La Jornada Zacatecas 08 de Marzo de 2023

Page 1

GIRA DE TRABAJO

n La violencia y desigualdad de género prevalecen en la BUAZ: Lilia Delgado

En la academia, las mujeres aún enfrentan condiciones desiguales

n Pocas acceden a movilidad académica porque deben atender a sus hijos: Rosalba Márquez

En Calera, el gobernador David Monreal entregó apoyos educativos e informó que este año se destinarán para el campo casi 600 mdp. Además, ofreció una audiencia pública donde se escucharon 278 solicitudes de ciudadanos

■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

45 mujeres han sido reportadas como desaparecidas en lo que va 2023

n La desigualdad de género no es un problema grave en la academia: Mariana Terán

n Hay logros, pero la mujer está donde hay trabajo y el hombre donde hay poder: Mercado

Piden comparecencia de los funcionarios relacionados con fincas en riesgo de derrumbe

Anuncia director del Issstezac que iniciará con el proceso de disolución del organismo

n La decisión no ha pasado por la Junta Directiva; es una posición particular del director: SNTE-58

■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

13 PESOS
Hoy, miles de mujeres marcharán de la Unidad Académica de Ingeniería a Plaza de Armas, por lo que se convoca a las participantes a asistir a las 14:30 horas. La activista Cristela Trejo recordó que la marcha es separatista y que todas las mujeres participantes lo hacen “con un nombre y apellido, pero sin logos. Es una marcha de nosotras, para nosotras y no con las instituciones, partidos políticos o escuelas” MARTÍN CATALÁN LERMA n 2 y 3
LA JORNADA ZACATECAS n 9
KAREN GARCÍA n 4
HOY, MEGAMARCHA FEMINISTA KAREN GARCÍA n 4 MARTÍN CATALÁN n 8
ALEJANDRO ORTEGA n 5
n ZACATECAS, ZACATECAS l AÑO 16 l NÚMERO 6583 l MIÉRCOLES 8 DE MARZO DE 2023

MARTÍN CATALÁN LERMA

A propósito del Día Internacional de la Mujer, Rosalba Márquez García, responsable del programa de maestría en Humanidades de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ), afirmó que en la actualidad hay mejores condiciones para ingresar a la academia respecto a épocas anteriores, pero prevalece una desigualdad para su desarrollo académico y profesional.

“Todavía hay mucho por hacer. Desde mi perspectiva como universitaria, pensando en el momento en que ingreso, hace 22 años, y lo que estamos viviendo en la actualidad, realmente ha habido un cambio sustancial, sobre todo por el ejercicio que han hecho muchas mujeres que han estado en la lucha por el reconocimiento y visibilidad de las mujeres”, expuso.

No obstante, explicó que hay un constructo social y cultural que ha impuesto la idea de que las mujeres son las cuidadoras y protectoras en la familia y también en otros ámbitos, incluyendo el profesional, de forma que esa mentalidad las frena mucho en el desarrollo de nuestra actividad académica.

Por ejemplo, comentó que muy pocas mujeres tienen la posibilidad de hacer movilidad académica o estancias profesionales que ayuden al desarrollo de la producción científica, lo que se debe a que tienen la responsabilidad de atender a sus hijos.

Es decir, las mujeres tienen posibilidades de acceso a la educación, al trabajo, pero queda pendiente la parte cultural, porque “está encasillando a las

MARTÍN CATALÁN LERMA

Lilia Delgado Calderón, ex directora de la Unidad Académica de Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ), afirmó que la violencia y desigualdad de género aún prevalecen en la Máxima Casa de Estudios de la entidad y muestra de ello son los obstáculos que enfrentan las mujeres para ejercer funciones y cargos administrativos de alto nivel.

“En el ámbito académico todavía hay desigualdades y algunas formas de violencia, quizá un poco más sutiles porque se ha puesto de manifiesto el tema de la igualdad y la Universidad ha promovido esto, pero todavía hay este problema en cuestiones del lenguaje o de exclusión de las mujeres. Se volvieron más finas y más veladas estas formas de violencia”, expresó.

Según expuso, es común observar un comportamiento machista entre los docentes varones al manifestar comentarios de que una mujer no puede ser más brillante que un profesor o de que el trabajo de alguna profesora sea descalificado por sus compañeros.

Se refirió a su experiencia como directora de la Unidad Académica de Filosofía, en el periodo 2016-2021, y expuso que en ese momento se aplicó la paridad de género y prácticamente la mitad de las direcciones las ocuparon mujeres, pero

En la academia, las mujeres aún enfrentan condiciones desiguales

■ Hay un constructo social y cultural que ha impuesto la idea de que las mujeres son las cuidadoras y protectoras en la familia y también en otros ámbitos: Rosalba Márquez

han presentado conflictos por un tema de género, pero muchos de ellos han estado relacionados con otras mujeres, lo cual es importante de entender porque prevalece una constante competencia entre ellas.

Refirió que hay muchas mujeres con alta capacidad para proyectar, ejecutar y evaluar resultados, pero “muchos de estos esfuerzos se ven frenados por otras mujeres y entonces es importante revisar la postura porque pareciera que todo viene de la otra parte cuando también en el mismo género estamos bloqueándonos”.

Por tanto, consideró que no es un tema sólo de machismo contra feminismo, sino que es necesario apoyar el desarrollo de potencialidades individuales entre los universitarios, sin importar el género.

mujeres y eso no genera el desarrollo que considero se puede dar”.

Márquez García detalló que, tradicionalmente, los hombres no atienden actividades como preparar la comida, atender a los hijos o ayudarles a hacer la tarea, pero es una cuestión que no se puede resolver desde la Universidad,

sino que se requiere de una reconstrucción cultural para cambiar estos patrones y darle a la mujer ese nivel de igualdad para su propio desarrollo profesional.

Refirió que al interior de la Universidad ha ocupado cargos administrativos desde el 2012 y en ese periodo no se le

La violencia y desigualdad de género aún prevalecen en la BUAZ: Lilia Delgado

“nos enfrentamos a muchísimos problemas comenzando por la descalificación.

Delgado Calderón recordó que incluso antes de tomar el cargo “muchas de nosotras ya teníamos las unidades tomadas, secuestradas, queriendo descalificar la forma en que llegamos al puesto de la dirección, Eso fue casi toda la administración, nos topamos con obstáculos increíblemente machistas, al grado de que en los discursos se manejaba que éramos mujeres y que no podíamos estar a cargo de ninguna unidad académica”.

“Uno de esos obstáculos fue inventar que yo estaba perjudicando a profesores, de que le daba preferencia a profesores de tiempo determinado, cosa que nunca comprobaron. Lo que pretendían era descalificar y, de hecho, el primer movimiento que hicieron en mi contra era para invalidar la votación”.

Detalló que todo inició durante la campaña electoral, cuando algunos docentes se movilizaron para convencer a alumnos y a trabajadores para que no votaran, porque de esa forma la elección podía anularse y se tenía que convocar otra vez, pero no lo lograron.

Según Delgado Calderón, en ese mo-

mento los docentes promovieron el argumento de que no era apta para desempeñar el cargo de directora, y cuando tomó posesión, continuaron con tomas de la unidad académica.

Sin embargo, indicó que esa situación

Por otra parte, Márquez García indicó que la toma de decisiones al interior de la BUAZ está concentrada en un grupo político integrado por hombres, pero “cuando las mujeres se den cuenta de las capacidades que tienen para desarrollar estos proyectos podremos pensar en que estaremos construyendo una mejor Universidad”.

no ocurrió solamente con ella, sino también con las directoras de las unidades académicas de Ciencias de la Tierra, Ciencias Biológicas y Matemáticas. Mencionó que es común que, detrás de las mujeres que asumen un cargo, hay personajes que pretenden manejarlas, pero “creo que ya es diferente porque ahora las mueres decimos que no, que no estamos dispuestas a estar en esa condición”.

En su caso, Delgado Calderón mencionó que fue la primera mujer en dirigir la Unidad Académica de Filosofía de la BUAZ en la actualidad “como que se quiere olvidar que fui directora, hay un afán de silenciar y de no reconocimiento”. Relató que esa situación inició antes de dejar el cargo, pues el entonces candidato era llamado a eventos públicos y a ella la excluyeron, por lo que fue objeto de ostracismo, es decir, de aislamiento. “Esto conmigo comenzó antes de que dejara el puesto y una vez que lo dejé fui excluida de reuniones y de participación en actividades de reestructuración del plan de estudios”.

Por otra parte, comentó que en la administración actual ni siquiera se implementó la paridad de género para ocupar la dirección de las unidades académicas, lo que evidencia que falta convicción para que haya equidad de género al interior de la Universidad.

