La Jornada Zacatecas 14 de Septiembre de 2023

Page 1

n DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE n DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS n ZACATECAS, ZACATECAS l AÑO 16 l NÚMERO 6744 l JUEVES 14 DE SEPTIEMBRE DE 2023

n El gobernador David Monreal Ávila advirtió

Paquete presupuestal 2024 podría ser el “más injusto en toda la historia”

n No contempla recursos para el cumplimiento de los compromisos de federalizar la nómina educativa n Tampoco se estaría considerando la conclusión de la autopista que une a Zacatecas con Aguascalientes n El otro gran pendiente es el abastecimiento de agua potable para la entidad, explica el gobernador

APOYO A CLAUDIA SHEINBAUM

LOS “INNOMBRABLES”

Luego de que Claudia Sheinbaum fuera la seleccionada para representar al Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) para las elecciones a la presidencia en 2024, Ulises Mejía Haro, uno de los enlaces del movimiento #EsClaudia en Zacatecas, expresó que la entidad será parte de esa unidad y “madurez política” que reúna a grandes personalidades zacatecanas, sin embargo, destacó que “habrá sumas que restan. Habrá que guardar distancia también con algunos innombrables, algunas personas impresentables”.

Hay varias razones por las cuales no se denuncian los delitos, justifica Arturo Nahle

Secretaria del SPAUAZ exhortó al rector a privilegiar el diálogo en conflicto laboral

Debe retomarse ejercicio de rendición de cuentas en el que el gobernador asista al Legislativo

Por tercera ocasión tribunal ordena liberar a fiscal Uriel Carmona, vinculado a feminicidio

13 PESOS
“Quienes integramos la Coordinación Nacional del Partido del Trabajo, así como nuestras legisladoras y legisladores federales, estamos ya trabajando de la mano de nuestra querida doctora Claudia Sheinbaum en la agenda de la integración de los Comités de la Defensa de la Cuarta Transformación en todo el país”, afirma Geovanna Bañuelos. ■ FOTO: MIGUEL ÁNGEL NÚÑEZ
sobre la situación
MARTÍN CATALÁN LERMA n 3 KAREN GARCÍA n 2 ALEJANDRO ORTEGA NERI n 5 MARTÍN CATALÁN n 8 ALEJANDRO ORTEGA NERI n 4
2
LA JORNADA ZACATECAS n

Políti a c

■ Aseguró que el proyecto de nación va más allá de las aspiraciones personales de cualquier individuo

El triunfo de Claudia Sheinbaum busca la unión y “madurez política” en Zacatecas: Ulises Mejía

■ “Habrá sumas que restan. Habrá que guardar distancia también con algunos innombrables”, afirmó

KAREN GARCÍA

Luego de que Claudia Sheinbaum fuera seleccionada para representar al Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) en las elecciones a la Presidencia en 2024, Ulises Mejía Haro, uno de los enlaces del movimiento #EsClaudia en Zacatecas, expresó que el estado será parte de esa unidad y “madurez política” que reúna a grandes personalidades zacatecanas, sin embargo, destacó que “habrá sumas que restan. Habrá que guardar distancia también con algunos innombrables, algunas personas impresentables”.

“Si es posible, se va a dar con todos los grupos políticos porque debemos de actuar con esa madurez política, debemos actuar con esa altura de miras porque el proyecto de nación va más allá de los cargos que algunos grupos políticos o algunos ciudadanos pueden estar buscando, va más allá de las aspiraciones personales de cualquier individuo” dijo a La Jornada Zacatecas al ser cuestionado si dicho triunfo dentro de Morena podría unir a todos los representantes políticos del partido a nivel estatal. Además, hizo un llamado a todos los grupos políticos y a los equipos de otros aspirantes a “caminar con esa madurez política” y consolidar el proyecto por el que se trabaja.

“La unidad se comprende, pues es hacer un llamado a todos los grupos políticos, a los equipos de los otros aspirantes a cerrar filas, a caminar con esa madurez política para que podamos consolidar este proyecto de nación, pero también a quienes no participaron en nuestros procesos, porque hay ciudadanos que estuvieron de espectadores que hoy en día quieren participar porque ven a la cabeza a una mujer. Porque ven en la cabeza una luchadora social, una científica, una académica. Entonces eso abre las posibilidades de ir invitando a más personas. Entonces tenemos que estar siempre caminando con los brazos abiertos” dijo.

Sin embargo, sin dar nombres, Mejía Haro aseguró que “habrá sumas que restan”, refiriéndose a personajes zacatecanos que no son bien vistos ante la ciudadanía, por lo que “habrá que guardar distancia también con algunos innombrables, algunas personas impresentables, pero la gran mayoría del pueblo Zacatecas, pues sin duda debe y puede participar en este proyecto para consolidar la transformación”.

En ese sentido, refirió que se generó un trabajo arduo desde hace ya varios meses que llevó a la construcción de 400 comités estatales de defensa de la Cuarta Transformación con el objetivo de informar a la gente de los logros que se habían generado en los primeros años de esta “transformación” encabezada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, además de dar a conocer las capacidades de Sheinbaum

para continuar con dicho proyecto.

“Entonces estos factores ayudaron para cuando se llevó a cabo la jornada de la elección, que fue mediante un método inédito, ya no hay tapados en esta elección que la organizó Morena y partidos aliados, fue una elección con el método de encuestas donde la ciudadanía decidió. Creo que el método más adecuado para el día de mañana elegir quién nos va a representar, quién va a estar al frente de la toma de decisiones debe ser este la encuesta donde no haya acuerdo porque hay que privilegiar a los grupos políticos. Ingresar al escrutinio público, que ya se quedó claro que es la forma más directa, más simple y más democrática que podemos tener para elegir a nuestros representantes”.

Finalmente, Ulises Mejía Haro, sin aclarar de manera puntual, dijo que al estar al frente de este movimiento de apoyo a Sheinbaum se busca que trascienda y aterrice la Cuarta Transformación en todas las regiones del estado y por supuesto, del país.

Y para eso, expresó, va a necesitar aliados y “a requerir de un gran grupo, aquí en Zacatecas hay bastantes aliados de la doctora, hay compañeros que nos han estado respaldando en estas asambleas informativas”.

Por lo que dejó abierta la posibilidad de llegar a ocupar un puesto público, ya que afirmó que “necesitamos ahora, pues la mayoría de ellos están calificados para las cámaras, en el Congreso de la Unión, con un dignos representantes no solamente de Morena, sino del movimiento continuo de representantes del proyecto de nación que no vayan solo por los cargos, que vayan por los encargos y que se les va a encargar, pues que defiendan y que saquen esas iniciativas que retomen las iniciativas pendientes”.

“Quienes integramos de la Coordinadora Nacional del Partido del Trabajo, así como nuestras legisladoras y legisladores federales, estamos ya, trabajando de la mano de nuestra querida doctora Claudia Sheinbaum en la agenda de la integración de los Comités de la Defensa de la Cuarta Transformación en todo el país”, afirma Geovanna Bañuelos. Se acordaron reglas transparentes y equitativas para que quienes deseen liderar estos esfuerzos, se sumen activamente. Además, se recibió con beneplácito el nombramiento del petista Gerardo Fernández Noroña como coordinador de vocería y vínculo con organizaciones sociales y civiles por parte de Sheinbaum Pardo.

■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

DIRECTORA GENERAL

PRESIDENTE DEL CONSEJO EDITORIAL

Raymundo Cárdenas Hernández

DIRECTOR GENERAL

Raymundo Cárdenas Vargas direccion.ljz@gmail.com

COORDINACIÓN DE PUBLICIDAD Y VENTAS

Marleth G. Pinedo Domínguez publicidadyventas.ljz@gmail.com

COORDINACIÓN DE INFORMACIÓN

Carlos A. Navarrete Ortiz informacion.ljz@gmail.com

COORDINACIÓN DE REDACCIÓN

Jenifer Carolina Arias García redaccion.ljz@gmail.com

PLATAFORMAS DIGITALES

Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com

ARTE Y DISEÑO

Sandra Andrade Trinidad

Roberto Castruita Reyes arteydiseno.ljz@gmail.com

SISTEMAS

Erick Iván Herrera Guerrero sistemas.ljz@gmail.com

ADMINISTRACIÓN

Fátima Rodarte Ortiz admon.ljz@gmail.com

IMPRESIÓN Y DISTRIBUCIÓN

Juan Carlos González González distribucion.ljz@gmail.com

Teléfono y Fax: 01 492 9237440 / 41

Página Web: www. ljz.mx www.facebook.com/LaJornadaZacatecas Twitter: @lajornadazac

Publicación diaria de Información para la Democracia, S.A. de C.V., bajo licencia otorgada por Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. Av. Universidad 323 Col. Hidráulica, C.P. 98068 Zacatecas, Zac.

