
26 minute read
MARTÍN CATALÁN n
MIÉRCOLES 5 DE OCTUBRE DE 2022 9
MARTÍN CATALÁN LERMA
Advertisement
Marisa Mercado Reyes, docente de la Unidad Académica de Ciencias Biológicas de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ), desmintió que haya agredido al responsable del programa de Ecología y Conservación, José de Jesús Balleza Cadengo y, por el contrario, ha sido objeto de violencia de género de parte del funcionario durante dos años.
Admitió que, el pasado 21 de septiembre, levantó al brazo contra Balleza Cadengo, pero se contuvo y no realizó la agresión, ello después de que el funcionario tuvo una actitud “prepotente y violenta” contra ella.
Según relató, ese día Balleza Cadengo se presentó en el aula asignada para el grupo de quinto semestre del programa de Ecología y Conservación, con la intención de impartir una clase de Ecología Forestal, pero esa materia se encuentra en conflicto laboral debido a que “pretende acceder a ella sin seguir el procedimiento establecido en el Contrato Colectivo y, utilizando del poder del que ahora goza, intentó arrebatarla de forma violenta”.
“Yo me encontraba dando clase y llegó el profesor a gritarme. Me sacó del grupo diciéndome que él iba a impartir la materia de Ecología Forestal y que ya le habían hecho su evaluación el secretario del Spauaz y la directora”.
Mercado Reyes expuso que, además de esos comentarios, “me decía que yo no tenía el conocimiento necesario para impartir clases en el programa e hizo una serie de ofensas a mi persona y mi desempeño como investigadora, además de reiterarme que quien mandaba eran la directora y el Rector”.
Detalló que en ese momento llegó la directora y les pidió trasladarse a su oficina, donde ella repitió que Balleza Cadengo ya había sido evaluado como profesor de la materia, pero el delegado sindical reviró que no se aceptaba porque no siguieron los procedimientos contractuales.
“La directora se exaltó y gritó que ella era la directora y que nosotros no la dejamos hacer lo que ella decide hacer. El profesor Balleza comenzó a gritar y la directora dio por terminada la reunión. Entonces el doctor Balleza se levantó y se colocó detrás de mí, invadiendo mi espacio personal y golpeando con su bastón el piso me gritó: ¡Largo, largo, lárgate! Acto seguido me empujaba con el bastón para que saliera de la oficina, yo le pedí que parara, pero él continuaba gritándome”.
“Fue tanta la agresión verbal y la amenaza que sentía hacia mi persona que impulsivamente me giré, con la mano levantada, pero en ningún momento se concretó la agresión física que él señala. Nunca llegué a tocarlo, puesto que me alcancé a contener y tan es así que posteriormente le pedí disculpas porque sabía que no fue una conducta adecuada”, agregó.
Mercado Reyes admitió que su reacción no fue correcta, pero consideró que cualquiera hubiese hecho lo mismo si alguien, a sus espaldas, le estuviera gritando y ofendiendo al oído.
“Es un problema que tiene antecedentes de violencia, nepotismo y autoritarismo. Es aberrante que quien ha sido el victimario ahora se considere víctima, cuando han sido sus acciones reiteradas de agresiones verbales, golpes con su bastón, que han minado mi salud mental cada vez que lo veo”, expresó.
También denunció que las autoridades de la Universidad han mostrado una total incapacidad para corregir la situación y, por tal motivo decidió interponer una denuncia ante la Fiscalía Especializada en Violencia contra la Mujer.
E c ud cónia
■ Por el contrario, Marisa Mercado afirma que es ella quien ha sido víctima de violencia Docente de Ciencias Biológicas niega haber agredido al maestro José de Jesús Balleza
■ Tras una discusión, el 21 de septiembre, levantó el brazo, pero se contuvo sin agredirlo
En conferencia de prensa, la maestra señaló que se alcanzó a contener, “tan es así que posteriormente le pedí disculpas porque sabía que no fue una conducta ade-
cuada” ■ FOTO: ANDRÉS SÁNCHEZ
■ Ya hay casos como el de Ayotzinapa o la Guerra Sucia: Herrera “Empoderar a las Fuerzas Armadas podría causar violaciones a los derechos humanos”
MARTÍN CATALÁN LERMA
El empoderamiento de las fuerzas armadas en los rubros económico y de seguridad, de parte del Gobierno Federal que encabeza Andrés Manuel López Obrador, y de la denominada Cuarta Transformación, pone en entredicho la aspiración democrática y antiautoritaria en México.