MIÉRCOLES 8 DE MARZO DE 2023 2
Lilia Delgado Calderón, ex directora de la Unidad Académica de Filosofía de la Máxima Casa de Estudios ■ FOTO: FACEBOOK
◗ DÍA INTERNACIONAL
Rosalba Márquez García, responsable del programa de maestría en Humanidades de la BUAZ ■ FOTO: CORTESÍA
DE LA MUJER

MARTÍN CATALÁN LERMA

La desigualdad de género no es un problema grave en la academia, pues muchos proyectos científicos son encabezados por investigadoras y, por tanto, “yo no veo este discurso de la victimización de la mujer o que está en segundo plano respecto al tema académico y, por el contrario, su participación cada vez es mayor”, afirmó Mariana Terán Fuentes, investigadora del programa de Estudios Contemporáneos de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ).

En el caso de la Máxima Casa de Estudios de la entidad, dijo que todavía no hay una mujer rectora, pero sí han ocupado cargos de toma de decisiones a nivel de unidades académicas y de programas, pero desde su punto de vista es más importante la labor de las mujeres en la ciencia.

A propósito del Día Internacional de la Mujer , cuestionó si en el tema de género tenga más peso que haya equipos dirigidos por mujeres para el desarrollo de la ciencia o gestoras y administradoras de la universidad pública.

“Yo creo que los resultados que están dando grupos de investigadoras, con proyectos de desarrollo científico, es más importante y está dando buenos resultados. Al rato va a llegar una rectora, pero no sé si eso sea bueno o malo, finalmente la persona que llegue a ese espacio debe tener una habilidad en la gestión y ojalá eso se dé también para las mujeres”, expresó.

Consideró que ocupar ese tipo de espacios donde se requieren habili-

La desigualdad de género no es un problema grave en la academia: Mariana Terán Fuentes

■ Muchos proyectos científicos son encabezados por investigadoras, “yo no veo este discurso de la victimización de la mujer o que está en segundo plano respecto al tema académico”

dades para la administración pública no es lo importante como sí lo es el desarrollo de comunidades científicas encabezadas e integradas por mujeres.

Terán Fuentes afirmó que en la academia sí hay condiciones de igualdad entre hombres y mujeres, y se puede observar al interior de la BUAZ en los casos de Ciencias Básicas, Medicina, Humanidades, entre otros donde hay un desempeño notable.

Comentó que la BUAZ, desde la década de los 90 del siglo pasado, se transformó de tal manera que propició la participación de las mujeres en la academia, a diferencia de décadas anteriores cuando los hombres eran quienes tenían la participación mayoritaria en todas las facultades.

Sin embargo, respecto a la participación de las mujeres en la vida política al interior de la BUAZ, dijo que “instituciones como esta todavía están preñadas con la lógica de las corporaciones políticas y no se puede tapar el sol con un dedo en ese sentido. En la Universidad sigue predominando la corporación y la lógica del desarrollo científico es la que debería de prevalecer”.

“Si hay una mujer al frente de un laboratorio al frente de un proyecto

Hay logros y avances en la lucha por la equidad; aún hay tareas específicas para mujeres y hombres: Mercado

■ Opina que todavía se quedan cortos en la exigencia de justicia y de igualdad, porque la mujer está donde hay trabajo y el hombre donde hay poder

MARTÍN CATALÁN LERMA

A propósito de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer , Gema Mercado Sánchez, ex secretaria de Educación de Zacatecas, afirmó que hay logros y avances en la lucha por la equidad de género, pero “aún se quedan cortos a la exigencia de justicia y de igualdad, pues la mujer está donde hay trabajo y el hombre donde hay poder”.

En el ámbito académico, por ejemplo, refirió que hay mucho desarrollo teórico entre las mujeres, pero falta mucho para que se involucren en la estructura de las instituciones y de las universidades.

“La participación de la mujer en la sociedad siempre ha estado presente, pero cuando vas escalando en las posiciones donde se toman las decisiones los porcentajes siguen siendo muy

pequeños”, expresó.

Consideró que esa situación se debe a que prevalece una construcción de cultura, donde los estereotipos siguen firmes y arraigados de tal forma que todavía hay tareas específicas para las mujeres y para los hombres.

Mercado Sánchez comentó que la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ) es un referente importante en lo que respecta a mujeres destacadas, pero todavía hay rezago en los espacios de toma de decisiones y, en consecuencia, “donde hay mucho trabajo, hay muchas mujeres; donde hay mucho poder, ahí hay muchos hombres”.

Expuso que es común observar que al interior de la universidad hay mujeres muy trabajadoras, incluso en la dirección de las unidades académicas, donde hay mucho trabajo administra-

de investigación, esa mujer es mucho menos manipulable que una mujer que no tiene liderazgo académico y entonces las mujeres que no tienen el respaldo académico son mucho más manipulables por los grupos políticos”, detalló.

Terán Fuentes se refirió a los procesos electorales al interior de la BUAZ, donde la paridad de género es obligatoria, y opinó que hay oca-

siones en que se nota forzado que compitan mujeres que son nombradas solamente para manejarlas por los grupos políticos.

En estos casos, muchas mujeres “son usadas, pero se dejan usar. Yo no veo inocencia tampoco en las mujeres y en las fórmulas para la elección de autoridades tiene que haber la presencia de la mujer, pero después vienen los enroques y cosas así”.

Recordó su experiencia en el proceso electoral de la BUAZ en el 2016, cuando todavía no se definía quién sería el candidato opositor, había tres posibilidades: tres hombres y ella como única mujer.

“Yo proponía que el que fuera candidato tendría que ser a través de una consulta o una encuesta los universitarios, y quien tuviera mayor presencia sería el candidato, pero ese método no se siguió y siguió más bien el método de ponerse de acuerdo, digamos más cupular. Eso a mí me impidió ser candidata para la Rectoría”, dijo.

Para concluir, Terán Fuentes señaló que las trayectorias académicas de las mujeres en la Universidad deben tener peso por sí mismas y no porque estén respaldadas por grupos políticos.

Además, tanto en la Universidad como en el Gobierno del Estado hay mujeres en posiciones de poder, “pero hay mucho donde el verdadero poder en la toma de decisiones, en la conducción, están principalmente hombres”.

Mercado Sánchez ejemplificó el caso de la BUAZ, donde las directoras remiten siempre a una definición o correlación política, es decir, “hay un discurso de lo políticamente correcto pero la posibilidad de que el pensamiento libre e informado de las mujeres realmente determina nuestro destino, eso realmente lo vemos poco”.

tivo, pero “es una posición de poco poder y es más el trabajo administrativo abrumador que hacen”.

A nivel gubernamental, opinó que “es lo mismo, las instituciones están así: hay mucho desarrollo teórico e insuficiente avance cultural, es decir, que nos cambie estructuralmente. La violencia simbólica de género está muy arraigada”.

Mencionó el caso de la directora de una unidad académica de la universidad, quien “es una mujer inteligente y hábil, pero siempre estuvo bajo las órdenes de Femat, y cuando él le dijo: ‘ya fue mucha foto’, ella respondió: ‘pues es que ya me está gustando la foto’. El machismo imperante en el Grupo Universidad ha sido tremendo y han puesto a mujeres para aparentar cierta igualdad, pero el tiempo va dando frutos de mujeres que despiertan, que se rebelan y que quieren contribuir con su inteligencia, su pensamiento y sus acciones y no nada más recibiendo órdenes”.

MIÉRCOLES 8 DE MARZO DE 2023 3
Gema Mercado Sánchez, ex secretaria de Educación de Zacatecas ■ FOTO: FACEBOOK
◗ DÍA INTERNACIONAL
MUJER
Mariana Terán Fuentes, investigadora del programa de Estudios Contemporáneos de la BUAZ ■ FOTO: CORTESÍA
DE LA

■ En el estado, la primera manifestación de este tipo se hizo en 2017, con sólo 500 asistentes

Aumenta participación de mujeres en la marcha separatista del 8M: Cristela Trejo

■ “Este crecimiento es paralelo al aumento de violencias más graves hacia niñas y mujeres”

■ Esta ocasión también acudirán ocho contingentes zacatecanos de madres con sus infancias

KAREN GARCÍA

En los últimos años ha incrementado significativamente la participación en la marcha conmemorativa del Día Internacional de la Mujer en Zacatecas “porque cada vez se viven de manera más grave las violencias hacia las mujeres y niñas”, aseguró Cristela Trejo, activista e integrante de la asociación de las y los Zacatecanos por la Paz; además, dijo que esta fecha es relevante porque visibiliza que los derechos de las mujeres “se están violando”, y que incluso “hay retrocesos”.

La activista recordó que, a nivel local, la lucha y exigencia de las mujeres ha evolucionado, pues la primera marcha conmemorativa al 8M fue en 2017, cuando no participaron más de 500 mujeres y era un recorrido mucho más corto, sin embargo, en poco tiempo y “en un estado tan tradicional como lo es Zacatecas” ha tenido un crecimiento importante a la hora de visibilizar las violencias a las que se enfrenta la población femenina.

Cabe recordar que la movilización de 2022 fue, a nivel nacional, una de las más concurridas después de la de Ciudad de México, pues asistieron, aproximadamente, 7 mil mujeres, lo cual “es un logro a partir de las vivencias, la rabia y la exigencia a parar estas violencias”.

“Lo triste es que ese crecimiento de participación, de visibilización y sensibilización se da porque cada vez se viven de manera más grave las violencias hacia las mujeres y niñas”, aseguró, pues dio a conocer que el feminicidio infantil está en crecimiento.

Asimismo, el estado está en los primeros lugares en cuanto cifras de embarazo infantil “y el contexto en el que suceden es de violencia y abuso sexual”; la violencia

KAREN GARCÍA

De acuerdo con las fichas de búsqueda emitidas por la Fiscalía General de Justicia del Estado de Zacatecas (FGJEZ), en lo que va de 2023 han sido reportadas como desaparecidas 45 mujeres; de las cuales, 22 siguen sin ser localizadas.

Según la fiscalía, entre las 22 mujeres que siguen sin ser localizadas, y las cuales fueron reportadas como desaparecidas en los primeros tres meses del año, se encuentran Fernanda Lucía Solís Flores, Luz Alejandra Ramos Flores, Ximena Monserrat y Wendy Dayana, de 4, 12, 16 y 17 años, respectivamente.

Cabe señalar que son 16 las mujeres que siguen sin ser localizadas reportadas como desaparecidas ante la FGJEZ en 2022, entre las cuales se encuentra una menor de 5 años de edad.

La menor Fernanda Lucía Solís Flores,

Marcha de feministas en 2020

■ FOTO: ANDRÉS SÁNCHEZ

intrafamiliar también se ha posicionado cada vez más, ya que de cada 10 casos de este tipo, solo son denunciados dos; la desaparición de mujeres ha aumentado, y por supuesto, la máxima expresión de la violencia contra las mujeres, el feminicidio, ha incrementado.

En ese sentido, reconoció que esta movilización, a nivel local, es un logro importante, pues principalmente el Movimiento Feminista de Zacatecas (MFZ) da una lectura de cómo se están formando grandes redes de mujeres desde el feminismo para tener incidencia sobre sus derechos.

Infancias en la marcha

“Hay niñas que acuden y es triste nombrar las violencias que, desde su edad, viven, el que no tengan el reconocimiento de su

progenitor o sus pensiones alimenticias; las niñas saben, lo reconocen y lo gritan”, mencionó Cristela Trejo, pues están buscando la transformación en la exigencia de derechos y generan el compromiso social de cambiar su realidad.

En ese sentido, aseguró que durante la movilización se cuida su integridad, ya que son ocho los contingentes zacatecanos de mujeres madres que acuden con sus infancias a luchar por los derechos que les pertenecen.

“Desde tu nacimiento tienes que luchar por tus derechos y desafortunadamente es porque alguien los está violentando y, en la mayoría de las ocasiones, son los progenitores abandonadores de sus obligaciones y responsabilidades”.

Finalizó recordando que la marcha de este miércoles es una marcha separatista y que todas las mujeres participantes lo hacen “con un nombre y apellido, pero sin logos. Es una marcha de nosotras, para nosotras y no con las instituciones, partidos políticos o escuelas”.

La movilización partirá de la unidad de Ingeniería de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ) hasta Plaza de Armas, por lo que se está convocando a las mujeres que participan a que se reúnan a las 14:30 horas para partir una hora después.

La marcha estará conformada por colectivas, principalmente, pero también madres, padres y familiares de las mujeres víctimas de feminicidio, contingentes de infancias, así como las mujeres que no pertenecen a alguna organización. Bloque Rojo será el organismo encargado de vigilar que se cumplan los protocolos de seguridad para todos, además de brindar apoyo de botiquín médico en caso de necesitarlo.

■ De la cifra total, 16 reportes se hicieron el año pasado

En lo que va de 2023 han desaparecido 45 mujeres; 22, sin ser localizadas: FGJEZ

de 4 años de edad, fue vista por última vez el pasado 29 de enero en el municipio de Sombrerete; sus señas particulares son cabello debajo del hombro y castaño, tez blanca, ojos color café claro y 1.10 metros de altura.

En tanto que Luz Alejandra Ramos Flores, de 12 años, de tez blanca, complexión delgada y de un metro con 60 centímetros de altura, fue vista por última vez el pasado 22 de enero en el municipio de Valparaíso; llevaba un pantalón de mezclilla color azul y blusa color blanco.

Cabe recordar que, Ricardo Bermeo, integrante del Consejo Ciudadano del Mecanismo Estatal de Búsqueda de Personas Des-

aparecidas, ha reiterado, en varias ocasiones, que la información oficial muchas veces no es la acertada, pues “no tenemos manera de comprobar si es correcta, si aumentó por inseguridad la cifra negra. Por esta razón, es muy importante que sean datos abiertos los que puedan corroborarse”.

Y que “mientras no se realicen verdaderos análisis de contexto, verificando todas las estadísticas, elaborando y estudiando los patrones recurrentes con todos los datos, seguiremos sin una política efectiva que resuelva el grave problema de la desaparición de personas en el estado de Zacatecas y en México”, finalizó.

DIRECTORA GENERAL

Carmen Lira Saade

DIRECTOR

Raymundo Cárdenas Vargas direccion.ljz@gmail.com

JEFATURA DE REDACCIÓN

Hugo Zendejas Montaño redaccion.ljz@gmail.com

JEFATURA DE INFORMACIÓN

Carlos Alberto Navarrete Ortiz informacion.ljz@gmail.com

JEFATURA VERSIÓN DIGITAL

Araceli Rodarte Solórzano informacionweb.ljz@gmail.com

EDITORES

Laura Alejandra Dávila Sánchez

ARTE Y DISEÑO

Sandra Andrade Roberto Castruita Reyes arteydiseno.ljz@gmail.com

SISTEMAS

Erick Iván Herrera Guerrero sistemas.ljz@gmail.com

COORDINACIONES

ADMINISTRACIÓN

Fátima Rodarte Ortiz admon.ljz@gmail.com

PUBLICIDAD Y VENTAS

Marleth Geraldine Pinedo Domínguez publicidadyventas.ljz@gmail.com

DISTRIBUCIÓN

Juan Carlos González González distribucion.ljz@gmail.com

Teléfono y Fax: 01 492 9237440 / 41

Página Web: www. ljz.mx www.facebook.com/LaJornadaZacatecas Twitter: @lajornadazac

Publicación diaria de Información para la Democracia, S.A. de C.V., bajo licencia otorgada por Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. Av. Universidad 323 Col. Hidráulica, C.P. 98068 Zacatecas, Zac.

Licitud de título 14404 del 25/03/09 y de contenido 11977 del 25/03/09, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación

Reserva al uso exclusivo del título La Jornada Zacatecas No. 04–2009–111314472400–101, del 13 de noviembre de 2009, otorgado por la Dirección General de Reserva de Derechos de Autor, INDAUTOR/SEP.

Distribuido e Impreso por Información para la Democracia, S.A. de C.V. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores.

MIÉRCOLES 8 DE MARZO DE 2023 4
◗ DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER

MIÉRCOLES 8 DE MARZO DE 2023 5

ALEJANDRO ORTEGA NERI

Diputados y diputadas aprobaron, por considerar de urgente resolución, un Punto de Acuerdo para llamar a comparecer a los titulares de las Secretaría de Obras Públicas de Gobierno del Estado, la Coordinación Estatal de Protección Civil, la Junta de Protección y Conservación de Monumentos y Zonas Típicas del Estado, personal designado por la presidencia municipal de Zacatecas, y del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) para que informen las estrategias y avances con los que se cuenta para atender la problemática de las fincas en alto riesgo de derrumbe que se encuentran en el Centro Histórico de Zacatecas, su plan de gestión, de intervención y recuperación para la protección de dicho patrimonio y de la seguridad de las personas.

La propuesta fue dada a conocer en sesión ordinaria de este martes, por las diputadas Maribel Galván Jiménez y María del Mar Ávila Ibargüengoytia, presidentas de las comisiones de Parlamento Abierto y de Desarrollo Cultural, respectivamente, quienes recordaron que este 2023 se cumplen 30 años de que el Centro Histórico de la ciudad de Zacatecas fuera inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial de la Unesco y, por tanto, en ese marco, debe ser sujeto a una protección integral que garantice no sólo la salvaguardia en sí misma, sino el manejo de una gestión y conservación eficiente.

En ese tenor, manifestó Galván Jiménez, es fundamental que el concierto de las autoridades responsables considere ampliamente lo expuesto, con la finalidad de atender puntualmente en lo correspondiente a los lineamientos internacionales para la conservación y manejo del Plan de Gestión Sustentable para la preservación del patrimonio tangible histórico de la humanidad del Centro Histórico de Zacatecas, de tal suerte que la Inscripción a la Lista del Patrimonio Mundial se conserve.

Políti a c

■ En el Centro Histórico de la capital hay 189 inmuebles en peligro de colapso, de los cuales 31 están en estatus de foco rojo, es decir, en alto peligro de derrumbe y pérdida irreversible

Y es que, de acuerdo con la exposición de las diputadas, dentro del polígono inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial del Centro Histórico de la capital, se tienen contabilizados 189 inmuebles en riesgo de colapso, de los cuales 31 están en estatus de foco rojo, es decir, en alto peligro de derrumbe y pérdida irreversible; en tanto que 61 están catalogados con riesgo medio. Y en ese escenario complejo, los propietarios de los bienes inmuebles denuncian desde 2019 que los trámites para rehabilitarlas son caros y burocráticos.

Ante tal panorama y toda vez que el Festival Cultural Zacatecas está próximo a realizarse y en su contexto se desarrollan eventos que por el fuerte sonido que se emplea en los espectáculos podrían ser causa y efecto de provocar vibraciones que impacten en las fincas que se encuentran en foco rojo, detonando un derrumbe que traiga resultados fatídicos para los bienes, e incluso, para las personas, consideraron que es indispensable que las dependencias federales, locales y municipales trabajen en forma conjunta y equilibrada para, la conformación del Plan de Gestión para la intervención preventiva en dichas fincas, y que permita el Pleno del congreso conozca las los alcances, límites y avances a lugar que se tiene en la atención y solución de este preocupante y riesgoso problema, para brindar así, a la sociedad zacatecana y al turismo, las seguridades necesarias en este tipo de situaciones no representen un riesgo para la integridad de todas y de todos, concluyeron.

Legislatura reforma Constitución local para establecer mecanismo 3 de 3 contra la violencia

■ Quienes tengan antecedentes o registros de condena por violencia familiar, delitos sexuales o morosidad alimentaria no podrán acceder a un cargo de elección popular

ALEJANDRO ORTEGA NERI

Con la aprobación de la reforma a diversas disposiciones de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Zacatecas en materia de requisitos para ocupar cargos de elección popular, se establece que quienes cuenten con antecedentes o registros de condena por conductas infractoras de violencia familiar o doméstica, delitos sexuales o morosidad alimentaria no podrán acceder a un cargo de elección popular.

Y es que con el dictamen aprobado este martes por diputados y diputadas de la 64 Legislatura, se incluyen los mecanismos “3 de 3 contra la violencia hacia las mujeres” en la Carta Magna Local, que, a su vez, establecen en los requisitos de elegibilidad para los cargos de elección popular, que las y los aspirantes no cuenten con antecedentes o registros de condena por conductas infractoras de violencia familiar o doméstica, delitos sexuales y morosidad alimentaria.

Dichos mecanismos, se ejecutarán a través de acciones que lleve a cabo el Instituto Electoral del Estado de Zacatecas (IEEZ) en la etapa preliminar del proceso comicial, específicamente en el registro de candidaturas y que, a su vez, será un requisito que deberán

verificar los partidos políticos al momento de seleccionar a sus aspirantes, ya que aplicarán en el caso de candidaturas a diputaciones locales, gubernatura, presidencias municipales, sindicaturas y regidurías.

Al momento de registrarse la discusión en lo particular, la diputada por el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Violeta Cerrillo Ortiz, presentó dos reservas a los artículos transitorios. En la primera de ellas, propuso cambiar el artículo segundo transitorio para que el Congreso local haga las adecuaciones necesarias para dar cumplimiento a la iniciativa debido a que ya no está en manos del IEEZ, dijo.

En la segunda reserva, la legisladora de Morena planteó que se especifique que es “violencia política de género” y no sólo “violencia política” en los artículos referentes a las candidaturas en dicha reforma. No obstante, la primera reserva no obtuvo la mayoría calificada al registrarse 13 votos en sus términos originales, dos con la reserva y siete a favor de que se regresara a comisiones; en tanto que la segunda reserva se rechazó al obtener 19 votos en sus términos originales y cuatro a favor con la reserva. El tema ahora pasa a los 58 cabildos para su aprobación o rechazo, quienes tendrán 30 días hábiles para hacerlo.

Comparecerán ante diputados funcionarios relacionados con problemática de las fincas en riesgo de derrumbe
La diputada por Morena, Violeta Cerrillo Ortiz, presentó dos reservas ■ FOTO: PODER LEGISLATIVO DE ZACATECAS Propietarios de los bienes inmuebles denunciaron que desde 2019 los trámites para rehabilitar las fincas son caros y burocráticos ■ FOTO: ANDRÉS SÁNCHEZ

2023, año del “Bicentenario de la declaratoria de Zacatecas como estado libre y federado”

ALEJANDRO ORTEGA NERI

Este martes, en sesión ordinaria de la 64 Legislatura, se decidió aprobar por unanimidad de la Asamblea, declarar 2023 como año del “Bicentenario de la declaratoria de Zacatecas como estado libre y federado, así como de la instalación del Primer Congreso Constituyente”, conminando además a los Ayuntamientos, las Entidades Públicas y los Organismos Autónomos, inserten en su papelería oficial, al rubro o al calce, dicha leyenda.

Cabe recordar que esta iniciativa con proyecto de Decreto fue propuesta desde el 15 de diciembre de 2022 por la diputada Zulema Yunuen Santacruz Márquez, quien, en su exposición de motivos, justificó que 1823 fue un año clave para la construcción del Estado y sus instituciones, porque la experiencia de la diputación provincial permitió que se forjara el Poder Legislativo, cuyos integrantes fueron quienes construyeron de manera legal el régimen político que se plasmaría en la constitución local de 1825 y que daría paso al nacimiento del Estado Moderno, pues a partir de dicho documento, quedaría establecida la división de poderes en Legislativo, Ejecutivo y Judicial; además de que planteó la defensa de

la soberanía, así como el respeto a la vida municipal.

En este sentido, este 2023 se celebra el bicentenario de la declaratoria por parte de la diputación provincial de Zacatecas como estado Libre y Soberano, pero también se

cumplen 200 años de la instalación de Congreso Constituyente, por lo que la diputada promovente consideró que estos acontecimientos deben ser un punto de partida no sólo para recordar los orígenes del Poder Legislativo, sino también para reflexionar sobre

el desarrollo y naturaleza de la institución. Por ello, se propuso declarar el año 2023 como “Bicentenario de la declaratoria de Zacatecas como entidad libre y federada, así como de la instalación del Primer Congreso Constituyente”.

Luego de su análisis y estudio, la Comisión de Desarrollo Cultural de la 64 Legislatura coincidió en la importancia de dicho año porque ese Primer Congreso “hizo y honró la política, defendió la soberanía del estado que residía en ellos”, por lo que dictaminó favorablemente el proyecto de Decreto que finalmente fue aprobado este martes que, luego de su publicación en el Periódico Oficial, entre en vigor.

POLÍTICA • MIÉRCOLES 8 DE MARZO DE 2023 6
■ Invitan a los Ayuntamientos, Entidades Públicas y Organismos Autónomos a insertar en su papelería oficial, al rubro o al calce, dicha leyenda
Salón de Plenos de la 64 Legislatura ■ FOTO: PODER LEGISLATIVO DE ZACATECAS
MIÉRCOLES 8 DE MARZO DE 2023 7

MIÉRCOLES 8 DE MARZO DE 2023 8

■ Advierte que no quedan alternativas para que haya viabilidad financiera

■ Ese planteamiento de disolver al Instituto no ha pasado por la Junta Directiva, por lo que es una posición particular del director: SNTE 58

■ Es una farsa, la ley no establece una forma para liquidar y, bajo el principio de legalidad, debe establecerse una ruta para una probable desaparición de un ente público: Rada

Ignacio Sánchez González, director del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado de Zacatecas (Issstezac), anunció que iniciará con el procedimiento de disolución de este organismo, pues no quedan alternativas para que haya viabilidad financiera; en respuesta, líderes sindicales afirmaron que no hay condiciones objetivas para aplicar esa medida, pero en caso de que las haya, harán lo necesario para impedirlo.

El procedimiento previsto por la ley, explicó, consiste en presentar la solicitud de disolución o extinción del Instituto a la Secretaría de Finanzas y la Secretaría de la Función Pública, que a su vez la entregará a la Legislatura del estado para que esta emita el decreto correspondiente.

Recordó que en los últimos años se había valorado la posibilidad de una reforma a la ley, pero dijo que no hay disposición de los sindicatos ni de los derechohabientes en el tema de la complementariedad de la pensión, por lo que “a grandes males, grandes remedios”.

Preciso que el derecho a la pensión quedará salvaguardado a través del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y las aportaciones serán devueltas según lo dictamine un juez liquidador.

Sánchez González explicó que esta medida “está prevista en el artículo 14 de la ley de las entidades públicas paraestatales para que se proceda a la liquidación y disolución o extinción de un organismo público descentralizado. Este artículo habla de que las secretarías de Finanzas y de la Función Pública propondrán la disolución a propuesta de la propia dependencia”.

Aseguró que no hay otra alternativa, además de que en Zacatecas hay doble protección al derecho de la seguridad social, uno por parte del Issstezac y otro por parte del IMSS, de forma que el derecho humano a la seguridad social quedaría salvaguardado.

“No hay alternativa, finalmente el Issstezac está sin recurso y la reforma a la ley era una opción, pero no hay disposición para tratar el tema de la complementariedad de parte de las representaciones sindicales. La ley vigente es muy generosa, reconoce prestaciones que no tienen sustento financiero, y cuando hablamos de complementariedad no hay ninguna disposición para abordar este tema”, expuso.

Recordó que la complementariedad de las pensiones fue el tema que obstaculizó la reforma en la administración gubernamental anterior, por lo que esta vez im-

plicaría “que nos vamos a entrampar otra vez y a grandes males, grandes remedios”.

Sánchez González precisó que este año iniciará el proceso de solicitud, mismo que deberá analizar la Legislatura del estado, y posteriormente habrá que esperar la designación de un juez liquidador para pagar las aportaciones de los trabajadores.

Comentó que la situación financiera del Instituto es de tal grado que en este momento no hay certeza de que se pague la nómina de pensiones la próxima semana, la cual tiene un valor de 87 millones de pesos.

Reiteró que, de acuerdo con el artículo 14 de la Ley de Entidades Públicas Paraestatales, las secretarías de Finanzas y de la Función Pública deberán responder a la solicitud de disolución y, en caso de dictaminar a favor, le notificarán a la Coor-

dinación Jurídica del gobierno del estado y que esta envíe la iniciativa a la Legislatura estatal.

“El Issstezac se creó por mandato de una ley y entonces se debe hacer el mismo procedimiento a la inversa para su extinción, es decir, debe haber decreto de extinción por parte de la Legislatura y eso va a llevar un tiempo”, puntualizó.

Sánchez González precisó que todavía no entrega formalmente la solicitud, porque todavía está desarrollando el documento, pero “espero hacerlo a la brevedad posible” a fin de que el proceso tome su cauce.

No hay condiciones sociales para la disolución del Instituto: SNTE 58 Óscar Castruita Hernández, secretario general de la sección 58 del Sindicato Na-

cional de Trabajadores de la Educación (SNTE), afirmó que la disolución del Instituto es una instrucción del gobernador David Monreal Ávila, pero consideró que no hay las condiciones sociales para hacerlo.

“Todo instituto de seguridad tiene su propia regulación, sus propias normas, y esto queda fuera de todo contexto jurídico aplicable. Entonces parece una declaración fuera de contexto, fuera de sentido común”, indicó.

Por tanto, opinó que el director del Instituto se equivoca con estas declaraciones, además de que las entrevistas que ofreció en varias radiodifusoras “están hechas a modo, con el mismo tipo de preguntas y de planteamientos, dando oportunidad para que haga estas declaraciones que tienen que ver con la falta de liquidez”.

Puntualizó que ese planteamiento de disolver al Instituto no ha pasado por la Junta Directiva, por lo que es una posición particular del director, de manera que el SNTE exige su destitución debido a que su trabajo se ha caracterizado en amenazar recurrentemente a los trabajadores.

Castruita Hernández explicó que una decisión de tal magnitud sólo puede ser tomada por la Legislatura del estado y para que esta lo apruebe se requiere de un trabajo muy amplio de cabildeo, intercambio, consenso, construcción de acuerdos, es decir, “un trabajo que el señor no tiene la menor idea”.

Por tanto, señaló que la postura del SNTE es de no aceptación de las declaraciones del director del Issstezac y, por el contrario, generar las condiciones para que haya certeza de los derechos de los trabajadores.

Se refirió a la complementariedad de las pensiones y comentó que esta consiste en quitar una pensión a los derechohabientes y es un tema que los sindicatos no van a permitir, porque después de años de conquistas laborales sería inadmisible que se elimine una de ellas.

En ese contexto, aseguró quela declaración de Sánchez González solamente es mediática, a fin de valorar la reacción de los 25 mil derechohabientes que, en su mayoría, se pronunciarán en contra.

Por último, Jorge Rada, abogado del Movimiento de Bases en Defensa del Issstezac, aseguró que esa intención de liquidar el Instituto “es una farsa porque la ley no establece una forma para liquidar y, bajo el principio de legalidad, debe establecerse una ruta para una probable desaparición de un ente público”.

Por el contrario, expuso que el artículo 128 establece que, en caso de insuficiencia financiera, quien debe pagar los compromisos financieros es el Poder Ejecutivo, por lo que es falso que sea posible disolver al Issstezac.

“Están tratando de permear la idea de vender el patrimonio del Issstezac para ellos quedarse con todas las propiedades, pero próximamente presenciaremos la destitución del director porque ya hay una denuncia donde se configuró la repetición del acto reclamado, ya que tenía la obligación de pagar el aguinaldo 2022 por las miles de sentencias que ganamos e incumplió”, concluyó.

S
oc ie dd
J
y a usti ia c
MARTÍN CATALÁN LERMA
Director de Issstezac anuncia que iniciará con el procedimiento de disolución de este organismo
Ignacio Sánchez González, director del Issstezac ■ FOTOS: MIGUEL ÁNGEL NÚÑEZ Óscar Castruita Hernández, secretario general del SNTE-58

Entrega gobernador aulas y apoyos educativos en Calera

■ Llevó la Audiencia por la Transformación a este municipio, donde dio respuesta a 32 peticiones orales y 246 escritas; en total 278 de diferente

LA JORNADA ZACATECAS

CALERA. El gobernador David Monreal Ávila inauguró dos aulas en el plantel del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Zacatecas (Cecytez) y entregó uniformes, útiles escolares, loncheras, material y equipo como parte del programa de apoyos a la Educación para el Bienestar, para beneficio de más de 5 mil alumnos de educación básica del municipio de Calera, se informó en un comunicado.

Destacó que como parte de este programa de impulso a la educación se han destinado cerca de 600 millones de pesos sólo en becas, para estudiantes de los distintos niveles, sin mencionar la inversión en otras áreas como infraestructura, material, útiles, etcétera.

Con la entrega de este martes se concluye la dotación de recursos para la adquisición de uniformes en el 100 por ciento de las escuelas de Calera, es decir, de 22 planteles, donde se beneficiaron 5 mil 615 niñas y niños, con inversión superior a 2.8 millones de pesos.

Acompañado por la secretaria de Edu-

cación, Maribel Villalpando Haro, y por el presidente municipal, Ángel Gerardo Hernández Vázquez, el mandatario entregó 360 becas a estudiantes del nivel básico, con un monto cercano al medio millón de pesos.

Avanza proceso de reglamentación de la nueva Ley Orgánica del Poder Judicial

■ Arturo Nahle da cuenta al Pleno sobre la denuncia presentada ante la Fiscalía

LA JORNADA ZACATECAS

El Pleno del Tribunal Superior de Justicia aprobó por unanimidad el nuevo Reglamento Interior del Archivo General del Poder Judicial, con lo cual quedó abrogado el que estuvo vigente desde el 30 de agosto del 2001, con ello se avanza en el proceso de reglamentación de la nueva Ley Orgánica publicada en julio del 2022, se informó en un comunicado.

El nuevo reglamento acata las disposiciones tanto de la Ley General de Archivos como de la Ley de Archivos para el Estado de Zacatecas; regula las funciones de los archivos de trámite que existen en los 73 juzgados que operan en todo el estado, así como las del Archivo provisional, el Archivo

definitivo y el Archivo Histórico, este último uno de los más grandes e importantes de Zacatecas.

Por primera vez se regula la producción, organización, acceso, consulta, valoración, disposición y conservación de los archivos electrónicos; se establecen instrumentos de control y consulta archivísticos; se establece la obligatoriedad de elaborar un programa anual de desarrollo archivístico para lo cual se integrará un grupo interdisciplinario que, entre otras tareas, deberá promover la capacitación y cultura archivística.

Magistrado rinde cuenta de denuncia que presentó a título personal

En la misma sesión de Pleno, el magistrado Nahle García, presidente del TSJEZ, dio

índole

de oficina, deportivo y de limpieza. Monreal Ávila inauguró también dos nuevas aulas en el plantel del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Zacatecas (Cecytez) de ese municipio, en que el Gobierno de Zacatecas invirtió más de un millón de pesos.

Además, como parte de este fortalecimiento al sector educativo en la entidad, entregó 24 becas de educación superior, por un monto mayor a 240 mil pesos.

Audiencia pública

El gobernador David Monreal llevó la Audiencia por la Transformación a Calera, donde dio respuesta a 32 peticiones orales y 246 escritas; en total 278 de diferente índole. Informó que en el municipio se ejercerá este año un gasto superior a los 162 millones de pesos.

Luego de múltiples demandas de apoyo al campo, anunció casi 600 millones de pesos para ese sector en todo el estado

En esta ocasión, además de la delegada de Programas para el Desarrollo, Verónica Díaz, el gobernador estuvo acompañado por los secretarios de Desarrollo social, Educación, Obras públicas, Agua y Medio Ambiente, Vivienda y Ordenamiento Territorial y Salud, Carlos Zúñiga, Maribel Villalpando, Guillermo Carrillo, Susana Rodríguez, José Luis de la Peña y Uswaldo Pinedo, respectivamente.