Licitud de título 14404 del 25/03/09 y de contenido 11977 del 25/03/09, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación

Reserva al uso exclusivo del título

La Jornada Zacatecas No. 04–2009–111314472400–101, del 13 de noviembre de 2009, otorgado por la Dirección General de Reserva de Derechos de Autor, INDAUTOR/SEP.

Distribuido e Impreso por Información para la Democracia, S.A. de C.V. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores.

JUEVES 14 DE SEPTIEMBRE DE 2023 2
Ulises Mejía Haro, uno de los enlaces del movimiento #EsClaudia en Zacatecas ■ FOTO: MIGUEL ÁNGEL NÚÑEZ DE LA MANO CON CLAUDIA SHEINBAUM: GEOVANNA BAÑUELOS

MARTÍN CATALÁN LERMA

El gobernador David Monreal Ávila advirtió que el próximo año Zacatecas podría recibir el paquete presupuestal “más injusto en toda su historia”, pues no contempla recursos para el cumplimiento de los compromisos de la Presidencia de la República respecto a la federalización de la nómina educativa, la construcción de la autopista ZacatecasAguascalientes y la atención al problema del abastecimiento de agua.

Además, afirmó que la Ley de Coordinación Fiscal condena al rezago y al atraso a estados como Zacatecas debido a que el presupuesto se aplica en función del fortalecimiento de los ingresos propios, del crecimiento económico y de la densidad poblacional.

“Yo espero que la responsabilidad que faculta al Congreso de la Unión, que es la que habrá de autorizar el paquete económico para las entidades federativas, realice un trabajo intenso con especialistas al interior de las Comisiones, con análisis de los sectores productuvas y poblacionales para la orientación del gasto”, expresó.

Sin embargo, agregó que “conocedor de lo que sucede y acontece, me estoy preparando para la construcción y la proyección del paquete económico con la referencia del ejercicio del gasto anterior. Me parece que, si bien actúan y si atienden la verdadera necesidad, tiene que ser justo y correcto y estoy confiando en que, aunque es injusta la Ley de Coordinación Fiscal, es el instrumento que tenemos las entidades federativas para cuando menos tener tranquilidad de que habrá recurso público para atender la problemática”.

Ante esa situación, Monreal Ávila ma-

Ec ono í a m

■ No se contemplan recursos para atender temas como la sequía y la nómina magisterial

Zacatecas

podría recibir el paquete

presupuestal más injusto de su historia

■ Sólo contempla 50 mdp para sanidad y 60 mdp para combatir la escasez de agua en el estado

la entidad porque cuesta 3 mil 300 millones de pesos, pero hasta el momento todavía no se concreta.

Comentó que estos años el gobierno federal ha aportado recursos para poder pagar esa nómina y el estado lo complementa con una erogación de mil millones de pesos, recurso que podría utilizarse para la generación de empleos, obra pública u otros proyectos.

Monreal Ávila indicó que el gobierno federal también se comprometió a construir la autopista de Zacatecas a Aguascalientes y el presidente dijo que la terminará antes de concluir su sexenio, “pero yo no veo, a menos que estén en algún capítulo (del presupuesto) y lo correcto sería que se incluyeran tantos miles de millones para esa autopista”.

nifestó que espera a que los legisladores y secretarios destinen más recursos para Zacatecas porque el paquete presupuestal que se proyecta “es el más modesto, el más pobre y el más injusto en toda su historia” con sólo 50 millones de pesos para sanidad y 60 millones para la atención al problema de escasez del agua.

También descartó la posibilidad de realizar gestiones con los legisladores porque

■ Se busca fortalecer la inversión extranjera para detonar el desarrollo económico de todo el estado

Inaugura empresa de capital finlandés

Metso Outotec sus oficinas en Zacatecas

■ El gobernador se reunió con el embajador de Finlandia en México, Ari Mäki, y directivos de Metso

LA JORNADA ZACATECAS

Metso Outotec, empresa de capital finlandés, abrió sus oficinas en Quantum, como parte del Clúster Minero, con lo que se busca fortalecer la oferta de proveeduría para la minería y la inversión extranjera para detonar el desarrollo económico del estado.

Por ello, el gobernador David Monreal Ávila sostuvo una reunión con el embajador designado de Finlandia en México, Ari Mäki; con el agregado comercial de la Embajada de Finlandia, Mikko Salonen, y directivos de Metso Outotec, a fin de reforzar los lazos de cooperación, en el marco del impulso a uno de los ejes tractores del bienestar y progreso que se ha trazado en la nueva gobernanza: la minería.

El gobernador Monreal Ávila enumeró las ventajas que hacen competitivo al es-

tado para recibir inversiones de aquél y otros países, especialmente en este sector. Destacó que hay empresas locales, nacionales e internacionales dedicadas a prestar servicios a la industria extractiva, que han encontrado en la entidad un lugar propicio para crecer, a la par que coadyuvan a su desarrollo.

En este encuentro, el embajador Ari Mäki manifestó interés por conocer más sobre la apertura del Gobierno de Zacatecas a este sector y sobre las políticas públicas implementadas para fomentar el crecimiento económico con sentido humano.

Metso es una empresa dedicada a las tecnologías sostenibles, soluciones y servicios integrales para las industrias de procesamiento de minerales, agregados y refinación de metales. Su oferta está enfocada a la reducción del consumo de

“en los últimos ejercicios no he visto que muevan ni una coma y entonces no sé si sea útil o no. Creo que nosotros tenemos mucho trabajo aquí y como diría mi abuela: ‘no hay que gastar lo que no tenemos y hay que bien gastar lo que tenemos’”.

Recordó que, en el tema educativo, hay el compromiso público del presidente Andrés Manuel López Obrador para absorber la nómina del estado, lo cual serviría mucho a

Por último, se refirió a la gestión realizada por la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ) para la condonación de una parte de su adeudo ante el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (Issste) y recordó que ese es un problema por la falta de cumplimiento en los compromisos de pago de la institución y desde el Gobierno del Estado se verá la forma de apoyar, pero se no cuenta con recursos.

energía y agua al incrementar la eficiencia del proceso, el reciclaje y reprocesamiento de relaves y desechos.

Tiene presencia en más de 45 países con 16 mil empleados y ventas anuales de 5 mil 300 millones de euros. En Zacatecas tiene como clientes a las mineras Fresnillo PLC y Juanicipio, entre otros. La apertura de la oficina en Zacatecas tiene como fin acercarse al mercado de la minería y buscar impulsar la presencia de la empresa en el estado.

A la inauguración de las oficinas de Metso acudieron el secretario de De-

sarrollo Económico, Rodrigo Castañeda Miranda, en representación del gobernador David Monreal; Alfredo Monreal, vicepresidente de la empresa para México y Centroamérica; y Ángel Gutiérrez, gerente de Soporte Técnico en Ventas de Consumibles.

También, estuvieron presentes Pablo González, gerente de Soporte Técnico en Ventas de Área de Negocio en Servicio; Arturo del Olmo Gutiérrez, director de tecnología Soluciones para el manejo de Jales y Agua; y Raghav Dube, gerente técnico en Ventas de Flotación.

JUEVES 14 DE SEPTIEMBRE DE 2023 3
Se instaló en Quantum, como parte del Clúster Minero de Zacatecas ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS Tampoco hay certidumbre sobre la conclusión de la autopista Zacatecas-Aguascalientes ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

ALEJANDRO ORTEGA NERI

Gabriela Ávila Basurto, diputada local por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), sentenció que se debe retomar el ejercicio democrático y de rendición de cuentas en el que el gobernador asista al Poder Legislativo a entregar su informe y, además, permanezca para escuchar los posicionamientos de las bancadas, toda vez que la norma actual le da la opción de no asistir y por ello se manda al secretario general de Gobierno.

Por tal motivo, la legisladora dijo a La Jornada Zacatecas que ya se encuentra en comisiones una iniciativa del PRI para modificar el formato del informe y que se obligue en cierta normatividad, a que el mandatario acuda a comparecer ante el pleno, porque actualmente no se le obliga y, dijo, es ahí donde se ha roto dicho ejercicio democrático.

