La Jornada Zacatecas 07 de Diciembre de 2024

Page 1


MUSEO DE LA CORRUPCIÓN

Ciudadanos, madres y padres de estudiantes del Bachillerato Militarizado protestaron por la inauguración del Museo de la Corrupción; el secretario de la Función Pública pide ser más tolerantes con las expresiones artísticas y más intolerantes con la corrupción. Foto: LJZ

MARTÍN CATALÁN LERMA / P 9

Políticos y maestros recurren al IIDE para obtener maestrías poco exigentes

MARTÍN CATALÁN LERMA / P 8

Reporta municipio de Fresnillo tercer sismo del año; fue de 3.9 escala Richter

LA JORNADA ZACATECAS / P 2

Imparten capacitación “Comunicar con un Enfoque de Género y Derechos Humanos”

ALEJANDRA CABRAL / P 4

Bombardeo israelí en campo de los refugiados de Gaza deja 17 muertos

DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE

DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS

SÁBADO 7 DE DICIEMBRE DE 2024 // ZACATECAS, ZACATECAS // AÑO 19 // NÚMERO 6118

Minería, entre las principales actividades Presenta Zacatecas un crecimiento del PIB de 1.7%: INEGI

● Este crecimiento coloca a Zacatecas en el décimo lugar a nivel nacional

JAQUELINE LARES CHÁVEZ / P 2 Y 3

● Ha sido impulsado por las actividades terciarias y secundarias

● En noviembre de 2024, Zacatecas alcanzó un total de 193 mil 674 empleos

PRESIDENTE DE CLÚSTER MINERO

El Consejo Directivo del Clúster Minero de Zacatecas nombró, por unanimidad, a Abel González Vargas como nuevo presidente del organismo que agrupa a toda la industria minera de la entidad, tanto a las empresas que extraen los minerales como a los proveedores y contratistas que les brindan servicios. Foto: Cortesía

LA JORNADA ZACATECAS / P 7

UN ESPACIO DE LIBERTAD

HUBO ALZA DEL 1.3%, PERO DISMINUCIÓN ANUAL DEL

2.8%

Sábado 7 de diciembre de 2024

Pese al aumento en empleo formal,

Zacatecas registra caída anual: IMSS

Entre noviembre de 2023 y 2024 se redujeron

5 mil 478 puestos

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

Durante noviembre de 2024, Zacatecas alcanzó un total de 193 mil 674 empleos formales, lo que representó una recuperación del 1.3%, reflejando una tendencia positiva en base a los datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Sin embargo, en términos anuales, el estado experimentó una disminución del 2.8%, con una pérdida de 5 mil 478

empleos entre noviembre de 2023 y noviembre de 2024. El repunte mensual de 2 mil 408 empleos formales para el estado se atribuye a un desempeño favorable en los tres sectores económicos del estado. En particular, el sector primario sumó 689 nuevos empleos, el sector secundario incrementó 202 puestos, y el sector terciario registró un notable aumento de mil 517 empleos.

Se destacan en este sentido cier-

tos subsectores clave como agricultura y ganadería, servicios sociales y servicios para empresas y hogar, donde cada uno experimentó un crecimiento superior a los 600 empleos. Además, sectores fundamentales como la construcción y el comercio contribuyeron a la recuperación con un incremento de 301 y 208 empleos, respectivamente.

No obstante, a pesar de este avance mensual, Zacatecas enfrenta una pérdida de empleos a nivel anual. Entre noviembre de 2023 y noviembre de 2024, la entidad reportó una reducción de 5 mil 478 puestos, equivalente a una caída del 2.8 por ciento.

REDACCIÓN

Según el Servicio Sismológico Nacional (SSN), el pasado miércoles 4 de diciembre a las 23:20 horas se registró un sismo de magnitud 3.9 en la escala de Richter, con una latitud de 23.108°, longitud de -102.858° y una profundidad de 10 kilómetros con epicentro localizado a 7 kilómetros al sur de Fresnillo. Este sismo, es el tercero en el municipio de Fresnillo durante este año, el primero se registró el 14 de enero, con una magnitud de 4 en escala Richter, latitud de 23.0355° y longitud de -102.834° a 16 kilómetros al sur de Fresnillo; el segundo, se presentó 7 meses después, el día 7 de agosto, con una magnitud de 3.3, latitud de 23.05° y longitud de -102.89° a 14 kilómetros al sur de Fresnillo.

La Coordinación Estatal de Protección Civil (CEPC) informó que el evento no representó un riesgo significativo para la población, no

Protección Civil informó que el evento no representó un riesgo significativo para la población.

Foto: Captura de pantalla

Al cierre de noviembre de 2024, el número total de empleos formales en Zacatecas fue de 193 mil 674, comparado con los 199 mil 152 registrados en el mismo mes del año anterior. Solo los estados de Campeche (-4.0%) y Tabasco (-11.0%) experimentaron caídas mayores en este periodo. Además, en lo que va de 2024, Zacatecas ha acumulado una pérdida de 2 mil 379 empleos. A nivel nacional, el IMSS reportó al 30 de noviembre de 2024 un total de 22 millones 643 mil 638 empleos registrados, de los cuales el 86.6% son permanentes y el 13.4% son eventuales. Este total representa un aumento mensual de 24 mil 696 empleos, lo que equivale a una tasa de crecimiento mensual del 0.1%.

De enero a noviembre de 2024, se crearon 619 mil 252 empleos, y los empleos permanentes aumentaron un 3.2 por ciento.

En términos anuales, el crecimiento fue de 234 mil 370 puestos de trabajo, lo que representa un incremento del 1 por ciento en comparación con el mismo periodo del año anterior. Los sectores con el mayor crecimiento porcentual fueron Transporte y Comunicaciones (+5.0%), Comercio (+2.8%) y Electricidad (+2.0%).

El repunte mensual registró 2 mil 408 empleos formales. Foto: LJZ

EL SISMO OCURRIDO EL PASADO MIÉRCOLES ES EL TERCERO DEL AÑO PARA EL MUNICIPIO

Registra Fresnillo sismo de 3.9 en escala Richter

se reportaron daños materiales ni personas afectadas, y las autoridades instaron a la ciudadanía a mantenerse informada y preparada

para cualquier evento, recordando que Zacatecas se encuentra en una región donde los sismos suelen ser de baja magnitud.

Para más información sobre protocolos de seguridad en caso de sismo, se recomienda consultar los canales oficiales de Protección Civil.

Directora General

Carmen Lira Saade

Presidente del Consejo Editorial Raymundo Cárdenas Hernández

Director General Raymundo Cárdenas Vargas dirección.ljz@gmail.com

COORDINACIONES

Publicidad y ventas

Marleth G. Pinedo Domínguez publicidadyventas.ljz@gmail.com Información

Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com Redacción

Jenifer Carolina Arias García redaccion.ljz@gmail.com

Plataformas Digitales

Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com

Arte y Diseño

Sandra Andrade Trinidad Alejandra Sofía Vázquez Raygoza arteydiseno.ljz@gmail.com

Sistemas

Erick Iván Herrera Guerrero sistemas.ljz@gmail.com

Administración

Fátima Rodarte Ortiz admon.ljz@gmail.com

Impresión y Distribución

Juan Carlos González González distribucion.ljz@gmail.com

Teléfono y Fax 01 492 9237440 / 41 Página Web www.ljz.mx

Facebook: LaJornadaZacatecas X: @lajornadazac

Año 19, número 6118, 7 de diciembre de 2024, La Jornada Zacatecas es una publicación diaria editada por Información para la Democracia S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Universidad 323 primer piso, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas. Editor responsable Raymundo Cárdenas Vargas, Director General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-2012-011110134800101, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 11977, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión y distribución: Información para la Democracia, S.A. de C.V. Av. Universidad 323, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Información para la Democracia S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de Información para la Democracia S.S. de C.V.

Se atribuye el alza a la minería con 26.0% de crecimiento

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

El Producto Interno Bruto (PIB) de Zacatecas registró un crecimiento de 1.7% durante 2023, según los resultados preliminares del Producto Interno Bruto por Entidad Federativa (PIBE) publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). En términos reales, el valor total de la economía estatal alcanzó los 228 mil 807 millones de pesos, lo que refleja un desempeño moderadamente positivo para la entidad.

Al analizar la evolución del Producto Interno Bruto Estatal (PIBE) en Zacatecas, se observa que en 2013 la economía experimentó una caída del -2.6%. En 2014, hubo un repunte con un aumento del 7.7%, seguido de un crecimiento más moderado del 1.6% en 2015.