Así lo afirmó Salvador Herrera Pretelín, alumno de posgrado de la Unidad Académica de Ciencia Política de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ), durante las actividades de la Semana Nacional de Ciencias Sociales.
Según expuso, el Estado debe garantizar el mercado interno, ya que es esencial para el proceso de acumulación capitalista, especialmente en países con una condición subdesarrollada como México.
El tema de las fuerzas armadas, dijo, es uno sensible porque, a lo largo de la historia, ha sido utilizado para operar de manera sucia en contra de movimientos sociales y contra líderes de izquierda o expresiones que cuestionen el estatus.
Expuso que, como consecuencia de la exclusión económica y la mala distribución de la riqueza, han surgido o acentuado problemáticas como el narcotráfico y otras formas delincuenciales.
En ese contexto, Herrera Pretelín indicó que utilizar al Ejército en labores de seguridad pública y el establecimiento y aval de procedimientos constitucionales para su movilización, podría generar más violaciones a los derechos humanos, además de los que se han documentado como el caso de Ayotzinapa o la Guerra Sucia.
En el contexto de la Cuarta Transformación, cuestionó que haya un fortalecimiento del sector castrense y se tiene la intención de que la Guardia Nacional se incluya en la estructura de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), lo cual es delicado porque se empoderará a las fuerzas armadas en cuestiones del orden civil.
“Estamos viendo un empoderamiento de las fuerzas armadas y vemos que éstas han realizado la construcción del aeropuerto de Santa Lucía, el Tren Maya y las obras estratégicas del gobierno del actual presidente. Esta es una de las cuestiones que ponen en entredicho las aspiraciones democráticas y antiautoritarias de la Cuarta Transformación”, dijo.
Aunado a ello, refirió que la Cuarta Transformación da continuidad al periodo neoliberal y reproduce el subdesarrollo, la dependencia a la inversión extranjera directa y el fortalecimiento de las fuerzas armadas.
Para concluir, Herrera Pretelín opinó que un aspecto positivo es que recupera algunas ideas nacionalistas en lo que respecta al apuntalamiento del sector energético, la eliminación de la condonación fiscal y el perdón de los impuestos.

Las Fuerzas Armadas han sido utilizadas para operar de manera sucia en contra de movimientos sociales y contra líderes de izquierda ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS
l pasado 19 de septiembre, un colectivo de Hackers autodenominado “Guacamaya” atacó a los equipos de cómputo de las fuerzas armadas en México. Esto ocasionó la “mayor filtración” de seguridad en nuestro país. Diversos medios han recibido archivos, casi seis terabytes, de los servidores del ejército que tratan sobre diversos temas. Claramente hay cuestiones éticas en difundir este tipo de filtraciones, pero también hay puntos que deben de investigarse por el bien nacional, desde definir el estado de seguridad cibernética del país hasta supuestas violaciones de derechos humanos. Esos dos puntos van más allá de cualquier coyuntura política.
Para México este es un asunto de historia viva. Recientemente se conmemoró la matanza de Tlatelolco, donde el ejército reprimió violentamente a un movimiento social, que terminó con varios muertos y centenares de presos políticos. Este fue uno de los momentos más impactantes de la llamada Guerra Sucia, siendo rémoras de un aparato político que utilizó al ejército como su martillo para reprimir cualquier crítica o disidencia. Esto es algo que la transformación de nuestro país no puede tolerar.