Al estar ya dicha iniciativa en comi-

■ Buscan que acuda a comparecer ante el pleno y escuche los posicionamientos de todas las bancadas

Proponen retomar ejercicio democrático en el que gobernador entrega su informe ante la Legislatura

■ Diputados del PRI harán un posicionamiento porque la sesión tuvo que ser cancelada por falta de quórum

siones, Ávila Basurto dijo que espera que el dictamen salga pronto y en este período para que la siguiente legislatura la aplique. Por su parte, adelantó que el grupo parlamentario del PRI hará un posicionamiento en la siguiente sesión debido a que la programada para este miércoles no pudo llevarse a cabo nuevamente por falta de quórum.

“Haremos un posicionamiento del informe, así como del tema del Paquete Económico Federal que está terrible para Zacatecas. Pero sí es una realidad que se debe retomar el ejer-

■ Para solicitar este trámite sólo se requiere acta de nacimiento, CURP y tener 18 años cumplidos

cicio democrático y de rendición de cuentas distinto a como está planeado en la norma”, dijo, para agregar que también el partido se está preparando para lo glosa del informe que iniciará en octubre.

Nuevamente, la sesión ordinaria programada para este miércoles se tuvo que cancelar debido a la falta de

quórum en el pleno. Esto, mientras en el vestíbulo del recinto legislativo se instalaba un sistema de sonido, pues a través de la diputada Zulema Yunuen Santacruz se invitó a un evento para reconocer al grupo Koraje por su 33 aniversario, en el que estaría además el Conjunto Nube y la agrupación femenil Las lluvias del norte.

■ Han capacitado a 123 oficiales del registro civil de los 58 municipios para realizar este procedimiento

KAREN GARCÍA

El coordinador general jurídico, Ricardo Hernández León, informó que en Zacatecas se tienen registrados 26 cambios de autoadscripción de género, que así han sido solicitados en el registro civil de algunos municipios. Con este trámite se les garantiza su identidad, pues resguarda su acta primogénita.

“Estamos aplicando lo que es la disposición legal de la autoadscripción de género donde ya hay personas de todo el estado, de muchos municipios, donde 19 fueron para cambiar de masculino a femenino y pues ya les estamos garantizando ese cambio. Sin el mayor problema pueden hacer el cambio de género a como lo decidan ellos y ellas”.

Hernández León destacó que dicho trámite ya se agiliza con el uso de la tecnología, para que al solicitarlo lleguen con el formato debidamente lleno, que pueden bajar en la página de la Coordinación General Jurídica.

“Es muy sencillo hacer el trámite, únicamente necesita su acta de nacimiento, así como el INE. Pueden bajar inclusive en la página de internet los formatos para llegar y el mismo día hacer el trámite. Ya se han agilizado esos cambios”.

Para que los ciudadanos no encuentren obstáculo alguno al hacer la solicitud, la coordinación impartió una capacitación a 123 oficiales del registro civil de los 58 municipios sobre este procedimiento.

El coordinador comentó que, contando ya con su acta, la persona puede

posteriormente hacer trámites de cambio de identidad en otras instancias como el Instituto Nacional Electoral (INE).

Para realizar el levantamiento de una nueva acta de nacimiento para el reconocimiento de identidad de género, las personas interesadas deberán presentar una solicitud debidamente requisitada; copia certificada del acta de nacimiento primigenia; original y copia fotostática de la identificación oficial, y comprobante de domicilio.

De acuerdo con las nuevas disposiciones del Código Familiar del Estado, quien hace la solicitud debe tener al menos 18 años de edad cumplidos y tener nacionalidad mexicana. El levantamiento se realizará en el registro civil del municipio en donde está registrado y se procederá de inmediato a hacer la anotación y la reserva correspondiente.

El artículo 9 señala que el acta de nacimiento primigenia quedará reservada y no se publicará ni expedirá constancia alguna, salvo mandamiento judicial o petición ministerial.

Posterior a la realización de la comparecencia, el oficial del registro civil expedirá y entregará al solicitante su nueva acta de nacimiento que contenga el reconocimiento de su nueva identidad de género.

Asimismo, se remitirá a la Dirección de Registro Civil del Estado de Zacatecas para que se realice la reserva del acta primigenia y se homologue la Clave Única Registro de Población (CURP) ante el Registro Nacional de Población (Renapo).

UN ESPACIO DE LIBERTAD • JUEVES 14 DE SEPTIEMBRE DE 2023 4
Contabiliza Zacatecas 26 trámites de adscripción por cambio de género
La sesión tuvo que ser cancelada por falta de quórum. ■ FOTO: ANDRÉS SÁNCHEZ

■ Resaltó la

■ Aseguró que el mejor funcionamiento de las instituciones depende en gran medida de su presupuesto

ALEJANDRO ORTEGA NERI

Luego de que la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2022 arrojará la “cifra negra” de que en Zacatecas en el 96 por ciento de los delitos cometidos no hubo denuncia o no se inició carpeta de investigación, el presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado (TSJEZ), Arturo Nahle García, señaló que son varias las razones por las cuales no se denuncien los delitos, entre ellas,

porque son delitos menores, por desconfianza en las instituciones, o por miedo.

“Primero, no se denuncian porque muchos de ellos son delitos de bagatela, delitos menores como lesiones o daños porque le rompieron una calavera de su coche y que la víctima dice: ´no vale la pena ir a denunciar´. En otros, porque la gente dice que va a perder mucho, que va a tener que contratar a un abogado ´que me va a cobrar y me va a salir más caro el caldo que las albóndigas´”, dijo en

entrevista con La Jornada Zacatecas. Nahle reconoció que las instituciones encargadas de hacer justicia no gozan del mejor prestigio ni de la confianza del ciudadano, pero también hay otros delitos que no se denuncian por miedo, como la extorsión y el secuestro, que son hechos en los que lo primero que dice el agresor es que si denuncian les va a ir peor.

Para contrarrestar esta situación, Nahle García dijo que hay que incentivar la cultura de la denuncia, no obstante, este propósito no se logrará si las instituciones de justicia no recuperan la confianza de la sociedad y la única forma de hacerlo, dijo, es que cuando los ciudadanos denuncien hay que atenderlos bien, rápido, resolverles haciendo justicia, dando resultados. “El día que mejoremos el trato que se les da en las agencias del ministerio público, en los juzgados, en las comandancias de la policía, el día que verdaderamente mejoremos el trato que se les da a los usuarios, yo creo que, en esa misma medida, vamos a recuperar la confianza de la sociedad para que se in-

cremente la cultura de la denuncia”. Finalmente, dijo que también una mejor atención depende de un mayor presupuesto, porque hay tantos delitos que sí se denuncian, pero se quedan las carpetas archivadas en las gavetas de las fiscalías porque estas están rebasadas. Las fiscalías necesitan más personal, más fiscales, más policías investigadores, más peritos, más tecnología, mejores salarios, todo eso, concluyó, tiene que ver obviamente con el tema presupuestal.

El tarjetón que se les brinda a las personas con discapacidad ahora tiene un código QR y otras normas de seguridad para que no se pueda clonar. ■

■ La DPSV desconoce cuánto se recauda por concepto de este tipo de multas, señala García Zamora

KAREN GARCÍA

Miriam García Zamora, directora del Instituto para la Atención e Inclusión de las Personas con Discapacidad, informó que ha gestionado que el recurso recaudado por las multas relacionadas a los cajones de discapacidad sea canalizado al instituto; sin embargo, es un tema que debe legislarse, reconoció la funcionaria.

Añadió que ha tenido reuniones con Oswaldo Caldera, encargado de la Dirección de la Policía de Seguridad Vial (DPSV), quien dijo desconocer cuánto recurso se recauda por estas multas, y tampoco dio a conocer cuántas multas se han levantado por no respetar las señales de discapacidad.

«No sabe cuánto es lo que se recauda, es algo irónico; hemos estado insistiendo», dijo la directora.

No obstante, la directora aseguró que continuará tocando puertas para que el instituto pueda tener el recurso, ya que se destinaría a diferentes apoyos para las personas con discapacidad.

En este sentido, informó que Fresnillo es el municipio que tiene más personas de este sector, con alrededor de 6 mil; la mayoría adquirieron su grado de discapacidad debido a un accidente, enfermedades o por la vejez.

García Zamora informó que se ha actualizado el tarjetón que se les brinda a las personas con discapacidad, el cual lleva un código QR y tiene varias normas de seguridad para que no se pueda clonar.