En 2016, el incremento fue del 1%, mientras que en 2017 se alcanzó un crecimiento del 1.8%. En 2018, la economía de Zacatecas registró un notable avance del 3.5%. Sin embargo, en 2019 hubo una contracción del -3.8%, y en 2020, la caída fue aún más pronunciada, con un descenso del -4.1%.

En 2021, la economía experimentó una fuerte recuperación con

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

El estado de Zacatecas reportó una variación de 4.2% en su actividad económica durante el segundo trimestre de 2024, en comparación con el mismo período del año anterior, de acuerdo con los resultados del Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Este crecimiento, que coloca a Zacatecas en el décimo lugar a nivel nacional, ha sido impulsado principalmente por el avance de las actividades terciarias y secundarias, mientras que las primarias experimentaron caídas significativas.

Las actividades terciarias, que abarcan sectores como el comercio, los servicios financieros, la educación, el turismo, la salud y el entretenimiento, fueron las que más aportaron al crecimiento económico de Zacatecas durante el segundo trimestre de 2024.

Estas actividades crecieron un 5.7% en comparación con el mismo trimestre de 2023, lo que ubicó al estado en el cuarto lugar a nivel nacional, solo por detrás de Aguascalientes, Colima y Baja California Sur. Este desempeño se reflejó principalmente en el aumento de la demanda de servicios y bienes, contribuyendo con 3.2 puntos porcentuales a la variación total de la actividad económica en la entidad.

En contraste, las actividades primarias, que incluyen sectores

UN ESPACIO DE LIBERTAD

LA ECONOMÍA ESTATAL ALCANZÓ LOS 228 MIL 807 MDP

Aumenta 1.7% del PIB de

Zacatecas durante el 2023

un crecimiento del 5.2%. En 2022, el crecimiento fue más moderado, alcanzando el 1.5%, y finalmente, en 2023, el PIB estatal creció un 1.7%.

El crecimiento del 1.7% en la actividad económica de Zacatecas se atribuye principalmente al fuerte desempeño de sectores como la minería, que creció un 26.0%, la construcción con un aumento del 3.6%, y el comercio tanto al por mayor (3.3%) como al por menor (5.4%). En contraste, la agricultura experimentó una disminución del 14.2%.

El análisis sectorial muestra que las actividades terciarias y secundarias fueron los principales motores del crecimiento económico en Zacatecas durante el año pasado, mientras que las actividades primarias experimentaron un importante

retroceso.

Las actividades primarias de Zacatecas, que comprenden sectores como la agricultura, ganadería, pesca y explotación forestal, registraron una disminución del 11.3%. Esta caída fue principalmente impulsada por el decrecimiento de la agricultura, que reportó una reducción del 14.2%. Este descenso en el sector agrícola fue mayor al que se observó a nivel nacional, lo que refleja la vulnerabilidad de esta actividad en la entidad ante factores climáticos y otros desafíos del sector.

En contraste, las actividades secundarias de Zacatecas experimentaron un crecimiento del 6.2%. Este incremento se debe en gran medida al robusto desempeño de la minería, que creció un impresio-

Las industrias manufactureras experimentaron una disminución del 5.2%. Foto: LJZ

nante 26.0%. El estado es conocido por su riqueza minera, y este sector continuó siendo un pilar fundamental de su economía.

Sin embargo, no todos los sectores secundarios tuvieron resultados positivos: las industrias manufactureras experimentaron una disminución del 5.2%, lo que refleja algunos desafíos en la producción industrial de la entidad. A pesar de esto, el crecimiento en la minería permitió que el desempeño de las actividades secundarias en Zacatecas fuera superior al promedio nacional.

El VAB de las actividades terciarias en Zacatecas creció un 1.8% durante 2023. Este sector incluye actividades como el comercio, los servicios y el transporte etc. El comercio al por mayor y al por menor fueron los sectores con mejores resultados dentro de las actividades terciarias, con incrementos de 3.3% y 5.4%, respectivamente. Transporte, correos y almacenamiento

también mostraron buenos desempeños con un crecimiento de 3.4%, igual que y otros servicios excepto actividades gubernamentales con un 4.6 %. Sin embargo, el sector de Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas reportó una caída del 14.8%, un dato que refleja las dificultades que aún enfrenta el turismo y la hostelería en la región.

En cuanto a la composición del PIB nominal de Zacatecas en 2023 siendo de 304 920 millones de pesos, las actividades terciarias fueron las que aportaron la mayor parte de la economía estatal, con una participación del 46.7%. Las actividades secundarias, impulsadas principalmente por la minería, contribuyeron con un 36.5% del PIB total, mientras que las actividades primarias representaron solo el 8.4%. Los impuestos y subsidios a los productos netos, por su parte, contribuyeron con un 8.5% al PIB nominal de la entidad.

Aunque Zacatecas ha mostrado un crecimiento económico moderado en 2023, el retroceso en las actividades primarias, especialmente en la agricultura, sigue siendo una preocupación. La entidad sigue dependiendo en gran medida de la minería y el comercio, lo que la hace vulnerable a la fluctuación de los precios de los metales y otros productos. Además, la caída en el sector de los servicios turísticos resalta los retos que enfrenta el estado para diversificar su economía y fomentar un desarrollo más equilibrado.

EL COMERCIO, EDUCACIÓN, TURISMO Y SALUD APORTARON MÁS AL CRECIMIENTO

Se encuentra Zacatecas en 10º lugar en variación de actividad económica

como la agricultura, la ganadería, la pesca y la explotación forestal, tuvieron un desempeño negativo durante el segundo trimestre de 2024, con una disminución de 2.6% en su variación anual. Este resultado, según se señala, fue impulsado principalmente por la caída en la producción agrícola. Debido a este descenso, Zacatecas se situó en el lugar 18 a nivel nacional en términos de actividad económica primaria. Por su parte, las actividades secundarias, que abarcan sectores industriales como la minería, la manufactura, la construcción y la electricidad, registraron un crecimiento de 3.3% anual en el segundo trimestre. Este ascenso permitió que Zacatecas se ubicara en el lugar 17 a nivel nacional en términos de desempeño en el sector secundario, destacando especialmente la actividad minera, que sigue siendo uno de los pilares fundamentales de la economía estatal.

Por su parte, en el acumulado de los primeros seis meses de 2024, la actividad económica acumulada de Zacatecas registró un crecimiento del 1.3%. Este resultado fue impulsado principalmente por

un aumento del 4.8% en las actividades terciarias, mientras que las actividades primarias y secundarias experimentaron descensos del 6% y 2.6%, respectivamente.

En el análisis regional, Zacatecas forma parte de la región centronorte del país, junto con entidades como Aguascalientes, Colima, Durango, Guanajuato, Jalisco, Nayarit y San Luis Potosí. Durante el segundo trimestre de 2024, esta región representó el 18.8% del total de la actividad económica nacional y contribuyó con 0.53 puntos porcentuales a la variación nacional, con un crecimiento general de 2.9% respecto al mismo período del año anterior. Sin embargo, en términos de su contribución a la variación económica regional, Zacatecas se ubicó en penúltimo lugar, con solo un 0.14% de aporte al crecimiento total de la región centro-norte. Solo Nayarit tuvo una aportación menor, con 0.04%. Este desempeño relativo de Zacatecas en la región estuvo influenciado principalmente por el retroceso de las actividades primarias, que registraron una disminución del 2.3% en la región. A pesar de la caída en este sector, el crecimiento en las

actividades terciarias en Zacatecas, que aumentaron un 3.4% a tasa anual, lo posicionó en el sexto lugar de la región en cuanto a aporte al crecimiento en los servicios, con 0.25 puntos porcentuales.

Mientras que las secundarias con una variación anual del 3.4%, tuvieron una portación de 0.15 a la región centro-norte.

A nivel nacional, la actividad económica total sin contar la minería petrolera reportó un crecimiento anual del 2.3% en el segundo trimestre de 2024. Este crecimiento fue generalizado, ya que 28 entidades federativas mostraron incrementos en su actividad económica. Durango y Colima fueron los estados con los mayores avances, mientras que

El avance fue por actividades secundarias y terciarias. Foto: LJZ

Zacatecas, con una variación de 4.2%, se posicionó en el undécimo lugar. Este desempeño económico, aunque positivo, resalta también algunos retos para Zacatecas. Si bien las actividades terciarias están mostrando un crecimiento robusto, la caída de las actividades primarias y el desempeño limitado en las secundarias sugieren que el estado aún depende en gran medida de ciertos sectores que pueden ser vulnerables a cambios climáticos o a la fluctuación de los precios de los productos mineros.