Hasta que la dignidad se nos haga costumbre
Vida académica, administrativa y estudiantil de la UAZ en los años ochenta
Catalina MonReal PéRez
Podría decirse que el sistema nacional de Derechos Humanos existe como consecuencia de la confrontación con esta historia de abusos. El institucionalizar el respeto a los Derechos Humanos en el ejército ha sido una de las grandes metas de sociedad civil y el Estado de Derecho. En este intento de integrar al ejército en los esfuerzos para prevenir, eliminar y erradicar la violencia contra las mujeres, ha sido vital. Es por esto que deben de causar alarma las presuntas violaciones enunciadas en las filtraciones.
El periódico El País, el más importante en español, denunció que ha revisado mil archivos donde se habla de una Secretaría de la Defensa Nacional que no ha podido atender los casos de acoso y hostigamiento al interior de acuerdo con el marco nacional vigente. Se habla de victimas que temen represalias por denunciar estos delitos. De acuerdo con estos documentos, los agresores se resguardan en el uniforme para cometer las agresiones, y en acciones de aislamiento hacia las víctimas.
Esto es un golpe contra un ejército que ha tomado pasos para incorporar mejores respuestas a asuntos de violencia de género, e incluso entre 2011 y 2016, la Procuraduría General de Justicia Militar inició 148 averiguaciones previas por acoso y hostigamiento sexual. Ya entonces se reconocía que el mayor problema para institucionalizar la igualdad de género en el ejército era un tema de estructuras verticales, y de ejercicio de autoridad. En 2011 se creó el Comité para Prevenir y Atender el Hostigamiento y Acoso sexual. En 2013, la oficina para la Atención de Víctimas de Hostigamiento y Acoso Sexual.
Al día de hoy se ha luchado por incorporar a cada vez más mujeres a las fuerzas armadas. En 2021 se registró la cantidad de 25, 257 mujeres en el Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos. Este esfuerzo debe de complementarse con acciones más claras y concretas relativas a violencia sexual. Los techos de cristales no pueden romperse si existen pisos pegajosos que impidan la permanencia y ascenso de las mujeres en las fuerzas armadas.
En 2009 el Estado Mexicano compareció ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos en la materia de Rosendo Radilla. Vale la pena recordar la defensa del Estado mexicano en esos años: “Hoy no venimos a justificar acciones ilegales, venimos a demostrar que nos hemos reformado. No perdamos de vista que las Fuerzas Armadas no están bajo escrutinio hoy, lo están las personas que no supieron encausar su deber”. Estas palabras siguen vigentes. Vigilar el cumplimiento de derechos humanos, de los derechos de las mujeres, no es nunca un lastre para el ejército, al contrario, es una fortaleza. Debemos estar siempre atentos y atentas contra cualquier violación de derechos humanos, hasta que la dignidad se nos haga costumbre.
l inicio de los años ochenta, del siglo pasado, diversos factores (la espiral inflacionaria, la carencia de alimentos, la explosión demográfica, entre otros) influían en el ámbito educativo con una creciente demanda de servicios en todos los niveles. Con creces se rebasaba la infraestructura disponible, así como la capacidad en recursos humanos y materiales. La masificación en la enseñanza repercutió en detrimento de la calidad de la educación, cuestionando seriamente la estructura del sistema educativo nacional y evidenciando la crisis del proceso EnseñanzaAprendizaje tradicional. Fue evidente que era obligatorio crear soluciones adecuadas a través de nuevos sistemas educativos, nuevos métodos de enseñanza, la adaptación de los currículos y los contenidos programáticos a los requerimientos que el continuo cambio reclamaba ante el vertiginoso avance de la ciencia y la tecnología.
En el contexto socioeconómico del país (inmerso en un sistema capitalista, subdesarrollado y dependiente) se asignó a la Universidad, entre otros roles, la preparación del personal calificado que el desarrollo capitalista demandaba, lo que de manera natural se observaba en las universidades privadas. Ante estos embates en las instituciones de educación pública se generaron cambios importantes. Progresivamente se imponía la exigencia de examinar críticamente el proceso educativo y las funciones mismas de la universidad, a la vez que se cuestionaba a fondo el marco social en que se desenvolvía. En ese tenor, existían dos modelos extremos: a) la Universidad academicista que tiene como finalidad la búsqueda del conocimiento en extracto y, b) la Universidad-Pueblo, la cual planteaba el desarrollo de alternativas a las necesidades sociales no satisfechas.
En el caso de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), a partir del proceso de Reforma Universitaria de 1971, se planteó un modelo que favoreció la democratización de sus órganos de gobierno, el acceso a la educación a un mayor número de estudiantes y la transformación del propio contenido de la enseñanza, en el sentido de dotar a los alumnos de un criterio científico-crítico de la realidad social; principios que fueron fortalecidos en el conflicto político-
(primera parte)
Juan Manuel RiveRa JuáRez*
ideológico de 1977, y que triunfaron frente a las estructuras caducas y tradicionales.
Consecuente con los lineamientos establecidos se propuso un modelo de Universidad que tenía como columnas vertebrales: 1) la vida democrática, 2) la superación académica y 3) el compromiso con el pueblo. Se definió la democracia en cuanto a que la comunidad universitaria participaría efectivamente en la toma de decisiones; para ello se requería el funcionamiento continuo del Consejo Universitario (CU) y los demás órganos de gobierno, así como la implementación de mecanismos operativos de consulta, a través de los cuales se manifestara la voluntad de los diferentes integrantes de la Universidad. La superación académica se lograría mediante el desarrollo e impulso de modelos educativos innovadores que integraran a la investigación como elemento esencial del proceso enseñanza-aprendizaje, lo que permitiría formar profesionales con amplio sentido crítico de la realidad, de tal manera que se convirtieran en verdaderos factores de transformación del entorno, dotándolos de sentido de responsabilidad hacia la comunidad, formándolos a través de la práctica constante de labores de servicio social que deberían ser integrados a los programas de estudio. Con la implementación de programas permanentes de actualización y formación de docentes e investigadores, con la creación de cursos de postgrado, con el impulso a la investigación, tanto científica como educativa, privilegiando a la investigación aplicada, para estar en condiciones de aportar soluciones a los problemas estatales, regionales y nacionales, de índole física, biológica, económica, social y cultural. Para la coordinación de esta función fue creado el Departamento de Investigaciones.
Para responder al compromiso con el pueblo de Zacatecas, se implementó una política de apertura ante la demanda educativa: las puertas de la Universidad se abrieron principalmente para los hijos de los campesinos y obreros. Se incrementó la admisión y crearon nuevas opciones educativas que se justificaron de conformidad con las necesidades del estado, así como la mejoría, en la medida de las posibilidades presupuestales, del sistema de becas existente, con la condonación de pagos de colegiatura, alimentación gratuita y dotación de libros para los alumnos de escasos recursos económicos, previo estudio socioeconómico. La integración de la Universidad con la comunidad se produjo a través de programas de extensión universitaria, que divulgaron y aplicaron el conocimiento científico por medio de actividades de servicio, así como mediante la promoción y realización de todo tipo de manifestaciones del arte, dando preferencia a las de carácter popular. La integración se debía concebir como un proceso dinámico, en el cual la universidad no solo vertía conocimientos, sino que también los adquiría. Para el logro eficaz de dicha actividad fue creado el Departamento de Extensión Universitaria, el que, al igual que el de Investigación, estaría sujeto a su reconocimiento por parte del CU.
Con este esquema, se pretendía que la Administración Central funcionara como un cuerpo colegiado, sobre la base de áreas de responsabilidad de cada uno de los funcionarios y de coordinación con las direcciones de las Escuelas, Institutos y Centros de Investigación, evitando la excesiva concentración de funciones y la centralización de las decisiones. Como una primera medida de reforma administrativa se consolidó la Tesorería y los Departamentos de Contabilidad, de Nóminas, de Presupuesto y Almacén, en una sola unidad operativa. La estructuración de este modelo de Universidad requería la participación de la comunidad universitaria en un Foro de Reforma Integral, en donde serían analizadas todas las funciones universitarias y en particular su aspecto legislativo, además de adecuar la Ley Orgánica a la situación presente, se requería formalizar las instancias de nueva creación y el modelo administrativo. Se pretendía convocar al foro tan pronto como las condiciones lo permitieran.