De igual forma se ha ideado un «tarjetón de préstamo», para aquellas personas que, derivado de un accidente presenten alguna incapacidad y mientras recuperan su salud pueden hacer uso de dicho tarjetón que se distingue del oficial por los colores blanco y azul.

Cabe señalar que dicho tarjetón de préstamo requiere un depósito de mil 200 pesos para que, una vez que ya no sea requerido, se pueda regresar y el ciudadano recupere su dinero.

Hasta el momento, ya se han entregado alrededor de 2 mil tarjetones en varios municipios de la entidad.

UN ESPACIO DE LIBERTAD • JUEVES 14 DE SEPTIEMBRE DE 2023 5
importancia de recuperar la confianza de la ciudadanía mejorando el trato y dando resultados Las personas no denuncian por ser delitos menores, por desconfianza en instituciones o por miedo: Nahle
En la opacidad, ingresos de multas por estacionarse en cajones de discapacidad
FOTO: CORTESÍA Arturo Nahle García, magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Zacatecas. ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

SOCIEDAD.

ALEJANDRO ORTEGA NERI

La violencia obstétrica ha sido invisibilizada y naturalizada entre los prestadores de servicios de salud, pero también entre las propias usuarias de los servicios médicos, por lo que es importante identificarla plenamente para prevenirla, investigarla y erradicarla, señaló María de la Luz Domínguez Campos, coautora del libro “Violencia en las salas de parto. Un acercamiento a la violencia obstétrica en Zacatecas” que pretende abonar en este tema y buscar la tipificación en el estado.

El libro, el cual se complementa con las aportaciones de Flor de María Sánchez Morales y Adolfo Cruz Guzmán como autores, muestra un análisis de estudios de caso sobre las quejas presentadas por mujeres ante la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Zacatecas (CDHEZ) durante el periodo 2010-2021, experiencias traumáticas y dolorosas de las mujeres durante su embarazo, parto y puerperio, como es uno de los casos que se presenta acaecido en un Hospital del Bienestar.

La presentación de libro desarrollada en el Poder Legislativo, estuvo complementada por los comentarios del magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Zacatecas (TSJEZ), Arturo Nahle García, el periodista Francisco Esparza, y las diputadas Imelda Mauricio Esparza y Maribel Galván Jiménez, quien fungió como moderadora del evento.

Durante la presentación, la ex ombudperson, Domínguez Campos, expuso que la investigación aborda la violencia obstétrica desde la mirada de los derechos humanos como una forma de violencia de género que se hace en el sector salud, sustentada dentro de las prácticas biomédicas e institucionalizada dentro del propio sistema y su personal. El libro, agregó, representa una intersec-

■ Presentan el libro “Violencia en las salas de parto. Un acercamiento a la violencia obstétrica en Zacatecas”

Violencia obstétrica, invisibilizada entre prestadores de servicios de salud, afirman

■ El texto aborda el tema desde la mirada de los derechos humanos como una forma de violencia de género

(OMS) apenas la está reconociendo, continuó María de la Luz Domínguez Campos, lo que demuestra entonces que la invisibilización de este problema no se ha dado solamente a nivel local sino incluso internacional, no obstante, la OMS no la mención expresamente como violencia obstétrica, sino que le da otro tipo de definición.

ción entre violencia de género y la violencia institucional en la salud, que viola los derechos humanos de las mujeres tales como el derecho a la salud, a la integridad personal, a no ser sometida a tortura y que posteriormente a eso, las mujeres se encuentran también violentadas en su derecho al acceso a la justicia, a la verdad y a la reparación.

De igual forma, en dicha investigación, se realiza también un análisis de la legislación internacional, nacional y local sobre las normas vigentes en materia de violencia obstétrica, sin embargo, lamentó Domínguez Cam-

pos, esta violencia no ha sido contemplada expresamente en el derecho internacional de los derechos humanos, sino que solamente se han creado supuestos jurídicos que la reconocen, la definen y la tipifican en países como Bolivia, Argentina y Venezuela, pero en México aún no está tipificada ni señalada en el marco jurídico nacional.

La Organización Mundial de la Salud

Por ello, dijo una de las autoras, es importante que en Zacatecas los diputados y diputadas tomen en sus manos esta investigación pues lo que busca el libro es hacer una serie de recomendaciones, no solamente en lo legislativo, sino también en el ámbito médico legal, social, cultural y educativo, y en este último ámbito, se considera también como fundamental que se implementen temas de derechos humanos, perspectiva de género, prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia las mujeres o contra las mujeres, y en particular, de la violencia obstétrica en el ámbito curricular de las carreras de Medicina, Enfermería y en las universidades públicas o privadas, pues sino se les enseña al estudiantado desde las aulas que las distintas prácticas y el trato deshumanizado es una violación a los derechos humanos, seguirán llegando entonces a los hospitales con la misma formación.

Insta

Arturo Nahle a legisladores locales a tipificar la violencia obstétrica como delito

SOCIEDAD. LA JORNADA ZACATECAS

Tras calificar la violencia obstétrica no sólo como una violencia contra las mujeres, sino también de tipo institucional, el magistrado Arturo Nahle García, presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Zacatecas (TSJEZ), señaló ante legisladores locales y autoridades de salud la urgencia parar tipificar a esta práctica como un delito, pues tan solo en la entidad, según cifras del Inegi, el 30% de las mujeres ha experimentado esta forma de violencia.

Durante la presentación del libro “Violencia en las salas de parto. Un acercamiento a la violencia obstétrica en Zacatecas”, Nahle García señaló que tan solo a nivel nacional hay seis estados que ya han tipificado esta práctica como delito y solo 22 la han reconocido, pero no existe tipificación aún. La violencia obstétrica, dijo, es un tema desgarrador que concierne a profesionales de la salud y administrativos de instituciones de salud públicas y privadas sobre el cuerpo y decisiones de las mujeres en proceso de embarazo, parto y puerperio, así como en su salud reproductiva.

Este tipo de violencia abarca los procedi-

El magistrado presidente del TSJEZ participó en la presentación del libro “Violencia en las salas de parto”

■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

mientos no necesarios como la cesárea, la esterilización sin consentimiento, la inducción del parto con exceso de hormona oxitocina; procesos invasivos como “la maniobra de cristel” que consiste en ejercer presión sobre el abdomen de la mujer para agilizar la salida del feto provocando rasgaduras, fracturas y lesiones; la posición de alumbramiento “supina” que genera sufrimiento fetal y “la episiotomía”, que es un corte en el canal de parto. Todas estas son prácticas que se realizan de manera muy frecuente.

UN ESPACIO DE LIBERTAD • JUEVES 14 DE SEPTIEMBRE DE 2023 6
El libro cuenta con las aportaciones de María de la Luz Domínguez Campos, Flor de María Sánchez Morales y Adolfo Cruz Guzmán como coautores. ■ FOTO: ANDRÉS SÁNCHEZ
JUEVES 14 DE SEPTIEMBRE DE 2023 7

JUEVES 14 DE SEPTIEMBRE DE 2023 8

MARTÍN CATALÁN LERMA

De acuerdo con el ranking de las mejores universidades de México realizado por Quacquarelli Symonds, este año la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ) se ubica en el lugar 52 a nivel nacional, lo que significa un descalabro de 17 lugares respecto al 2022, cuando se ubicó en el sitio 35.

El ranking lo encabeza la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Seguido del Tecnológico de Monterrey, el Instituto Politécnico Nacional (IPN), la Universidad de Guadalajara (U de G) y la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL).

En el caso de la BUAZ, es una de las universidades que más posiciones descendió, sólo después de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro con 18 luhares en el ranking nacional.

Según Quacquarelli Symonds, la BUAZ redujo sus indicadores en la mayoría de los rubros que se evalúan y en el ámbito de la reputación académica, por ejemplo, sólo obtuvo 12 de 100 puntos posibles, mientras que en citas por artículos de investigación obtuvo 7.4 de 100 puntos posibles.

Los aspectos en los que la máxima casa de estudios de la entidad resultó mejor evaluada fue en el de Persona con doctorado con un puntaje de 41.8 de 100 y en redes internacionales de investigación con 28.4 de 100 posibles.

La metodología de Quacquarelli Sy-

LA JORNADA ZACATECAS

A través de un posicionamiento público difundido en redes sociales, el universitario y sindicalista Rolado Alvarado mencionó que la agrupación de Delegaciones Sindicales Democráticas buscan rencausar al Sindicato de Personal Académico de la Universidad Autónoma de Zacatecas (SPAUAZ) a la legalidad; el pasado 11 de septiembre esta fracción sindical, realizó la toma de las instalaciones de esta organización sindical debido a las constantes prácticas de acoso y violaciones a los estatutos, donde pidieron el respeto a la autonomía de las delegaciones, en especial al artículo 56 de los estatutos; además, exigieron el cese al hostigamiento de los delegados.

