de lado los apetitos de “arreglos en lo oscurito” con el poder en turno, porque tarde o temprano los despedirán con una patada en el trasero cuando ya no sean útiles.
El presidente de la Republica no cesará -así es su obsecación- hasta lograr el control absoluto del Senado y del Congreso mexicano; no bajará el agobio al Instituto Federal Electoral hasta tener el pleno control de los procesos electorales; no disminuirá su ataque a los medios de comunicación independientes hasta controlar a la opinión pública.
Andrés Manuel López Obrador tiene muy claro sus objetivos. Por eso en su toma de posesión el 1 de diciembre de 2018 señaló:
Trabajaré 16 horas diarias para dejar en seis años muy avanzada la obra de transformación, haré cuanto pueda para obstaculizar las regresiones en las que conservadores y corruptos estarán empeñados.
Y puntualizó el objetivo de la siguiente manera:
Por eso aplicaremos rápido, muy rápido, los cambios políticos y sociales para que si en el futuro nuestros adversarios, que no nuestros enemigos, nos vencen, les cueste mucho trabajo dar marcha atrás a lo que ya habremos de conseguir.
El lunes dos de julio de 2018, una noche después del triunfo electoral, el entonces presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, decía esto en su discurso ante seguidores:
Pero, también, confieso que tengo una ambición legítima: quiero pasar a la historia como un buen Presidente de México. Deseo con toda mi alma poner en alto la grandeza de nuestra patria, ayudar a construir una sociedad mejor y conseguir la dicha y la felicidad de todos los mexicanos.
Cuando escuché esta pieza final de su discurso, pensé ilusamente que López Obrador haría todo lo que estuviera en sus manos por lograr ese objetivo y que por fin, México tendría a un estadista en su gobierno.
Los hechos me han demostrado lo contrario. ¿Seremos capaces los ciudadanos de evitar el país de un solo hombre con nuestro voto en el 2021? ■
onreal sabotea a morena y maniobra para endilgar el fracaso a sus adversarios internos. Con una experiencia de legislador federal por más de 30 años, gobernador con un gabinete plural, integrado por dirigentes democráticos magisteriales, empresarios de abolengo, líderes sociales y campesinos, panistas, priístas y perredistas, también fue vocero y coordinador electoral nacional y regional en las dos últimas campañas presidenciales, y del 2018 para acá coordinador de la bancada mayoritaria en el Senado… ¿Cómo endosarle a Monreal falta de olfato u oficio político? ¡Imposible!
Dos realidades inexplicables: 1. ¿Cómo explicar entonces que se empecina en imponer de candidato al “loser” de David? ¿El zagas Ricardo no se enteró de “Leche Real”, “Secretaría de Gestión PRD”, “precandidatura diputación federal”, “presidencia municipal”, “candidatura 2010”, «candidatura 2012”, «candidatura 2016”, “coordinación ganadería”...?
El historial público de David es un rosario de fracasos ratificados con perseverancia. ¿Podría creerse que “el todo controlador” y avispado Ricardo no tiene calibrado el desempeño CERO satisfactorio de su hermano David?
En lugar de acumulación de fuerza, con cada coyuntura política David deja una estela de traicionados que se enfilan en el frente de sus adversarios ¿No traerá Ricardo el pulso de eso? ¿Apoco? 2. La “misteriosa” incapacidad de generar una candidatura por consenso.
Ahora resulta que “el chamuco” del pragmatismo, el procaz interlocutor de lo adoctrinario, el excelso negociador de lo nefando… logra reformas constitucionales, nombramientos de ministros, comisionados y fiscales, constitución de gabinetes plurales… PERO no logra el consenso para la candidatura de morena en su estado ¿¿¿adio???
Más allá de los resultados en cuanto al consenso, lo más “misterioso” por ostensible, es la CERO actitud conciliadora, ensombrecida por la fatuidad “AL MIL”.
* * * * * No sería extraño que para sacar acuerdos legislativos o algún otro execrable (auto) encargo, Ricardo haya comprometido la gubernatura de Zacatecas (y otras).
OPINIÓN Ricardo y David. Saboteador y chivito
Hugo aLatorre Suárez deL reaL
Para dejar satisfechos a sus compinches Monreal sólo tiene que hacer una cosa; imponer a su hermano como candidato de morena, y esperar a que David sea simplemente David. El Loser David ¡Forever David!
David el chivito en cristalería
La cena ya está servida y con eso Ricardo dejaría a sus compinches satisfechos, pero existe la posibilidad de comerse el postre: soltar al chivito en la cristalería y culpar de los platos rotos, a los encargados de la tiendita.
Los actos de provocación como las designaciones de Rojas Martínez y Hernández León son el comienzo de una serie de señuelos que espera morderán, más pronto que tarde, el conglomerado de adversarios internos que Monreal tiene tanto en el CEN y Consejo Nacional, como en el Comité y Consejo estatales.
Empieza a ser muy notorio el dispendio de chayote a los “periodistas” proclives al “monrealismo”, para esparcir la idea de la culpabilidad de “la resistencia interna” por la muy predecible derrota de David.
El reto que tiene el Lopezobradorismo zacatecano (que en estos momentos se ha dado en llamar “la resistencia”) es CONVERTIR LA DERROTA en EL TRIUNFO DE LA 4T.
En Zacatecas, la derrota de to de la imposición, el nepotismo, la corrupción, la fantocheria (David) es el triunfo del Lopezobradorismo. ■
Nos leemos en la próxima.
Twitter: @cerrodelbufa
Ricardo y David Monrea ■ FOTO: INTERNET

l dirigente nacional de Morena podría ser un gran líder, pero de momento es difícil saberlo. No sólo por el corto tiempo que tiene el cargo, sino porque la manera accidentada en la que llegó al mismo, fue en su propio detrimento.
Hace un año parecía difícil su llegada porque hubiera sido impensado que la dirigencia nacional de un partido se pudiera elegir a partir de una encuesta; menos aún de una encuesta a población abierta, y peor aún si además tuviera que realizarse en varias ocasiones.
Paradójicamente, a pesar de su juventud y su muy reciente aparición en la escena nacional, la secretaria general de ese partido, conquistó con tanta firmeza su cargo, que ha logrado confianza y autoridad moral en tiempo récord.
Sea como sea, en los hombros de ambos y de algunos más se encuentra ahora el reto de establecer las candidaturas en 15 estados de la república de la forma más democrática y ecuánime posible.
El reto no es nada fácil, es quizá el primer paso en la construcción de un partido que está más acostumbrado a funcionar como movimiento, y por tanto tiene que ser un paso en el sentido correcto, con firmeza y sobre todo identidad e ideología por delante.
A decir verdad, esa labor es complicada en cualquier partido con probabilidad (percibida al menos) de ganar. En aquellos en los que no está en juego el triunfo, la mayoría de los institutos políticos tiene que buscarse a un cuadro leal al partido que acepte el “sacrificio” de dedicar tu tiempo y esfuerzo a una meta colectiva, en la que probablemente ni siquiera obtenga beneficios directos como cargos plurinominales o de primera mayoría.
Para los partidos sin oportunidad de ganar esos
La fuerza que dan los “cómos”
Lucía Medina
escenarios son los ideales para colocar los perfiles que las cuotas de ley les exigen sin sacrificar competitividad. No es casual ver que los municipios con menos electores, y presupuestos menores sean aquellos donde se postula más a mujeres.
En los términos de alianzas sucede de la misma manera, sabiendo que su fuerza política no les permite encabezar la coalición, Acción Nacional y el Partido de la Revolución Democrática esperan que la candidatura por la gubernatura recaiga en una mujer pues eso les permite postular hombres en otros lugares donde tengan por sí mismos más probabilidades de triunfo.
Pese a que las dos figuras en disputa en ese contexto son militantes del Partido Revolucionario Institucional es comprensible que el choque se dé al interior de ese instituto pues es él, el que en todo caso tendría algo qué perder o qué ganar.
En Morena, donde también hay amplias oportunidades de triunfar en Zacatecas, las cosas son similares: competidas.
En ninguno de los dos casos esto tendría que significar conflicto, sino al contrario, podría ser una oportunidad.
Todos los partidos tienen órganos de resolución de controversias, estatutos y específicamente convocatorias que dan marco a las competencias para que éstas se lleven a cabo con lealtad, además de toda la normatividad en la materia.
Hacer uso de ellos, y hallar salida exitosa a los laberintos en los que ahora están, podría dejar a estos partidos mucho más fortalecidos que aquellos en donde la previsible derrota construye la unanimidad.
La tarea es tan simple como compleja: basta cumplir las reglas del juego. He ahí la sencillez y también la complejidad porque en la cultura política dominante parece haber más práctica y entrenamiento en cómo esquivar la reglamentación, que en cómo cumplirla.
Baste como ejemplo aquel candado colocado por el PRI para proteger a los leales luego de una desbandada chapulinera. Me refiero a ese que exigía al menos 10 años de militancia para que alguien fuera postulado como candidato a gobernador, y que no tardó en encontrársele llave maestra para abrirlo: hacer alianza con el Partido Verde Ecologista y que ese partido postulara al candidato.
Pero esas piruetas sólo son posibles para quienes tienen el peso político suficiente para que después de ella el público aplauda.
Correr esos riesgos sin tener las condiciones para hacerlo, únicamente produce lesiones evidentemente debilitantes para quien se supone se prepara para un reto mayor.
Los pasos por seguir, y la contienda que se avecina tendría que dejar claro que tan importante como el quién, o quizá mucho más es el “cómo”, porque quien no tenga esto bien resuelto tendrá más debilidad que los que se queden en la raya ■
El común denominador del conflicto en la selección de candidatos es la falta de democracia interna en los partidos políticos.
SUPLEMENTO CULTURAL NO. 460 /// 14 DE DICIEMBRE DE 2020 /// AÑO 10 DIR. JÁNEA ESTRADA LAZARÍN

Vea la edición en www.ljz.mx
Eduardo Casar. Foto de Pascual Borzelli Iglesias.
“Yo lo que hago es tratar de comunicar de la manera más sincera que me sale mi entusiasmo a ver si se contagia… y se contagia. Creo, por otra parte, que insistir tanto en lo chido que es leer hace que la gente se fastidie y, por el contrario, incremente más su atención a mundo audiovisual en el que vive y donde hay géneros nuevos según cada plataforma. Para ese contagio hay que salir sin cubrebocas, sin ocultar nada de lo que te parece a ti personalmente y a ver si se pega y se va creando poco a poco la necesidad de esa experiencia que es la literatura y la poesía”. Eduardo Casar [Una entrevista con Eduardo Casar, por Jánea Estrada Lazarín, en páginas centrales]