La situación financiera por la que atravesaba la Institución era verdaderamente angustiosa, para medianamente cumplir con las múltiples necesidades institucionales fue necesario recurrir al financiamiento bancario, encontrándose en los límites de su capacidad crediticia. El incumplimiento de obligaciones laborales convenidas ocasionaba continuas suspensiones de labores. Se hacía un llamado a las autoridades gubernamentales, tanto Federales como Estales, para resolver tal situación, o de lo contrario la Institución estaría imposibilitada para cumplir con los compromisos derivados de la alta función que el propio Estado Mexicano había conferido a las Instituciones de Educación Superior. Las características socioeconómicas de Zacatecas limitaban la posibilidad de que la juventud pagara altos costos por los servicios educativos, al contrario, los hijos de los campesinos y las familias humildes demandaban el apoyo de la Institución a través de becas. La UAZ se había encaminado por el sendero de la democratización de la enseñanza, lo que significaba extender su acción a amplios sectores marginados de la población.
Sé parte de la Unidad Académica de Ciencia y Tecnología de la Luz y la Materia (LUMAT). Informes: http://lumat.uaz.edu.mx/; https:// www.facebook.com/LUMAT.UAZ; https://twitter.com/LumatUaz.
*Docente Investigador de la Unidad Académica de Ciencia y Tecnología de la Luz y la Materia. LUMAT. jmrivera@uaz.edu.mx
Historia y Poder
Redoma, una buena revista para el pueblo zacatecano
Miguel Ángel AguilAr
e nueva cuenta la Unidad Académica de Letras de la Universidad Autónoma de Zacatecas da muestra de su poderío intelectual, del código de ética obligado, de dejar de ser víctimas de la ignorancia y de los pocos lectores; sin embargo, Alejandro García, el prestigioso maestro académico y coordinador de dicha revista, da pie a que los escritores, no sólo del Zacatecas del nuevo milenio se manifiesten, sino también de otras latitudes que enriquecen los contenidos.
Redoma es una revista eminentemente universitaria y va ya en el número 6 y es un número clave, pues clama por el amor por las familias mexicanas, en este caso desfilan ensayistas, poetas, cuentistas, historiadores, intelectuales de mucha talla, escritores de largo alcance y todo ello para que se sienta el orgullo, se reafirmen en la felicidad, en la búsqueda, en la confirmación de que el oficio de escribir va más allá de la depresión, de la cultura fina, de la utilidad para hacernos sentir bien.
Al grano: este número cautiva de inmediato; la imagino físicamente en miles de lectores, digamos que 200 taxistas, 130 choferes urbanos, 400 marchantitas que venden nopalitos y agua miel, 1000 músicos, desfilando mariachis, cumbieros, roqueros, urbanos, jazzistas, la imagino entre las cinturitas que padrotean a las prostitutas que traen de muchos estados de la república engañadas o convencidas, imagino a la revista siendo leída desde el celular por diputados en el baño, senadores en avionetas, regidores en tugurios o fondas de mercados llenos de juanes, alcaldes que al viajar a sus comunidades la recomiendan en las cárceles ejidales, a los jueces de rancho, a los campesinos que son el orgullo de todo Zacatecas al potenciar alimentos como nunca antes.
Recuerdo abastos los sábados, había frutas de toda la comarca; recuerdo Calera y sus mercados ambulantes, donde el chile huero y las verdolagas, el pápalo quelite y las chirimías, bien en manos de los ambulantes, estaría de pocas cerca REDOMA como un vínculo sensato de compromiso real; recuerdo Ojocaliente, ese municipio populoso donde las tostadas gigantes y los helados de vainilla, las casas famosas de abuelos y ex gobernadores, son de una fama muy a gusto, no así los grandes retos de analfabetismo cultural que detienen a los jóvenes a ser parte de la comisión de los delitos, de formar cuadros para ya saben qué horror campea en territorio.
Zacatecas tiene fama de hacer buen periodismo a través de su gente, recuerdo haber consultado en la parte alta del tercer piso de la famosa biblioteca Mauricio Magdaleno grandes anaqueles donde numerosísimas revistas desfilaban con jocosidad y divertimento, denuncia y propuesta, hechura divina de sindicatos y gente del pueblo haciéndola de tos, siglos de revistas, equilibrios naturales donde hasta el prócer González Ortega hacía sus pininos profesionales, primero como periodista y luego como militar, político, gente de mucha altura y mucho proceder.
Ese descubrimiento en 2013 fue para mi registrar el monumental decoro que tiene el pueblo zacatecano por hacer revistas, por eso me extrañaba que el maestro Sampedro se ufanara dolorosamente que DOS FILOS era la mamá de todas las conchitas, la abuela de todas las justicias editoriales, la chozna de todos los esfuerzos visibles por sacar de la ignorancia a sus pobladores que siempre han estado obligados a trabajar duras jornadas de hasta 12 horas seguiditas y sin tener ni siquiera tiempo para leer de las noticias alguna cosa buena que les elevara el salario o se calmaran las gavillas de ladrones que asaltaban los caminos y sus propias casas.
Zacatecas tiene mucha altura de miras, en sus archivos hay verdaderas colecciones de documentos que asombrarían al mundo entero, incunables, testimonios de tremendos episodios históricos que exaltaban los informes de sus gobernadores, que en aras de la verdad refrendaban el cuidado o represión a las prostitutas de 1843, de los niños boleros de 1888, de los repartidores de leche en 1901, de los doctores y enfermeras desesperados con las constantes epidemias y brotes de sífilis y otras barbaridades en la salud pública en 1905 y en 1911.
Cada sábado y domingo salía con la arquitecta Lupita Marchant a los municipios zacatecanos y los repasé una y otra vez absorbiendo las energías de todos los habitantes que licaba, preguntando mucho, reflexionando en demasía, visitando con respeto sus camposantos, sus templos, sus mercados y sus plazas, platicando con sus venerables.
REDOMA revela entonces -en cambio- una visión muy a gusto, muy urgente, muy consolidada de la perspectiva universitaria de las cosas y los humores que les atañe a sus invitados como Roberto Bravo, David Rodríguez Sánchez, Eudoro Fonseca, Ana Gloria García Jáuregui y muchos otros que participan con orgullo y devoción de esta edición deslumbrante y con “la alegría de la consolidación” que magnánimamente Alejandro García Ortega, su orgulloso coordinador, esgrime con regocijo, puntualidad y esmero y apuntando que la revista está en versión impresa en la Oficina de la Unidad Académica de Letras para quienes la prefieran leerla en papel. Enhorabuena.
Antimodernidad
Alberto Vélez rodríguez Y rolAndo AlVArAdo Flores
n el número de Nexos correspondiente a octubre de 2022 aparece un artículo de Jesús Silva-Herzog Márquez titulado: “El totalitarismo perfecto”. Presenta una breve reseña de un libro publicado en español en 2012 titulado, al parecer, “El demonio de la democracia”. El mismo libro es reeditado en 2020 con el nombre “Los demonios de la democracia” por Ediciones Encuentro. Su autor es Ryszard Legutko, político polaco, ministro de educación en Polonia en 2007, eurodiputado por el partido “Ley y justicia” en 2009. Véase “Ryszard Legutko: el mundo no necesita católicos en la línea de Joe Biden, sino en la línea de Juan Pablo II” entrevista de Juan Pablo Serra en “El Debate” 13/11/2021. Silva-Herzog menciona la similitud trazada por Legutko en el libro citado entre la dictadura comunista y la democracia liberal. Según parece, ambos sistemas son “totalitarios” en el sentido que Hanna Arendt dio al término (aunque Legutko no la cita) porque intervienen en todos los aspectos de la vida, cancelan la libertad de pensamiento e imponen la uniformidad absoluta entre las personas. También identifican y repudian a los mismos enemigos: la familia, la comunidad, la religión. Para el autor de la reseña en Nexos Legutko se puede clasificar como “antiliberal” y su libro como “una de las formulaciones más provocadoras del antiliberalismo contemporáneo”. Tal denominación es insuficiente porque Legutko no sólo se opone al liberalismo, sino también al socialismo. Quizá una caracterización más completa sea la de “anti-moderno” porque repudia los programas salvíficos de la modernidad. Si se recuerda a Immanuel Wallerstein (“Después del liberalismo”, Siglo XXI (1998), México) a los antimodernos se les denominó “conservadores”, en tanto que a quienes procuraban el cambio y progreso sociales se les agrupó bajo los epítetos de “liberales” y “socialistas”, divididos a su vez en multitud de sectas, grupos, subgrupos. Legutko es antimoderno a la manera del “conservadurismo”, cuya pretensión es reestablecer el “viejo régimen”. Este consiste en la alianza entre la monarquía y la Iglesia. No es el primero ni será el último. Contrario a lo que pudiera parecer, como si estas clasificaciones remitiesen a un sujeto inmutable e idéntico a sí mismo todo el tiempo, las “ideologías” suelen ser cambiantes y oportunistas. Pueden ser construidas sociedades totalitarias en nombre del pueblo, o del líder supremo, e incluso del mercado como regulador perfecto del orden social. También el pensamiento conservador puede ser fuente de ideas progresistas si se le matiza sutilmente. Un ejemplo es Carl Schmitt, jurista alemán autor de un libro muy influyente titulado “El concepto de lo político” en el que desarrolla la definición de la política como antagonismo entre “modos de vida”, lo que la torna una cuestión “existencial” de los seres humanos. Esta formulación llegó hasta el concepto de “populismo” de Ernesto Laclau, para quien “en la medida en que haya política (y, si nuestro argumento es correcto, su derivado el populismo) va a haber división social” (“Populismo: ¿qué nos dice el nombre?” en “El populismo como espejo de la democracia”, FCE (2009), Argentina). Es decir: dondequiera exista confrontación, habrá populismo, porque sólo desde la construcción de un sujeto social podrá existir oposición a una política social, a una ineficiencia administrativa o a una forma de vida promovida desde el Estado. Schmitt es muy claro respecto de sus fuentes. Sus ideas están inspiradas en un pensador español casi olvidado: Juan Donoso Cortés, Marqués de Valdegamas. La obra fundamental del Marqués es “Ensayo sobre el catolicismo, el liberalismo y el socialismo”, donde dedica capítulos enteros a la refutación de las ideas de Joseph Proudhon e incluso comienza con una cita de éste, tomada de “Confesiones de un revolucionario”, que reza: “Es cosa que admira el ver de qué manera en todas nuestras cuestiones políticas tropezamos siempre con la teología”. Schmitt, en el capítulo tercero de su “Teología política. Cuatro capítulos sobre la doctrina de la soberanía” comienza con las palabras: “todos los conceptos de la teoría moderna del Estado son conceptos teológicos secularizados”. Donoso dijo que lo admirable era la sorpresa de Proudhon, y Schmitt le daría la razón por motivos distintos. De acuerdo con el español, y en concordancia con la doctrina de Santo Tomás, la política ha de toparse con la teología porque esta es la ciencia que todo lo abarca. Por su parte, el miembro de número de partido nazi razonó, o fingió razonar, que la negación de la teología es una premisa del periodo moderno, y adoptarla sin más es síntoma de una autocrítica defectuosa. Donoso intentó demostrar, mediante la refutación de las premisas socialistas, que no hay más salida que volver al viejo régimen. Schmitt ya sabía que tal cosa era imposible. Si el camino hacia atrás está vedado, queda la huida hacia adelante. Dado que los resultados de la modernidad no parecen estar a la altura de las fantasías de las diversas ideologías, se propone rechazarla. Porque contamina y mata el planeta, porque no provee riqueza para todos, porque discrimina a las diversas razas, porque no asume el papel de las mujeres. Así, el progresismo reniega de sí porque no pudo hacer el mundo a la imagen de sus sueños. Y en ese camino se encuentra con extraños compañeros de cama.
Mucho le ayudará a Zacatecas contar con vuelos a precios razonables.