Señalaron que el Comité Ejecutivo no puede evitar, avalar o desconocer las asambleas de cada delegación sindical y por último mencionaron que el SPAUAZ no puede fijar postura de forma general y más cuando en el caso de la Unidad Académica de Agronomía, de forma indebida, toma partido por el bando de los administradores ya que todo el conflicto en esa unidad comenzó por el director, el secretario académico y sus testaferros que fingen ser simples agremiados que buscan falsamente el restablecimiento de sus derechos.

Para Rolando Alvarado, el SPAUAZ miente, además de defender a personajes que son administradores, en el caso de los supuestos 315 movimientos irregu-

Ec cón u i a d

■ La máxima casa de estudios del estado se ubica en el sitio 52 a nivel nacional, reportan

Cae la BUAZ 17 lugares en el ranking de las mejores universidades del país

■ En lo que resultó mejor evaluada fue en ‘Persona con doctorado’ con 41.8 de 100 puntos posibles

las universidades que perciben como productoras de mejores graduados, y la tasa de estudiantes por facultad, en la que se evalúa el número de personal académico contratado en relación con el número de estudiantes matriculados.

En lo que respecta a las cifras por facultad, se evalúa la capacidad de investigación de las universidades a través de los trabajos de investigación en donde sus académicos son retomados por otros autores. En este indicador, la BUAZ obtuvo 8.1 puntos de un total de 100.

En el rubro de proporción de personal académico con doctorado, en donde la BUAZ obtuvo uno de sus mejores puntajes, se evalúa el porcentaje de miembros de la universidad que poseen un doctorado o grado equivalente, así como tiempo completo en el ámbito laboral.

monds mide la reputación académica a través de una encuesta global en la que los académicos identifican las instituciones donde se está realizando de mejor

forma el trabajo en su campo de especialización.

También contempla la reputación con empleadores, en donde estos identifican

■ El Comité Ejecutivo no puede evitar, avalar o desconocer las asambleas de cada delegación sindical, señaló Defiende el SPAUAZ a personal directivo de Agronomía y miente en los 315 presuntos movimientos irregulares: Rolando Alvarado

■ Jenny González Arenas exhortó al rector Rubén Ibarra a privilegiar el diálogo y solucionar los conflictos laborales

A partir de este año, la Quacquarelli Symonds do a conocer que implementó una mejora metodológica que incluye tres nuevas métrica: la sostenibilidad, el resultado del empleo y las redes internacionales de investigación.

tor Rubén Ibarra Reyes a privilegiar el diálogo y llevar a cabo un encuentro en el que sea posible dirimir los conflictos laborales que se han revelado.

Negó además que la actuación del Comité Ejecutivo y del sindicato obedezca a intereses políticos de grupos al interior de la institución, sino a la defensa de los derechos de los agremiados.

“Nos deslindamos de todas aquellas afirmaciones y manifestaciones que han hecho algunas personas de que el interés que nos mueve es un interés de grupo o un interés personal. La única motivación que tenemos es la defensa de nuestros derechos laborales y es por lo que vamos a seguir luchando mientras dure nuestro encargo para el cual hemos sido electos”, expresó.

La secretaria general se refirió a los 315 movimientos irregulares que hizo la Rectoría en asignación de bases y recategorizaciones, y comentó que, al iniciar la administración de este Comité Ejecutivo, se solicitó a la Comisión Mixta todos los movimientos realizados en los últimos tres años.

lares, no muestra ninguna prueba y eso lo hace para desviar la atención de todo el descontento que se está generando en los universitarios y en los agremiados por las actitudes fuera de la ley que

impulsa la secretaria general Jenny González y sus asesores.

Por otra parte, en conferencia de prensa, la secretaria general del SPAUAZ, Jenny González Arenas, exhortó al rec-

González Arenas detalló que le fueron entregados mil 400 documentos y, después de una revisión minuciosa de esa documentación, en comparación con la información de la nómina, se detectaron, sin mostrar las pruebas o dar los nombres, esos 315 movimientos irregulares, motivo por el cual algunas las preparatorias afines se sumaron a un paro laboral.

En el SPAUAZ aseveran que no hay interés personal o de grupo. ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS La BUAZ redujo sus indicadores en la mayoría de los rubros que se evalúan y en el ámbito de la reputación académica. ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

JUEVES

14 DE SEPTIEMBRE DE 2023 9

SUSANA ZACARÍAS

Una de las cuestiones que cada vez es más frecuente, no sólo en Fresnillo sino en todo el país, es que se registren enfrentamientos armados muy cerca de las instituciones educativas. En ese escenario, los docentes pueden contribuir al resguardo del grupo, pero en la mayoría de las ocasiones, los padres de familia son quienes rompen con el protocolo de seguridad.

El pasado 11 de mayo parecía un día normal para los estudiantes del turno vespertino de la Escuela Secundaria “General José María Vázquez”, todo iba bien hasta que el sonido de armas de fuego estremeció a la comunidad estudiantil, lo que obligó a que los menores tuvieran que resguardarse pecho tierra en sus salones tras las ráfagas de fuego.

Afuera de la escuela, muy cerca de la puerta principal, dos personas perdieron la vida a consecuencia de los impactos de bala. Esto provocó, además del miedo entre los estudiantes, la movilización de los cuerpos de rescate que no tardaron en llegar al lugar.

La institución educativa se encuentra sobre la colonia Benito Juárez, la cual fue asegurada por las corporaciones de seguridad federal, pero mientras los uniformados acordonaban el área donde quedaron los cuerpos, una gran cantidad de padres de familia, incluso algunos de ellos con crisis nerviosa, llegaron a la escuela para exigir la salida de los estudiantes a pesar de estar seguros dentro de las aulas.

Ante la llegada de más padres de familia y la crisis que estuvo a punto de surgir por la adrenalina del momento, los directivos determinaron que los alumnos fueran evacuados por una improvisada salida a espaldas de la secundaria y así acordonar completamente el área donde ocurrió el doble homicidio, para que las autoridades realizaran los peritajes correspondientes.

Esta es la realidad de El Mineral y de otros municipios, donde hechos delictivos se registran muy cerca o en afuera de las escuelas, lo que provoca el planteamiento de saber si como comunidad escolar se está actuando de manera correcta para salvaguardar la integridad de los estudiantes principalmente.

Uno de los docentes que ha apoyado la implementación de los modelos preventivos es el regidor Juan Cristóbal Félix Pichardo, quien además encabeza la Comisión de Educación, Cultura y Deporte del municipio; espacio donde surgen estas y otras inconformidades que se deberán de atender dentro de la convivencia escolar.

“yo creo que su creación es importante, debido a la situación actual que tiene el estado, Fresnillo en particular, debería de ocuparnos a todos los que formamos parte de las áreas educativas, considero que las escuelas al día de hoy se consideran que son espacios seguros, pero es importante que se mantengan así” explicó el regidor y también

Cultu a r

■ Ante la ola de violencia, es importante establecer acciones para proteger a la comunidad estudiantil

Necesaria, la implementación de un protocolo de seguridad en escuelas

■ Padres de familia, docentes y alumnos deben contribuir para no exponerse a hechos de inseguridad

docente de nivel secundaria.

Explicó que el llamado será que se implementaran los protocolos de seguridad de manera inmediata y al cien por ciento poner en funcionamiento los comités de protección civil más allá de que dentro de las escuelas realicen actividades como simulacros y se establezcan las rutas críticas y zonas de riesgo dentro de la institución.

Esta implementación de acciones, dijo Félix Pichardo, servirán para que, en un futuro, si llega a presentarse una situación similar, las consecuencias sean menores. Recalcó que lo más importante es la prevención porque después de que ocurren los hechos y con afectaciones a la comunidad escolar, ya nada es igual.

Insistió en que es prioridad que cada plantel educativo cuente con su comité de protección civil escolar, el cual debe estar integrado por maestros, alumnos y personal, con el objetivo de tener una buena comunicación, tanto al interior como fuera de la escuela, en caso de una situación crítica como inundaciones, incendios, accidentes o incluso balaceras.

Destacó que los integrantes del comité deberán estar capacitados por los cuerpos de seguridad y con ello seguir el protocolo que ya está establecido dentro de la Secretaría de Educación y Cultura, en el que se dice cómo se deberá de actuar ante cada situación, pero lo importante es que lo conozca el comité y, en caso de ser necesario, lo aplique adecuadamente.