UN ESPACIO DE LIBERTAD

Sábado 7 de diciembre de 2024

SE REFLEXIONÓ SOBRE CÓMO LAS NORMAS DE GÉNERO AFECTAN LAS RELACIONES PERSONALES Y SOCIALES

Imparten conferencia sobre nuevas masculinidades, en el marco del 25N

Masculinidades tradicionales están relacionadas con la violencia de género y el deterioro de la salud mental: especialista

ALEJANDRA CABRAL

En el Auditorio Felipe Borrego Estrada del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Zacatecas (TSJEZ), se realizó el taller-conferencia “Nuevas Masculinidades” impartido por la psicóloga Elizabeth Téllez Jiménez, como parte de los 16 días de activismo en torno al Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (25N). El evento estuvo dirigido a funcionarios, representantes de instituciones educativas, sociales y de justicia, con el objetivo de reflexionar sobre los efectos de las masculinidades tradicionales. Durante la conferencia, Téllez

El taller - conferencia fue impartido por la psicóloga Elizabeth Téllez Jiménez en el Auditorio del TSJEZ. Foto: Alejandra Cabral

Jiménez explicó que los roles y estereotipos de género influyen en la vida de hombres y mujeres. Abordó temas como la construcción social de la masculinidad, la represión emocional, la corresponsabilidad en las tareas del hogar y la paternidad activa. También se discutió el impacto de las expectativas culturales sobre los hombres, como la autosuficiencia extrema y la negación de la vulnerabilidad emocional.

El taller incluyó una invitación a reflexionar sobre cómo las normas de género afectan las relaciones personales y sociales. La psicóloga destacó que las masculinidades tradicionales están relacionadas con problemas como la violencia de género, el deterioro de la salud mental y la dificultad para establecer relaciones equitativas.

De acuerdo a una asistente que compartió sus impresiones sobre el taller, este tipo de actividades,

aunque bienintencionadas pueden tener un impacto limitado, ya que en algunas ocasiones se vuelven un discurso reiterativo para audiencias ya familiarizadas con el tema; en lugar de abordar una población prioritaria y dar un seguimiento estructurado, combinando teoría y práctica. La entrevistada también señaló que, entre los feminismos, hay un creciente rechazo a que se destinen recursos para erradicar la violencia

contra las mujeres, en tratar de cambiar el comportamiento de los hombres, en lugar de empoderar a las mujeres.

“Primero se deben asegurar acciones robustas para las mujeres. No tenemos por qué cargar con la responsabilidad de solucionar los problemas derivados del machismo con los recursos que son para las mujeres más vulneradas”, expuso la participante. En contraste, otro asistente consideró que es importante visibilizar el problema de la masculinidad hegemónica para que los padres no sigan imponiendo estereotipos de género a sus hijos y puedan participar activamente en la educación y cuidado.

El evento forma parte de las acciones del proyecto 2024 AVGM/ ZAC/AC02/SM/014, una iniciativa del gobierno estatal para implementar medidas en el marco de la Declaratoria de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM).

Durante la apertura, la titular de Semujer, Karla Guardado Oropeza, destacó que este taller tiene como objetivo fundamental promover una transformación en las dinámicas de género, cuyo objetivo es prevenir y erradicar la violencia de género a través de la transformación cultural y la promoción de la igualdad de género.

Capacitan a periodistas con “Comunicar con Enfoque de Género y Derechos Humanos”

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

En el contexto de los 16 días de activismo por la erradicación de la violencia contra las mujeres, la Secretaría de las Mujeres organizó la capacitación titulada “Comunicar con Enfoque de Género y Derechos Humanos”. Esta actividad, dirigida a periodistas, comunicadores, servidores públicos y estudiantes, tuvo como propósito fomentar una labor informativa inclusiva y respetuosa, que incorpore una perspectiva de género y promueva la igualdad y los derechos humanos.

La actividad y capacitación, que reunió a comunicadores y autoridades de diversas instituciones del estado, se centró en la importancia de la comunicación ética y responsable, especialmente cuando se abordan temas sensibles como los feminicidios. Durante la inauguración del evento, Karla Isabel Guardado Oropeza, titular de la Secretaría de las Mujeres, subrayó la relevancia de este tipo de capacitaciones en el uso del lenguaje inclusivo y correcto, reconociendo que los mensajes transmitidos por los medios de comunicación tienen un poder transformador en la sociedad, ya que pueden cambiar o fortalecer costumbres y comportamientos sociales.

Guardado Oropeza destacó que, en un contexto de creciente

violencia contra las mujeres, la colaboración entre el gobierno, la sociedad civil, la academia y los medios de comunicación es fundamental para mejorar la cobertura informativa y garantizar que se manejen los temas con el debido respeto. En su intervención, recordó que esta capacitación forma parte de un esfuerzo por promover una nueva narrativa en los medios de comunicación, una narrativa que se base en la igualdad de género y en la protección de los derechos de las mujeres. “Los comunicadores tienen un papel clave en la construcción de una sociedad más equitativa. Es fundamental que adoptemos una perspectiva de género en nuestra labor informativa para evitar

la perpetuación de estereotipos y la vulneración de los derechos humanos. Con esta capacitación, buscamos que los comunicadores no solo informen, sino que también eduquen y sensibilicen a la sociedad sobre la importancia de la igualdad de género y la erradicación de la violencia”, señaló la secretaria. En su intervención, la doctora María de Jesús González Venegas, perito médico-legista especializada en género, compartió su experiencia y conocimientos sobre los protocolos para la cobertura de casos de feminicidio. En su exposición y actividad, González Venegas explicó la importancia de tratar la información sobre estos casos con ética y respeto, especialmente en lo que respecta al manejo de pruebas

El curso se centró en la comunicación ética y responsable. Foto: Jaqueline Lares Chávez

y la recolección de evidencias en la escena del crimen.

“Cuando tratamos temas tan sensibles como el feminicidio, es crucial que los comunicadores estén informados sobre los protocolos de investigación y que actúen con responsabilidad para evitar la desinformación y el sensacionalismo. Un manejo incorrecto de la información puede poner en riesgo la resolución de los casos y, lo más importante, la búsqueda de justicia para las víctimas”, expresó González Venegas. La capacitación también incluyó un simulacro en el que participaron estudiantes de la licenciatura en Ciencias Forenses de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ), donde se replicaron los procedimientos de recolección de pruebas en un lugar de los hechos. Este ejercicio práctico permitió a los asistentes comprender la importancia de aplicar los protocolos con rigurosidad y cuidado, particularmente cuando se trata de casos tan delicados como los feminicidios. Por su parte, Alejandra Romero, especialista en comunicación con perspectiva de género, ofreció una conferencia centrada en la creación de mensajes inclusivos y en el di-

seño de planes de comunicación responsables. Romero abordó la definición de la perspectiva de género, explicando que se trata de un enfoque que permite identificar, cuestionar y valorar las desigualdades y exclusiones basadas en el género. Además, destacó la necesidad de que los medios de comunicación adopten una visión crítica y analítica para abordar temas de discriminación, utilizando herramientas como las “gafas violetas”, que permiten observar los hechos desde una perspectiva de género. Romero insistió en que la perspectiva de género no solo implica reconocer la discriminación, sino también tomar acciones concretas para transformarla. Subrayó que los comunicadores deben ser conscientes de su poder para influir en la sociedad y, por tanto, tienen la responsabilidad de promover una comunicación que respete la dignidad humana y contribuya a la construcción de una sociedad más igualitaria. La capacitación concluyó con una reflexión sobre la importancia de la empatía constante y el desafío que supone reconstruir conceptos y enfoques. Alejandra Romero instó a los asistentes a incorporar la perspectiva de género en su trabajo diario, ya sea en la redacción de boletines, la cobertura de noticias o la elaboración de campañas comunicativas.

Sábado

“Viaje íntimo al Paraíso” reúne la obra del pintor y escritor, así como la de algunos de sus exalumnos

ALEJANDRA CABRAL

Este viernes 6 de diciembre, en la Sala de los Zacatecanos del Museo de Arte Abstracto “Manuel Felguérez”, familiares, amigos y alumnos conmemoraron el décimo aniversario luctuoso de Armando Haro Márquez, un creador excepcional cuya vida y obra dejaron una profunda huella en Zacatecas. La exposición “Viaje íntimo al Paraíso”, que reúne tanto su obra como la de algunos de sus exalumnos, cierra el programa de exposiciones del Instituto Zacatecano de Cultura (IZC) de este año.

Rocío Ríos, egresada de la Licenciatura en Artes de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ), hizo un recorrido por la trayectoria del artista desde su infancia, describiéndolo como un niño meticuloso y talentoso, con una temprana fascinación por la filosofía, la pintura, la escultura y la literatura. Su madre, Genoveva Márquez Raygoza y su padre, Manuel Haro Macías, le brindaron una formación que cimentó su compro-

UN ESPACIO DE LIBERTAD

FAMILIARES, AMIGOS Y ALUMNOS CONMEMORARON SU DÉCIMO ANIVERSARIO LUCTUOSO

Con exposición, rinden homenaje al “sensei” Armando Haro Márquez

miso con el conocimiento y el arte. Desde temprana edad mostró una afición por la lectura y el dibujo, devorando libros de filosofía de autores como Aristóteles y Platón, mientras memorizaba las biografías de pintores como Van Gogh, Miguel Ángel y Salvador Dalí, relató la alumna, quien actualmente trabaja en una tesis sobre la vida y obra del maestro.

Armando Haro estudio la Licenciatura en Ingeniería Civil, contribuyendo al desarrollo de proyectos ejecutivos para la construcción de importantes instalaciones académicas de la Máxima Casa de Estudios de la entidad. Sin embargo, su vocación lo llevó hacia el arte y la filosofía. Estudió una maestría en Filosofía e Historia de las Ideas, donde desarrolló una tesis titulada “Tres fragmentos para una genealogía del arte conceptual”.

En su propio taller artístico, Haro creó un método innovador de enseñanza, que integraba meditación zen, teoría filosófica y nuevas técnicas de grabado. Este enfoque marcó profundamente a sus alumnos, quienes, como recordó Rocío Ríos, decidieron dedicarse a

La exposición muestra la capacidad del zacatecano para conjugar lo conceptual y lo espiritual. Foto: Alejandra Cabral

compartir el conocimiento que les transmitió su maestro.

Para quienes formaron parte del Colectivo Lapin Atelier, Haro Márquez era “El Sensei”, un guía que transformó tanto las perspectivas artísticas como las personales.

“Viaje íntimo al Paraíso”

La exposición que lleva el mismo nombre de una de sus grandes obras maestras, Paraíso, presentada en 2014, muestra la capacidad del zacatecano para conjugar lo conceptual y lo espiritual en su trabajo. Mauricio Díaz, uno de sus alumnos, destacó esta perspectiva en un texto: “Armando nos invita a contemplar su poema visual, microscópico y cósmico de amor y creación, en donde la biología se convierte en poesía y la ciencia en arte”.

El homenaje incluyó, además de la exposición, lecturas de poesía, y conciertos de jazz, blues y piano. Amigos, exalumnos y familiares compartieron reflexiones sobre

su vida, recordándolo como un hombre cuya sonrisa característica y pensamiento profundo siguen inspirando.

“Armando siempre decía: ‘Lo que construí tiene que crecer’ “,

expresó Manuel Haro Márquez, hermano del artista, al describir como el legado de su hermano sigue expandiéndose y evolucionando a través de las generaciones que se inspiran en su obra.

6 UN ESPACIO DE LIBERTAD

ESTE FIN DE SEMANA SE HARÁN POSADAS EN OTRAS COMUNIDADES MÁS

Sábado 7 de diciembre de 2024

Realiza Ayuntamiento de Guadalupe posadas y recorridos para entregar bolos y juguetes

El objetivo es fomentar los valores en las familias

guadalupenses

REDACCIÓN

Como es tradición en estas épocas decembrinas, el Ayuntamiento de Guadalupe, realizó posadas y recorridos por distintas colonias y comunidades del municipio para entregar bolos y juguetes a la ciudadanía.

Esto, con el objetivo de fomentar los valores en las familias guadalupenses, como la esperanza, la unión y el amor para seguir consolidando un municipio en donde las familias son lo más importante.

Las Posadas por los Valores y la Esperanza tuvieron un extenso recorrido en su primera semana por varias zonas de Guadalupe, recordando aquellas que se hicieron en el arranque el día lunes 2 de diciembre, en las colonias Bufa 1, Campo Bravo y El Carmen; posteriormente, la jornada del 3 de diciembre empezó en Villas de Guadalupe, y continuó en

REDACCIÓN

El Gobierno de Zacatecas llevó a cabo la premiación del Concurso “Dibujando una Historia de Migración 2024” que realiza a través del Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (SEDIF) y la Secretaría del Zacatecano Migrante (Sezami).

A fin de promover y garantizar los derechos de niñas, niños y adolescentes migrantes, acompañados, no acompañados, separados, nacionales, extranjeros y repatriados, en el contexto de movilidad humana, el SEDIF premió a ganadoras, ganadores y participantes destacados, del Concurso Binacional de Dibujo Infantil en su edición 2024.

La subdirectora de Atención a Grupos Vulnerables del SEDIF, Rosa Esther Rentería, informó que participaron menores de 22 municipios de la entidad, así como de la Federación de Clubes Zacatecanos de Fort Worth, Texas, los Clubes Ojo de Agua y Club Tlachichila, con un total de mil 392 trabajos, de los cuales, se seleccionaron 715 dibujos, de 447 mujeres y 268 hombres de entre 6 y 15 años de edad.

Miriam Yanil Rodríguez García, en representación del secretario del Zacatecano Migrante, Iván Reyes Millán, agradeció la participación de las y los niños.

“Es el momento de prepararse,

los fraccionamientos Villa Sur I y II.

Por su parte, el miércoles 4 de diciembre tocó a los vecinos de El Hípico, Mina Azul, Nuevo Mercurio y Villas del Tepeyac; y el día siguiente, se realizaron varios recorridos para

entregar bolos y juguetes en las casas de la ciudadanía que habita en las calles y privadas de las colonias La Fe y Ampliación La Fe.

Asimismo, para el viernes 6 de diciembre los vecinos de El Dorado,

Rincón Colonial, San Miguel del Cortijo y Lomas del Valle disfrutaron de estas increíbles posadas. En estos recorridos, el alcalde de Guadalupe, Pepe Saldívar, destacó que en esta época decembrina es

Las Posadas por los Valores y la Esperanza comenzaron esta semana. Foto: Ayuntamiento de Guadalupe

tiempo de unión y amor familiar, de ser buenas personas y hasta de perdonar.

“Todos los integrantes de la presidencia estamos muy bien organizados para recorrer todos los días las colonias y comunidades de Guadalupe, este es un esfuerzo en conjunto con los padres de familia por su esfuerzo diario en sus trabajos, en llevar la comida a las casas, por el cuidado de sus hijos”, manifestó el edil.

Exhortó a los infantes de las colonias visitadas que agradezcan a sus papás, ya que ellos son parte importantes en la consolidación del municipio como un lugar de valores.

En estas posadas navideñas acompañan también acudieron integrantes del gabinete y del cabildo del Ayuntamiento, así como los diputados locales por el distrito de Guadalupe, Susana Barragán y Saúl Cordero, respectivamente. Cabe señalar que el fin de semana se llevarán a cabo las actividades en comunidades como Viboritas, San Jerónimo, Cieneguitas y San Ramón.

PARTICIPARON INFANTES DE 22 MUNICIPIOS Y DE LA FEDERACIÓN DE CLUBES ZACATECANOS

Premia Godezac a ganadores del Concurso Binacional de Dibujo 2024

construir un futuro lleno de sueños y esperanzas; si algún día sienten que la migración es parte de su camino, háganlo con conocimiento, seguridad y sabiendo que el bienestar debe ser el factor principal”, mencionó.

Las y los ganadores de los primeros tres lugares en categoría de escuelas primarias fueron: Yaresli Adilene, Aron Yael y Juan Pablo, pertenecientes a los municipios de Fresnillo, Sain Alto y Monte Escobedo, respectivamente.

En la categoría de secundarias, las y los premiados fueron Yessenia, Ángel y Camila, de los municipios de Calera, Sombrerete y Villanueva, respectivamente, quienes se llevaron premios en efectivo de 10 mil, ocho mil y seis mil pesos, así como una laptop, kit de pinturas y un reconocimiento.

Finalmente, se reconoció a las 10 menciones honoríficas que destacó el jurado conformado por Gloria Hidrogo y Javier Rivapalacio, quienes se llevaron como premio dos mil pesos, una laptop y un kit de pinturas.

Se recibieron trabajos de mil 392 niñas, niños y adolescentes. Foto: Gobierno del Estado de Zacatecas

SUSTITUYE A JAIME LOMELÍN, QUIEN DESEMPEÑÓ

Nombran a Abel González Vargas como presidente del Clúster Minero de Zacatecas

Es Ingeniero Minero

Metalurgista por la BUAZ y actualmente es gerente de Capstone Copper Cozamín

REDACCIÓN

El Consejo Directivo del Clúster Minero de Zacatecas nombró, por unanimidad, al ingeniero Abel González Vargas como nuevo presidente del organismo que agrupa a toda la industria minera de la entidad, tanto a las empresas que extraen los minerales como a los proveedores y contratistas que les brindan servicios.

Abel González Vargas, actualmente, es gerente general de Capstone Copper Cozamín, la empresa minera productora de cobre que genera 6 mil empleos en Zacatecas y sustituye en el cargo de presidente del Clúster al ingeniero Jaime Lomelí.

Es ingeniero metalurgista, egresado de la Benemérita Universidad

Autónoma de Zacatecas (BUAZ) y maestro en Administración de Empresas. Cuenta con más de 33 años en la industria minera. Inició como supervisor de turno y ocupó diversos puestos. Durante 14 años ha sido gerente general en tres minas: tres en la Mina San Martín, tres en la mina Charcas de Grupo México y ocho años en Capstone Copper.

Después de ser designado como presidente del Clúster Minero, Abel González Vargas, dijo que uno de los objetivos de su gestión será elevar el potencial minero de la entidad, traduciéndose en beneficios para la industria, para las empresas y, también para las comunidades y municipios donde se desarrolla esta actividad que es la más importante de la economía zacatecana.

“Primero quiero agradecer la

confianza que depositan en mí todos los integrantes del Consejo Directivo y darle un reconocimiento al Ing. Jaime Lomelí por su trabajo como primer presidente de nuestro organismo, él seguirá activo con nosotros como parte del Consejo Consultivo”, manifestó.

Añadió que la fortaleza de su liderazgo será el empuje que den todas las empresas que integran el Clúster y el equipo de trabajo, “tenemos pilares fundamentales como todo el comité de proveedores, el comité de innovación y tecnología, el comité de relaciones

comunitarias, el comité se seguridad y medio ambiente, así como el comité de desarrollo humano que han realizado un gran trabajo”.

“Vamos a seguir trabajando bajo la visión estratégica de asegurar que la industria minera de la región crezca y se desarrolle cuidando la gran riqueza de Zacatecas. Entre nuestros retos están las nuevas regulaciones con las reformas que se realizan respecto a nuestra industria, pero las vamos a enfrentar con unidad como gremio minero”, expresó.

El clúster Minero de Zacatecas tiene como objetivo agrupar a las

González Vargas (tercero de izquierda a derecha) dijo que uno de los objetivos de su gestión será elevar el potencial minero de la entidad. Foto: Cortesía

empresas mineras que trabajan en la entidad para lograr el fortalecimiento de la industria, el fortalecimiento y desarrollo de proveeduría, la innovación de procesos, mejorar la seguridad industrial, el desarrollo de capital humano y a través del intercambio de experiencias para mejorar las capacidades de la industrial.

Entre las empresas mineras que integran el Clúster se encuentra la propia Capstone Copper Cozamín; Grupo Peñoles, Minera Frisco; Orla Camino Rojo; Fresnillo PLC, Plata Panamericana, mina la Colorada; Grupo México, Mina San Nicolas; Newmont, Peñasquito; Aranzazu; Arian Silver; First Majestic. Así como la Secretaría de Economía y las empresas proveedoras y contratistas que brindan servicio a la industria minera.

EDUCACIÓN

HAN OBTENIDO MAESTRÍAS Y DOCTORADOS

Sábado 7 de diciembre de 2024

Cursan decenas de docentes BUAZ y políticos un posgrado poco exigente

Tiene un costo aproximado de 25 mil pesos por semestre, más el examen profesional para la titulación

En los últimos 10 años, decenas de docentes de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ) y personajes de la política local han recurrido al Instituto Internacional del Derecho y del Estado (IIDE) para obtener el grado de maestría o doctorado bajo un esquema académico flexible y poco exigente.

Durante la administración de Armando Silva Chairez como rector de la universidad, la Unidad Académica de Derecho firmó un convenio de colaboración con este instituto propiedad de Luis Ponce de León Armenta, familiar del expresidente Ernesto Zedillo Ponce de León, para bridar capacitaciones y para dar facilidades a sus docentes para realizar posgrados.

MARTÍN CATALÁN LERMA

Gerardo García Murillo, secretario general del Sindicato Único de Personal Docente y Administrativo del Colegio de Bachilleres del Estado de Zacatecas (Supdacobaez), informó que el consejo de este gremio valorará este fin de semana si continúa el paro laboral o no y, mientras tanto, continuará con las acciones legales para que el gobierno del estado pague el incremento salarial correspondiente a este año y las Medidas del Bienestar.

En conferencia de prensa, reiteró que la asignación de recursos para atender los pasivos del subsistema y su saneamiento financiero, según lo han afirmado autoridades del gobierno del estado, no es una moneda de cambio de las obligaciones contractuales.

Sin embargo, ante las declaraciones del secretario gene de gobierno, Rodrigo Reyes, en el sentido de que no firmarán el convenio para el incremento salarial, expuso que el sindicato valorará este fin de semana la continuidad del paro laboral o si se limitan a la demanda en las instancias formales.

García Murillo expuso que el gobierno de estado ha pagado pasivos del subsistema, pero “esto no

Actualmente opera en la Unidad Académica de Contaduría y Administración. Foto: LJZ

En ese sentido, aproximadamente el 80 por ciento de la planta docente de esta Unidad Académica cuenta con una maestría o doctorado en el IIDE, mientras que en los últimos años son funcionarios del Gobierno del Estado, del Poder Judicial o legisladores quienes en mayor medida han cursado su posgrado en esa institución. El IIDE tiene su sede adminis-

trativa en la Ciudad de México, pero su oferta académica se ofrece a docentes universitarios o profesionales del Derecho en todas las entidades de la República; en el caso de la BUAZ, varios años operó en la Unidad Académica de Derecho y de unos años hacia acá en la Unidad Académica de Contaduría y Administración. Su modalidad es a distancia y

EXIGEN EL PAGO DEL INCREMENTO SALARIAL

el instituto contrata docentes para impartir clases virtuales un día por semana; asimismo, cada semestre es acreditado como un diplomado con valor curricular.

Salvador del Hoyo Soto, director de la Unidad Académica de Contaduría y Administración de la BUAZ, afirmó que la oferta educativa del IIDE se destina a personajes con una trayectoria importante en sus áreas profesionales, pero sin la exigencia que tienen programas de posgrado reconocidos por el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecno-

logía (Conahcyt).

Sobre los programas que oferta esa institución, precisó que “no están dentro de los programas de calidad del Conahcyt; es un programa práctico porque los profesionistas que ingresan ahí tienen alguna experiencia en el campo en el que se desempeñan de forma que lo que hacen es redondear los conocimientos o los justifica. Es decir, nada más le ponen la parte teórica que le falta a la práctica que ya han desempeñado sus alumnos”. Por tanto, refirió que la misión del IIDE es aprovechar la experiencia que ya tienen los alumnos y con base en ello se les facilita el desarrollo de la maestría o el doctorado, a diferencia de los posgrados que tienen reconocimiento de calidad en donde hay una mayor exigencia. Del Hoyo Soto mencionó que cursar un programa de posgrado en el IIDE tiene un costo de aproximadamente 25 mil pesos por semestre, más el examen profesional que realizan los alumnos para titularse. Reiteró que el IIDE opera en las instalaciones de la BUAZ, en específico en Contaduría y Administración, mediante un convenio firmado hace años y en él se establecen facilidades a los profesores de la universidad para cursar alguno de sus programas.

Valorarán en el sindicato del Cobaez

si continúa paro o deciden concluirlo

implica que haya sido una moneda de cambio el no dar el incremento salarial a los trabajadores”, además de que hay duda de si realmente el gobierno ha aportado los recursos que se dicen.

Entonces “se ha tomado el acuerdo de irnos por la vía legal, por la vía del amparo, y durante el fin de semana estaremos valorando a situación de seguir en el paro de labores de manera indefinida, ello dependiendo de lo que los trabajadores nos digan”, expresó.

Subrayó que el gobierno del estado es el obligado a pagar todos los pasivos que se tienen ante Hacienda, Seguro Social, aportaciones patronales ante el Issstezac, por lo cual no se debe responsabilizar a los trabajadores por irregularidades

administrativas de la parte patronal. García Murillo concluyó que “la bola de nueve de las deudas y los

pasivos que tiene la institución no es culpa de los trabajadores sino del gobierno del estado que no eti-

queta el recurso necesario” y que realmente aporten el 50 por ciento del presupuesto que le corresponde.

OPINIÓN

Sábado 7 de diciembre de 2024

Emergencia climática y amenaza de colapso

MIGUEL PAJARES

En los últimos años ha surgido un agrio debate en el seno del ecologismo sobre la idea del colapso, término que se utiliza para referirse a la quiebra a gran escala de la civilización capitalista. El colapso estaría causado por el conjunto de crisis que padecemos y que en la actualidad están agrandándose. La más debatida es la crisis climática, pero hay también una crisis de pérdida de biodiversidad, otra en ciernes de disminución de recursos energéticos y unas cuantas más, relacionadas con los límites planetarios y las estructuras del sistema de acumulación capitalista.

De acuerdo con eso, el colapso sobrevendría cuando superáramos cierto nivel de calentamiento global y se produjese un cúmulo de impactos climáticos a los que ya no podríamos hacer frente (sequías gigantescas, incendios imposibles de apagar, ciclones y lluvias torrenciales de grandes dimensiones, pérdida generalizada de cosechas...), impactos que vendrían acompañados de otras crisis no menos graves, como son la escasez de agua potable, la creciente insuficiencia de recursos energéticos y minerales, las crisis financieras derivadas de lo anterior y, finalmente, la ruptura en mil pedazos de la cadena internacional de suministros. El colapso no tendría por qué producirse de forma repentina, sino que podría irse dando por etapas, generando situaciones que serían cada vez más graves, al tiempo que disminuirían nuestros medios para hacerles frente. Pero, sea más lento o más abrupto, el colapso daría lugar a situaciones generalizadas de hambre y sufrimiento humano.

Hay muchos ecologistas que advierten desde hace tiempo que no estamos afrontando con rigor la emergencia climática (ni las demás crisis relacionadas con los límites planetarios) y ello nos llevará indefectiblemente al colapso. Y el acervo debate al que me refiero surge cuando otros ecologistas acusan a los primeros de colapsistas y dicen que divulgar la idea del colapso es desmovilizador y no ayuda a luchar contra la emergencia climática. Hablar de colapso, según esta postura, favorecería el pesimismo y la resignación: «si estamos condenados a sufrir una hecatombe global, para qué movilizarnos ahora para cambiar las cosas». Esta lucha, dicen, requiere que la gente tenga esperanza, que crea que aún es posible afrontar la emergencia climática, que centre su atención en los logros concretos que podemos alcanzar... Y así han surgido campañas como aquella que llevó por eslogan: «basta de distopías, volvamos a imaginar un futuro mejor», o libros que hablan contra «el mito del colapso». Creo que el debate así planteado no le está haciendo ningún favor a la lucha

climática y ecosocial. Se ha formulado como un debate entre quienes hablan del colapso como si lo creyeran inevitable y quienes rechazan esa idea, y la cosa no es tan simple. El colapso, ciertamente, no es inevitable, pero es una amenaza muy real, algo a lo que llegaremos si no hacemos un cambio de rumbo radical. En realidad, es algo hacia lo ya que estamos yendo, y sí, podemos evitarlo, o al menos evitar sus impactos más graves, pero solo si nos apresuramos a hacer un conjunto de cambios profundos, generalizados y sistémicos. Creo que la amenaza que tenemos en el horizonte debe ser explicada sin paliativos, por muy aterradora que resulte, de la misma forma que deben ser explicadas, sin edulcoramiento alguno, las dimensiones de los cambios que debemos realizar para evitar el colapso.

Los estudiantes: “la universidad pública es un bien que tenemos que defender cueste lo que cueste “Los estudiantes: “la universidad pública es un bien que tenemos que defender cueste lo que cueste”.

Lo primero que debemos reconocer es que ya estamos en una situación de emergencia climática. Se ha utilizado mucho este término (gobiernos y parlamentos han declarado la emergencia climática), pero ningún gobierno se comporta como si de verdad se tratara de una emergencia, y menos aún los poderes económicos. Tampoco la ciudadanía lo ha asumido de forma mayoritaria, a juzgar por las opciones políticas que se votan por doquier. La emergencia climática no parece haberse entendido.

Y, sin embargo, en los últimos años hemos estado sobrados de evidencias acerca de la gravedad de la emergencia. Llevamos tiempo batiendo los récords de temperatura año tras año, tanto en tierra como en los océanos; el verano boreal del 2023 fue el más cálido de los últimos 100.000 años (según un estudio publicado en BioScience); las olas de calor y los incendios de los últimos años han alcanzado dimensiones históricas, como los huracanes y las DANA. La crisis climática se acelera y, a medida que siga avanzando, las olas de calor, los incendios, las sequías y las inundaciones irán volviéndose más devastadoras; y con ello aumentará la pérdida anual de las cosechas y la escasez de agua potable. En el 2019, más de 11.000 científicos firmaron una carta en la que se decía que, si no se realizan acciones a gran escala, el cambio climático provocará «sufrimientos humanos indecibles».

De eso hablamos cuando utilizamos el término emergencia climática. Y no solo de eso. También hay que saber que, si seguimos calentando la atmósfera, vamos a desatar procesos naturales de retroalimentación que ya no podremos controlar de ninguna manera y que constituirán una amenaza existencial para la especie humana. El permafrost ha comenzado ya a des-

congelarse y puede liberar a la atmósfera una calidad de metano y de CO2 que lleve a estadios muy superiores de calentamiento; como también puede liberar esos gases de efecto invernadero el deshielo de los polos o el desequilibrio de los clatratos de metano que hay en las plataformas continentales de los océanos; o como puede hacerlo la muerte de los bosques. La posibilidad de superar esos puntos de inflexión es lo que más preocupa a los científicos. El IPCC dijo en el 2022 que pueden estar más cerca de lo que antes se creía y que con un calentamiento que se acerque a 2 ºC podríamos sobrepasar ya el umbral crítico en el que todo comience a acelerarse. La humanidad ha entrado en un terreno desconocido: desde que existe la agricultura y las civilizaciones humanas nunca habíamos tenido una temperatura atmosférica como la actual y mucho menos como la que podemos llegar a alcanzar. Y el cambio climático es solo uno de los límites planetarios que estamos sobrepasando, de modo que la amenaza de colapso es evidente. No creo que desde la ciencia y el ecologismo deban esconderse estas realidades por miedo a provocar desánimo o resignación. Es más, no creo que la comprensión de la realidad provoque desmovilización. Bien al contrario, la juventud comenzó a movilizarse por el clima cuando estas cosas llegaron a su conocimiento. De modo que las dimensiones de la amenaza climática y el riesgo de colapso deberían ser explicados en toda su amplitud. Como también debe explicarse cuáles son las alternativas, cómo puede afrontarse la emergencia y cómo puede evitarse finalmente el colapso. Porque estamos obligados a tratar de evitarlo.

Y la alternativa no pasa por mantener una economía y un sistema que requiere de un crecimiento económico continuado. El actual modelo capitalista tiene una demanda energética en aumento que impide prescindir de los combustibles fósiles por más que se desarrollen las energías renovables. Estas están creciendo mucho, y ello es bueno, ya que, de otra manera, las cosas estarían peor de lo que están; pero el uso de combustibles fósiles no desciende, ni tiene perspectivas de hacerlo a corto plazo, como mostró el último informe de la Agencia Internacional de Energía presentado en vísperas de la COP29. Muchos gobiernos de todo el mundo se comprometieron en torno al 2020 a que en el 2030 habrían reducido sus emisiones a la mitad, pero estamos entrando en la mitad de la década y las emisiones siguen creciendo, como nos ha dicho el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente también antes de la COP29.

Todas las promesas climáticas de los gobiernos y las corporaciones son papel mojado si no consiguen reducir las emisiones de forma drástica, y eso no se logrará si todos los grandes negocios emisores siguen creciendo. Las empresas petroleras y gasistas, las

automovilísticas, las agroindustriales, la industria ganadera, las aerolíneas, el transporte internacional, todos los que nos han conducido a la emergencia climática y ecosocial siguen con sus negocios y hacen lo posible por ampliarlos, y así no es posible reducir las emisiones. En todo caso, se reducen en una región (la UE), pero a costa de aumentarlas en otras, allá donde se lleva la producción de lo que consumimos. Preguntarnos cómo construimos una alternativa real al actual estado de cosas nos lleva a reflexionar sobre otra crisis muy relacionada con la climática: la crisis de la desigualdad. La brecha entre las personas más ricas y el resto no ha hecho más que incrementarse y cada crisis económica ha servido para ello. Incluso la generada por la pandemia, en la que buena parte de la población mundial se empobreció (el número de pobres aumentó en 160 millones según Oxfam), sirvió para que otra se enriqueciese, y el número de multimillonarios creció en un 13,4 %, como informó Wealth-X. Las crecientes desigualdades son una amenaza civilizatoria que incluso reconocen los grandes poderes económicos, como se muestra en Davos, pero, además, están muy relacionadas con el calentamiento global: Oxfam calculó que el 1 % más rico produce tantas emisiones como los dos tercios más pobres de la humanidad. El consumo desmesurado de los ricos es una de las principales causas de la crisis climática.

Las transformaciones que debemos hacer para afrontar la emergencia climática son sistémicas, no solo porque debemos reducir las desigualdades, sino también porque el mercado no hará nunca unos cambios que vayan contra las cuentas de resultados de las grandes corporaciones y poderes financieros. Necesitamos que lo público y lo común se imponga sobre el mercado y los intereses del capital, y que las políticas públicas sean preponderantes. El desarrollo de lo público debe servir para transformar el sistema de producción, distribución y consumo, de manera que puedan satisfacerse las necesidades de la población con un consumo energético y de materias primas muy inferior al actual. Ello conlleva medidas como la relocalización de muchas de las industrias que se han deslocalizado hacia lugares lejanos, la transformación del sistema productivo para dejar de fabricar productos suntuarios, la organización a gran escala del consumo de proximidad, la reducción drástica del transporte derivada de lo anterior, el desarrollo de la industria de la reparación, o la transformación radical de todo el sistema agroalimentario.

Debemos afirmar con rotundidad que hay alternativas frente al colapso, pero con no menos rotundidad debemos explicar que los cambios a realizar son de gran calado. No sirven las pequeñas reformas que dejan intacto el sistema.

El colapso en Francia

La crisis política por la que atraviesa Francia es un síntoma más de la situación de estancamiento y ensimismamiento en la que está instalada la Unión Europea. Francia y Alemania, los motores del proyecto de integración europeo, están agripados. En lo político, pero, especialmente, en lo económico. La industria del automóvil alemán y la crisis de deuda francesa se combinan, como si de una tormenta perfecta se tratara, con el crecimiento del descontento social y el crecimiento del apoyo ciudadano a opciones políticas que se sitúan en los márgenes del sistema, de manera especial a la derecha. Alternativa para Alemania (AfD) cuenta ya casi con un 20% de intención de voto de cara a las elecciones legislativas del próximo mes de febrero. Rassemblement national de Le Pen es ya la primera fuerza política en Francia. El sistema de partidos alemán aún resistirá, pero ahí están los datos ascendentes de AfD y los descendentes de liberales y verdes. El caso francés es aún más crítico con la totalidad de su sistema de partidos en descomposición. Solo la construcción de un Frente

Popular primero, y un Frente Republicano después pudo conseguir que la victoria de los de Le Pen no fuera determinante en la Asamblea Nacional. La cámara quedó entonces dividida en tres bloques, izquierda, centro-derecha y extrema derecha. Al evaluar la situación, Macron pensó que lo que garantizaría la estabilidad sería un pacto con Le Pen y los Republicanos. La estabilidad y también la permanencia de su reforma de las pensiones o su reforma laboral. Avanzar hacia una Francia con tintes más sociales que escuchara a la ciudadanía no fue una opción para Macron. Una vez más la extrema derecha ha resultado no ser de fiar. La moción de censura presentada por las izquierdas cuestionando la ley de Seguridad Social, la que hace referencia a las finanzas públicas y la ley de presupuestos fue apoyada por RS y el gobierno Barnier cayó sin contemplaciones. El gobierno más corto de toda la V República y la primera moción de censura que triunfa desde la de 1962 contra Pompidou. No está mal para alguien que buscaba la estabilidad a toda costa.

Ahora el Eliseo tiene que buscar alternativas integradoras que permitan, al menos, llegar al mes de junio sin más crisis de gobierno. Esta tarea será complicada en un escenario de bloqueo parlamentario

Uno, dos, tres, cuatro. Golpes rítmicos en la puerta y luego el silencio. Respiro lento y tratando de no hacer ruido. Quieta para no mover el aire. La oscuridad del cuarto me oculta además de la puerta cerrada. No hago nada salvo escuchar en la inmovilidad esperado que crea que no estoy, que morí, que fui convertida en piedra, algo lo haga desistir e irse.

Uno, dos, tres golpes nuevos en la puerta avejentada y mi corazón da un salto que me hace pensar en que se haya escuchado hasta el patio y por reflejo contengo el aire y una lágrima corre por mi mejilla haciendo una línea de agua salada que muere en la comisura de la boca.

¿Cómo suena una lágrima rodando por la piel? ¿la habrá oído?

Uno, dos, tres, cuatro, cinco nuevos golpes se impactan con más fuerza en una puerta que también tiembla mientras escucho su respiración agitada. Adivino su rostro pegado a la puerta, lo veo claramente pegando la oreja para buscarme en una habitación altamente conocida. Escucha y con el oído recorre cada centímetro de la habitación.

Quiero creer que duda, que no está seguro de que estoy aquí, pero sé que huele, me escucha, me sabe y vuelve a llamar. Uno, dos, tres. Tiemblan mis manos mientras él no dice nada. Calla y yo también callo. Nos perseguimos en silencio, a ciegas, detenidos a cada lado de la puerta con una violencia sostenida en el tiempo infinita-

mente.

Uno, dos, tres, cuatro. El ruido seco de quien golpea el cadáver de un árbol convertido en barrera, en frontera y puerta se balancea rítmicamente. Cada golpe en la madera rompe la espesa nata con que se construye la modorra de la soledad nocturna, cada toquido irrumpe el sueño de otros que ignoran que el miedo se estanca cerca mientras ellos duermen, mientras abren sus ojos esperando que aún no amanezca. No puedo moverme, no puedo respirar y el aire se niega a correr en forma natural. Aspiro de forma irregular, expiro pequeñas cantidades de aire y jalo demasiado rápido provocando un jadeo ruidoso que no puedo controlar. Trato de callar y no puedo. Creo que me escucha atentamente. Logro contener la respiración y escucho. Nada. No lo siento, no lo escucho respirar, ya no golpea, entonces a gatas me muevo por la cama hacia la pared y con un clavo que desde hace horas saque de la bolsa del pantalón y lo sostengo en la mano, lleno de sudor. Y es que desde que recuerdo tengo que recoger cada clavo que veo en el suelo, no importa si es aún un bello, claro y reluciente o uno oxidado, chueco o quebrado. Los he levantado de charcos, mierda, lodo, hojas de árboles secas. Es algo que tengo que hacer y ya. Ahora es lo único que me mantiene en la cordura.

Uno, dos, tres, cuatro, cinco. Golpeo sigilosamente la pared con el clavo esperando que la vecina entienda esto como el llamado discreto de auxilio. Quiero meter en el sueño de quien está del otro lado un sonido rítmico, latoso que la despierte para que prenda su luz y con su irrupción en la noche, lo aleje.

y elevada fragmentación en un país donde no existe una cultura política de negociación. Pareciera que una de las pocas opciones que quedan, a los ojos de Macron, es la configuración de un gobierno tecnocrático similar al de Mario Draghi en Italia. En junio parecía un escenario poco probable, ahora parece la única salida, dado que Macron ya ha anunciado que no dimitirá y que su objetivo es llegar al mes de junio con cierta estabilidad política. En cuanto al resto de fuerzas políticas, cada una juega con su propia agenda y calendario. De hecho, la pieza que se querían cobrar era la de Macron, no la de Barnier. En el caso de la ultra Le Pen parece evidente que tiene prisa por un adelanto de las elecciones presidenciales, la razón fundamental, la sentencia que será dictada el 31 de marzo de 2025 y que de declararla culpable la podría inhabilitar para ejercer cargos públicos durante cinco años y, por lo tanto, la dejaría fuera de juego de las presidenciales. Melenchon también tiene prisa, en este caso por dos razones importantes. La primera, el haber conseguido armar un Frente Popular en un momento de extrema debilidad de los socialistas, le permite a la LFI continuar siendo la fuerza de izquierda referencial del país y de este modo reforzar su posi-

ción. La otra, el malestar que se vive en el bloque de las izquierdas es manifiesto en tanto en cuanto han sentido cómo Macron traicionaba el frente constituido para evitar una victoria sin paliativos de RS y que se pudo frenar casi en el último minuto. Toda esta combinación, unida a los nervios de los mercados financieros, pone en una posición realmente difícil a Francia con todo lo que ellos conllevan en el plano europeo e internacional. Y Macron intenta superar la situación como mejor lo sabe hacer, que es desviando la atención. Así acusa, una vez más, a las izquierdas y a las derechas de tener un pacto anti-republicano y autoerigiéndos como el único capaz de defender los valores y los principios de la V República. El principal problema que tiene en esta ocasión es que ya casi nadie le cree porque ya todo el mundo se ha dado cuenta de que el principal responsable de la profunda crisis política por la que atraviesa el país es el propio Macron.

Más Noticias

La destrucción del sistema de partidos francés junto con su propia acción de gobierno teñida de tecnopopulismo están dejando el camino expedito, salvo sorpresas, para la llegada de la extrema derecha al poder y la desaparición de la V República.

Uno, dos, tres, cuatro. Nada. Quizá no golpeo la pared con demasiada fuerza, pero no quiero que el rítmico martilleo lo escuche él y ratifique que si estoy… como si no lo supiera ya. Quizá sí lo oyó, pero prefirió dormir. Nada. El tiempo avanza pastosamente y la oscuridad es el único refugio. Uno, dos, tres. Silencio.

Siento que el clavo ha empezado a herir la pared. Imagino que un pequeño agujero empieza a crecer, tirando cal, yeso y pintura a mis muslos, mientras en cuclillas, golpeteo… no entiendo por qué allá, en la inmensidad de la distancia del otro lado del muro, no responden. La soledad espesa el tiempo y a la oscuridad.

Uno, dos, tres, ya nadie golpea la puerta y camino a ella.

Ahora soy yo quien coloca la oreja en el mismo lugar de la puerta que él, pero en el sentido opuesto de la hoja de madera. Nada. Escucho el patio vacío, la luz del único foco que alumbra la superficie rectangular no proyecta sombra alguna. Nada se mueve por este espacio.

No escucho nada, apoyo sobre la puerta todo el lado derecho de mi cara. Oreja, cachete, sien, pelo y casi un ojo que le cede toda la atención al oído para que escuche. He apoyado las dos manos con todo y que, en la izquierda, entre el dedo pulgar y la palma tenga aún el clavo. Mi clavo. Todo el cuerpo escucha, desde los pies hasta la cabeza. En este momento mi vida depende de esto.

Mi oído recorre el espacio rectangular frente a mi puerta. La puerta que está en enfrente no se ha abierto o ha dado señal de luz o vida. Tampoco la de la esquina. Nadie ha bajado por la escalera que tengo a la

derecha de mi puerta. Quizá el único movimiento de los últimos minutos ha sido su salida. Quiero creer con todas mis fuerzas que ya se fue. Imagino que el sol está por salir, pero creo que apenas han pasado unos minutos, pero todo se ha vuelto lento, cada segundo se detiene en el aire y se aferra para no desaparecer, no entiendo cómo se estira el tiempo a tal grado que en estos pocos minutos ha surgido la vida, han caído imperios, todo ha existido y dejado de existir, todo cabe en este instante.

Escucho y mi respiración es lenta. Nada. El miedo empieza a ceder, aunque las lágrimas siguen rodando sin cesar, escucho y empiezo a relajar la fuerza con la que me apoyo en la puerta. Me alejo poco a poco hacia la cama sin hacer ruido. Me siento tranquila. Unos segundos después mis ojos empiezan a cerrarse. El cansancio alcanzó un espacio en este lugar lleno de miedo. Sentada duermo unos segundos, aunque en realidad pierdo la noción del tiempo.

Uno, dos, tres, cuatro. Despierto y la puerta está abierta, la luz muerta del foco entra haciendo un rectángulo luminoso en el suelo. Busco y no veo a nadie. Me quedo inmóvil sin animarme a salir corriendo, entonces, entonces lo veo, sin cuerpo, derritiéndose desde el quicio de la puerta. Me ve, sé que me ve, aunque no pueda. Me atraviesa con esa mirada imposible. Avanzo hacia él y lo atravieso como humo sin que lo sienta. No puedo parar de llorar y corro hacia la calle. Corro con todas mis fuerzas y la noche me absorbe. Corro y me voy convirtiendo en sombra, paso a paso, golpe a golpe voy desapareciendo en el vacío en la oscuridad. Uno, dos, tres…

MILO MONTIEL ROMO
RUTH FERRERO - TURRION

semi patito, poco dignos para la formación de nuestros universitarios.

HA SIDO UNA IMPORTANTE FIGURA PARA DECENAS DE FAMILIAS DE GUADALUPE

Toñita Chávez Gómez: La vocación de una partera zacatecana que trasciende generaciones

Destaca la importancia de educar a las mujeres para evitar diagnósticos erróneos y prácticas innecesarias

En la comunidad de Martínez Domínguez, Antonia Chávez Gómez de 72 años, acumula décadas de practicar el oficio de la partería, trabajando de la mano de los Servicios de Salud desde 1978. La guadalupense ha sido una figura central para decenas de familias en su comunidad y localidades vecinas, acompañando el nacimiento de sus hijos con calidez y profesionalismo.

A sus 72 años, acumula décadas de practicar el oficio de la partería. Fotos: Cortesía

oportunidad.

DIRECTORA

Su camino como partera comenzó cuando una médica llegó a su comunidad buscando auxiliares de salud para formar parte de un nuevo programa en el que ni siquiera las jóvenes solteras de la comunidad quisieron participar. En aquel entonces, Toñita de 26 años ya estaba casada y tenía tres hijos.

A pesar de sus responsabilidades familiares y de que el programa requería un internado en Guadalupe durante toda la semana, con el apoyo y ánimo de una de las maestras de sus hijos, Toñita decidió tomar la oportunidad, marcando el inicio de una trayectoria que considera un regalo de Dios.

La partera relata que desde niña su mayor anhelo fue poder estudiar.

“Me lloraban los ojos de ganas de estudiar”, comentó, recordando cómo al observar a otros niños asistiendo a la escuela no podía evitar sentirse triste al ser privada de esa

“Ni un mes o dos meses de capacitación y tuve que atender mi primer parto”, relata la entrevistada. Mientras preparaba el almuerzo para su esposo, fue llamada de urgencia para asistir a una mujer en labor de parto. Ante la gravedad de la situación, tuvo que confiar en lo aprendido en poco tiempo. Su desempeño fue tal que, al describir las maniobras realizadas, recibió aplausos del personal médico que la había capacitado.

En sus más de 40 años de experiencia, ha atendido innumerables partos, siempre con el mismo cuidado que caracteriza su labor. A pesar de su avanzada edad, Toñita sigue activa y asegura: “Gano todavía mi cinco”, una expresión que refleja el orgullo por ser autosuficiente y haber perseverado en un oficio que no cualquiera tiene el temple para desempeñar.

Toñita Chávez ahora centra su labor en acompañar embarazos y orientar sobre los cuidados del recién nacido. Especialmente, brinda apoyo a las madres primerizas durante el proceso de lactancia, un momento que suele estar cargado de incertidumbre. Frente al temor

de no producir suficiente leche, la partera aconseja paciencia y confianza, recordándoles que el cuerpo es sabio y que el acto de succión del bebé estimula naturalmente la producción. Además, las guía en la postura adecuada para amamantar y enfatiza la importancia de una buena alimentación e hidratación, promoviendo tanto la salud del recién nacido como una conexión más profunda entre madre e hijo. Por otro lado, Toñita también considera benéfico desmitificar creencias persistentes sobre el cuerpo femenino, como la idea de que “los ovarios pueden salirse” o que la matriz está “fuera de lugar”. Basándose en su capacitación y práctica, señala que estas creencias no tienen fundamento científico, ya que los órganos internos están protegidos y no pueden desplazarse como algunos creen. Toñita destaca la importancia de educar a las mujeres para evitar diagnósticos erróneos y prácticas innecesarias, explicándoles que muchas molestias provienen de infecciones o inflamaciones, y no de los mitos que han escuchado.

La llegada del Hospital de la Mujer a Zacatecas marcó un antes y un después en el oficio de las parteras zacatecas. Aunque Toñita valora los avances médicos, señala que las parteras ahora reciben menos recursos y apoyo que en el pasado. Sin embargo, su colaboración con

los Servicios de Salud de Zacatecas (hoy Secretaría de Salud) nunca ha cesado.

Destaca que una de las claves de su éxito ha sido saber cuándo canalizar a las pacientes a los hospitales, una habilidad que desarrolló gracias a su experiencia y al constante aprendizaje.

El apoyo de su familia ha sido fundamental para Toñita. Recientemente, su esposo la conmovió al manifestar el orgullo que siente por su labor como partera, señalando el gran impacto que ha tenido en la comunidad. En un gesto significativo, su esposo ha dispuesto que el espacio dentro de su hogar donde Toñita realiza sus consultas debe permanecer intacto, reconociéndolo así como un lugar que simboliza su dedicación y servicio a los demás, al igual que una parte de la historia de Martínez Domínguez.

Toñita ve con esperanza el futuro de la partería. Aunque reconoce que los recursos son cada vez más limitados, confía en que las nuevas generaciones continúen con esta labor.

La partería ha sido reconocida como un elemento esencial para la salud materna y neonatal, especialmente en comunidades rurales. Según datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el programa IMSS-Bienestar trabaja con 6 mil 527 parteras y parteros voluntarios en todo el país, quienes contribuyen a la detección oportuna de factores de riesgo, la disminución de complicaciones durante el embarazo y el parto, y el acompañamiento integral de las mujeres.

Toñita trabaja de la mano de los Servicios de Salud desde 1978.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.