MIÉRCOLES 5 DE OCTUBRE DE 2022
n DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE n DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS
LA JORNADA ZACATECAS
El ayuntamiento de Zacatecas, a través de la dirección de Arte y Cultura, realizó un homenaje por el aniversario luctuoso número 23 al escritor zacatecano, Roberto Cabral del Hoyo, se informó en un comunicado.
Con la presencia de las autoridades municipales, así como del cronista de la capital, Manuel González; el director de Arte y Cultura, Jesús Luna, encabezó la ceremonia en la Casa Municipal de Cultura.
Después de un minuto de silencio, se le dio lectura a algunos de los poemas más reconocidos del escritor, los cuales fueron un deleite para las y los asistentes de este evento.
Para la actual administración es prioritario no dejar morir el legado que zacatecanos como Cabral del Hoyo, dejaron para todas y todos, pues es una forma de seguir agradeciendo lo alto que llevaron sus raíces.
Sin embargo, el apoyo a talentos emergentes no se queda atrás, señaló el director de Arte y Cultura, es por ello la permanencia de las distintas actividades culturales al interior de dicho recinto.
Por su parte, el cronista de la ciudad recordó algunos momentos de la biografía del capitalino, una autobiografía que está guardada en el archivo de la crónica.
Como lo fue en 1973 que la Legislatura del estado lo declaró el Hijo Predilecto de Zacatecas, se le dio su nombre a la calle principal de la colonia Díaz Ordaz o bien, en 1989 cuando recibió el nombramiento de “Ciudadano Distinguido”.
Otra de las actividades fue la participación de instituciones educativas que llevan el nombre del homenajeado, ya que realizaron la lectura de algunas obras, además de cantar algunos corridos.
A este evento también asistieron regidoras, regidores, secretarias y secretarios del ayuntamiento, quienes siempre se han mostrado muy interesados por los diferentes eventos culturales.
Recuerdan con homenaje póstumo al poeta zacatecano Roberto Cabral del Hoyo
■ En 1973 la Legislatura del estado lo declaró el Hijo Predilecto de Zacatecas y en 1989 recibió el nombramiento de “Ciudadano Distinguido”

La ceremonia se realizó en la Casa Municipal de Cultura ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS
■ Son en total 872 metros cuadrados de banqueta y 429 metros lineales de guarnición Presidente de Guadalupe supervisa obras en el fraccionamiento Culturas
■ En estas acciones se invirtieron 714 mil 792 pesos: Julio César Chávez Padilla
LA JORNADA ZACATECAS
Como parte complementaria del programa de rescate carretero, calles y vialidades que se implementa en el municipio de Guadalupe, el alcalde Julio César Chávez Padilla realizó la supervisión de obra correspondiente a la construcción de banquetas y guarniciones en el fraccionamiento Culturas, se informó en un comunicado.
Se trata de una inversión total de 714 mil 792 pesos, que comprende 872 metros cuadrados de banqueta de 10 centímetros a base de concreto terminado escobillado y 429 metros lineales de guarnición de concreto, acabado con pintura tráfico amarilla y aristas boleadas.
Durante su recorrido de supervisión, el presidente municipal, Julio César Chávez Padilla, destacó que esta obra, la cual es complementaria a las acciones de pavimentación de la calle Zacatecos, permitirá que los habitantes del fraccionamiento Culturas transiten de manera segura, lo que representa también una mejora en el nivel de bienestar de la población.
Asimismo, mencionó que “durante muchos años en las diferentes colonias no se hizo nada en materia de infraestructura en calles y avenidas, sin embargo, desde hace 4 años que hemos estado al frente del municipio hemos avanzado en acciones de reencarpetamiento, tanto de concreto hidráulico como de cinta asfáltica y hemos hecho más en este lapso, que durante los últimos 15 años”.
De igual manera, Julio César Chávez reconoció que, en coordinación con Gobierno del Estado, se realiza trabajo conjunto que se ha efectuado a través de una inversión convenida cercana a los 22 millones de pesos, destinados para la intervención de calles, avenidas y carreteras de la zona tanto urbana, como rural del municipio de Guadalupe.

El alcalde Julio César Chávez Padilla recorrió la zona ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS