13 minute read

MARTÍN CATALÁN LERMA n 2 y

◗ ‘LA ESTAFA MAESTRA’

ellos, porque se les decía que teníamos que formar un padrón para que la Sagarpa, en un futuro, les pudiera dar algún apoyo”.

Advertisement

Indicó que, en la BUAZ, lo único que se hizo con los recursos obtenidos mediante los proyectos de ‘La Estafa Maestra’ fue un gimnasio y una cafetería en la Unidad Académica de Contaduría y Administración.

“Incluso estas obras las hicieron empresas de la esposa de Nicolás Castañeda. Ella se dedica a la renta de mobiliario para eventos, pero ¿qué tiene que andar construyendo gimnasios y comedores? Así estaba la simulación. Tenemos facturas de todo esto”.

Consideró que ‘La Estafa Maestra’ funcionó como franquicias, con altos mandos a nivel nacional y con responsables en los estados; en el caso de Zacatecas, los enlaces fueron Castañeda Tejeda, Patricia Hermosillo Domínguez y como subordinados Edmundo Guerrero, Armando Silva Cháirez, y en la UPSZ Guadalupe Estrada Rodríguez, quien siguió trabajando los proyectos luego de abandonar la Rectoría en un inmueble de la avenida México.

Márquez Román detalló que, al ser contratado por Castañeda Tejeda, la relación laboral la suscribió con la BUAZ, de manera que su nómina era pagada por la Universidad, aunque la mayor parte del tiempo de trabajo lo hizo en un espacio de la consultoría Minier, ubicada en la colonia Lomas de la Soledad.

“Muy poco estuve en la oficina de Proyectos Estratégicos que estaba en la FCA, pero a mí la que me dispersaba mi nómina era la BUAZ, aunque yo estaba en el despacho del contador Nicolás”, agregó.

“Es una burla para el pueblo de Zacatecas que un personaje que ha participado en este tipo de desvíos sea presidente de un partido político como lo es el Partido Encuentro Solidario y es una burla que, en campaña, Nicolás Castañeda acompañaba a todos lados a Andrés Manuel López Obrador, excusándose en la izquierda”.

Por último, informó que ya ha interpuesto demandas en la SEIDO y en la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), pero hicieron caso omiso hasta que Zacatecas atrajo el caso por medio de la Fiscalía local, donde se espera que haya avances más sustanciales.

El reto de recaudar más para exigir más

n su análisis del avance de la gestión financiera 2021, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) señala que en la última década, la deuda pública de los estados se duplicó, al pasar de 314 mil 664.5 millones de pesos a 637 mil 274.6 millones. Entre las entidades que vieron un deterioro en sus finanzas durante este periodo destacan Zacatecas, Campeche, Morelos, Coahuila, Yucatán y Chihuahua, las cuales aumentaron su endeudamiento entre 165 y 718 por ciento en 10 años. Si se considera sólo la situación actual frente al cierre de 2020, 23 entidades disminuyeron sus pasivos y sólo nueve los incrementaron, rubro en el que Guanajuato entregó las peores cuentas con 11 por ciento de aumento real.

De acuerdo con el órgano fiscalizador de la Cámara de Diputados, este nivel de endeudamiento, que “compromete los ingresos de que podrían disponer los gobiernos locales”, se explica por la contratación de créditos para amortiguar los efectos de la crisis global de 20082009, por el déficit en las finanzas públicas y por “un limitado esfuerzo fiscal”, es decir, porque hay una baja recaudación en los ingresos propios de los estados.

En esto coincide la titular del Servicio de Administración Tributaria (SAT), Raquel Buenrostro, quien, entrevistada por este La Jornada, señaló que la fuente primordial de ingresos de las entidades subnacionales a escala mundial es el impuesto predial, pero en México no se cobra con eficiencia este tributo, ni los correspondientes a derechos de agua o sobre nómina. La apatía recaudatoria de estados y municipios es tal que algunos de ellos no aportan con recaudación propia ni siquiera uno por ciento de sus gastos.

Esta desidia por parte de autoridades estatales y municipales en allegarse los recursos requeridos para el correcto cumplimiento de sus funciones, contrasta con la insistencia, mostrada por no pocos de ellos en exigir al gobierno federal incrementos en sus participaciones. Asimismo, resulta complicado para gobiernos entrantes como el zacatecano que no puede hacer ajustes en la política fiscal porque las riendas de las arcas públicas están a 4 meses del fin de año con muy margen de maniobra y liquidez para cubrir ya no grandes proyectos, sino incluso obligaciones tan elementales como el pago de la nómina y las pensiones.

En este contexto es que las autoridades zacatecanas deben leer dos recientes declaraciones del presidente Andrés Manuel López Obrador. En la primera, emitida desde Palacio Nacional, el mandatario apuntó que modificar la ley de coordinación fiscal para entregarles más dinero a los estados sería fomentar que continúen robando, y recomendó a los gobernadores gastar con austeridad y combatir la corrupción. Mientras que el fin de semana, en la capital michoacana, el Presidente anunció que la Federación se hará cargo de la nómina magisterial para poner fin al conflicto abierto por la irresponsabilidad del ex gobernador Silvano Aureoles Conejo misma ruta que debería de seguir la nómina magisterial de Zacatecas al que en el primer mes de gobierno ha sido la nota principal.

Cabe esperar que, sin distingo de partidos, el Gobierno estatal y los municipales asuman la tarea de sanear las finanzas de las entidades a su cargo, para lo cual es menester que dejen atrás lujos e irregularidades como en el Issstezac, Seduzac, etc; pero también que tomen las acciones pertinentes para recaudar los recursos legalmente a su alcance como el impuesto ecológico que, aunque controvertido, fue una herencia positiva el pasado gobierno y que sin duda sea un as bajo la manga para presumir frente a la Federación que se recauda de más y así exigir un mejor trato presupuestal.

DIRECTORA GENERAL

Carmen Lira Saade

DIRECTOR

Raymundo Cárdenas Vargas direccion.ljz@gmail.com

JEFATURA DE REDACCIÓN

Hugo Zendejas Montaño redaccion.ljz@gmail.com JEFATURA DE INFORMACIÓN

Carlos Alberto Navarrete Ortiz informacion.ljz@gmail.com JEFATURA VERSIÓN DIGITAL

Araceli Rodarte Solórzano informacionweb.ljz@gmail.com

EDITORES

Laura Alejandra Dávila Sánchez

ARTE Y DISEÑO

Sandra Andrade Roberto Castruita Reyes Enrique Martínez Becerra arteydiseno.ljz@gmail.com SISTEMAS

Irving Castruita Reyes sistemas.ljz@gmail.com

■ Entre las víctimas hay cuatro agentes de la Metropol que fueron atacados a tiros Ocho personas fallecidas en hechos violentos, saldo del fin de semana

■ En la comunidad La Escondida, en la capital, luego de una persecución, personal de seguridad detuvo a tres personas, a quienes presuntamente aseguraron armas

LA JORNADA ZACATECAS

Además de los elementos policiales asesinados a las afueras del Multiforo, cuatro personas más perdieron la vida de forma violenta en la entidad este fin de semana, dejando así un saldo de 8 homicidios.

Sobre los hechos, las autoridades informaron que este sábado por la tarde, a un hombre le quitaron la vida en un ataque a tiros; falleció en el lugar.

La agresión armada se dio sobre la avenida principal de la comunidad La Zacatecana, por lo que al lugar acudieron distintos cuerpos de seguridad y emergencia.

Fueron las mismas autoridades las que confirmaron que el hombre ya no tenía signos vitales por lo que fue necesaria la presencia de personal del Instituto Zacatecano de Ciencias Forenses (IZCF) y de la Policía de Investigación para iniciar con la indagatoria correspondiente.

Los agresores huyeron y hasta el momento no han sido localizados.

También en Guadalupe, pero en el fraccionamiento Villas de Guadalupe, sujetos armados privaron de la vida a tres personas tras irrumpir en un domicilio, la tarde de este domingo.

Se informó que dos de las tres víctimas murieron al interior del domicilio, mientras que la otra falleció al intentar huir y ser alcanzado por un proyectil de arma de fuego.

Paramédicos de la Coordinación Estatal de Protección Civil trasladaron al hombre herido a un hospital para su atención médica; de igual forma paramédicos de Cruz Roja Mexicana hicieron presencia, sin embargo, ya no pudieron hacer nada por las otras dos personas puesto que ya no contaba con signos vitales.

El lugar quedó bajo el resguardo de la Dirección de Seguridad Pública del Municipio, que acordonó el lugar y posteriormente lo pusieron a disposición de Policía de Investigación y del IZCF, quienes realizaron el levantamiento de los cuerpos y la evidencia.

También en materia de seguridad, en la capital, este domingo se registró una persecución entre elementos policiales y civiles presuntamente armados, sobre la vialidad Tránsito Pesado, en la que tres personas fueron detenidas.

El hecho ocurrió poco después de las 13 horas en dirección a la salida a Morelos.

Elementos policiales de la Dirección de Seguridad Pública (DSP) capitalina y de Policía Estatal Preventiva (PEP) encabezaron la persecución de un automóvil marca Chevrolet tipo Beat, el cual cuando se le indicó detenerse y sus tripulantes se rehusaron.

La persecución concluyó justo a la altura de la comunidad La Escondida, en la intersección entre las carreteras federal 54 y 45. El automóvil perseguido fue rodeado por patrullas y posteriormente aseguraron a los tripulantes.

Presuntamente estas personas estaban en posesión de armas de fuego de diversos calibres, por lo que fueron puestas a disposición de la Fiscalía General de Justicia del Estado (FGJEZ) que determinará su situación jurídica.

Las corporaciones de seguridad mantienen operativos de vigilancia

■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

COORDINACIONES ADMINISTRACIÓN

Fátima Rodarte Ortiz admon.ljz@gmail.com PUBLICIDAD Y VENTAS

Marleth Geraldine Pinedo Domínguez publicidadyventas.ljz@gmail.com DISTRIBUCIÓN

Juan Carlos González González distribucion.ljz@gmail.com

Teléfono y Fax:

01 492 9237440 / 41

Página Web:

www. ljz.mx www.facebook.com/LaJornadaZacatecas Twitter: @lajornadazac

Publicación diaria de Información para la Democracia, S.A. de C.V., bajo licencia otorgada por Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.

Av. Universidad 323 Col. Hidráulica, C.P. 98068 Zacatecas, Zac. Licitud de título 14404 del 25/03/09 y de contenido 11977 del 25/03/09, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación

Reserva al uso exclusivo del título La Jornada Zacatecas No. 04–2009–111314472400–101, del 13 de noviembre de 2009, otorgado por la Dirección General de Reserva de Derechos de Autor, INDAUTOR/SEP.

Distribuido e Impreso por Información para la Democracia, S.A. de C.V.

n la última década, la fuerza de la realidad se impuso y ya son pocos quienes niegan que la acción humana ha venido propiciando un calentamiento global que ya llegó a niveles críticos para la sustentabilidad de nuestra casa común: el planeta tierra. Por ello todos los gobiernos están siendo presionados por sus propios pueblos para que tomen medidas en la dirección indicada en las convenciones internacionales en la materia como el Acuerdo de París firmado en diciembre de 2015. Tampoco se puede negar que los países más poderosos económica y militarmente también son los mayores contaminantes y, al mismo tiempo, los que mayores obstáculos ponen al cumplimiento de las referidas convenciones. Los 10 primeros son: China, Estados Unidos, India, Rusia, Japón, Alemania, Irán, Corea del Sur, Arabia Saudita e Indonesia. El actual gobierno mexicano ha señalado que en pocos años Pemex dejará de exportar petróleo crudo y que sólo extraerá la necesaria para que las refinerías abastezcan de combustibles a la planta productiva, el parque vehicular y demás actividades que los requieren (alrededor de la mitad de lo que exportó anualmente del 2000 al 2012).

Aunque no se menciona con la frecuencia que lo requiere el debate nacional, es obvio que en la medida de que el desarrollo económico y la tecnología hagan viable la sustitución de todos los equipos

Notas para el debate sobre la Reforma Eléctrica en México

Raymundo CáRdenas HeRnández

y maquinarias que requieren de combustibles fósiles, el gobierno tendrá que disminuír más o menos rápido su producción, hasta que los hidrocarburos sólo se utilicen como materia prima para producir miles de productos que demandan los mercados: plásticos, productos farmacéuticos y para la agricultura, además de miles de nuevos materiales. El ritmo al que ocurrirá ese proceso lo impondrán los países más poderosos y México tendrá el reto de producir las nuevas energías y construir una poderosa industria petroquímica y/o de sustitución de importaciones. Ello ocurrirá de cualquier modo, sea que Pemex y CFE prevalezcan como empresas públicas e instrumentos para que el estado ejerza su rectoría del desarrollo nacional, o que los neoliberales regresen al poder y tengan éxito en convertirlas en chatarra. El tema es apasionante, pero no es el núcleo de la reforma sobre la energía eléctrica.

Tampoco es un tema a debatir la idea de que se desea reconstruir el monopolio estatal en materia eléctrica, porque simplemente es falsa. La iniciativa del presidente establece un reparto del mercado de 54 y 46 por ciento para la generación pública y privada respectivamente. Dado el tamaño de las empresas con capacidad para disputar espacios de mercado, se puede prever que en mediado plazo serán unas cuantas empresas extranjeras las que ocuparán ese 46 %, algunas de las cuales ya están presentes y NO serán expropiadas.

Esperemos que quienes participen en el debate admitan que despúes de 4 décadas de aplicar el dogma neoliberal admitan que propiciaron graves crisis económicas y energéticas, además de que hoy está claro, aún en Estados Unidos, que hay muchos asuntos públicos donde el Estado debe tener capacidad para garantizar el bienestar de todas las personas: la gestión del agua y de la salud, de la producción de vacunas y muchos medicamentos, el internet y, por supuesto la gestión de la energía. Los grandes apagones que sufrió California en 2001 y Téxas hace unos meses; el grán fraude de ENRON y lo que está ocurriendo hoy en varios países europeos demuestran que los oligopolios solo generan problemas a millones y profundizan las desigualdades sociales. Muchas privatizaciones se efectuaron simplemente porque los gobernantes adoptaron como verdad revelada la superioridad del sector público. Los efectos de la pandemia han mostrado con crudeza que fue falsa las consignas de Reagan y Thatcher de que el Estado era el problema y los derechos sólo mercancías. Hoy, el Estado está de regreso en todas partes.

Otro tema que debemos analizar a fondo es la competencia deseable en el mercado eléctrico nacional. Ante el hecho de que la red de distribución es un monopolio estatal (algunos dicen que natural) la electricidad generada debe entregarse al ente estatal para su incorporación a la red garantizando el piso parejo para las distintas empresas: todas deben pagar la misma tarifa por la utilización de la red de transmisión y distribución, y para garantizar la existencia de una reserva de plantas generadoras que sustituyan paros inesperados, o falta de viento, sol o agua en las plantas de ese tipo. Si el Estado decide subsidiar la instalación y generación de energias limpias, ello debe propiciar la inclusión de nuevos actores y el crecimiento relativo de la proporción de energías limpias que ya produce la CFE, además de que el Estado debe mantener la atribución de fijar las tarifas del servicio electrico para todos, lo que hace posible el otorgamiento de subsidios a los consumidores.

Otro tema a debate es qué hacer con el exceso de permisos para generar energía otorgados por Calderón y Peña. La cantidad es tal que, si en este momento todos los permisionarios pudieran operar, el país tendría el doble de electricidad que la requerida. Por ello es que el responsable de mantener funcionando el sistema electrico debe ser la autoridad electa, el Poder Ejecutivo. La decisión de cuáles y cuántas plantas incorporar a la actividad, en todo momento debe estar en manos de quienes, por definición, deben rendir cuentas a la sociedad. Es una materia muy delicada y el diseño de la institución encargada debe cuidar todos los detalles que propician la corrupción.

SIMULACRO EN MERCADO DE ABASTOS

Este fin se de semana se realizó un simulacro por parte de la Dirección de Protección Civil Municipal en el Mercado de Abastos. Por instrucción del alcalde Jorge Miranda Castro, la secretaria de Gobierno, Gabriela Rodríguez, acompañó a la corporación a este simulacro que arrancó con la premisa de un incendio. El objetivo fue determinar el tiempo real que tardaría una unidad de bomberos en ingresar a la zona en caso de emergencia y evaluar si hay mayores problemas para detectar problemas y así intentar resolverlos. El tiempo del ejercicio se contabilizó en 12 minutos y se detectaron algunos problemas como los puestos que limitan la circulación y los automóviles estacionados en doble fila que impiden el paso rápido de las unidades de emer-

This article is from: