
21 minute read
ALEJANDRO ORTEGA n
ALEJANDRO ORTEGA NERI
Advertisement
Luego de tres días que lleva el plantón de jubilados y pensionados del Colegio de Bachilleres del estado de Zacatecas (Cobaez) a las afueras de las oficinas centrales del instituto educativo, continúan sin ser atendidos tanto por la directora del subsistema, Judit Guerrero, ni por el gobernador Alejandro Tello, algo que calificaron como de “apatía”, “desinterés” y “falta de sensibilidad” a la lucha que encabezan por el pago de prestaciones que afecta a más de 100 jubilados.
Adrián Cázares Espinoza, presidente de la Asociación Civil de Pensionados y Jubilados del Issstezac, recordó que la ‘toma’ de las instalaciones y el plantón es para reivindicar, sobre todo, dos temas sustantivos que no han sido resueltos por las autoridades: uno tiene que ver con el bono de retiro y el otro con el Plan de Previsión.
Cázares Espinoza informó que el pasado jueves se convocó a un diálogo con Judit Guerrero en el que no hubo algún acuerdo, ni interés, ni sensibilidad, sino más bien lo que se notó fue un “acto retardatorio” de bloquear y de querer convencer de que la razón la tienen las autoridades. Y para el viernes “no tuvieron ni siquiera la mínima educación” para acercarse y continuar con el diálogo, por lo que se optó por la ‘toma’.
“Hoy estaremos aquí y estaremos los días necesarios. Hoy estamos esperando posiblemente que se acerquen, nos convoquen y que en todo caso sea en función de que si las personas que va a sustituir a la licenciada tenga el carácter formal y por todo caso tenga la capacidad para poder suscribir acuerdos minutados, en todo caso si no es así no nos es útil para nada”, dijo Cázares Espinoza, toda vez que ha trascendido que Guerrero solicitó permiso para ausentarse de sus funciones y no hay certeza de quién cubrirá el puesto.
De no haber solución, señaló el líder de los jubilados, estarían realizando otra “actividad contundente” que sería una marcha en coches para el día de hoy que culminaría en la explanada de la Plaza de Armas con un mitin.
“Nosotros estamos planteando desde una perspectiva meramente legal, estamos planteando desde una necesidad legítima que los trabajadores jubilados tenemos y de una y otra manera el Gobierno del Estado y Colegio de Bachilleres han hecho caso omiso, han adoptado posturas irónicas ante nosotros”, señaló Cázares.
Por su parte, Ramiro Espino de Lara, representante de los jubilados y pensionados del Cobaez precisó que hay 106 compañeros con los que se tiene adeudo por parte del gobierno como por parte del Colegio, puesto que estas autoridades a partir de 2015 dejaron de dar los bonos correspondientes al retiro y al Plan de Previsión Social argumentando que no hay recursos, lo que consideró como “argucias” sin validez ni justificación, ya que son beneficios que estaban legalmente establecidos en el Contrato Colectivo de Trabajo.
A tres días de plantón, jubilados y pensionados del Cobaez siguen sin ser atendidos por las autoridades
■ La protesta es para reivindicar dos temas sustantivos que no han sido resueltos: el bono de retiro y el Plan de Previsión
El 4 de marzo inició el plantón en las oficinas centrales del Cobaez ■ FOTO: ANDRÉS SÁNCHEZ

Encuestas y elecciones, primeras notas 2021
Carlos Eduardo TorrEs Muñoz
l pasado domingo 7 de marzo, La Jornada Zacatecas dio a conocer la primera encuesta local rumbo a la elección para renovar el Poder Ejecutivo del Estado. Los resultados han coincidido con la tendencia de otros que ya conocíamos por encuestadoras y medios de comunicación nacionales. Lo anterior amerita que nos detengamos en un análisis breve respecto al contexto nacional y local que reflejan la citada encuesta y otras ya conocidas.
Lo primero que hay que apuntar, es que esta elección goza de una alta dosis de ingredientes locales, pero tendrá un carácter nacional, lo que nos permitirá entremezclar los resultados. Desde esta perspectiva podemos hacer una primera lectura: Zacatecas no solo no está aislado de la tendencia nacional, sino que, por el contrario, se ve potenciado por las circunstancias locales. Lo segundo que podríamos anotar es que la suma de los partidos aliados no fue aritmética, como parece que algunos dirigentes apostaron. Las militancias se han visto atropelladas en los ejercicios de construcción de las coaliciones, y si bien, en Morena no escapan de dicha experiencia, siendo un movimiento que recién ha surgido, hay aún menos cuerpo militante que en los otrora grandes partidos: Acción Nacional, el Revolucionario Institucional y en algunos municipios el de la Revolución Democrática; ello podría explicar porque, siendo los tres, instituciones que gozaron en su momento de un voto duro singular en Zacatecas, para el PRI, tal que siempre lo hizo resistir las mareas nacionales con cierto grado de competencia y para el PAN en la región de los cañones mantener un liderazgo sólido, hoy se ven rebasados por el recientemente creado movimiento del presidente de la República. En tercer lugar, hay que entender el contexto de emergencia y urgencia que se vive en el país y particularmente en el estado, referente no solo a la pandemia, sino también al clima de inseguridad y crisis económica. La oposición hoy agrupada, ha equivocado en mucho su mensaje en este sentido, por lo que no ha logrado hacer ni eco ni evitar que Morena siga creciendo: según declaraciones de los encuestadores más conocidos del país, en un panel recientemente organizado por El Financiero, lo que se llama “asignación de responsabilidad” podría estar no siendo descargada sobre el papel de los gobiernos, sino que los propios ciudadanos asumen como suya la responsabilidad de cuidarse y evitar el contagio; y dado que las instituciones de salud públicas, nunca han brillado por su popularidad en torno a sus servicios, al electorado (cuando menos a los encuestados), no les parece atribuible la actual situación a ningún gobierno en particular, sino al Estado, históricamente hablando. Lo anterior nos lleva, solo como botón de ejemplo, a entender, que parte del mensaje de la oposición (el principal, según se pudo apreciar en el reciente evento de toma de protesta de las candidatas y candidatos de la Alianza Va por México), no solo no está pegando entre los ciudadanos, sino que puede estar, por el contrario, ejerciendo un efecto boomerang. Finalmente, los hoy adelantados vencedores deberán entender que una ventaja pública tan clara como la que muestra la encuesta de TrueData, también puede convertirse en una manzana envenenada: demasiada confianza no causa, sino que, elecciones ganadas antes de la campaña, se empaten o arriesguen en las últimas semanas.
@CarlosETorres_

Candidatura inacabada
GabriEl ConTrEras VElázquEz
or acuerdo de las tres fuerzas políticas del Va Por Zacatecas, el evento protocolario de este domingo con el que formalizaron la candidatura de Claudia Edith Anaya Mota se mantuvo en perfil bajo. Lo mismo que la comida posterior en el Hotel Hacienda Baruk, en el que se concentraron algunos empresarios y representantes de los medios de comunicación.
Si bien hubo mensajes estimulantes de parte de las dirigencias nacionales del PRI, PAN y PRD (este último más somnífero), Claudia desaprovechó la presencia de una mujer emblema para los tricolores: Beatriz Paredes Rangel. Su oratoria es precisamente la inspiración que necesita en estos momentos esa militancia todavía adormecida y embotellada en las dudas de la elección.
Muy probablemente la decisión final de no transmitir la investidura en el domo de la FENAZA se aquilató en cuanto confirmaron la asistencia de Miguel Alejandro Alonso Reyes para ambos eventos. Un exgobernador que, quieran o no en el monrealismo, aún mueve las fibras tricolores como el vencedor indiscutible de la dinastía fresnillense en su sexenio.
No le resta méritos a la tarea que también cumplió Amalia Dolores García Medina en 2009, al punto de arrastrar a Ricardo Monreal Ávila (otra vez) en la figura de su hermano David, a gobernar Fresnillo, pero con las siglas del Partido del Trabajo. De esa administración igualmente existen sendas auditorías 2009 y 2010, muy parecidas a las del Crédito Ganadero.
Sin embargo, en el PRI, el exgobernador Alonso sigue siendo un hito. Menos solemne, con cierta modestia ahora lejos del poder, en poco tiempo llenó las redes sociales de los tricolores con un desfile de fotografías de quienes buscaron retratarse con el hacedor de triunfos. Los mismos que también se empeñaron en buscar a Claudia para retratarse con “la candidata”.
Serán escogidas las ocasiones que Miguel reaparezca públicamente en Zacatecas, pues define otra parte de su vida política y académica en la Ciudad de México, como lo comentó a este columnista. No obstante, sí tendrá mayor actividad solidaria para la campaña del Revolucionario Institucional, donde sigue activo como parte de su Comité Ejecutivo Nacional.
Fue un domingo para darle calma y certezas a las y los candidatos del Va Por Zacatecas. Hay cohesión en los equipos, más allá de las diferencias que genere la designación de candidaturas. No así en el Juntos Haremos Historias, que calienta el terreno para rupturas reales que pasan primeramente por la lucha entre históricos y monrealistas, y luego la de los monrealistas devorándose a sí mismos.
Compartieron también los presídiums la pareja gobernante: Alejandro Tello Cristerna y Cristina Rodríguez de Tello. A ellos se les vio más distantes en la comida del salón Fenicia. Caminaron por algunas mesas antes de llegar a sus lugares, y extendieron los codos las veces necesarias en señal de saludo de pandemia. Aunque se mantuvieron lejanos, con cierta vaguedad.
De algunas semanas para acá, el rostro de Alejandro denota mayor indiferencia o incomodidad al involucrarse en asuntos partidistas. Será que la sentencia presidencial va muy en serio, que él prefiere hacer apenas lo mínimo y prudente para cumplir con su tarea de primer priista. Eso sí, la advertencia de mantener “sana distancia” del partido la ha realizado desde ya varios años.
Para Claudia Anaya, la ocasión le permitió reforzar lazos con los tres partidos, así como las y los aspirantes que están a días de formalizar también sus registros. Hubo momentos álgidos (y todavía los hay, aunque menores) en la designación de espacios. Consecuencia de haber obtenido su precandidatura al último minuto, y con poco tiempo para concientizar sobre la coalición.
A la senadora con licencia le faltó el tiempo que sí tuvo Adolfo Bonilla Gómez, y que tuvo Alejandro Tello Cristerna en 2015, para construir su candidatura desde abajo. No hubo pedagogía de las alianzas, y la que hiló “Fito” en algunos municipios y distritos no fue lo suficientemente institucional para sobrevivir a un cambio de aspirante. Por ello urgía reagrupar a las tres fuerzas.
Quedan menos de 90 días para que las estructuras y los simpatizantes acudan a las urnas, en medio de una pandemia que promete topar los índices de contagio una vez concluido el periodo vacacional de Semana Santa. Menos tiempo le queda a Claudia para poner orden y disciplina en sus equipos de campaña, además de aprender a delegar tareas en manos confiables y experimentadas.
Lo primero que debería de definir es el papel casi inexistente que juegan en la opinión pública Enrique Flores Mendoza, Noemí Berenice Luna Ayala y Raymundo Carrillo Ramírez. Ni si quiera por la candidata, sino por la propia coalición, las dirigencias estatales están más enredadas en sus procesos internos que olvidan que son tiempos electorales.
Dejan en manos de Claudia buena parte de la candidatura que quieren que ella gane, ¿por sí misma? De ahí que surja la especie de que la senadora con licencia se va quedando sola, mientras los demás esperan a juntar canicas para sus proyectos personales.
n el Comunicado No. 013 de la SHCP referente a las Finanzas Públicas y Deuda Pública del mes de enero de 2021, se indica que “iniciamos el 2021 desde una posición de fortaleza en las finanzas públicas y con estabilidad financiera”, y uno se pregunta de qué nos hablan. La fortaleza de las finanzas públicas no se define por el hecho que el Gobierno registre un balance primario superavitario (donde el gobierno gasta menos de lo que recauda, excluido el pago de la deuda) de 50 mil 999 millones de pesos.
El balance primario superavitario con que ha venido trabajando el gobierno ha conducido a que la actividad económica en enero muestre una caída de 4.4% respecto al mismo mes de 2020, según el Indicador Oportuno de la Actividad Económica del INEGI. Las finanzas públicas y su fortaleza, deben ser evaluadas en torno al impacto que tienen sobre la actividad económica, y sobre el empleo, los cuales no son considerados por los tomadores de decisiones de la Secretaría de Hacienda. A ellos les interesa ser bien vistos por las Calificadoras internacionales, de que son respetuosos del superávit primario para cubrir el pago de la deuda y no seguirse endeudando, sin importarles los estragos económicos de desempleo y cierre de empresas y destrucción de planta productiva que su política fiscal está ocasionando. No les importa que haya caído la inversión fija bruta en 18.55% en 2020, el consumo en -11.1% y que la actividad económica se haya contraído en 8.5% y que haya millones de desempleados y de pobres sin ingreso en el país. Ello está ocasionando daños económicos que arrastraremos por mucho tiempo y que serán difíciles de superar, y más, debido a que insisten en mantener los recortes presupuestales para no caer en deuda. A pesar de los menores gastos para supuestamente ahorrar y reducir la deuda, ésta sigue creciendo. En 2020 la deuda pública aumentó en 7.5% respecto al cierre de 2019. Al gastar menos el gobierno, recauda menos, debido a que contrae el ingreso nacional, lo que se traduce en menos recaudación. Ahí está lo acontecido en enero de este año. El gasto público disminuyó en enero de 2021, 4.9% respecto a enero de 2020, y el PIB cayó en enero de 2021 en 4.4% respecto a enero de 2020, y la recaudación tributaria cayó 5.8% en el mismo período.
Ello evidencia que si el gobierno gasta poco, recauda poco, por lo que así no podrá reducir el monto de su deuda. Esa lección no la han aprendido los tomadores de decisión de Hacienda, y siguen repitiendo los mismos errores. Si el gobierno quiere recaudar más, tiene que gastar más, para reactivar la economía y así aumentar el ingreso de empresas e individuos, lo que le permitiría aumentar la recaudación, sin tener que aumentar impuestos. Y solo así, en condiciones de crecimiento económico, podría reducir el monto de su deuda.
Además de no existir actualmente fortaleza de las finanzas públicas, tampoco tenemos estabilidad financiera. La estabilidad financiera acontece cuando los deudores tienen condiciones de cubrir el pago de sus deudas, y cuando la banca otorga créditos a baja tasa de interés para impulsar la dinámica económica, y nada de ello está aconteciendo.
En 2020, ante la drástica caída del ingreso de empresas e individuos, como resultado de la crisis, y por la austeridad fiscal y las altas tasas de interés, la cartera vencida pasó a representar el 14.43% del saldo total, destacando la cartera vencida del crédito al consumo que representó el 19.74% del saldo total y las tarjetas de crédito, donde la cartera vencida representó el 17.69% del saldo total. (Datos de la CNBV). Tal situación se ha traducido en menores ganancias para la banca. Éstas cayeron en 39.6% respecto a las obtenidas en 2019. Si hubiera estabilidad financiera, ello no acontecería. Así mismo, ante la falta de perspectivas de crecimiento y por no tener asegurado el reembolso de los créditos, la banca redujo la disponibilidad crediticia. En noviembre de 2020, la disponibilidad crediticia a la industria de la construcción había caído en 6.6% respecto a lo otorgado en el mes de abril de dicho año. El financiamiento otorgado a la industria manufacturera en el mismo período había caído en 20.9%; el financiamiento al comercio cayó en 13.7% y los créditos otorgados a empresas y personas con actividad empresarial disminuyeron en 10%. (Datos de Banxico). En el mes de enero de 2021, dicha problemática continúa como consecuencia de que prosiguen los recortes presupuestales y la alta tasa de interés, evidenciando que no tenemos política fiscal, ni un sistema bancario, funcionales al crecimiento económico.
La Secretaría de Hacienda mantiene los mismos términos de la ortodoxia neoliberal, de “fortaleza” de las finanzas públicas y de “estabilidad” financiera, siendo que ello no se consigue con las políticas de austeridad fiscal y estabilidad cambiaria y más libre movimiento de mercancías y capitales que han venido predominando, las cuales han atentado sobre las condiciones endógenas de acumulación y sobre la propia estabilidad macroeconómica. La contracción económica, el alto endeudamiento de empresas e individuos, el crecimiento de la cartera vencida, la destrucción de planta productiva, el alto desempleo y miseria y la alta vulnerabilidad e incertidumbre que sufre el país, descalifican a los tomadores de decisiones de la SHCP, a los del banco central, y a la banca comercial.■
OPINIÓN ¿De qué fortaleza en las finanzas públicas y estabilidad financiera habla la SHCP?
ARtuRo HueRtA González
n el principio Dios creó el día y nació el hombre, luego hizo la noche y nació la mujer. Y así, siglo tras siglo nacer mujer ha sido un estigma para ella y una carga de decepción para la familia que la procreó, por lo que su vida en pleno 2021 ha sido condicionada a parir hijos, cuidarlos y ocuparse del reino doméstico y sus interminables faenas.
Es la regla general de países y pueblos con significativos atrasos en educación y cultura, como México, donde la tensión social ha llegado al límite, al parecer con un presidente que ha demolido años de conquista por sus derechos humanos, que no alcanza a comprender su justa y necesaria emancipación en una nación libre y “democrática” para estar en igualdad con los hombres, codo a codo construyendo mejores escenarios de convivencia y respeto para sus familias y la sociedad.
Una perversa estigmatización la ha perseguido, obligándola a liderar una lucha silenciosa para liberarse del yugo machista y patriarcal que en muchos episodios, la ha mancillado y ha matado sus ilusiones. La liberación que ha pretendido, y ganado en momentos históricos, está colmada de violencia y dolor, de un sufrimiento indecible, cualquiera que sea su status o condición profesional.
Una es la batalla que se libra en las calles y en los medios informativos, a cargo de féminas resueltas a levantar su voz, una que ya es un rugido de furia ante la incompetencia institucional que enfrenta el horror de tres mil mujeres asesinadas al año y una impunidad del 99 por ciento en violencia sexual contra ellas.
Ante las marchas de los movimientos feministas de este 8 de marzo, en la Capital de la República y en varios Estados, se blindaron los edificios de gobierno, con vallas perimetrales de 3 metros que acordonaron también otros edificios de su centro histórico y comercios, para proteger el patrimonio cultural de pintas y agresiones de una turba femenina ya incontrolable.
Esa fue la nota oficial frente a una interlocución rota, que hoy polariza la opinión pública y se habla de vandalismo y vulgaridad en mujeres que rayan canteras de espacios emblemáticos, rompen vidrios y encienden coches, entran a comercios a amedrentar y vociferan sin mesura.
Ellas argumentan la ineficacia de la política pública en materia de seguridad y protección de sus derechos, reclaman justicia para las que murieron violentadas, que por igual, hoy son bebés, niñas, adolescentes, adultas o ancianas. Exigen asimismo, amparo para la violencia intrafamiliar, que brutalmente se incrementó durante la pandemia y que no alcanzan medidas para sofocarla. ¿Quiénes tienen la razón y cómo se construirá la sociedad ideal?... Es difícil responder a esta pregunta, no obstante, la razón es un juicio que busca la verdad y el equilibrio, examina un pensamiento único que nos contenga a todos, que responda a la necesidad de orden que se requiere para vivir en armonía y que nos libere de la angustia, eso sería la sociedad ideal.
Pero tal premisa no es alcanzable en esta situación de caos y desacralización que marca a las poblaciones actuales y que se reproduce de lo global a lo local, cada vez más divididas y enfrentadas, irremediablemente pareciera, destinadas al escarnio y al sufrimiento social de la diatriba.
En estas localidades nacen, crecen y se desarrollan las mujeres que tienen que luchas más que los hombres, para darle un significado a sus vidas, que si algunas gozan de privilegios o de absoluto respaldo familiar, la inmensa mayoría tiene que bregar y poner su corazón a pulso para mostrar la dimensión de su creatividad y de su poder transformador.
La historia de las mujeres, por encima de los muchos hallazgos y testimonios de su lucha creadora por sentar las bases de su autonomía, se remiten con fuerza excepcional en esta modernidad (como fenómeno espiritual y cultural), a mostrar su temple y valor, sin importar el miedo que la acompaña, porque sabe que no tiene opción y debe confirmar su identidad.
La cultura y el respeto a la vida, son valores universales y la arenga por hacerlos valer no tiene fin en esta batalla de cientos de miles de mujeres, que abanderan a otras para que vivan con mayor dignidad, siendo como son, pero con más oportunidades de educación, empleo y emprendimiento.
El molde de la familia tradicional está fragmentado, las mujeres trabajadoras que son sostén de sus hijos, sienten culpa por dejarlos; muchas adolescentes son sometidas por su padres para no estudiar, al fin y al cabo, están destinadas a casarse; otras fingen estudiar para no estar en sus casas; las mujeres divorciadas o solas, son causa de injustificada crítica, sin reconocimiento a su estoico valor para salir adelante por sí mismas, y así, una larga lista de mujeres profesionistas, políticas, comerciantes, vendedoras, empleadas domésticas e indígenas que están construyendo el status quo del tiempo presente.
Un tiempo revelador colmado de escepticismo, a fin de cuentas, el principio de la modernidad que se vive, por lo que bueno sería volver a la búsqueda de la razón, aquella que es relativa, que entre el blanco y el negro matiza infinidad de grises, para evitar la negatividad de la polarización y de la duda a contrarreloj, de la capacidad femenina Por ello, con esperanza, más educación y cultura para ellas, para que mientras luchan y debaten, no olviden los preciosos valores éticos que las caracterizan. Más aptitud y actitud en la política pública del gobierno, para que la defienda del agresor, más justicia e igualdad para su desarrollo personal y creativo.
Que no se instaure la violencia del tipo que sea, como salida única para resolver un conflicto de justicia social, porque la libertad no es un capricho, está determinada por la racionalidad y el derecho.
Nota: Este texto va dedicado a Tere Chávez, amiga entrañable en los 90 que emergió como briosa flor blanca del semidesierto y luchó con su singular sonrisa y desparpajo, por darle sentido y significado a su vida, a pesar de los estereotipos. Descanse en paz nuestra querida pintora. ■
■ Alba de Papel Voces que claman frente a la muralla
AlmA RitA DíAz ContReRAs
Bien haría la BUAZ en demostrar equidad de género en sus cuadros principales.

MARTES 9 DE MARZO DE 2021
n DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE n DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS
Javier Calzada saca ventaja en la búsqueda por la diputación local en el Distrito 2
n Son datos de una encuesta de la empresa Truedata, realizada a petición de La Jornada Zacatecas n Calzada Vázquez tiene 17.7% de las preferencias electorales, colocándose como el favorito n Reynaldo Delgadillo Moreno, abanderado de la alianza “Va por Zacatecas” (PAN, PRI y PRD), tiene 13.3% n Lilia Delgadillo Moreno, del PAZ, 3.4% y Salvador González Reyes, del PES, 1.7%

LA JORNADA ZACATECAS
El actual legislador independiente, Javier Calzada Vázquez, registrado en la coalición “Juntos Haremos Historia” (Morena, PT, PVEM y NA), aventaja a sus contendientes en la búsqueda de una diputación local en el Distrito electoral número 2, relativo a los municipios de Zacatecas, Morelos y Calera.
De acuerdo con una encuesta hecha por la empresa Truedata, realizada a petición de La Jornada Zacatecas, Calzada Vázquez tiene un 17.7 por ciento de las preferencias electorales, colocándose como el favorito al estar por encima de Reynaldo Delgadillo Moreno, abanderado de la alianza “Va por Zacatecas” (PAN, PRI y PRD), quien tiene un 13.3 por ciento. Muy por debajo aparecen Lilia Delgadillo Moreno del PAZ (3.4), y Salvador González Reyes del PES (1.7). Asimismo, en el presente estudio demoscópico se preguntó “¿Quién le gustaría que fuera el próximo candidato de Morena para diputado local en las elecciones de este año?”, a lo que la mayoría de los entrevistados contestó que Javier Calzada (32.8); en seguida se situaron Ricardo Arteaga Anaya (18.9); Enrique Bernáldez Rayas (17.2); Javier Enríquez Félix (13.9); Óscar Novella (9.0), e Hiram Galván Ortega (7.4).
La encuesta se realizó los días 4 y 5 de marzo del presente año en una muestra de 700 personas, distribuidas en 56 secciones electorales del referido Distrito 2 . El intervalo de confianza es del 95 por ciento.

Preferencias sobre posible candidato a diputado local de Morena LA ENCUESTA SE REALIZÓ LOS DÍAS 4 Y 5 DE MARZO DE ESTE AÑO, CON UNA MUESTRA DE 700 PERSONAS; EL INTERVALO DE CONFIANZA ES DEL 95 POR CIENTO


Preferencias con respecto a otros candidatos