El regidor reconoció que la sociedad fresnillense sigue aspirando a que la situación de inseguridad mejore y se sigue añorando el Fresnillo de paz y tranquilidad, por ello se espera que todos estos protocolos nunca lleguen a ofrecerse. “Lo mejor es que no ocurra, lo mejor es que no pase, lo mejor es que los miembros del comité nunca lleguen a aplicar los conocimientos, pero existe la posibilidad de que un día pase una situación, tenemos este comité para que haga lo que corresponde.

Sin embargo, reiteró el llamado a las diferentes escuelas para que a la brevedad formen su comité y si ya lo nombraron, inicien con las capacitaciones y, en un momento determinado, se tenga el acercamiento con la Comisión de Educación o con la administración pública municipal en torno a la capacitación mediante las corporaciones, además de tener un número telefónico para comunicarse tanto con Seguridad Pública como con Protección Civil.

Piden a escuelas establecer protocolos de seguridad, para actuar ante situaciones de peligro. ■ FOTO: SUSANA ZACARÍAS

4 de septiembre de 2023. Este año para la economía mexicana ha representado un ciclo de constante estabilidad económica, venciendo varios mitos, en primer lugar, logró dejar atrás la idea errónea sobre la relación entre el salario mínimo y la inflación, pues durante años se había castigado a los que menos tienen dejando sueldos irrisorios como mínimos.

Además, en este periodo logró controlarse la inflación pese a las condiciones internacionales poco favorables, asimismo, se logró una moneda fuerte frente al dólar, se ha atraído más inversión extranjera e incluso se han fortalecido los acuerdos con los países latinoamericanos para en conjunto hacer frente a las crisis económicas enfrentadas.

Todo esto sucedió en 2023, si bien no fue algo de la noche a la mañana, se trató de un cambio en la manera de llevar las fianzas públicas y estrategias financieras desde 2018, es por ello por lo que para continuar con este paso el presupuesto 2024 debe de mantener estos mismos pilares, y a su vez contemplar las asignaturas pendientes que se tienen para el siguiente año.

El pasado 8 de septiembre se presentó por parte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público el Presupuesto de Egresos 2024 frente a la Cámara de Diputados, esta propuesta plantea el crecimiento de la economía, con base en el fortalecimiento del consumo privado, de mayores niveles de inversión pública y privada, lo cual permitirá la conectividad del mercado interno y de las

tros hallazgos interesantes que destacan del Censo Nacional de Gobiernos Estatales (CNGE) 2023, levantado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), está un incremento impresionante de 221% en las denuncias interpuestas ante las administraciones locales, en materia de responsabilidades administrativas; este aumento puede ser derivado de nuevos mecanismos de recepción de denuncias en diferentes ámbitos desde lo local, ya sea a través de buzones electrónicos, sistemas de denuncia promovidos por los sistemas locales anticorrupción o por los propios órganos internos de control.

El estudio también demuestra la imperante necesidad que hemos venido aquí proponiendo de someter a un análisis de diseño e implementación al sistema nacional anticorrupción y sus instancias, comenzando por los órganos internos de control. Lo anterior queda claro al estudiar los datos que dan muestra del trámite de investigaciones derivadas por presunta responsabilidad administrativa: se iniciaron 78, 355 investigaciones; se concluyeron 36,982, de las cuales solo una tercera parte aproximadamente (34.4%) implicaron la presentación del informe de presunta responsabilidad (IPRA) para continuar en la siguiente etapa, mientras que casi dos tercios terminaron con el acuerdo de conclusión y archivo del expediente (63.1%).

Ello desde luego no implica, ni significa necesariamente ni carencias ni deficiencias, dado que las razones pueden ser múltiples (denuncias sin fundamento, investigaciones que no permiten dar con elementos de que se cometió la falta administrativa denun-

Perspectivas económicas 2024

reconversión de sus procesos de producción hacia la electromovilidad en distintas entidades del país.

En 2024 será más evidente la producción de vehículos eléctricos como resultado de las inversiones de años anteriores, lo que beneficiará a la economía al ser un sector con un peso de 3.5% del PIB que genera cerca de dos millones de empleos, es decir, que el siguiente ejercicio fiscal será para recolectar todos los esfuerzos sembrados con anterioridad.

Por otro lado, también el gobierno federal programa un mayor dinamismo en el sector financiero nacional por un mayor acceso a productos financieros, disponibilidad de crédito para PyMES y avances en la digitalización, lo cual permitiría aumentar el crédito hacia la economía, fomentará el ahorro y generará productos más adecuados para la población y las empresas mexicanas.

rutas de exportación.

Esto debido a un factor internacional, pues se espera un crecimiento económico global más vigoroso que en 2023, que impulse la actividad económica mexicana mediante el turismo, las remesas, las exportaciones y la entrada de flujos de capitales.

Estos vientos favorables deben ser aprovechados y mantenerse políticas financieras que permitan continuar con el crecimiento económico, en particular, recordemos que este año se firmaron diversos convenios con empresas automotrices, por lo que se espera que busquen la ampliación de sus plantas y la

Sin duda el crecimiento de las PyMES es esencial, pues en gran medida se incentiva el comercio local, lo que poco a poco generará una economía más sólida, no únicamente dependiente de las inversiones extranjeras, que, si bien aún estamos lejos de eso, es de suma importancia lograr que las empresas nacionales cuenten con todo lo necesario para competir a nivel internacional.

Las perspectivas económicas 2024 son alentadoras para nuestro país, por eso es necesario establecer un presupuesto de egresos acorde a estas expectativas y continuar con políticas fiscales y financieras que permitan el desarrollo económico esperado.

sonas sancionadas.

De los tipos de sanciones la más recurrida es la amonestación privada, con un 52.1%, seguida de la inhabilitación temporal, con 1,272 casos a nivel nacional. Los datos también demuestran que sigue siendo un pendiente la sanción en materia económica que hoy permite la Ley General de Responsabilidades Administrativas en su artículo 84, tercera fracción, pues solo hubo un .07% de sanciones en este sentido, llegando apenas a 46 del total de las 6, 336. Entidades como Zacatecas han comenzado a impulsar más este tipo de sanción, que repare en parte el daño a la Hacienda Pública en caso de haberlo. En el otro ámbito, el penal, en 2022, 411 personas del servicio público fueron denunciadas ante el Ministerio Público por la presunta comisión de algún delito en el ejercicio de sus funciones, lo que, a su vez, representó una disminución sustancial del 69.7%, es decir, más de dos tercios.

ciada, entre otras), pero sí, el análisis: el estudio de fondo a la dinámica en la que se ha venido desarrollando e implementando nuestro sistema de rendición de cuentas en México.

Por otro lado, y también hay que mencionarlo, tenemos un incremento del 22.6% en personas servidoras públicas sanciona-

das por faltas administrativas, en comparación con el año anterior (2021). A nivel nacional hablamos de 6,292 servidoras y servidores públicos sancionados por su responsabilidad en la comisión de faltas administrativas. Siendo el Estado de México, Oaxaca, Ciudad de México, Aguascalientes y Zacatecas los cinco estados con más per-

Las administraciones públicas estatales son tan variopintas como nuestra diversidad regional, que entre éstas exista comunicación e interacción, a través de sus sistemas anticorrupción y que a partir de ahí se exploren las mejores prácticas, basadas en la experiencia, los indicadores, los resultados e impactos, resulta cada día más necesario y evidente para que se homologuen criterios, y las tareas de buen gobierno se entiendan desde una perspectiva sistémica, no aislada, sino articulada, en la lógica de la colaboración constante y la coordinación a partir de las instancias que instaló la reforma que dio origen al Sistema Nacional Anticorrupción.

@CarlosETorres_

JUEVES 14 DE SEPTIEMBRE DE 2023 10
M. f . M aricar M en S alina S f lore S , T e S orera D el S ena D o D e l a r epública p or : c arlo S e D uar D o T orre S M uñoz
Notas sobre la administración pública en las entidades (Segunda parte)
La economía de México se mantiene estable en pleno 2023. ■ FOTO: LUIS CASTILLO Sistema Nacional Anticorrupción tiene como objetivo el imponer transparencia. ■ FOTO: CORTESÍA

De los dedazos del PRI al Bastón de Mando entregado a Sheinbaum

a semana pasada hicimos un análisis sobre el bastón de mando, ahora entregado a Claudia Sheinbaum Pardo, por el Presidente Andrés Manuel López Obrador de manera simbólica para trasladar el poder pero no el gobierno. Mucho se ha dicho y analizado sobre esta estrategia subliminal del Presidente, que ha motivado el surgimiento de algunas posturas que rayan en lo absurdo y se manifiestan en los distintos medios de comunicación y en redes sociales, aprovechando lo estrecho del conocimiento histórico que tienen muchos ciudadanos o la amplia ignorancia que prevalece en otros, por lo que depende del enfoque que quiera darse.

Pretendo ahora, visualizar cómo se transmitía el poder y el gobierno (sin bastón), desde el General Manuel Ávila Camacho hasta los recientes mandatarios que han detentado el poder. Así pues, el Gral. Ávila Camacho recibe la venia del Gral. Lázaro Cárdenas, para suplirlo; ambos pertenecientes al Partido de la Revolución Mexicana (PRM) (Abuelito del PRI). Así, Ávila Camacho ocupó diversos cargos en la Administración Pública de Tata Lázaro y, cómo Secretario de la Defensa Nacional, tuvo que renunciar el 17 de enero de 1939 para contender por la candidatura a la Presidencia de la República, por lo que el 23 de febrero del mismo año, fue ungido como candidato por la Confederación de Trabajadores de México (CTM), institución que identifico como uno de los bastones de mando utilizados tanto el PRM como el PRI a través de los años y que fue muestra fiel del voto corporativo que se tuvo al interior de los citados institutos políticos.

Después de Ávila Camacho, la sucesión se tornó compleja pues el hermano incómodo de este, Maximino Ávila Camacho, pretendió sucederlo siendo gobernador de Puebla, en dónde cometió muchos atropellos contra su pueblo; era considerado como déspota, lleno de excesos y simpatizante del nazismo y, según se dice, Adolfo Hitler fue apoyado con petróleo por el entonces presidente Manuel Ávila clandestinamente junto con Maximino y otros gobernadores, mismos que propiciaron, el envío de crudo y el resguardo de dinero de varios alemanes en el Banco Continental, en el que Maximino tenía acciones y era socio mayoritario.

Llega Miguel Alemán Valdés como sucesor de Ávila Camacho, gracias a la repentina muerte de Maximino y tras varias complicaciones políticas, es ungido con la venia del Presidente saliente y abrazado por el Partido Nacional Revolucionario (PNR) papá del PRI;

el cual anteriormente, lo había postulado como gobernador del Estado de Veracruz, de donde tuvo que demitir con la finalidad de ser primero coordinador de la campaña presidencial de Manuel Ávila Camacho y, posteriormente, Secretario de Gobernación y aspirante natural a la Presidencia de la República; posición que considero como segundo bastón de mando, ya que cada secretario de gobernación figuraba, tal como lo iremos analizando, como el próximo mandatario, sin mediar un proceso democrático ni interno ni externo, ya que antes no se consultaba, no se preguntaba, no había mañaneras para cuestionar o informar y, la domesticación de los escasos medios de comunicación y la inexistencia de una verdadera oposición, facilitaba que se impusiera esta vieja tradición de la clase política que después pasó de generación en generación.

Llega Adolfo Tomás Ruiz Cortines y, rinde protesta como candidato a la Presidencia de la República por el nuevo partidazo (PRI) el 14 de octubre de 1951, previamente, ocupó distintos cargos entre los que destacan Diputado Federal, después fungió como titular de la Secretaría General de Gobierno de 1948 a 1951, para lo cual, tuvo que pedir licencia como gobernador de Veracruz. En algún momento, Ruiz Cortines señaló que el Presidente Miguel Alemán lo había elegido ya que por lo avanzado de su edad y estado de salud, se iba a morir pronto y que se nombraría a un nuevo mandatario. Es claro que, aunque no había bastón de mando, existían otras formas de transmitir el poder y el gobierno, sin hacer tanta faramalla y sin manifestaciones populares de inconformidad como ahora, ya que así se hacían las cosas sin mayor problema.

Adolfo López Mateos es Presidente de México del primero de diciembre de 1958 al 30 de noviembre de 1964, antes fue secretario general del PRI y, durante el sexenio de Ruiz Cortines, fungió como Secretario del Trabajo y Previsión Social, aquí se rompe un poco con la tradición de los secretarios de gobernación, pero sin duda, sigue siendo el gabinete presidencial priísta, el semillero de presidenciables que solo requerían de la venia del titular del Poder Ejecutivo en turno. López Mateos fue muy cuestionado en su momento por el tema de su nacionalidad, pues se decía que era nacido en Guatemala; personalmente lo considero buen gobernante y de mucha popularidad. Sigo la semana entrante con una joya histórica, Gustavo Díaz Ordaz.

alvarogarciahernandez2027@gmail.com

Los fusilados de Tesopaco, septiembre de 1968

J esús v ar G as

l 23 de septiembre de 1965, 13 jóvenes guerrilleros asaltaron el cuartel militar de ciudad Madera, ocho murieron combatiendo: Arturo Gámiz, Salomón Gaytán, Pablo Gómez, Miguel Quiñonez, Emilio Gámiz, Óscar Sandoval y Rafael Martínez Valdivia. Tres meses después, en la ciudad de México se reunieron cuatro sobrevivientes: Ramón Mendoza, Guadalupe Scobell, Francisco Ornelas, Matías Fernández y 10 compañeros que no habían participado en el asalto, pero formaban parte del Grupo Popular Guerrillero. Sin acuerdo general, algunos decidieron regresar a la sierra de Madera para continuar la lucha: Óscar González Eguiarte; Juan Antonio Gaytán, Salvador Gaytán, Guadalupe Scobell Gaytán y Ramón Mendoza.

Viajaron a Chihuahua en diferentes horarios. Ramón Mendoza y Óscar González llegaron el 9 de marzo a medianoche. Caminaban por la calle cuando fueron detenidos; Ramón opuso resistencia matando al jefe policiaco y huyó hacia el domicilio de la familia de Óscar, donde minutos después fueron aprehendidos. Óscar estuvo en la penitenciaría del estado cerca de un año y a Ramón lo trasladaron a las Islas Marías.

En marzo de 1967, después de ser liberado, Óscar se reunió con sus compañeros en México. Decidieron retomar la lucha en la sierra de Madera, donde ejecutaron al cacique Ramón Molina el 7 de agosto. En diciembre bajaron a Chihuahua para reforzar el grupo. En abril de 1968 se subieron a la región de Tomóchic donde contaban con el apoyo de varios profesores rurales. La guerrilla quedó integrada por Óscar González, Juan Antonio Gaytán, Guadalupe Scobell, José Luis Guzmán, Arturo Borboa, Carlos Armendáriz, José Jesús Casavantes, Joel de la Paz, Juan Güereca y José Jesús Valdivia López. En julio informaron por medio de un manifiesto que el día 18, en un acto de justicia, habían incendiado las instalaciones del aserradero Maderas de Tutuaca por explotación contra los campesinos dueños del bosque. Así se dio a conocer el Grupo Popular Guerrillero Arturo Gámiz, con la consigna Vencer o Morir. Sólo participaron seis guerrilleros porque en las semanas anteriores se habían retirado cuatro de los integrantes originales. Al día siguiente Óscar González Eguiarte escribió una carta a la señora Elodia García de Gámiz, madre de Arturo y Emilio. “Apreciable señora: con el debido respeto y consideración, le escribo impulsado por un deber elemental de la moral revolucionaria, ya que desde que perdimos a Arturo y los compañeros, he deseado verla o escribirle, y si no lo hice antes fue por precauciones, por las múltiples tareas en el movimiento, por mi encarcelamiento durante más de un año y por una cuestión de vergüenza revolucionaria, porque consideré que comunicarme con usted sin antes estar en la sierra empuñando el fusil para continuar la lucha de Arturo hasta vencer o dar la vida, carecía de dignidad.

“Hoy, que recorro los lugares que Arturo recorrió en la sierra, siento la necesidad de manifestarle que la lucha sigue con mayor firmeza en los corazones de quienes no vacilamos ni un instante en nuestra lealtad y decisión revolucionaria, y que nos hemos dispuesto a organizar nuevamente nuestras fuerzas, a seguir el ejemplo de Arturo y sus hermanos de lucha que cayeron honrosamente defendiendo con su espíritu justiciero y con su sangre generosa la causa de un pueblo irredento, de una Patria y de una humanidad ansiosa de libertad y de felicidad.

“Arturo, su hijo, nuestro compañero y hermano de lucha, tuvo la virtud que pocos hombres suelen tener, de entregarse con limpieza y abnegación a labrar la senda que debe seguir todo un pueblo, su juventud y sus mujeres, sus obreros y campesinos, sus intelectuales y artis-

tas. Arturo y sus compañeros caídos vivirán eternamente en la gloria y en la historia; en la mente y los corazones de innumerables generaciones que los recordarán con orgullo, para afirmar que México ha tenido verdaderos hijos, verdaderos patriotas, verdaderos hombres que han elevado el heroísmo, la dignidad y los principios revolucionarios a cumbres muy altas. Tengan usted y su familia por seguro, que antes regaré mi sangre, que olvidar el gran compromiso que contraje con sus hijos.

Respetuosamente, Óscar González Eguiarte. El 3 de agosto el grupo se dirigió a Sonora. El incendio del aserradero y el manifiesto habían movilizado al ejército. El 9 de agosto, cerca de Yoquivo lograron bajar un helicóptero que los seguía, desarmaron al oficial, lo interrogaron y lo dejaron en libertad.

El 23 de agosto fueron emboscados por militares. Carlos Armendáriz fue el primero en reaccionar, cubrió la retirada de sus compañeros, resistió el ataque varios minutos hasta que fue aniquilado. Óscar González resultó herido en la espalda.

El 4 de septiembre, después de recorrer casi 500 kilómetros por la sierra en plena temporada de lluvias, pasando hambre y cansancio, llegaron a Tesopaco, pero no encontraron a ninguno de los contactos. El día 8 en la noche, José Luis Guzmán buscó ayuda; hizo señas a una camioneta que se aproximaba por el camino, ignorando que se trataba de soldados. Uno le disparó al pecho, enseguida, los otros accionaron sus metralletas y le destrozaron el cuerpo a balazos. Óscar y Arturo Borboa avanzaron con muchas dificultades a causa de la herida gangrenada de Óscar. El día 9 fueron aprehendidos después de ser delatados cerca de un rancho y los encerraron en la cárcel de Tesopaco. En la noche los llevaron a un descampado y los fusilaron. Juan Antonio y Guadalupe Scobell habían logrado romper el primer cerco, alejándose varios kilómetros de Tesopaco; sin embargo, escogieron la salida que los condujo al lugar donde había un destacamento militar. Fueron capturados y a cada uno se les introdujo en un saco de arpilla; en una avioneta los llevaron de nuevo a Tesopaco, donde los fusilaron el 11 de septiembre. Las órdenes que habían recibido los jefes de la operación fueron muy precisas: eliminarlos a todos sin hacer indagaciones. El gobierno de Díaz Ordaz dispuso que se ocultara la muerte de los guerrilleros. Pasaron casi tres semanas para que los chihuahuenses se enteraran de la suerte que habían tenido sus hijos. No fueron los periódicos de la cadena García Valseca los que informaron. Fue Marco Toño Delgado, luchador social defensor de los trabajadores, quien publicó el 29 de septiembre en el periódico independiente La Jeringa el funesto encabezado: “Y FUSILARON A LOS GUERRILLEROS”, que concluyó con las siguientes líneas: “No hubo juicio... ni defensa... Sólo furia animal pisoteando incluso las leyes universales de la guerra. Las muertes se llevaron a efecto violando las normas humanas más elementales...”

Mañana se cumplen 55 años de estos acontecimientos: ¿es tarde para reclamar que se conozca la verdad? Entre los familiares y amigos de Óscar, Carlos, Juan Antonio, Arturo, José Luis y Guadalupe quedó la certeza de que la orden de fusilarlos había salido directamente de la presidencia. En Tesopaco se registró que los militares se referían a los guerrilleros como estudiantes de la ciudad de México que estaban en huelga. ¿Esa fue la causa de que Díaz Ordaz actuara con tanta saña contra ellos? Son muchas preguntas para la Comisión de la Verdad y para todos los interesados en estudiar el sistema judicial en México en los años de la llamada guerra sucia.

*Historiador. Autor de Madera rebelde: Movimiento agrario y guerrilla (1959-1965)

JUEVES 14 DE SEPTIEMBRE DE 2023 11
D r . Á lvaro G arcía H ern Á n D ez

En la BUAZ, el que esté libre de pecado que tire la primera piedra.

LA JORNADA ZACATECAS

El Cabildo de Zacatecas realizó la 26 sesión extraordinaria en la que se aprobó la ampliación presupuestal para las secretarías de Obras Públicas y de Seguridad Pública Municipal.

Durante la sesión, la síndica municipal, Ruth Calderón Babún, expuso el dictamen presentado por la Comisión Edilicia de Hacienda Pública y Patrimonio Municipal, en el que se expone una mejora presupuestal por 15 millones de pesos.

Dichos recursos se destinarían a la Secretaría de Obras Públicas dentro del ejercicio fiscal 2023 para realizar diversas acciones en la Capital de la Transformación en beneficio de las y los habitantes.

Esto derivado del convenio de transferencia entre la Secretaría de Finanzas del Gobierno del Estado y el municipio de Zacatecas.

Además, se presentó el dictamen con el que se solicitó al Cabildo la aportación de 7 millones 969 mil 405 pesos, lo anterior entre el Secretariado Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública y el Ayuntamiento de Zacatecas.

El objetivo es destinarlos a la Secretaría de Seguridad Pública Municipal para equipamiento de las diversas instituciones que la conforman, y así mejorar la eficacia de la corporación y los tiempos de respuesta.

En ambos casos, se votó de forma unánime, por lo que se destinarán

JUEVES 14 DE SEPTIEMBRE DE 2023

■ Se presentó el dictamen con el que se solicitó la aportación de 7 millones 969 mil 405 pesos

Aprueba Cabildo de Zacatecas ampliación presupuestal para obra pública y seguridad

■ Jorge Miranda Castro señaló que seguirán trabajando con la convicción de mejorar los servicios

los recursos solicitados a las secretarías para que puedan iniciar las mejoras correspondientes en el próximo periodo.

■ En lo que va de la actual administración, Zacatecas ya cuenta con 181 antenas de telefonía celular

Finalmente, el presidente municipal, Jorge Miranda Castro, comentó que su gabinete continuará con el trabajo para buscar recursos que

favorezcan a las diversas áreas que conforman a su administración, siempre con la convicción de mejorar los servicios prestados a la ciudadanía.

SOCIEDAD. LA JORNADA ZACATECAS

Con el objetivo de ampliar la comunicación en el estado para mejorar la conexión de municipios que no tenían acceso a la telefonía celular, se ha logrado reducir el número de demarcaciones sin este servicio.

Con una inversión de 45 millones de pesos, Gobierno del Estado dotó de antenas de telefonía celular a los municipios de Cañitas de Felipe Pescador, El Salvador, Fresnillo, Villa Hidalgo, Susticacán, Juchipila, Jiménez del Teúl, General Pánfilo Natera, Valparaíso, Concepción del Oro, Pinos, Santa María de la Paz, General Fran-

cisco R. Murguía, Loreto, Mazapil, Melchor Ocampo, Jerez, Río Grande, Vetagrande, Villa de Cos y Villanueva.

Gracias a estas antenas, instaladas en diferentes comunidades, se podrá dar servicio a más de 27 mil zacatecanas y zacatecanos que antes no tenían la conectividad, que es indispensable en el día a día.

En lo que va de la administración del gobernador David Monreal Ávila, Zacatecas ya cuenta con 181 antenas de telefonía celular, que continuarán con su instalación en próximos meses, en municipios como Huanusco, Noria de Ángeles, Ojocaliente, Sain Alto, Apozol, Sombrerete, Tlaltenango y Pinos, entre otros.

Una de las gestiones más importantes es la recientemente anunciada instalación de infraestructura de telecomunicaciones en la denominada “carretera del silencio”, que abarca los tramos Morelos-Villa de Cos-Concepción del Oro, obra que brindará el servicio en el semidesierto zacatecano.

Mediante el programa Todo Zacatecas Conectado, el Gobierno del Estado continúa impulsando el desarrollo de las comunidades y municipios, ya que se da la posibilidad a todas las personas de acceder a la tecnología, a la comunicación global y a la información en temas como salud, educación, ciencia y muchos más.

Llega telefonía celular a más de 20 municipios del estado
n DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE n DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS
w RAYUELA
Los dictámenes fueron aprobados por unanimidad. ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS Se ampliará la comunicación en toda la entidad. ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.