Asimismo, dotó de loncheras a 274 alumnos de los jardines de niños Enrique Laubcher y Amalia Ramírez Valerio, así como de material para sanitización. En tanto, a la Escuela Olimpiada 1968 le entregó material

Así como de la coordinadora estatal de Planeación, Ruth Angélica Contreras, la titular del Instituto para la Construcción de Escuelas, Laura Elvia Bermúdez, el director del SEDIF, Humberto de la Torre; el encargado del deporte en estado, Javier Núñez, y el procurador agrario, Francisco Pérez Compeán.

cuenta a sus pares de la denuncia que presentó ante la Fiscalía General de Justicia del Estado el pasado jueves 2 de marzo en contra de diversos funcionarios de la Secretaría de Obras Públicas del Gobierno del Estado por las inconsistencias presentadas en el

proyecto denominado, “Ampliación del Palacio de Justicia”, realizadas por empresa constructora Sahara SA de CV en los años 2017 y 2018. Informó que este miércoles presentará la misma denuncia ante la Secretaría de la Función Pública de Gobierno del Estado.

MIÉRCOLES 8 DE MARZO DE 2023 • SOCIEDAD Y JUSTICIA 9
Sesión del Pleno del TSJEZ ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS David Monreal inauguró dos nuevas aulas en el plantel Cecytez y entregó becas a quienes cursan estudios en este sistema ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

a revista “The Spectator”, en su número del 4 de marzo de 2023, publica el artículo “Why I´m sticking up for science”, de Richard Dawkins. En éste, el autor escribió: “El gobierno de Jacinta Ardern implementó una política ridícula. Operada por Chris Hipkins, ministro de educación antes de volverse primer ministro, consiste en enseñar la “ciencia occidental” en pie de igualdad con los “modos de conocimiento Maorí”. Según relata Dawkins, siete científicos se opusieron a tal resolución y escribieron en contra para la revista “Listener”. Tal opinión llevó a que la New Zealand Royal Society investigara, de modo “inquisitorial” a tres de los siete, que eran miembros de esa asociación. Dos de los investigados decidieron renunciar a su membresía y el otro murió. El asunto en disputa es si la “ciencia occidental” puede ser colocada en igualdad de condiciones con otro tipo de conocimientos, sean estos de origen maorí o de cualquier otra agrupación humana con costumbres y cosmovisiones diferentes de la europea. Dawkins defiende que la ciencia “occidental” no pertenece a Europa, sino que es universal. Se basa en evidencia, predicciones cuantitativas confirmadas, metodologías precisas y, sobre todo, se autocorrige. No es una fe, sino un sistema autocorregible de afirmaciones provisionales, sujetas a constante verificación. Por ende, no se impone desde el poder político, sino por la superioridad de sus

n el ciclo escolar 1984-1985, la actividad docente de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) fue realizada con el apoyo de 984 docentes; de los cuales, 339 eran de tiempo completo; 183, de medio tiempo; 359, de tiempo parcial, y 103, técnicos académicos; los profesores de carrera (tiempo completo y medio tiempo) representaban el 53.1% del total de docentes. Las diferentes facultades y escuelas de la UAZ, con miras a consolidar su nivel académico y optimizar el proceso enseñanzaaprendizaje, emprendieron entre otras las siguientes acciones:

La Escuela de Enfermería organizó un coloquio, a nivel nacional, sobre salud integral y su aplicación en la formación del personal de enfermería, con la finalidad de apoyar el proyecto de la creación de la licenciatura en enfermería; además, realizó un taller en el que se analizó la práctica docente y tres cursos sobre urgencias pediátricas; el proceso de atención en enfermería, y el estudio de enfermedades intra-hospitalarias.

Para adecuar la carrera a las prioridades que marcaban las políticas de salud del país, se procedió a reformar el plan y programa de estudio para ampliar las prácticas profesionales al nivel de atención comunitaria y disminuir las prácticas a nivel hospitalario. Tras una reflexión profunda para asumir la responsabilidad, que a la Universidad le correspondía, para construir una educación más justa, la escuela delineó los pasos a seguir en la concreción de la licenciatura en enfermería como una alternativa orientada a la formación de profesionistas a partir de un modelo que definía, ordenaba y precisaba las funciones que requería realmente la población. Por su parte, la Escuela de Agronomía realizó un ciclo de conferencias sobre los problemas agrícolas del país y participó en dos eventos, a nivel nacional, sobre educación agrícola superior; además, adquirió los insumos para el programa agrícola primavera-verano en el cultivo y cosecha de manzana, durazno, uva, chile, maíz y frijol. También elaboró su programa de desarrollo académico para el ciclo escolar 1985-1986, en el que se contemplaban proyectos importantes como la creación de una

Y todos serán cabras

A lberto V élez r odríguez Y r ol A ndo A lVA r A do F lores

resultados prácticos. Enseñar los mitos maorís, o las prácticas chamánicas wikáricas, como si fuesen similares a las teorías de la gran explosión o la descripción de las vías metabólicas del sodio es confundir a los estudiantes. Parece, pues, que existe una crisis invisible en las universidades. O bien se descubren las tramas criminales del plagio de tesis o bien se revela que lo que se enseña raya en la estafa. No es el asunto comentado por Dawkins algo que sólo ocurra en Nueva Zelanda, o en los países anglosajones, la oleada del “pensamiento débil”, relativista y anticiencia, se encuentra más cerca de lo imaginable. De hecho, ya se encuentra implantado en la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), a través del Doctorado en Filosofía e Historia de las Ideas. Si se consulta el plan de estudios del programa mencionado se puede constatar que uno de los temas tratados es “racionalidades divergentes (tradiciones no occidentales)”. Más aún, se puede leer con provecho el artículo “La mirada de los otros. Filosofía occidental y pensamiento chamánico indígena”, de Leobardo Villegas (en el libro N. Guzmán, L.

Villegas. S. Espinosa “Filosofía occidental y pensamiento indígena”, Taberna Libraría, 2021), en el que se enuncia la superioridad del pensamiento chamánico porque: “poder cambiar de cuerpo y volver a la identidad del propio cuerpo supone experimentar diversas perspectivas o, lo que es lo mismo, palpar distintas partes del elefante; tener muchos ojos” y también “nada impide, por tanto, que se puedan experimentar metamorfosis simultáneas que impliquen a las plantas, los animales, los demonios caníbales, los dioses que adoptan el estatus de cazadores de hombres o de legistas citadinos”. Parece claro que el autor cree que existe algo así como una transformación de los seres humanos en animales. Literalmente se transforma un cuerpo humano en un cuerpo de planta o de cerdo. No hay mención explícita a la ciencia “occidental”, el autor prefiere remitirse a la filosofía occidental. Sin embargo, la referencia a aquella es implícita porque cualquier modificación real, no metafórica, del cuerpo humano, debe remitirse a los datos de la anatomía y la fisiología. Y, cosa extraña, el saber biológico “occidental” no contempla la transformación de un cuerpo humano desarrollado en otro. Quizá esta afirmación suene dogmática porque muchas personas creen que se puede transformar a un hombre en una mujer. Tal vez sea así, pero si resulta posible lo es con ayuda de la ciencia “occidental”, no con pócimas wixárikas. Como

superior y la investigación de los energéticos.

se ve, no es necesario un decreto gubernamental para que exista una implantación del pensamiento débil en las universidades. Lo que no está mal si se sujeta a la discusión crítica. Tampoco es desafortunado que proliferen publicaciones al respecto, pueden resultar incluso divertidas como esos libros acerca de la vida de Hitler en la Antártida o el aterrizaje masivo de ovnis en la Catedral Basílica de México. Porque no es de manera dogmática como se debe combatir la oleada del pensamiento débil mágico y arcaizante, sino mediante la crítica de esas supuestas “lógicas otras”. Una universidad como la UAZ nació con un proyecto cientificista, tomado de esa versión del idealismo alemán denominada marxismo. La caída de la Unión Soviética fue también un abandono de ese proyecto en favor de la confusión, el relativismo y los “pensamientos divergentes” como salida ilusoria de la bancarrota ideológica. Aceptar esto equivale a renunciar a la crítica, y por ende, a la ciencia. De esto no se sigue el apoyo a los nacionalismos retrógradas y los sectarismos, pero casi. Tampoco implica dejar de lado el compromiso con las masas, pero sí la renuncia a desalienarlas mediante la educación crítica y científica. Falta poco para que surja algún universitario que proponga eliminar el hambre de las mayorías transformándolas en hatos de cabras, cuyo sustento se encuentra en el monte.

J u A n M A nuel r V er A J uárez * Y e lVA C A brer A M uru Ato **

orientación en Horticultura, proyecto que fue aprobado por el Honorable Consejo Universitario (HCU).

La Escuela de Ciencias Químicas efectuó dos estudios de factibilidad para la creación de las Maestrías en Energéticos y en Tecnología de Alimentos. Como apoyo a la iniciativa, se concretaron sendos convenios de colaboración con el Instituto Mexicano del Petróleo, el Instituto Tecnológico de Ciudad Madero, la Universidad Autónoma Metropolitana unidad Ixtapalapa, la Facultad de Química de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, la Embajada de Japón, la CANACINTRA y el Instituto Mexicano del Seguro Social. Con los citados convenios se intentaba asegurar, para los alumnos de la escuela, un espacio para la realización de sus prácticas profesionales, básicas para su formación integral. Se adquirió una línea de envasado de frutas y verduras para las prácticas de los alumnos de la orientación en alimentos; se pretendía procesar productos de las escuelas de Agronomía y Veterinaria.

Del análisis que se realizó en el coloquio sobre la situación de los alimentos como la producción, conservación, transformación y consumo, a nivel regional y nacional, surgió la justificación para la creación del posgrado en Tecnología de Alimentos. Los ponentes hablaron sobre la situación de la industria alimentaria en México y el mundo. En el otro coloquio el debate se enfrascó en la situación energética mundial y nacional. Antonio Ponce y los especialistas del Instituto Mexicano del Petróleo puntualizaron sobre las perspectivas de ese energético y sobre el papel de la educación

En la Facultad de Contabilidad y Administración inició la Maestría en Administración y se autorizó el cambio de nombre de la carrera de Contador Público a Licenciado en Contaduría. Se realizaron las acciones para elevar el nivel académico de la escuela, entre ellos tres cursos de actualización docente sobre “Reformas fiscales 1985”, “Elaboración de programas de estudio por medio de objetivos institucionales” y “La re expresión de estados financieros”, además de la participación en once coloquios organizados por la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Contabilidad y Administración de la zona III de la ANUIES, abordándose temas sobre el área administrativa. Dentro de la semana del contador se efectuaron diversos eventos académicos, destacándose las conferencias “Fondos de fomento”, “Actividades de Probursa”, “Productividad de las empresas” y “Aplicación de la computadora en la administración y mercadotecnia”.

La Escuela de Economía realizó un ciclo de conferencias sobre “Metodología e investigación en Ciencias Sociales”, “Teoría económica”, “El estatuto teórico del valor de uso de la economía política” y “La URSS hoy”. En coordinación con la Facultad de Ciencias Sociales y la Escuela de Derecho se llevó a cabo un curso sobre “Lecturas del Capital de Carlos Marx”. Atendiendo los lineamientos de su programa de desarrollo, la Escuela de Ingeniería se abocó a realizar los estudios para la creación de la carrera en electrónica y comunicaciones, los que fueron analizados en un coloquio con la asistencia de especialistas de varias universidades e instituciones públicas del país. Se efectuaron 21 seminarios, conferencias y cursos en las áreas de la electrónica, computación física, matemáticas, geología, ingeniería civil e investigación.

En la Escuela de Ingeniería de Minas y Metalurgia, con la colaboración de expertos en el medio minero internacional y nacional, se impartieron tres cursos sobre “Mecánica de rocas”, “La tecnología en el minado a cielo abierto” y un estudio sobre “Geología y yacimientos minerales en Checoslovaquia”. Se estableció y mantuvo un programa de intercambio acadé-

mico e investigación con el Instituto Mexicano del Petróleo. Se realizaron los estudios para la creación de la carrera de Geología, en respuesta a los requerimientos de este tipo de profesionistas en la región, los que fueron aprobados por el HCU.

La Escuela de Odontología, con el apoyo de personal especializado de la UNAM y otras instituciones de educación superior del país, organizó cuatro cursos-taller sobre “Odontopediatría-Ortodoncia”, “Patología y cirugía oral”, “Administración de programas de investigacióndocencia-servicio” y “Desarrollo institucional de la investigación-docencia en el área de la salud”. También se renovaron los convenios con las autoridades de la Secretaría de Educación Pública para la atención de niños en edad preescolar y primaria.

La Escuela de Veterinaria impartió dos cursos, uno sobre “Histopatología” y otro sobre “El estado de la cisticercosis en Zacatecas”, contando con la participación de ponentes de ocho universidades del país y la Universidad de Davic, California. La Facultad de Ciencias Sociales participó como organizador del “IV Foro Nacional sobre Educación, Estado y Crisis”, efectuado en la Universidad Pedagógica Nacional, sede central en la ciudad de México; además participó en un seminario sobre “Procesos de Trabajo”, organizado por la Universidad Autónoma Metropolitana unidad Ixtapalapa, con miras a la constitución de una corriente nacional dedicada a la investigación en dicho tema. También en colaboración con la Escuela de Economía de la UAZ, impartió un curso sobre “Política Económica en América Latina”.

Sé parte de la Unidad Académica de Ciencia y Tecnología de la Luz y la Materia (LUMAT). Informes: http://lumat.uaz.edu.mx/; https:// www.facebook.com/LUMAT.UAZ; https://twitter.com/LumatUaz

*Docente Investigador de la Unidad Académica de Ciencia y Tecnología de la Luz y la Materia. LUMAT. **Docente Investigadora de la Unidad Académica Preparatoria. jmrivera@uaz.edu.mx

MIÉRCOLES 8 DE MARZO DE 2023 10
Vida académica, administrativa y estudiantil de la UAZ en los años ochenta (parte 4)

Mujeres, agentes de cambio en el combate a la corrupción

l papel de la mujer en la función pública ha mutado a través de los años, y la discursiva junto con él. La inteligencia no depende del género, depende de la preparación y las ganas de superación, de aportar al desarrollo de tu entorno y, por supuesto, de mejorar la calidad de vida de las personas que nos rodean.

Poco a poco, y con el paso de los años, las mujeres hemos tomado lugares y funciones que sólo los hombres podían hacer; ahora, en este 2023 seguimos fortaleciendo los pasos que cada una de nosotras da para ser mujeres agentes de cambio en el sector que nos desarrollemos. Sin duda, un espacio que ahora estamos conquistando es el de la prevención y combate a la corrupción, pues son espacios que los hombres llenaban completamente y ahora las mujeres estamos siendo líderes para tomar decisiones a favor de otras mujeres y nuestro entorno, para hacer de cada espacio un lugar seguro donde las decisiones fortalecen a las generaciones presentes y venideras.

Ante el combate a la corrupción, las mujeres están cambiando el sentido positivamente, ya que a nadie nos exime este tema; se ha demostrado que las mujeres tienen mayor temor a los riesgos que pueden ocasionar el participar en este tipo de hechos, ya sea desde las consecuencias o el estigma social.

Actualmente, según las encuestas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la mujeres que se desempeñan en el servicio público representan el 48.2%, y en Zacatecas, en el gabinete del Gobernador David Monreal Ávila, somos 13 mujeres al frente de diferentes secretarías; todas con vocación de servicio por su estado, que demuestran que el trabajo y el sueño de construir una sociedad de bienestar y progreso va de la mano con los objetivos de las mujeres que día a día toman decisiones en puestos tan importantes.

El combate a la corrupción es tarea de todas y todos, sin embargo, las instituciones que fomentan estrategias en Zacatecas, y en el país, para erradicar este mal que aqueja a la ciudadanía, están siendo lideradas por mujeres que, con preparación continua, han posicionado con resultados el esfuerzo y dedicación de los equipos de trabajo, tal es el caso del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales con la Dra. Norma Julieta del Río, Blanca

Lilia Ibarra, Josefina Román Vergara y la recién electa comisionada, Ana Yadira Alarcón Márquez.

Mientras que, en su homologo estatal, el IZAI, encontramos a Fabiola Gilda Torres Rodríguez y a Nubia Coré Barrios Escamilla, con quienes día a día se trabaja en conjunto para prevenir y sancionar actos de corrupción.

Cabe señalar que, el 27 de mayo de 2015, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto por el cual se reformaron y adicionaron diversas disposiciones de la Constitución Política en materia anticorrupción, entre las que sobresalieron, de acuerdo con la plataforma nacional digital, 32 leyes estatales que establecieron la conformación de diferentes órganos como el comité de participación ciudadana y la instalación de una secretaría ejecutiva.

De esas leyes, todas establecieron la prevalencia de equidad de género en la conformación del Comité de Participación Ciudadana en la que cabe destacar que únicamente 18 comités cuentan con dos o más mujeres en su integración y que Zacatecas se encuentra entre los estados que cumple con ello.

El importante papel que jugamos las mujeres en el combate a la corrupción; nos han llevado a inspirar a otras mujeres y niñas que probablemente ni se imaginan o imaginaban que una mujer pudiera ser titular de una dependencia, gobernadora, presidenta, científica o escritora, pues al tener la certeza de a dónde queremos llegar, moldea nuestro carácter, siendo leales y contundentes en la toma de decisiones para el bien común.

Actualmente, en la Secretaría de la Función Pública, dentro de la plantilla laboral, trabajamos 143 mujeres comprometidas desde diferentes áreas para aportar con nuestro talento, dedicación y esfuerzo en la generación de un estado de bienestar y progreso previniendo y combatiendo la corrupción.

Finalmente, comparto mi admiración y respeto a todas las mujeres que cotidianamente, desde diferentes trincheras, luchamos por un estado, un país y un mundo más equitativo, participativo y comprometido en erradicar la corrupción, la violencia y todas aquellas situaciones maliciosas que aquejan a la mujer en el entorno.

*Titular de la Secretaría de la Función Pública del Gobierno de Zacatecas

Marchamos por nuestros derechos

oy es 08 de marzo, una fecha muy significativa para el activismo por el empoderamiento y derechos de las mujeres. En esta fecha, Día Internacional de las Mujeres , se conmemora la lucha de incontables mujeres por la igualdad. Naciones Unidas, uno de los principales promotores en la consolidación de esta conmemoración, establece ejes temáticos cada año para promover la visibilización de un problema de desigualdad de género.

Este año ha decidido promover el tema de la brecha de género en el sector de tecnología, desde la falta de acceso de las mujeres a la tecnología, al estudio de ciencias y matemáticas, hasta el incremento de la violencia digital contra las mujeres.

Es un día solemne, que reconoce a las mujeres que han dado la vida por la lucha, como las trabajadoras de la fábrica Triangle, en Estados Unidos, quienes murieron quemadas vivas en un incendio ocasionado por las pésimas condiciones laborales de la fábrica. Estas mujeres habían organizado una huelga en 1911 para exigir mejores condiciones laborales y denunciar las nulas medidas de seguridad de su entorno.

Como sigue pasando en pleno 2023, las peticiones de las mujeres fueron ignoradas por la empresa, y 146 mujeres perdieron la vida por la negligencia de sus patrones. Es una historia que indignantemente se sigue repitiendo: muchas mujeres han pagado con su vida la insensibilidad y negligencia de quienes deben de velar por su seguridad.

Hoy no se felicita ni se regalan flores. Hoy se marcha, se protesta. Porque de acuerdo con datos del INEGI, el segundo delito más cometido en México es el de la violencia familiar. Al día 14 niñas, niños y adolescentes desaparecen. Hemos llegado a la indignante cifra de 11 feminicidios al día. 7 de cada 10 mujeres han experimentado al menos un tipo de violencia en su vida por el simple hecho de ser mujer. Vivimos en un país donde no existe una sola mujer que no sepa lo que es mandar un mensaje a amistades o familia para avisar que sigue viva, que ha llegado con bien a casa.

Hoy marchamos en solidaridad con las familias que se

enfrentan a Fiscalías insensibles. A pesar de la existencia de protocolos de atención e investigación de desapariciones, feminicidios y violencia sexual, aún nos encontramos a personal que no tiene las bases suficientes para no revictimizar a las víctimas y sus familias.

Se marcha, además, por seguir impulsando y visibilizando las violencias contra las mujeres, por lograr que el tema de explotación sexual de las mujeres sea una prioridad en la agenda pública, ya que no se puede entender la desaparición de niñas y mujeres sin entender el tema de trata.

Por impulsar las agendas que están invisilibilizadas como el acceso al trabajo digno, remunerado y formal para madres solteras, mujeres cuidadoras, mujeres con discapacidad, afrodescendientes, mujeres que han estado en la cárcel, y muchísimas más que desaparecen de los presupuestos públicos.

Hemos tenido avances, es cierto, como lo ha sido la paridad en todo, que ahora nos fuerza a exigir que todas y todos nos integremos al tema de igualdad de género. La igualdad debe de hacerse costumbre, y para esto tenemos que integrar a todos y todas al tema. En el marco legislativo, además, vamos visibilizando nuevos tipos de violencia que antes no se hablaban, como el de la menstruación digna o como el de la muerte neonatal por ser considerados tabú. Son estos tabús los que crean las raíces de la discriminación, de los estereotipos y roles.

Es por esto que el movimiento feminista reacciona de manera tan enérgica a cualquier acción que se pudiera entender como una banalización del tema. En Zacatecas, hace poco el ayuntamiento de Fresnillo tuvo que cancelar la participación de Laura Bozzo en un evento para conmemorar el día. Como lo mencion é en mis redes sociales, celebro que el municipio escuch ó la s críticas y haya hecho lo correcto al cancelar el evento. Este espíritu de diálogo y retroalimentación es algo que debe haber siempre entre sociedad civil y el gobierno.

Este es un primer paso, y como siempre, seguiremos en la lucha para seguir recordando los sacrificios y retos que la igualdad nos demanda.

MIÉRCOLES 8 DE MARZO DE 2023 11
H umbelina e lizabet H l ópez l oera *
C aty m onreal p érez

w RAYUELA

Ahora resulta que el país con más producción de armas y mayor consumo de droga se va a valer del narco para intervenir en México.

MIÉRCOLES 8 DE MARZO DE 2023

■ La segunda etapa consistió en ampliar las oficinas y los baños y en la compra de equipo

Remodelan la presidencia municipal de Zacatecas tras años de no ser intervenida

■ Objetivo, que funcionarios tengan espacios dignos para desempeñar sus labores: alcalde

LA JORNADA ZACATECAS

Con el objetivo de mejorar la prestación de servicios para la población zacatecana, el alcalde de la capital, Jorge Miranda Castro, inauguró las nuevas instalaciones de la presidencia municipal.

Además, se busca que los funcionarios públicos tengan espacios adecuados, eficientes y cómodos para desempeñar sus

labores en beneficio de los capitalinos.

Durante el corte de listón inaugural, Miranda Castro recordó que, desde su campaña, señaló que para un servidor público es crucial tener condiciones dignas para desempeñarse profesionalmente y, sobre todo, para atender de forma adecuada a quienes requieren de sus servicios.

“Hoy estamos entregando espacios dignos para que podamos dar el trato que se

merece toda la gente que nos visita de la ciudad”, mencionó.

Destacó que el edificio que alberga a la administración de la Capital de la Transformación no había sido intervenido desde hace años, y que ésta es la segunda etapa de rehabilitación. “Vamos por una tercera etapa para que todo el edificio completo esté en condiciones dignas”, expresó Miranda Castro.

El secretario de Obras Públicas, Luis Mario Báez Vázquez, explicó que se llevaron a cabo acciones de rehabilitación de los espacios y la ampliación de la alcaldía con un ejercicio total de 3 millones 512 mil pesos.

En total, dijo, se ampliaron las oficinas de 502 metros cuadrados con todos los equipamientos necesarios, así como seis sanitarios completos para la comodidad de los trabajadores. En las nuevas oficinas se brindarán servicios de la secretaría de gobierno municipal y de la secretaría de Desarrollo Económico y Turismo.

La síndica municipal, Ruth Calderón Babún, los regidores, así como los titulares de las diversas secretarías de la administración, acompañaron al presidente municipal en un recorrido para conocer las nuevas instalaciones.

■ Incluyó el tratamiento de metales e hidratación de madera

Supervisa Chávez Padilla rehabilitación de la puerta del Convento de Guadalupe

LA JORNADA ZACATECAS

El alcalde de Guadalupe, Julio César Chávez Padilla, realizó una supervisión de obra correspondiente a la rehabilitación de la puerta del Convento de Guadalupe, ubicado en el Jardín Juárez.

Se trata del mantenimiento de la puerta de sección de 3.80 x 5.80 metros, incluyendo tratamiento de metales, reposición de chapetones, hidratación de madera a base de una mezcla retardante al fuego, fungicida antiparásitos y aceite de linaza.

Acompañado del padre guardián, Enrique Reyes y del subsecretario de Obras Públicas del municipio, Pablo Lechuga, el presidente municipal, Julio César Chávez

Padilla, destacó la importancia y trascendencia de efectuar este tipo de obras, las cuales, dijo, permiten conservar el rico patrimonio cultural y religioso de los guadalupenses.

Chávez Padilla explicó que el Convento de Guadalupe fue fundado en 1707 por Fray Antonio Margil de Jesús, dedicado a nuestra Señora de Guadalupe, además de fungir como colegio de enseñanza de la fe cristiana más importante del continente americano en el siglo 18; de ahí, puntualizó Chávez Padilla, el compromiso de trabajar en conjunto y de manera coordinada para contribuir en las acciones de restauración del emblemático inmueble.

Estos trabajos de restauración forman parte de las acciones que el ayuntamiento

Estas acciones permiten conservar el rico patrimonio cultural y religioso de los guadalupenses, indicó el alcalde (segundo de izquierda a derecha)

de Guadalupe lleva a cabo a través de la Secretaría de Obras Públicas y que forman parte del programa de mejoramiento en materia de infraestructura que se desarrolla en el municipio.

Finalmente, Chávez Padilla refrendó su compromiso de trabajar en las diferentes acciones y proyectos que encaminen a la consolidación de Guadalupe, como una Ciudad de Bien y de Progreso.

n DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE n DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS
Jorge Miranda Castro inauguró las nuevas instalaciones de la presidencia municipal ■ FOTOS: LA JORNADA ZACATECAS ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.