La Jornada, 29/10/2025

Page 1


DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE

DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER

MIÉRCOLES 29 DE OCTUBRE DE 2025 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 42 // NÚMERO 14833 // Precio 10 pesos

Revoca 13 rutas de Aeroméxico, Volaris y VivaAerobus

Veta Trump al AIFA

● El Departamento de Transporte ordena cancelar todos los vuelos de pasajeros y carga

● Diferendo data de 2023; aerolíneas estadunidenses enfrentan condiciones

“desiguales e injustas”

● Medida cuando vienen vacaciones de fin de año; afecta destinos como NY, Los Ángeles y Miami

Brasil: redada en favelas de Río abate a 64 sospechosos

▲ Unos 2 mil 500 policías y soldados brasileños realizaron ayer un operativo contra una banda de narcotraficantes en Río de

GENOCIDIO

Janeiro y arrestaron a 81 presuntos delincuentes. Participaron agentes en helicópteros y vehículos blindados. Foto Afp AP / P 28

El país libra tarifa de 30%

Confirma el magnate anuncio de Sheinbaum de aplazar aranceles

● Iban a ser aplicados el 1º de noviembre

Adiós, compañero

El periodista Juan Ricardo Montoya Benítez, corresponsal de este diario en Hidalgo, falleció ayer luego de sufrir un accidente durante el ejercicio de su labor en el municipio de Tianguistengo. Foto La Jornada REDACCIÓN / P 33

EU hunde primera narcolancha cerca de costas mexicanas; llama SRE a Johnson

● Washington lanza tres ataques en el Pacífico y mata a 14 personas; la Semar mantenía anoche la búsqueda de un sobreviviente

● La Presidenta subraya el respeto a los tratados internacionales

D. BROOKS, J. CASON, E. OLIVARES, G. CASTILLO, A. MUÑOZ, A. URRUTIA, A. SÁNCHEZ Y AGENCIAS / P 27 Y 28

Aprueba la Cámara de Diputados la ley contra la extorsión

● Adiciona la prisión preventiva oficiosa y que se persiga de oficio

E. MÉNDEZ Y F. CAMACHO / P 3

Agricultores vuelven a la mesa de diálogo en Gobernación con 4 peticiones básicas

● Tras el segundo día de bloqueos, se comprometen a levantarlos

ALEXIA VILLASEÑOR, JARED LAURELES Y CORRESPONSALES / P 32

EDITORIAL

Directora General

Carmen Lira Saade

Director Fundador

Carlos Payán Velver

Gerente General

Rosalva Aguilar González

Asistente de la Dirección

Guillermina Álvarez

COORDINACIONES

Información General Rosa Elvira Vargas

Redacción

Fabiola Santos Morales

Opinión

Luis Hernández Navarro

Arte y Diseño

Francisco García Noriega Planeación Tecnológica y Desarrollo

Armando Andrade Díaz

Tecnología y Comunicaciones

Lizandro Rodríguez Bárcena

Publicidad

Javier Loza Hernández

JEFATURAS

Economía Roberto González Amador

Mundo Marcela Aldama

Capital Miguel Ángel Velázquez

Cultura

Pablo Espinosa

El Correo Ilustrado

Socorro Valadez Morales

Año 42, número 14833, 29 de octubre de 2025, La Jornada es una publicación diaria editada por DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuauhtémoc 1236, Colonia Santa Cruz Atoyac, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03310, Ciudad de México. Teléfonos 55 9183 0300 y 55 9183 0400. Página electrónica del periódico: http:// www.jornada.com.mx y dirección electrónica: comentarios@jornada. com.mx. Editor Responsable María del Carmen Lira Saade, Directora General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-1984-000000000571-101; ISSN 0188-2392, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 2387 y Certificado de Licitud de Contenido número 1616, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión: Imprenta de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5355 6702 y 55 5355 7794, Fax: 55 5355 8573. Distribución: en el interior de la República y el extranjero por Distribuidora y Comercializadora de Medios, S.A. de C.V. CENTRAL DE SUSCRIPCIONES, con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5541 7701 y 55 5541 7002. Distribuido en la Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C., con domicilio en calle Guerrero número 50, Colonia Guerrero, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06350, Ciudad de México, Teléfonos; 55 5591 1400 y 55 5535 1361. Este número se terminó de imprimir el 29 de octubre de 2025, con un tiraje promedio de 146,429 ejemplares.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación.

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.

EU: escalada inadmisible

El secretario de Guerra de Estados Unidos, Pete Hegseth, informó que su país hundió cuatro embarcaciones y asesinó a 14 personas en aguas internacionales del Pacífico. Asimismo, aseguró que los ataques ilegales dejaron al menos un superviviente, el cual se ubicaría en las cercanías de México y, por lo tanto, es buscado por la Marina mexicana en cumplimiento del Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar. Washington ya ha matado a por lo menos 57 personas desde que en septiembre el presidente Donald Trump dispuso el despliegue de buques de guerra con el pretexto de combatir el tráfico de estupefacientes provenientes de Sudamérica.

Las agresiones de ayer suponen una grave escalada en varios sentidos: por el número de víctimas; por ser la primera vez que destruye varios botes en un mismo día, y por la ampliación de su radio de operaciones, que comenzó en las costas del Caribe cercanas a Venezuela, pasó al área del Pacífico ubicada al otro lado del Istmo de Panamá y se desplazó ahora significativamente hacia el norte.

Debe expresarse con toda claridad: cada

Exige a la ONU el fin del cerco de EU a Cuba

La Organización de las Naciones Unidas cumplió 80 años de existencia mientras continúa la batalla contra el bloqueo comercial y financiero a Cuba. Durante más de 60 años el imperialismo estadunidense ha impulsado, de la mano de republicanos y demócratas, el bloqueo comercial contra el país caribeño que se mantiene dignamente en pie.

Las argucias o mentiras que utiliza el gobierno estadunidense son increíbles. Un ejemplo de ello es la acusación a la isla, sin pruebas, de ser un país que apoya el terrorismo y que viola los derechos humanos en su propio país. En muchas resoluciones de la ONU, la mayoría de países han votado por el fin del bloqueo. Sin embargo Washington, que se ha autonombrado como el mandamás del mundo, veta la resolución favorable a su levantamiento, provocando que se prolongue injustamente.

Debido al bloqueo, Cuba no tiene acceso a energía y tecnología, recursos fundamentales para el desarrollo independiente del país.

El bloqueo debe terminar incondicionalmente, al igual que las

uno de los ataques perpetrados por las fuerzas armadas estadunidenses en este contexto ha sido un crimen, pues las ejecuciones extrajudiciales lo son sin importar quién, dónde ni contra quién se cometan. Se trata de fechorías particularmente abominables por la absoluta desproporción en el uso del autodenominado ejército más letal del planeta contra personas que no le causaron ningún daño, no le suponían amenaza alguna, y a quienes se les conculcaron todos sus derechos humanos.

La impunidad con que han sido masacradas y el anonimato en que se les mantiene –es decir, la negación póstuma de su identidad– exhiben la demolición de los principios institucionales más básicos, un patrón que caracteriza las actuaciones de Washington allende sus fronteras y que ha alcanzado niveles intolerables bajo el trumpismo. Además de ilícitas, estas acciones buscan –y consiguen– un efecto desestabilizador en una región que tiene suficientes problemas propios y no debiera verse convulsionada por el impacto de las decisiones unilaterales y arbitrarias de un régimen fuera de control.

Un ejemplo inmediato de las consecuencias

EL CORREO ILUSTRADO

falsas acusaciones que el imperialismo le imputa. La solidaridad internacional con el pueblo y el gobierno cubano se demostrará nuevamente en las votaciones. ¡Viva la revolución cubana! ¡Abajo el imperialismo! Luis Langarica A.

Pide que autoridades consulten a ciudadanos sobre los bloqueos

¿Quién está detrás de tantos bloqueos que se realizan todos los días, en todas partes y por cualquier motivo? Sin contar con los ya cotidianos encapuchados. ¿Hasta cuándo las autoridades dejarán de tratarlos con tersura? ¿Importa más que no se llame represor a un gobierno, que el perjuicio que causan a tanta gente en sus actividades diarias? De todos modos la narrativa opositora siempre será reprobatoria. Que la autoridad consulte a la ciudadanía y actúe en consecuencia. Juan Manuel Hernández Castillo

Exhorta a que la UNAM regrese a sus raíces

Considerando los actuales acontecimientos que están bullendo en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), pensé en sus raíces profundas e indestructibles que la han nutrido, sostenido y que continúan definiéndola, pese a todas las vicisitudes que ha enfrentado a lo largo de su historia. ¿De qué naturaleza son las fuerzas inmateriales que la mantienen de pie? Una guía es mirar a su pasado. Justo Sierra, en un fragmento de su discurso de inauguración de la UNAM, dice: “el fondo de todo problema, ya social, ya político, tomando estos vocablos en sus

perniciosas reside en la necesidad de desviar buques y efectivos de la Marina a la búsqueda de la persona superviviente: si bien hacer todo lo posible para localizarla y rescatarla constituye una obligación humanitaria que México cumple con diligencia y buena voluntad, el dispositivo de rastreo implica distraer recursos materiales y humanos que podrían emplearse en tareas como el apoyo a los damnificados por las lluvias, o el genuino combate tanto al tráfico de drogas como a otras modalidades de crimen organizado.

El despliegue de recursos bélicos de Estados Unidos en aguas contiguas a América Latina debe parar.

La pretensión de forzar un cambio de gobierno en Venezuela; favorecer el regreso de la ultraderecha en Colombia; presionar a las autoridades mexicanas para que acepten su agenda militarista, así como la violación sistemática de los derechos humanos de personas a las que no se les probó la comisión de delito alguno, son inadmisibles y han de ser condenadas por todos los estados de la región, los cuales se encuentran bajo amenaza a su integridad, sin importar el signo político de sus gobernantes.

más comprensivas acepciones, implica necesariamente un problema pedagógico, un problema de educación”. ¿Esta es una frase iluminadora que permite arrojar luz para entender el presente no sólo en el ámbito universitario, sino los de todo el país? En efecto, ¿por qué los legisladores, cuando aprobaron la fundación de la UNAM, le añadieron el atributo “nacional”? Evidentemente este agregado encomendaba a la institución cumplir misiones con la nación. ¿Las está cumpliendo? Principalmente la relacionada con la educación para formar jóvenes, en el sentido amplio y profundo de la palabra ¿Los modelos educativos actuales –incluyendo los de la UNAM–están equipando intelectual y humanísticamente para coadyuvar a la solución de agudos problemas sociales y los retos que enfrentará el país en años venideros? Así, ¿por qué los sistemas educativos presentes no dejan una impronta duradera en la mente de los educandos? ¿Me preguntó si estamos ante la presencia de un fenómeno social de la mengua de un pensamiento reflexivo donde la “realidad” virtual fabricada no es cuestionada, lo que podría ejemplificar que los modelos pedagógicos de enseñanza no están cumpliendo su cometido de enseñar a pensar a los jóvenes. ¿No ha llegado la hora de que la UNAM realice una profunda reflexión de las causas que la llevaron a su actual situación y regrese a las fuentes originarias que la convirtieron en la universidad de la nación?

Juan Estrada

El Issste y el pago de las jubilaciones

Muchos pensamos que el gobierno de la Cuarta Transformación cumpliría la ley, máxime que ello

implicaba respetar los derechos laborales establecidos en la Constitución. La realidad es diferente, y eso duele. Para los que nos jubilamos antes del 2007, la ley del Issste era muy clara: los aumentos a las jubilaciones tenían que hacerse conforme a los aumentos del salario mínimo de la Ciudad de México. Ninguna duda en ese sentido.

Cuando cambió esa ley y se estableció que los aumentos serían conforme a las UMA, según la lógica jurídica y constitucional, los ya jubilados seguirían recibiendo sus aumentos conforme a los del salario mínimo.

Pero como dichos aumentos al salario fueron mayores a los de las UMA, el Issste decidió no pagar conforme a la anterior ley.

Muchos jubilados acudieron a demandas judiciales, y obviamente los jueces les dieron la razón y le ordenaron al instituto que pagara conforme al derecho.

Sin embargo, el Issste sigue negando ese derecho, a pesar de que se tratan de “derechos adquiridos” y no “expectativas de derechos”.

Ojalá Martí Batres, antiguo luchador de izquierda, deje las artimañas legaloides de sus asesores jurídicos y respete lo que dice la Constitución

Angel Dupuy, docente jubilado de la UNAM

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios

Aprueban en San Lázaro la ley contra la extorsión; va al Senado

La avalan en lo general por unanimidad // En lo particular, 339 votos a favor, 100 en rechazo y cuatro abstenciones // El delito ameritará prisión oficiosa

La Cámara de Diputados aprobó anoche la ley general contra la extorsión, que prevé un tipo penal básico para sancionar el delito con prisión de 6 a 15 años, que aumentará según un listado de 34 agravantes, pero en cuatro estados donde la sanción es mayor podría permitir la libertad inmediata de al menos 600 sentenciados por ese delito, según calcularon PT y PRI.

La ley, así como las reformas al Código Penal Federal para que la extorsión amerite prisión preventiva oficiosa y se persiga de oficio, se votó por unanimidad en lo general, pero más tarde una reserva de Morena, PT, PVEM y MC para atenuar las sanciones contra policías, agentes del Ministerio Público y directivos de penales que omitan denunciar el delito dividió los votos. Así, en lo particular, se aprobó con 339 votos en favor, 100 en contra –uno de la morenista Rocío Barrera Puc y nueve petistas– y cuatro abstenciones de PT y Morena, y se enviará al Senado para su revisión. En la iniciativa presidencial, así como en el dictamen, se proponía una pena de 10 a 20 años de prisión a policías, agentes del Ministerio Público, jueces y directivos de penales cómplices, pero con la reserva aprobada se redujo de 5 a 12 años. Morena argumentó que se trata de un principio de proporcionalidad. “La gravedad de la omisión no es igual a la comisión del delito”, argumentó en tribuna el coordinador de la bancada, Ricardo Monreal.

Insistió que “no se le puede aplicar una pena mayor al funcionario que omite frente al extorsionador. Es una razón lógica, proporcional”. En contraste, y en una postura a la que se sumó el PT, el coordinador del PAN, Elías Lixa, planteó una solución inversa; esto es, incrementar el tipo penal básico de 10 a 20 años, para homologarla con el de omisión. Ante el rechazo, el panista deslizó que se estaría ante una ley Bermúdez, en referencia al ex secretario de Seguridad de Tabasco, bajo proceso precisamente por extorsión y secuestro.

CASTIGADOS ● MAGÚ

A partir de la insistencia de PAN y PT de aumentar el tipo penal básico para evitar la liberación de cientos de extorsionadores en las entidades, Monreal refirió que se dio un debate interno y con el PT, en el que se analizó ese efecto de la ley. “Sí es un tema que me surge en cuatro estados; en efecto, en Chihuahua la pena es de hasta 30 años y si uno está purgando una condena y lleva 20, esta ley sí puede generar un conflicto de retroactividad. Ya lo estudiamos y lo debatimos”, expuso.

A su vez, el petista Ricardo Mejía

Berdeja planteó abrir la reserva de su bancada para aumentar el tipo penal básico, pero precisó que la omisión de la denuncia por parte de un funcionario público es un tipo penal distinto al de la extorsión. “Es un delito vinculado”, dijo. Añadió que si la extorsión la comete un funcionario, se le aplicará la agravante específica, que aumentará la pena a 25 años de cárcel, además de carecer de beneficios de libertad anticipada, conmutación de la pena o prisión domiciliaria. Al arranque de un debate que se prolongó por 10 horas y media, el

presidente de la Comisión de Justicia, el morenista Julio César Moreno Rivera explicó que, al contar con una ley general y definir un solo tipo penal, se contará “con una fuerza única de persecución para que el Estado actúe como un frente unido”.

Investigación de oficio

Detalló que la investigación se comenzará de oficio, se recibirán denuncias anónimas al número 089, se impondrá el bloqueo de teléfonos en prisiones y entre las agravantes están el “cobro de piso” o los “montachoques”.

Asimismo, se prevé que los bienes decomisados a los extorsionadores financiarán la reparación integral del daño, pero se acotó que la extinción de dominio no procederá en los activos que ya hayan sido transferidos al gobierno federal o los estados.

Prevén que en 4 estados, donde el castigo es mayor, se permitirá la liberación de al menos 600 sentenciados

“Por falta de comité de ética, no se puede sancionar ausentismo de diputados”

El PT presentará el lunes la solicitud para eliminar el formato semipresencial

El ausentismo de legisladores continúa como uno de los puntos centrales en la Cámara de Diputados y ayer la presidenta de la mesa directiva, la panista Kenia López Rabadán, subrayó la necesidad de la asistencia presencial y

reconoció que en este momento no es posible sancionar a quienes faltan, porque no se ha integrado un comité de ética.

Acudir en persona a las sesiones de la cámara, dijo, “no es una concesión, no estamos haciendo ningún favor. Es nuestra obligación y responsabilidad, es por lo que nos pagan los mexicanos: estar aquí, debatir, defender nuestras posiciones y, por supuesto, generar leyes que beneficien a los ciudadanos”.

En entrevista, señaló que el reglamento de la cámara faculta a la mesa directiva a sancionar a los diputados, pero dicho castigo debe definirse primero por el comité de

ética, el cual no se ha constituido, labor que corresponde a la Junta de Coordinación Política. “De manera muy respetuosa e institucional, ojalá se logren los acuerdos para que ese comité de ética se constituya y pueda definir (medidas) en caso de que algún legislador contravenga lo establecido por la ley”, recalcó.

Por separado, el grupo parlamentario del PT adelantó en conferencia de prensa que el próximo lunes su coordinador, Reginaldo Sandoval Flores, presentará la solicitud formal para eliminar el formato semipresencial de asistencia a las sesiones y el trabajo

en comisiones, y dejarlo sólo para casos de urgencia. “Ya dejemos las sesiones desde la distancia y nuestra comodidad. Lo digo abiertamente: dejemos ya la flojera en esta cámara. Desde la distancia no estamos metidos totalmente en nuestra sesión, sino andamos en otro tema y solamente votamos. A veces ni leemos ni estamos pendientes de lo que se trata”, admitió Margarita García, quien fue secundada por Ricardo Mejía Berdeja, Patricia Galindo y Luis Enrique Martínez. Mientras, el coordinador de la bancada de Morena, Ricardo Monreal, dio a conocer un video en el

cual aparece con sus correligionarias Gabriela Jiménez y Jessica Saiden, a las que hace darse la mano luego de que el lunes ambas escenificaron un jaloneo para ver cuál se ubicaba junto al secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, en una conferencia de prensa. Ese día, Saiden se negó a permitir que Jiménez se pusiera a un lado del funcionario, como se lo había indicado Monreal, quien levantó las cejas. En un video que difundió ayer en el pleno, el ex gobernador de Zacatecas incluso las llamó, en referencia al sobrenombre que se le da al funcionario, “¡las batichicas!”.

FERNANDO CAMACHO Y ENRIQUE MÉNDEZ

Aprueba el Senado fast track paquete 2026 con impuestos para la salud

Férrea defensa de opositores para no gravar bebidas azucaradas // Amplía facultades al SAT contra la evasión

Con celeridad y el voto de Morena y aliados, el Senado aprobó anoche el paquete fiscal 2026, que incluye impuestos a bebidas azucaradas, tabaco, videojuegos violentos, apuestas en línea y a las plataformas digitales, y da mayores facultades al Servicio de Administración Tributaria (SAT) para combatir la evasión. Los dictámenes de las minutas de las leyes Federal de Derechos y del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), así como del Código Fiscal de la Federación se aprobaron por la mañana en comisiones, y más tarde, con dispensa de trámites, se discutieron y avalaron en el pleno senatorial. De inmediato se turnaron al Ejecutivo federal para su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

La minuta de la Ley de Ingresos que regirá el próximo año se aprobó también en comisiones ayer, pero subirá al pleno en la sesión de hoy. El debate de la miscelánea fiscal se prolongó por más de seis horas. Al presentar los tres dictámenes, el presidente de la Comisión de Hacienda, Miguel Ángel Yunes Márquez, expuso que el aumento del IEPS a bebidas azucaradas, de 3.08 pesos por litro –que podrá bajar a 1.50 si los empresarios se comprometen a reducir al menos 30 por ciento el contenido calórico de sus productos–, y el nuevo gravamen de 200 por ciento a artículos con nicotina es para desincentivar su perjudicial consumo.

“Es una vil mentira que se trate de impuestos saludables. Lo que

buscan es recaudar 142 mil millones de pesos adicionales, pero ni un solo peso se destina a hospitales o programas de salud”, sostuvo en nombre del PAN Raymundo Bolaños, argumento que fue repetido una y otra vez por los opositores. En respuesta, el presidente de la Comisión de Estudios Legislativos, Manuel Huerta Ladrón de Guevara (Morena), destacó que lo que se busca es “cuidar lo más valioso, que es la salud y la vida de niños y adultos, que padecen obesidad, diabetes y otras enfermedades mortales por la elevada cantidad de azúcar que contienen los refrescos.

Otro de los puntos que los opositores más criticaron fue el IEPES de 8 por ciento a los videojuegos con contenidos violentos explícitos. Incluso, Luis Donaldo Colosio Riojas (MC) hizo una defensa apasionada de los juegos de mesa que, dijo, él ha practicado toda su vida, y demandó incluso no confundir “a un gamer con un criminal”.

Cuando Malú Micher (Morena) le preguntó si juega con videos donde se asesina a personas, se arrasa con comunidades y se fomentan el odio y los feminicidios, respondió que no hay estudios serios que demuestren que lo virtual se pase a la realidad.

Colosio Riojas resaltó que México tiene “el mercado gamer más grande del mundo, que genera 2 mil 300 millones de dólares al año, y una industria con ese potencial merece incentivos, no obstáculos”.

La oposición se manifestó también contra el aumento del IEPS de 30 a 50 por ciento a los sorteos y apuestas en línea.

Respecto a la Ley de Derechos,

Producto de auditorías, exigencia fiscal a Salinas Pliego, dice Sheinbaum

El requerimiento de que pague viene desde 2008, subraya la Presidenta

ALONSO URRUTIA Y ALMA E. MUÑOZ

La exigencia de que el empresario Ricardo Salinas Pliego pague sus impuestos es resultado de un asunto técnico a partir de que practicaron auditorías a sus empresas, las cuales arrojaron adeudos fiscales, sostuvo la presidenta Claudia Sheinbaum.

“No es un asunto personal en su contra o contra su grupo empresarial; tampoco es que estemos politizando un tema, sencillamente es una definición que viene desde 2008, de un pago que se debe hacer al erario”, subrayó.

▲ La reforma al Código Fiscal de la Federación se aprobó con 76 votos en favor y 36 en contra, y la del IEPS, con 75 contra 37. En la imagen, senadores de Morena. Foto Cristina Rodríguez

se elevó hasta en 100 por ciento el pago de servicios públicos, entre ellos de documentos migratorios de quienes ingresan al país. Asimismo, los derechos por acceso a museos, zonas y sitios arqueológicos; en este caso, sólo para extranjeros.

Se fija asimismo un cobro de 297.89 pesos por autorizaciones para abordar embarcaciones en navegación de altura, como cruceros, y de 294 por permisos de salida de menores al extranjero. También se actualizan los derechos por uso o aprovechamiento del espectro radioeléctrico, entre otros.

En cuanto al Código Fiscal de la Federación, se definió un aumento de 50 por ciento de las plataformas digitales y la obligación de proporcionar acceso en tiempo real al SAT, lo que panistas y priístas consideraron que permitirá espiar a los ciudadanos y habrá “terrorismo fiscal”.

Yunes Márquez apuntó que el fortalecimiento de las facultades del SAT es para combatir esquemas de evasión complejos, emisión de comprobantes y facturas falsas y otras prácticas de alusión, que ameritan prisión preventiva oficiosa.

Todas las reservas fueron desechadas, incluso una del morenista Cuauhtémoc Ochoa, que luego retomó la priísta Carolina Viggiano, para que el gravamen a refrescos de 3.08 pesos no se aplique a la Cooperativa Pascual, ya que no podrá con el impacto, como sí harán las empresas extranjeras.

La reforma al Código Fiscal de la Federación pasó con 76 votos a favor y 38 en contra; la de la Ley Federal de Derechos, 76 contra 36, y la Ley del IEPS, con 75 contra 37.

Presidenta declinó involucrarse en el nuevo conflicto entre Salinas Pliego con la Suprema Corte de Justicia de la Nación, donde el empresario quiso detener la resolución de dos litigios en su contra: “ahora sí que toma chocolate, paga lo que debes”, expresó. Más adelante, dijo que este tema es algo serio, porque son recursos cuyo beneficiario es el pueblo mexicano, por eso dijo que más allá de las consideraciones que el empresario tenga, debe pagar lo que adeuda.

Sheinbaum puntualizó que estos litigios que surgieron a partir de los recursos que interpuso, son una cosa muy seria, por lo que su gobierno aguardará lo que determine la Corte al respecto, pues el monto está sustentado en cuestiones técnicas, insistió.

Sobre la detención del empresario Víctor Álvarez Puga en Estados Unidos, la mandataria señaló que el caso está en manos de la Fiscalía General de la República, que debería reportar si se busca su extradición o deportación, pero “la idea es que se le traiga a México”.

En su conferencia mañanera, la

Son recursos cuyo beneficiario es el pueblo

IMPERIO CONTRA LAS LANCHAS ● EL FISGÓN

PRETENDEN ELEGIR MEDIANTE EL PAGO DE CUOTAS, DENUNCIAN

Fricciones en el INE por los procesos de relevo en los Oples

Temen que en breve desaparezca esos organismos

de elección personal o subjetiva”.

Nuevos episodios de choques y divisiones se aproximan al Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) por la inminente designación de miembros en 17 organismos públicos locales (Oples), instancias que, además, han sido puestas en el radar para una posible desaparición, según comentarios de funcionarios federales, en el contexto de la reforma electoral.

En la sesión previa de la comisión de vinculación con los Oples, consejeros del INE señalaron que hubo desorganización por parte de la comisión del área, encabezada por Jorge Montaño (aliado de la consejera presidenta Guadalupe Taddei), mientras el representante del PAN, Álvaro Narváez, advirtió que se pretende hacer la selección a partir de “cuotas”de consejerías.

“Ahora parecen cuotas de consejeros; nos parece muy preocupante. Fuera de perfiles más idóneos o más hábiles, parece que no se pone a los más capacitados, sino a una suerte

A su vez, el representante de Morena, Jaime Castañeda, señaló que para la designación se requieren ocho votos (de 11 posibles en el Consejo General), por lo que llamó a los consejeros a “platicar entre ustedes” para alcanzar consensos. El proceso hacia la designaciones de 44 personas (cuatro presidencias y 40 consejerías) en los Oples se inició hace siete meses, con la emisión de las convocatorias, ante las cuales se inscribieron mil 916 aspirantes. Luego se realizaron varios pasos para la depuración, incluidos exámenes y ensayos analizados con el

respaldo de instituciones de educación superior.

A la etapa final llegaron 332 candidatos (156 hombres, 173 mujeres y tres personas no binarias), todos entrevistados por los consejeros del INE, quienes aplicaron además una valoración curricular.

Sin embargo, con el tiempo encima (el INE debe tomar una decisión a más tardar este viernes), fue aprobado un proyecto en la Comisión de Vinculación con los Oples en el cual no hay conclusiones sino sólo listas de nombres.

Por tanto, el debate deberá darse en el Consejo General y, en su caso, aprobar todos los nombramientos por mayoría calificada de ocho votos.

Este viernes se deberá tomar una decisión final

En San Lázaro, 17 foros para escuchar posturas sobre la reforma electoral

FERNANDO CAMACHO Y ENRIQUE MÉNDEZ

La Comisión de Reforma PolíticaElectoral de la Cámara de Diputados aprobó convocar a 17 foros públicos con especialistas en la materia para recibir opiniones respecto de la iniciativa que propondrá la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

Durante la quinta reunión ordinaria de esa instancia legislativa, su presidente, Víctor Hugo Lobo (Morena), detalló que los conversatorios con expertos, tanto presenciales como en línea, forman parte de los trabajos de la comisión para este y el próximo año, y se realizarían en diversas entidades del país.

Análisis participativo

Entre los nombres de los foros que se realizarán están: Democracia y transformación. Rumbo a una nueva reforma electoral, Foro nacional por la representación del pueblo y la eficacia del voto, Juventud y democracia. La voz de las nuevas generaciones en la reforma electoral, y Participación ciudadana y

democracia. Retos del sistema de partidos políticos en México.

En la comisión “se busca un análisis exhaustivo y participativo que culmine en dictámenes y resoluciones que fortalezcan el sistema democrático mexicano”.

Resaltó que “invertir en instituciones electorales sólidas y confiables no es un gasto, sino una inversión en estabilidad, confianza y gobernabilidad democrática”.

En ese tono, consideró que el proyecto de reforma que propondrá representará una oportunidad para afirmar el compromiso del Estado mexicano con la democracia, la transparencia y la participación ciudadana.

Durante el encuentro, también se aprobó la opinión de la comisión respecto al proyecto de Presupuesto de egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2026, por considerar que “plantea una visión responsable y sostenible del sistema electoral nacional”.

El presupuesto del ramo 22 en el ejercicio fiscal 2026 prevé un monto de 22 mil 667 millones, el cual se destinará sobre todo para gasto corriente, “lo que garantiza la operatividad del INE y el cumplimiento de sus funciones constitucionales”.

Las entidades en las que se renovarán consejerías son: Aguascalientes, Baja California, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Colima, Durango, Guerrero, Hidalgo, Nayarit, Puebla, Quintana Roo, Sinaloa, Tamaulipas, Tlaxcala y Veracruz.

En la sesión de comisión, la consejera Dania Ravel declaró que duran-

BOTES ● ROCHA

te la última etapa “existió una seria deficiencia en la conducción del trabajo colegiado y en la construcción de consensos para determinar las propuestas de los miembros de Oples que traeríamos a esta sesión”. Según el relato de la consejera, tras la etapa de entrevistas, debían analizar los perfiles mejor evaluados y buscar acuerdos, pero en la comisión de vinculación con los Oples –y en la mesa general de consejerías–no hubo un trabajo eficiente durante todo el mes en curso, incluso con los avances que ya se tenían. El consejero Martín Faz señaló que “efectivamente no hemos podido tener la deliberación colegiada responsable, organizada y suficiente para llegar a esta comisión”. Por tanto, en un hecho sin precedente, comentó, llegaron a esta comisión de vinculación sin acuerdos para presentar al Consejo General, en cuanto a las designaciones de consejeros locales. Coincido –subrayó– en que deberíamos dejar desiertas el menor número de consejerías en el contexto actual para mandar un mensaje de apoyo a los Oples, al dejarlos integrados frente a los próximos procesos, sobre todo Coahuila.

Instituciones comiciales, listas para votaciones de 2027: TEPJF

Las autoridades electorales están listas para enfrentar el gran reto que representarán los comicios locales y federales de 2027, sostuvo Mónica Soto, presidenta saliente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

Ese año se elegirán 500 diputaciones federales, 17 gubernaturas, 680 presidencias municipales y mil 88 diputaciones locales.

Además, se concluirá con la renovación de magistraturas de circuito y juzgados de distrito a nivel federal –en junio pasado, en la primera elección judicial, contendieron por 881 puestos–, así como de los poderes judiciales en 15 entidades.

El mayor valor democrático

La magistrada pidió a todas las autoridades del sector “posicionar a sus respectivas instituciones como el mayor valor democrático que tiene el país” y resaltar la importancia de su fortalecimiento de cara a la reforma electoral.

Durante una reunión con funcionarios de la primera circunscripción, Soto señaló que la democracia y el nuevo modelo de impartición de justicia han dado buenas cuentas.

A su vez, la magistrada Claudia Valle, también integrante de la sala superior del TEPJF y elegida en junio por voto popular, destacó la importancia de mantener la confianza ciudadana en juezas y jueces.

Hoy, revisión a sanciones impuestas por autoridades

Por lo pronto, hoy la sala superior del TEPJF revisará las sanciones impuestas por el Instituto Nacional Electoral (INE) a candidatos judiciales por irregularidades en gastos de campaña.

En los proyectos distribuidos por los magistrados Reyes Rodríguez y Felipe de la Mata se abordan impugnaciones frente a distintos acuerdos del INE y, en la mayoría de los casos, se confirman los criterios divulgados por los consejeros, aunque en algunos recursos se modifican las sanciones y en pocos se revocan.

Para la sesión de hoy están agendados 404 medios de impugnación, más del doble que en las recientes deliberaciones de la sala superior, la mayoría relacionados con acuerdos del Consejo General del INE.

FABIOLA MARTÍNEZ

DINERO

Abrirán millares de lugares en prepa // Estados Unidos “castiga” a Aeromexico, VivaAerobus, Volaris // Taibo, desigualdad en Radio UNAM

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

LLEVA PRISA LA presidenta Sheinbaum. El próximo diciembre estarán listos 44 mil 685 lugares para educación media superior. Han sido construidas 20 preparatorias nuevas que se suman a la ampliación de planteles y la conversión del turno vespertino en secundarias para impartir el Bachillerato Nacional. En 2026 habrá 65 mil 400 espacios adicionales mediante la construcción, ampliación y conversión de unidades educativas, así como la renovación de telebachilleratos, que estarán conectados a Internet y contarán con nuevos esquemas de enseñanza. Era un compromiso.

Intentan congelar el AIFA

COMO REPRESALIA PORQUE México “canceló y congeló ilegalmente vuelos de transportistas estadunidenses durante tres años sin consecuencias”, el secretario estadunidense de Transporte, Sean Duffy, ha revocado la aprobación de 13 rutas actuales o planeadas de aerolíneas mexicanas del aeropuerto Felipe Ángeles hacia Estados Unidos. Además, canceló tentativamente todos los vuelos combinados de pasajeros y carga de aerolíneas mexicanas hacia su país. La represalia no termina ahí. Ordenó el funcionario la cancelación de los vuelos actuales o previstos de Aeroméxico, Volaris y Viva Aerobus, y congela el crecimiento de los servicios combinados de pasajeros y carga –conocidos como “belly cargo”– de las aerolíneas mexicanas entre Estados Unidos y el Aeropuerto Internacional Benito Juárez. El Departamento de Transporte señaló que el incumplimiento continuado de México “puede afectar los planes de viaje de los ciudadanos estadunidenses”. Contexto: las autoridades mexicanas trasladaron al AIFA las operaciones de carga del aeropuerto internacional Benito Juárez porque estaba sobresaturado y eran un peligro para la seguridad de los pasajeros.

Una “propina” por el matón

LA FISCALÍA DE Michoacán ha ofrecido una “propina” de 100 mil pesos por información que permita detener a César Sepúlveda Are-

llano, alias El Bótox. El fiscal Carlos Torres lo señala como autor intelectual del asesinato de Bernardo Bravo, el empresario y líder de los productores de limón. Es una recompensa flaca. Los mafiosos pagan mucho más de 100 mil pesos a las bandas musicales que amenizan sus fiestas. El secretario Omar García Harfuch y el gabinete de seguridad anunciaron que se trasladarían a Michoacán.

Díselo a Claudia

Asunto: desigualdad en Radio UNAM

DESDE JULIO DE 2025, las y los prestadores de servicios profesionales de Radio UNAM dialogan con el director general, Benito Taibo. En las mesas: rezago de ingresos de hasta 18 años, hostigamiento laboral y violencias e inequidades de género. Ejemplo: los productores ganan más que las productoras, quienes realizan las mismas funciones. En agosto se anunció un aumento de 5 por ciento para septiembre, pero llegó como “bono único”, de partida desconocida, y se aplicó de manera discrecional. Antes, el personal elaboró y presentó un tabulador. Taibo informó que lo atendería, pero que, por el momento, las “altas autoridades universitarias” habían autorizado una partida extraordinaria de 4 millones de pesos para atender el rezago y prometió otra partida a inicios de 2026 para acercarse al tabulador propuesto. En octubre, a los mejor pagados se les aumentó más; a las mujeres con menores ingresos, se les redujo. En Radio UNAM, el eco de la desigualdad se transmite en sus frecuencias. Productores y asistentes de Radio UNAM Twitterati

SEGÚN UNA ENCUESTA reciente, más de 2 millones de personas quieren que Rocío Nahle se quede en Veracruz. La encuesta se realizó en Zacatecas.

@HCervantes

Facebook, TikTok, Twitter, Instagram: galvanochoa

Correo: galvanochoa@gmail.com

“¡HASTA LA VICTORIA SIEMPRE!”, LA CONSIGNA
Este año prevén más abstenciones en la votación por el fin del bloqueo a Cuba

Pese a la presión estadunidense, México ratificará condena en la ONU

ARTURO SÁNCHEZ Y EMIR OLIVARES

México mantendrá su firme respaldo a Cuba en el debate que se reanudará hoy en la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre la resolución que exige el levantamiento del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos a la isla desde hace más de seis décadas. Funcionarios diplomáticos mexicanos consultados por este diario señalaron que se prevé un respaldo mayoritario a la resolución, aunque advirtieron que las presiones ejercidas por Washington, denunciadas por La Habana y otras naciones, podrían reflejarse en un número mayor de abstenciones respecto al año pasado, cuando el documento obtuvo 187 votos a favor, dos en contra y una abstención. Como lo ha hecho históricamente, México ratificará su condena al bloqueo estadunidense, al que considera una medida unilateral e injustificable. El año pasado, en el debate del mismo tema, el em-

bajador mexicano ante la ONU, Héctor Vasconcelos, subrayó que este tipo de sanciones buscan ejercer presión política para promover cambios internos en otro Estado, lo que contraviene los principios fundamentales de la Carta de las Naciones Unidas y atenta contra la paz entre los pueblos. El gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, añadió el diplomático en esa ocasión, sostiene que “no deben existir sanciones unilaterales de ningún tipo” y que es momento de “abrir un nuevo capítulo” en las relaciones internacionales, permitiendo a Cuba participar plenamente en la comunidad global sin las restricciones impuestas por un bloqueo “injusto e inhumano”. Desde 1992, las autoridades cubanas presentan anualmente ante la Asamblea General una resolución sobre la necesidad de poner fin al embargo. Esta política, instaurada en 1962 por el entonces presidente estadunidense John F. Kennedy en plena guerra fría, ha marcado profundamente la vida económica y social de la isla. Según datos oficiales, más de 80 por ciento de la población cubana ha vivido bajo sus efectos.

Protestan a favor de la isla frente a la embajada de EU en la CDMX

Colectivos de solidaridad con Cuba se manifestaron ayer frente a la embajada de Estados Unidos en México para demandar el fin del “criminal, unilateral y genocida” bloqueo económico, financiero y comercial contra la isla impuesto por Washington desde hace más de seis décadas.

A propósito de la votación que se realizará hoy en la Asamblea General de la ONU de un resolución contra esa medida de “asfixia”, los manifestantes destacaron el significado de la sesión debido a la presión que ha ejercido el secretario de Estado estadunidense, Marco Rubio, sobre varias naciones de América Latina y Europa para que modifiquen su histórico apoyo al fin del bloqueo.

“En un momento histórico. En pocas horas, en la Asamblea General se

llevará a cabo la votación por trigésimo tercer año consecutivo. Este año tiene un significado especial: como nunca antes hay un reforzamiento de esta política agresiva y hostil al gobierno y pueblo de Cuba, una presión a diversos países para que cambien su posición histórica de apoyar esta resolución. Quieren acabar con la voluntad internacional, que la mayoría de naciones exija el fin de una política cruel, anacrónica e ilegal”, señaló Olivia Garza, integrante de la Asociación de Cubanos Residentes en México José Martí. Los asistentes al mitin también se sumaron al apoyo a Venezuela y rechazaron las agresiones del gobierno de Donald Trump contra esa nación sudamericana, al igual que la militarización del Caribe. Emir Olivares

ASTILLERO

Altagracia, Minsa, protestas por maíz // Negociaciones entrampadas // Maseca, Cargill, Sabritas // Desacuerdo por ataques de EU

LAS PROTESTAS DE productores agrícolas se han mantenido sin que desde el flanco gubernamental se acierte a plantear una salida presupuestal adecuada. Con obstrucciones carreteras y movilizaciones en varias partes del país, y negociaciones en oficinas de la Ciudad de México, productores de maíz demandan un precio de garantía (7 mil 200 pesos por tonelada) superior al ofrecido por la administración Sheinbaum (6 mil 50 pesos por tonelada).

AYER, EN ENTREVISTA, Armando Ramírez y Guillermo Barajas, quienes forman parte de la Asociación Civil de Maestros y Productores de Maíz de la zona de Ciénega de Jalisco y Michoacán, señalaron que el trabajo de los agricultores es muy mal pagado, mientras acaparadores, intermediarios y grandes empresas tienen grandes ganancias. Esa cadena desemboca en firmas como Maseca, Minsa, Cargill y Sabritas, “las cuales dan a ganar entre 2 mil y 2 mil 500 pesos por tonelada a los acaparadores, sólo por el vínculo” (https://goo.su/JYuwOJ0 ).

EL GOBIERNO CLAUDISTA, apuntaron, podría construir bodegas para que los agricultores almacenen el maíz y lo vendan de manera directa a los grandes compradores, sin intermediarios ni bodegueros privados, pero esa y otras propuestas no avanzan.

LLAMA LA ATENCIÓN que una de las principales empresas favorecidas por esta cadena injusta sea Minsa, empresa privatizada en 1993 a favor de Raymundo Gómez Flores, un empresario priísta que ocupó cargos legislativos y fue ampliamente beneficiado por el neoliberalismo de Carlos Salinas de Gortari. Su hija, Altagracia, es ahora una pieza fundamental del tejido neoliberal de la administración Sheinbaum, como asesora presidencial y titular del Consejo Asesor Empresarial (algo parecido propuso y encabezó Ricardo Salinas Pliego durante el obradorismo, aunque sin fuerza real).

MINSA ES “EL segundo productor más importante de harina de maíz nixtamalizado en México. La compañía inició operaciones el 19 de octubre de 1993, después de la adquisición

de ciertos activos y algunos pasivos de Maíz Industrializado Conasupo, SA de CV (Miconsa), que es el productor de harina de maíz nixtamalizado propiedad del gobierno y como parte de la privatización de Miconsa efectuada por el Estado”, refiere la página oficial de la empresa. La presidenta del consejo de administración es Altagracia Gómez Sierra, la asesora presidencial (https://goo.su/mHoYzb).

EN OTRO TEMA, la presidenta Sheinbaum decidió hacer saber al embajador de Estados Unidos en México los desacuerdos respecto a las acciones de la administración Trump contra embarcaciones en el Caribe, que son eliminadas, junto con sus tripulantes, porque en Washington así fue decidido, sin respeto alguno a leyes, procesos, tratados o convenios.

ASESINATOS SIN ATENUANTES que impone el supuesto rey de la selva, Donald Trump, en un abierto abuso de la fuerza para imponer un cambio de gobierno en Venezuela. Concentración impresionante de recursos militares en las inmediaciones del país presidido por Nicolás Maduro para derrocarlo e instalar al políticamente tan manejable Edmundo González (que fue reblandecido candidato presidencial) y al poder tras el trono opositor, Corina Machado, convenientemente designada como Premio Nobel “de la Paz”.

ANTE LA AVASALLANTE voluntad exterminadora de Trump, que no quiere que haya ni un suspiro con aire de reticencia ante sus acciones criminales, resalta el llamar a la sede de la Secretaría de Relaciones Exteriores al boina verde y ¿ex? miembro de la CIA, Ronald Johnson, para hablar de las operaciones marítimas del país imperial contra embarcaciones en aguas internacionales. La Marina mexicana, por su parte, realizó tareas de rescate de un sobreviviente de los ataques gringos del día, que implicaron 14 muertes.

NO ES DE suponerse que la voz del canciller De la Fuente hubiese sido especialmente enérgica, ni la del secretario de Marina, pero el gesto mexicano es una mínima señal de esperanza de respeto básico a normas internacionales humanitarias. A ver si el habitante de la Casa Blanca no se lo toma demasiado a mal. ¡Hasta mañana!

Desalojan el CCH Oriente por nueva amenaza de bomba

Suman 30 falsas alarmas en menos de 45 días // Dos facultades divulgan protocolos en caso de emergencia

Tras una nueva amenaza de bomba, lanzada en medios digitales, ayer los alumnos, docentes y personal administrativo del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) Oriente fueron desalojados después del mediodía. La dirección del plantel informó que se hizo una revisión exhaustiva, y de forma preventiva suspendió las clases el resto del día, aunque no se halló ningún artefacto explosivo, por lo que, con esta falsa alarma, la universidad suma más de 30 amenazas en mes y medio. Debido a esta situación, hoy la Facultad de Química llevará a cabo una plática sobre el protocolo a seguir en caso de un artefacto explosivo, ya que estas falsas emergencias continúan en diferentes planteles de la institución, las cuales generan “incertidumbre y buscan crear la sensación de ingobernabilidad dentro de la máxima casa de estudios”, señalaron fuentes de la rectoría.

En tanto, la Facultad de Medicina difundió en sus redes sociales el protocolo en caso de presencia y uso de arma de fuego dentro del plantel, señalando que deben evitar acercarse a la persona sospechosa

y no enfrentarla y avisar a las autoridades mientras no esté en riesgo su seguridad física. En caso de hallar un arma, deben dejarla en el sitio del avistamiento, no tocarla ni moverla y avisar a las autoridades mediante la app SOS UNAM. Por otro lado, a menos de 24 horas de que se abrió la Encuesta Universitaria Sobre Salud Mental, más de mil alumnos ya la respondieron en línea, la cual es voluntaria, y está diseñada con el objetivo de identificar a los alumnos en riesgo de padecer depresión, ansiedad, ideación suicida u otros malestares emocionales y sicológicos.

Beca para estudiar inglés

La UNAM anunció que los alumnos de las nueve preparatorias y de los cinco CCH podrán registrarse para ser beneficiarios del Programa de Apoyo para el estudio de inglés, el cual consiste en beca total para tomar clases de este idioma en línea de noviembre a enero de 2026 en el Centro de Capacitación Ejecutiva e Idiomas de la Fundación UNAM. La convocatoria cierra el 10 de noviembre y el 18 del mismo mes se darán a conocer a los seleccionados conforme a criterios de desempeño académico y necesidad económica.

Comienzan alumnos de la UPN un paro académico; exigen mejoras en el plantel

Alumnos de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) iniciaron la tarde de ayer un “paro académico indefinido” en la unidad Ajusco de la Ciudad de México en demanda de que haya una respuesta por escrito a su pliego petitorio, y se establezca un diálogo con la rectora Rosa María Torres Hernández. Luego de bloquear por más de una hora la avenida Picacho Ajusco, los estudiantes inconformes señalaron que el acuerdo que “teníamos es que hoy (martes) se daría respuesta por escrito a nuestro pliego, y se establecería un diálogo con la comunidad en el que participarían la rectora y los secretarios académico y administrativo, pero no fue así”. Destacaron que pese a que Torres Hernández llegó al cargo en diciembre de 2018 por designación directa de la Secretaría de Educación Pública, “nunca está en la institución, la

cual ha sufrido un grave deterioro durante su gestión tanto de sus instalaciones, incluida la biblioteca y el auditorio Lauro Aguirre, como en el aspecto académico y administrativo”. Entre los puntos que demandan los alumnos está la destitución de la rectora, “pues nunca ha dado la cara. Hemos buscado un diálogo en varias ocasiones, y prefiere huir ante que escuchar lo que la comunidad estudiantil propone”.

Agregaron que entre sus peticiones centrales se incluye atención a la infraestructura del plantel, con mejoras sustanciales en su instalaciones eléctricas y de conectividad, así como condiciones adecuadas para realizar sus prácticas profesionales, seguridad en sus instalaciones y baños con instalaciones dignas.

Los alumnos inconformes señalaron que por determinación de la asamblea estudiantil se realizó la toma de las instalaciones, las cuales, afirmaron, se van a resguardar.

LAURA POY SOLANO
▲ Samara Martínez, quien impulsa la ley trasciende, a favor de la eutanasia, y activistas afines compartieron en los alrededores del
LUCHA POR UNA MUERTE DIGNA

VARIOS PARTIDOS, MENOS EL PAN, PROMETEN RETOMAR PROYECTO

Presentan en el Senado iniciativa para despenalizar la eutanasia

Samara Martínez, con enfermedad renal crónica y lupus, pide una ley que garantice la dignidad “hasta el último respiro” // Busca humanizar la muerte

NÉSTOR JIMÉNEZ Y ANDREA BECERRIL

Un grupo de activistas encabezado por Samara Martínez, diagnosticada con insuficiencia renal crónica

y lupus, presentó en el Senado su iniciativa conocida como Ley trasciende, que busca definir el derecho a la muerte digna y despenalizar la eutanasia para los casos de pacientes con enfermedades cronicodegenerativas en fase terminal.

ERNESTO CHASCARRILLO ● HERNÁNDEZ

Con 128 mil firmas de respaldo a su propuesta, pidieron abrir un parlamento abierto para discutir el tema. Por su parte, senadores de varios partidos políticos –con excepción del PAN– se comprometieron a retomar el proyecto y presentarlo

Compra de insumos médicos, vía para fomentar inversión en México: expertos

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

El plan de fomento a la inversión en México pasa por aumentar los recursos económicos destinados a la compra de insumos para la salud, que por ahora se observa para medicinas, pero no en dispositivos médicos. Para este último, el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2026 asigna 55 mil millones de pesos. Es un aumento mínimo respecto a 2025, pero está por debajo de 2024, cuando el rubro dispuso de 58 mil millones de pesos, afirmó Enrique Martínez, director del Instituto Farmacéutico México (Inefam).

Durante la inauguración de Medical Expo, organizada por la Asociación Nacional de Proveedores de la Salud, el especialista explicó que la propuesta es destinar 120 mil millones de pesos a la compra de fármacos, equivalente a un aumento de 7 a 8 por ciento en términos reales. Destaca que el Instituto Mexica-

no del Seguro Social (IMSS) dispondrá del mayor monto, lo cual podría explicarse, indicó Martínez, por el incremento de afiliados con los trabajadores de plataformas digitales y la incorporación de IMSS-Coplamar al régimen ordinario. En el caso de los dispositivos médicos, comentó que los montos de asignación pueden cambiar a partir de los proyectos para la renovación y construcción de unidades de salud, así como por la estrategia para la prevención y detección

temprana del cáncer de mama. De acuerdo con información oficial, se prevé la compra de mil mastógrafos, lo que necesariamente debe ir acompañado de la contratación y entrenamiento del personal médico y técnico que realice los estudios y las interpretaciones de los resultados.

en los próximos meses. Frente a algunos legisladores, entre quienes se encontraban Lilia Margarita Valdéz Martínez (Morena), Luis Donaldo Colosio Riojas (MC) y Claudia Anaya (PRI), Samara Martínez expresó: “vengo a pedirles desde lo más profundo de mi alma, y sobre todo desde lo más profundo de mi corazón, que hagamos posible una ley que garantice la dignidad hasta el último respiro de la vida”. Subrayó que esta iniciativa “no busca promover la muerte”, sino “humanizarla; busca que ningún mexicano tenga que morir sufriendo

con dolor, con miedo, pero sobre todo con agonía, o bien, con la angustia de ver a su familia destrozarse, mientras el cuerpo se apaga lentamente”. Reconoció que el tema despierta muchas emociones y temores, e incluso prejuicios, pero invitó a los legisladores a ver más allá del tabú y el dogma; expuso que “legislar sobre la vida y la muerte no es un acto político, es un acto de amor, de ética y de responsabilidad histórica. Una sociedad que permite morir con amor también aprende a vivir con más humanidad”, subrayó. En el documento presentado por los activistas se propone modificar la Ley General de Salud y el Código Penal Federal para, entre otros aspectos, regular el derecho a la eutanasia activa en México, garantizando que quienes padezcan una enfermedad terminal o cronicodegenerativa discapacitante, sin posibilidad de cura, puedan acceder, si es su voluntad, a los medicamentos que les causen la muerte de manera anticipada y sin dolor”. Plantea establecer la objeción de conciencia para los profesionales de la salud y la obligación de las instituciones públicas del ramo de contar con personal no objetor.

lamenta profundamente el fallecimiento de nuestro compañero

JUAN RICARDO

MONTOYA

BENÍTEZ

Por ahora, el aumento de recursos es para adquirir fármacos

Sobre el plan de fomento a la inversión, Patrick Devlyn, presidente de la Comisión de Salud del Consejo Coordinador Empresarial, señaló que hace falta el reglamento que establezca las condiciones y requisitos a cumplir, lo que para la industria farmacéutica significa certeza en procesos, pagos y el reconocimiento de que este es un sector estratégico. José Carlos Ferreyra, de Inefam, comentó que la industria de dispositivos de salud generó en 2024 una inversión extranjera directa para México de 678 millones de dólares. Para dar idea del tamaño del sector, mencionó que 8.6 por ciento de la producción mundial se lleva a cabo en el país.

corresponsal de este diario en Hidalgo, quien murió en el ejercicio de su profesión.

Un abrazo solidario a sus familiares y amigos.

Ciudad de México, a 28 de octubre de 2025

Los servicios de empatía crecen en China dentro de la “economía de la compañía”

Recientemente, ante dificultades de movilidad, reservé un servicio de acompañamiento para una visita al hospital. El asistente esperó pacientemente, me recordó mi cita y gestionó todo el proceso de manera eficiente. Además, me explicó los procedimientos de reembolso y conocía exactamente qué máquinas de autoservicio en qué piso tenían las filas más cortas. Este nivel de apoyo profesional mejoró significativamente mi experiencia como paciente.

En la China actual, servicios como acompañantes médicos, cuidadores de personas mayores, asistentes de fotografía en entornos urbanos y acompañantes para la supervisión de renovaciones del hogar se están volviendo cada vez más frecuentes. Ofrecidos a través de canales de mercado y sociales, estos servicios brindan apoyo accesible y eficiente mientras alivian a los clientes de la carga sicológica de tener que “deber favores”. Más importante aún, satisfacen la creciente demanda de asistencia diversa y personalizada.

La aparición de la economía de la compañía refleja profundos cambios sociales. Por un lado, la alta movilidad a menudo separa a familias y amigos: algunos en el norte, otros en el sur; algunos en ciudades, otros en zonas rurales, creando frecuentes situaciones en las que se necesita compañía, pero no está disponible. Por otro lado, una nueva generación de consumidores valora cada vez más el bienestar emocional y está dispuesta a pagar por compañía personalizada y profesional. Esta demanda en evolución, moldeada por los cambios en las estructuras familiares y por transformaciones sociales más amplias, subraya el valor de las soluciones basadas en el mercado.

En la actualidad, la economía de la compañía sigue en una etapa temprana y relativamente poco regulada, con la calidad del servicio dependiendo a menudo de los atributos personales de los proveedores individuales, lo que a veces resulta en una especie de “caja sorpresa” para los clientes. Sin embargo, existe una demanda creciente de que se allane el camino de un desarrollo estandarizado que garantice consistencia y confianza.

Algunas instituciones han comenzado a explorar estándares de servicio detallados y protocolos operativos. La Asociación China de Bienestar Social y Servicios para Mayores, junto con 21 plataformas y organizaciones asociadas, ha emitido estándares para servicios de acompañamiento médico para personas mayores, que incluyen protocolos, procedimientos de seguridad y mecanismos de quejas.

Algunas instituciones de cuidado de personas mayores están probando estándares de servicio completo, apoyados por plataformas digitales que permiten la supervisión y evaluación en tiempo real. Estas medidas tienen como objetivo mejorar la calidad del servicio, fomentar un ecosistema sólido y garantizar un crecimiento sostenible de la industria. En esencia, la compañía se trata de la interacción humana. Requiere paciencia, empatía y atención emocional. Un acompañante experimentado, con más de una década de experiencia en el campo, compartió que siempre lleva servilletas en su bolso “por si acaso”, un pequeño gesto que refleja la importancia de los detalles en el servicio. Al mismo tiempo, establecer límites claros y salvaguardas en torno a la seguridad y la privacidad es esencial para generar confianza y desbloquear el potencial del mercado. A medida que los hogares chinos se vuelven más pequeños y la población sigue envejeciendo, se espera que la economía de la compañía crezca aún más. Ya sea para asistir a individuos en momentos de inconveniencia, apoyar intereses compartidos o simplemente ofrecer una interacción social significativa, estos servicios satisfacen necesidades tanto emocionales como prácticas.

Una proveedora de servicios de acompañamiento ayuda a un cliente con los procedimientos hospitalarios. Foto cuenta oficial de WeChat de la empresa de servicios para adultos mayores United-Home

China adopta la movilidad en dos ruedas como solución ecológica para el transporte urbano

El panorama del transporte urbano en China se caracteriza cada vez más por la movilidad en dos ruedas, principalmente bicicletas y patinetes eléctricos, que se ha convertido en un componente vital del desarrollo urbano sostenible.

Según la Asociación China de Bicicletas, el número de bicicletas en China ha superado los 200 millones, con 380 millones adicionales de vehículos eléctricos de dos ruedas en uso. Los urbanitas chinos utilizan bicicletas o bicicletas eléctricas en aproximadamente 30 de cada 100 viajes que realizan. Las cifras indican un cambio en China, donde la creciente conciencia ambiental está impulsando a más personas a optar por alternativas de dos ruedas bajas en carbono.

“Las bicicletas y las bicicletas eléctricas son ideales para los desplazamientos urbanos de corta y media distancia. A medida que la salud y la sostenibilidad se convierten en prioridades públicas, la movilidad en dos ruedas sigue cobrando impulso”, afirmó Guo Wenyu, vicepresidente y secretario general de la asociación.

Un informe de 2024 sobre movilidad ecológica indica que, entre 2021 y 2023, el trayecto medio en bicicleta urbana se alargó de 12.6 minutos a 13.88 minutos, especialmente en horas punta, cuando estos medios de transporte ofrecen un notable ahorro de tiempo. En comparación con los vehículos tradicionales, la movilidad sobre dos ruedas también ofrece claras ventajas en términos de rentabilidad e impacto ambiental.

El uso diario del transporte sobre dos ruedas reduce las emisiones nacionales de carbono en aproximadamente 10 mil toneladas, lo que equivale a un ahorro de 6.6 millones de litros de gasolina, con un consumo medio de combustible de 8 litros cada 100 kilómetros. Sólo en 2023, esta reducción ascendió a 4.29 millones de toneladas, lo que se traduce en un ahorro ambiental de aproximadamente 2 mil 600 millones de yuanes.

La creciente popularidad de la cultura ciclista ha impulsado aún más esta tendencia. El turismo de “cicloturismo” se está popularizando, con más de 18 millones de aficionados al ciclismo y más de 100 millones de ciclistas habituales en toda China. Las bicicletas compartidas se han convertido en un pilar del transporte público urbano, con más de 12 millones de unidades en funcionamiento y aproximadamente 24 millones de viajes diarios. Avances tecnológicos, como el seguimiento de bicicletas mediante BeiDou, han mejorado la eficiencia de los servicios de bicicletas compartidas. Meituan, un importante proveedor, reportó más de 10 mil millones de kilómetros recorridos a través de su plataforma compartida de dos ruedas el año pasado, evitando más de 580 mil toneladas de emisiones de carbono. Según un ejecutivo de Meituan, aproximadamente el 23 por ciento de estos viajes reemplazaron los que de otro modo se habrían realizado en automóvil. A medida que los sistemas de transporte urbano continúan modernizándose, la integración del ciclismo con el transporte ferroviario es cada vez más frecuente en las ciudades chinas. Para facilitar esta conectividad multimodal, los gobiernos locales están mejorando la infraestructura mediante la construcción de pasarelas peatonales protegidas, la ampliación de los aparcamientos para bicicletas y la designación de zonas de estacionamiento cerca de las estaciones de transporte. Estas iniciativas buscan crear transiciones fluidas entre la movilidad en dos ruedas y el transporte público, reforzando la transición hacia un transporte urbano más ecológico.

De 2021 a 2023, la proporción de viajes en bicicleta cerca de las estaciones de transporte ferroviario aumentó de forma constante en todo el país. Cabe destacar que

Bicicletas compartidas impulsadas por hidrógeno están a punto de lanzarse en el distrito Xindu de Chengdu, provincia de Sichuan, suroeste de China. Foto Li Xiangyu

el uso de bicicletas eléctricas en las cercanías de estos centros aumentó 13 por ciento en 2022 y un 11.3 por ciento adicional en 2023, lo que subraya su creciente importancia en la conectividad del último kilómetro. Guo observó que las bicicletas eléctricas gozan de una mayor preferencia frente a las bicicletas tradicionales, ya que su funcionalidad se adapta mejor a las demandas de los desplazamientos urbanos de corta distancia.

En una innovación reciente, la Nueva Área de la Costa Oeste de Qingdao lanzó en junio 200 bicicletas compartidas impulsadas por hidrógeno. Estas bicicletas, que se pueden desbloquear mediante escaneo móvil, ofrecen un repostaje más rápido y una autonomía de hasta 100 kilómetros, superando a las bicicletas eléctricas tradicionales tanto en comodidad como en eficiencia.

A medida que crece el inventario de bicicletas en China, la gestión del final de su vida útil se ha convertido en una preocupación cada vez más acuciante. Muchas regiones están adoptando prácticas de economía circular para la retirada y el reciclaje de bicicletas. En la Gran Área de la Bahía de Guangdong-Hong KongMacao, la tasa de reciclaje de bicicletas ha alcanzado aproximadamente 25 por ciento, mientras que el sector de bicicletas compartidas ha logrado un reciclaje y reutilización casi total de unidades fuera de servicio.

“La movilidad en dos ruedas ha evolucionado de un modo de transporte básico a un estilo de vida más saludable y sostenible”, señaló Guo. “Cada vez más personas usan la bicicleta no sólo para desplazarse, sino también para explorar sus ciudades, trazando sus vidas a través de las rutas que toman”. Con el continuo desarrollo de infraestructuras y la creciente conciencia ambiental, se prevé que la movilidad en dos ruedas siga siendo un motor clave del desarrollo urbano sostenible.

▲ Personas en bicicleta por una carretera rural en la aldea de Guanlu, condado Qianxian en Huangshan, provincia de Anhui, este de China. Foto Xu Jiadong
DEL PUEBLO

SE ABRIRÁN 110 MIL ESPACIOS

Destinan

$5.7 mil millones para ampliar matrícula en educación media superior

Anuncia la Presidenta 88 acciones que incluyen 20 nuevos planteles y la ampliación de otros ya existentes

Con una inversión de 5 mil 749 millones de pesos, el gobierno federal ampliará la matrícula nacional en el bachillerato mediante la creación de 110 mil nuevos espacios en 2025 y 2026. La presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, afirmó que esto forma parte del nuevo esquema de un bachillerato nacional con reconocimiento de instituciones de educación superior como la UNAM, el Instituto Politécnico Nacional, la Universidad Autónoma Metropolitana o universidades estatales.

Sheinbaum detalló que en este año se concluirá con la integración de 44 mil 685 nuevos espacios en el bachillerato producto de 88 acciones que estarán conformados por 20 nuevos planteles, la ampliación

de otros que ya existen y la reconversión de algunas escuelas secundarias que en los turnos vespertinos operarán como preparatorias.

Internet para teleplanteles

En 2026, continuará el programa de integración de bachillerato nacional ampliando la oferta educativa en este nivel con 65 mil 400 nuevos lugares con 202 acciones de ampliación, que incluirán el fortalecimiento de los telebachilleratos a los cuales se les está renovando y mejorando los servicios de Internet. Al respecto, el secretario de Educación Pública, Mario Delgado, explicó que el objetivo es conectar 3 mil 483 teleplanteles, que incluye telesecundarias y telebachilleratos, en las zonas más marginadas del país. Con el apoyo de la Comisión Federal de Electricidad se terminará antes de lo previsto, pues ya

existe un avance de 99 por ciento. Delgado insistió en el programa de conformación de un bachillerato nacional, subrayando que incluso en algunos planteles de reciente construcción que ya se abrieron, la demanda ha sido mayor a la prevista y ya se considera su ampliación en aquellos donde todavía hay terreno. Mencionó que hay 35 secundarias que serán reconvertidas, destacando que el objetivo sexenal es crear 120 mil espacios en el bachillerato.

La subsecretaria de Educación Superior de la SEP, Tania Rodríguez, destacó que los criterios para la expansión de la oferta fueron identificar las regiones donde había mayor demanda con escasa oferta educativa: ubicarlos cercanos a los polos de desarrollo para integrarlos al proyecto; en su caso, asociarlos a los programas de justicia en las comunidades indígenas, y, finalmente, vincularlos con dos proyectos integrales que este gobierno desarrolla en el Plan General Lázaro Cárdenas, que va alrededor de toda la cuenca del Balsas y el plan Integral de la Zona Oriente del Estado de México.

Pactan sindicatos de Cecyt, Colbach y Conalep diálogo con diputados

Integrantes del Frente Nacional de Sindicatos de la Educación Media Superior (Fnsems) acordaron con presidentes de diversas comisiones de la Cámara de Diputados establecer una mesa de trabajo “permanente” para dar respuesta a su demanda de reasignar 2 mil millones de pesos en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2026, a fin de continuar con el programa de homologación salarial y prestaciones en beneficio de cerca de 120 mil trabajadores del sector. Aseguraron que será el próximo martes cuando reanuden el diálogo y se les dé una respuesta.

Luego de reunirse con los legisladores, la dirigencia del frente informó: “hay confianza en que los diputados serán sensibles a nuestra demanda, pero también les expresamos que estamos preparados para acciones contundentes en caso de una respuesta negativa, y eso es el llamado a un paro nacional para este 5 de noviembre”, lo que aseguraron podría afectar a más de 2 millones de alumnos en todos el país.

La jornada de movilización del Fnsems se inició ayer muy temprano frente a Palacio Nacional, donde se concentraron cerca de 2 mil trabajadores de los Colegios de Estudios Científicos y Tecnológicos (Cecyt), Colegio de Bachilleres (Colbach), Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep), Telebachillerato Comunitario (TBC) y Preparatorias Populares del Estado de Guerrero, para exigir al gobierno federal que se destinen los fondos necesarios para alcanzar su homologación salarial con otros subsistemas de bachillerato. Después de entregar un docu-

Exigen destinar

$2 mil millones a homologación salarial y más prestaciones

DISPAROS DE AMENAZA ● JERGE

Docente llama a reforma “de fondo” en el telebachillerato

mento con sus demandas en Palacio Nacional, docentes y trabajadores de apoyo marcharon hasta San Lázaro, donde fueron recibidos por los presidentes de las comisiones de Presupuesto, Merilyn Gómez; Hacienda, Carol Antonio Altamirano; Educación, María de los Ángeles Ballesteros (los tres de Morena), y Bienestar, Ana Karina Rojo (PT). Los maestros inconformes denunciaron frente a la Cámara de Diputados: “tenemos compañeros con salarios de 6 mil pesos y puestos de taquimecanógrafas, cuando ya ni existe la máquina de escribir. Por eso demandamos una homologación salarial y una adecuación administrativa del escalafón de puestos”. Blas Escobedo, secretario general de la Federación Nacional de Sindicatos Académicos del Conalep, consideró que hay avances, pues la mesa, dijo, se realizó en “buenos términos. Logramos sacar una mesa permanente el próximo martes a las 11 de la mañana con los presidentes de las comisiones, lo que no habíamos logrado antes”. Señaló que insistirá en la reasignación de los 2 mil millones de pesos, pero “hay una ventana de oportunidad” en la Comisión de Presupuesto.

A poco más de una década de su creación, los telebachilleratos comunitarios demandan una transformación, “pero de fondo, tanto en sus propuestas curriculares como en las condiciones en que se imparten las clases y los recursos con que se cuenta para impulsar este modelo de enseñanza”, afirmó el profesor Celestino Jiménez Aparicio, presidente del Frente Único Nacional de Trabajadores del Telebachillerato Comunitario. Las condiciones en que trabajan muchos planteles “no son dignas. Atendemos a los estudiantes en cuartitos de lámina, de madera, de adobe, porque el espacio educativo es el que puede otorgar la comunidad”, explicó. Además, dijo, “no podemos seguir impartiendo un modelo modular de conocimiento, con el que en una misma clase se imparten química, física y matemáticas, como lo establece el actual plan de estudios, que eliminó las asignaturas, cuando se dan contratos de 20 horas por docente, lo que hace totalmente inviable dar una atención educativa de calidad”. En entrevista con La Jornada, Jiménez Aparicio señaló que representantes de este subsistema de bachillerato, creado en 2013 a

Se le tiene que dar un giro al subsistema; ya no está a la vanguardia

fin de ampliar la cobertura de este nivel educativo en zonas rurales, “hemos tenido reuniones técnicas con la subsecretaria de Educación Media Superior, Tania Rodríguez, en donde presentamos un diagnóstico nacional de las condiciones que enfrentamos, por lo que le planteamos dignificar de raíz, tanto estructuralmente como en materia curricular y presupuestal” este subsistema. Incluso, destacó, hay un consenso con los estados para que se cree el Bachillerato Nacional Comunitario. En la reunión más reciente, indicó, “acordamos que se le tendría que dar un giro al subsistema, porque realmente el telebachillerato ya no está a la vanguardia, considerando lo que realmente se ofrece”.

LAURA POY SOLANO
FERNANDO CAMACHO Y ENRIQUE MÉNDEZ

BAJO LA LUPA

Game changer de Putin: devela el inalcanzable misil Burevestnik, a tres días de la cumbre de Trump y Xi

ALFREDO JALIFE-RAHME

PROSIGUE EL JUEGO circular de las tres superpotencias (EU/Rusia/China) que define la “estabilidad estratégica (“¿Trump jugará la carta china vs. Rusia?”, http://bit.ly/4oIg8Fe).

MIENTRAS AVANZABAN FAVORABLEMENTE las negociaciones comerciales entre EU y China en Kuala Lumpur, el mismo 26 de octubre Putin develó la exitosa prueba, realizada cinco días antes, del inalcanzable e indetectable misil de propulsión nuclear y duración ilimitada de vuelo Burevestnik, a tres días de la cumbre de Trump y Xi en Surcorea (http://bit. ly/3JgfrUz).

EL MISMO 26, el ex premier Sergey Stepashin afirmó que “los Tomahawks no volarán en la profundidad de Rusia”, ya que “los adversarios de Rusia es improbable que corran el riesgo” cuando Putin “ha expuesto la posesión del misil Burevestnik” (http://bit.ly/43veZIO).

TASS DESCRIBE QUE desde marzo de 2018 (¡mega-sic!) “Putin reveló en su alocución a la Asamblea Federal que Rusia había desarrollado una unidad nuclear compacta diseñada para su uso en misiles de crucero, lo que les confería un alcance sin precedente (sic). Describió el misil como su vuelo a baja altitud, furtivo, con una trayectoria impredecible y armado con una ojiva nuclear”. ¡Nuclearmente inasible!

PROSIGUE TASS: “EL desarrollo del Burevestnik comenzó después de que EU se retirara del Tratado ABM (Misiles Antibalísticos) de 1972, en diciembre de 2001. El Ministerio de Defensa ruso destaca que la creación de armas estratégicas tan avanzadas tiene como objetivo reforzar las capacidades defensivas de Rusia y disuadir cualquier posible agresión contra el país y sus aliados (sic)”. Por cierto, el “Pentágono ha reconocido que el misil Burevestnik tiene la capacidad de lanzar ataques desde prácticamente cualquier dirección (¡mega-uf!), gracias a su amplio alcance y su funcionamiento autónomo”. ¡El arma de ensueño!

EL CONSULTOR MILITAR ruso Andrei Martyanov (AM) expuso la reunión de Putin con su jefe de estado mayor, Valery Gerasimov (VG), el 21 de octubre, quien le informó sobre el cerco a 10 mil soldados ucranios en Pokrovsk y Kupiansk (http://bit.ly/48P0LWJ) –que darían a Rusia el control funcional del Donbás y Járkov (la segunda ciudad más importante de la carcomida Ucrania).

AM ASEVERÓ QUE el vuelo del Burevestnik cubrió una distancia de más de 14 mil kilómetros (¡mega-sic!) durante un vuelo que permaneció en el aire más de 16 horas.

CABE SEÑALAR QUE la distancia de Moscú a Washington es de 7 mil 900 kilómetros.

EL ANTERIOR FUNCIONARIO del ejército de EU Stanislav Krapivnik (SK), en entrevista a Russia Today, asentó que la “prueba exitosa del nuevo Burevestnik –el nuevo misil de propulsión nuclear y alcance ilimitado (sic)–afectará los planes de defensa antimisilísticos de EU” (http://bit.ly/49pjKr3), en particular, su proyectado Domo Dorado (http://bit. ly/3JsHKiB): “es un arma game changer”.

SK DESCRIBIÓ EL portento del Burevestnik: “Es un cambio revolucionario... el misil puede sortear las zonas antiaéreas alrededor de las zonas de radar... permaneció en el aire durante 16 horas. Es posible que pueda permanecer en el aire durante más tiempo. Esto significa que es un arma de segundo ataque, lo que significa que si Rusia es atacada, contratacará”.

¿LE QUITAN A EU la ventaja letal de propinar su “primer golpe (first strike)”, que constituyó uno de sus conceptos nodales durante la Guerra Fría? El anterior funcionario de la CIA Daniel Hoffman comentó “estar preocupado” por el misil Burevestnik (http://bit.ly/47I7qAW).

EL EXPERTO MILITAR ruso Dmitry Kornev evoca que el nuevo misil “es inalcanzable” y que “aun el Domo Dorado de EU puede ser impotente frente al misil del Día del Juicio Final (Doomsday)” cuando el “misil crucero propulsado nuclearmente con un alcance sin límite puede superar en maniobras aun las más ambiciosas defensas misilísticas de EU (https:// on.rt.com/d7os)”.

DE SER REALES tanto la “garantizada precisión” del Burevestnik como su “capacidad de golpear objetivos altamente protegidos (VG dixit)”, el game changer de Putin estará presente en la mesa de negociaciones de Trump y Xi, aunque EU devuelva Taiwán a China.

http://alfredojalife.com • https://substack. com/@jaliferahme • https://www.patreon.com/ alfredojalife • https://www.facebook.com/AlfredoJalife • https://vk.com/alfredojalifeoficial • https://t.me/AJalife • https://www.youtube.com/ channel/UClfxfOThZDPL_c0Ld7psDsw?view_ as=subscriber • https://vm.tiktok.com/ ZM8KnkKQn/ • https://twitter.com/AlfredoJalife • Instagram: https://instagram.com/ alfredojalifer?utm_source=qr (@alfredojalifer)

▲ “Con un alcance sin límite”, el nuevo misil ruso “puede superar en maniobras aun las más ambiciosas defensas misilísticas de EU”, señala experto militar. En la imagen, prueba del Burevestnik en el norte de Rusia. Foto Afp

Insta representante de la ONU a defender el derecho internacional

Conmemora el Senado 80 años del organismo

NÉSTOR JIMÉNEZ

Y ANDREA BECERRIL

El coordinador residente y representante designado del secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Peter Grohmann, advirtió que “cuando la comunidad internacional guarda silencio ante la agresión o la violencia, se debilitan los cimientos mismos de la paz”. Y tras afirmar que en el esfuerzo por renovar el multilateralismo, el derecho internacional es la columna al ser una de las grandes conquistas de nuestro tiempo, subrayó: “Las violaciones al derecho internacional no pueden quedar impunes”. Al participar en la sesión solemne realizada ayer en el Senado para conmemorar los 80 años de la creación del organismo internacional, Grohmann recalcó que este aniversario llega “en medio de crisis globales, profundas, conflictos violentos horrendos, desigualdades crecientes y una confianza debilitada en las instituciones internacionales. Surgen dudas sobre la eficacia del sistema multilateral justo cuando más lo necesitamos”.

Expuso que para ofrecer soluciones duraderas en un mundo multipolar, necesitamos reformar la gobernanza global y “vivimos un tiempo en el que los viejos poderes languidecen, nuevos poderes emergen y donde la igualdad entre países, representada en la Asamblea General, cobra mayor relevancia”. Por su parte, la presidenta de la mesa directiva del Senado, Laura Itzel Castillo, destacó el papel que juega la ONU en el escenario internacional, y al retomar las posturas de los representantes mexicanos ante el organismo, señaló que es una “institución absolutamente indispensable, pero que requiere ineludible, urgentemente, una reforma”. El senador de Morena Alejandro Murat llamó a privilegiar el diálogo ante los conflictos internacionales, así como “a entender que el instrumento más importante que se tiene en la política y en la política internacional, como sucedió en la Guerra Fría, es el diálogo”. Por su parte, al referirse a los compromisos de la Agenda 2030, impulsada por la ONU, Marko Cortés (PAN), dijo que México no ha cumplido ninguno de esos objetivos. Más tarde, el Senado dio trámite a la minuta sobre la nueva Ley Orgánica de la Armada de México, enviada por la Cámara de Diputados. Por la tarde, las Comisiones de Marina y Estudios Legislativos aprobaron el dictamen, por lo que está listo para ser votado en el pleno.

Urgen eurodiputados a sellar tratado comercial con México

NÉSTOR JIMÉNEZ Y ANDREA BECERRIL

Rumbo a la firma de la “modernización del acuerdo global” entre México y la Unión Europea (UE), el proyecto está “prácticamente listo” y se debe cerrar “cuanto antes”, expusieron ayer miembros del Parlamento Europeo. El eurodiputado español Francisco de Borja Giménez Larraz sostuvo que “el impacto comercial del acuerdo habla por sí solo: se estima un incremento del PIB europeo de mil 800 millones de euros, y cuando hablamos del caso de México, la cifra aumenta hasta 6 mil 400 millones”. Agregó que el acuerdo eliminará casi todos los aranceles, ya que 98 por ciento de los bienes circularía libremente. Junto con senadores mexicanos y funcionarios del gobierno federal, detallaron el impacto que tendrá el tratado. Durante el arranque de la 32 Comisión Parlamentaria México-UE que se desarrolló en el Senado, Catalina López Portillo, directora general de planeación política de la Secretaría de Relaciones Exteriores, recalcó que se prevé

firmar el acuerdo en el primer bimestre del próximo año. Indicó que en el ámbito comercial se ampliará la liberación arancelaria de 86 por ciento de mercancías agropecuarios y se protegerán con indicaciones geográficas alrededor de 20 productos emblemáticos de México, incluidos el arroz Morelos, el cacao Grijalva, el mango ataúlfo de Chiapas y la vainilla de Papantla. En las industrias automotriz, aeronáutica y química, se flexibilizarán las reglas de origen con el objetivo de brindar preferencias arancelarias, además de simplificar los trámites aduaneros para pequeñas y medianas empresas. Por su parte, Borja Jiménez agregó que en los últimos meses “han analizado capítulo por capítulo” del acuerdo, tras lo cual esperan que sea respaldado por la mayoría. “Cerrar el pacto no sólo es un gesto comercial, sino que es una señal de confianza hacia México”, agregó. El senador Alejandro Murat (Morena) recordó que hay un comercio entre México y la UE de más de 80 mil millones de dólares, lo cual se busca incrementar. Mientras su correligionaria Beatriz Robles llamó a construir prosperidad compartida.

Decidirá juez de EU el 12 de noviembre si deporta a Álvarez Puga

La FGR confirma el pedido de extradición del empresario acusado de delitos financieros

La Fiscalía General de la República (FGR) informó que el 12 de noviembre el gobierno de Estados Unidos definirá si deporta al empresario Víctor Manuel Álvarez Puga, esposo de la conductora de televisión Inés Gómez Mont, y quien enfrenta en México dos órdenes de aprehensión, una de ellas por delincuencia organizada y operaciones con recursos de procedencia ilícita, y la segunda por defraudación fiscal. Lo anterior, luego de que un juez migratorio en Estados Unidos ordenó su deportación a México, pero el afectado interpuso un recurso legal para evitar su traslado a territorio

mexicano; independientemente, la FGR ha solicitado la detención provisional con fines de extradición.

Álvarez Puga se encuentra detenido por cuestiones migratorias en territorio estadunidense desde julio pasado, aunque habría ingresado de manera ilegal en 2021.

Entre las acusaciones que enfrenta en México se encuentra el haber emitido facturas falsas por más de 3 mil millones de pesos, que favorecieron la evasión de impuestos de decenas de empresas.

Vigentes, la orden de aprehensión y ficha roja

Oficialmente, la FGR notificó que Álvarez Puga “cuenta con orden de aprehensión vigente por delincuencia organizada y operaciones con recursos de procedencia ilícita, a petición de la Fiscalía Especializada en Materia de Delincuencia

Organizada.

Asimismo, “dicho individuo también tiene una orden de aprehensión vigente, por defraudación fiscal, en la Fiscalía Especializada de Control Competencial de la FGR”.

En este caso, el Ministerio Público Federal, por conducto de la Agencia de Investigación Criminal, solicitó, “en su momento, a la Interpol que se emitiera la ficha roja de localización y la detención internacional correspondiente, la cual fue concedida, publicada y se encuentra vigente”.

En tanto, señaló que su Fiscalía Especial para Asuntos Internacionales solicitó con oportunidad a la Secretaría de Relaciones Exteriores hacer el trámite ante las autoridades estadunidenses para obtener la detención provisional con fines de extradición.

Reveló que “el 17 de octubre, un juez migratorio estadunidense determinó la deportación de dicha persona, ante lo cual sus abogados en ese país recurrieron esa orden de deportación sobre la cual se pronunciará la autoridad el 12 de noviembre”.

Mientras se decide su situación jurídica y si es entregado a autoridades mexicanas, Álvarez Puga se encuentra recluido en las instalaciones migratorias de Miami, en Florida.

SCJN: inconstitucional, que la SRE pida trámite extra para expedir pasaporte

IVÁN EVAIR SALDAÑA

Por unanimidad de votos, el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró ayer inconstitucional que la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) exija a solicitantes de pasaportes en México y consulados del mundo “pruebas complementarias al acta de nacimiento extemporánea”; es decir, aquellas personas con documento de su origen registrados con posterioridad a los tres años de su nacimiento.

Además, el alto tribunal anunció que prepara la declaratoria general de inconstitucionalidad para anular el artículo 15 del Reglamento de Pasaportes y del Documento de Identidad y Viaje, que impone esos requisitos adicionales.

Determinó que la SRE no puede desconocer documentos del registro civil, y que pedir pruebas extras es una forma de discriminación indirecta al imponer cargas desproporcionadas a grupos vulnerables.

“El texto reglamentario reclamado puede ocasionar discriminación a personas y comunidades indígenas; además, del total de personas que no cuentan con acta ni registro de nacimiento, un gran número se concentra en los municipios con al-

tos índices de marginación”, expuso la ministra Yasmín Esquivel Mossa, al presentar su proyecto que resolvió el amparo en revisión 403/2025.

Amparan a mexicano

El fallo de la Corte confirmó un amparo a favor de Miguel Ángel Benítez Hernández, a quien en diciembre de 2023 le negaron el pasaporte en oficinas de la SRE en Tijuana, Baja California, porque presentó como documento de identidad y nacionalidad su acta de nacimiento con registro extemporáneo.

El ministro Irving Espinosa Betanzo señaló que un registro de nacimiento extemporáneo no implica irregularidad, sino las condiciones de desigualdad en México que impiden el acceso oportuno al registro civil.

Añadió que es injusto que quienes fueron inscritos tarde deban cargar con las consecuencias de esa omisión del Estado. “Lo afirmo categóricamente, nadie debería pasar la vida en oficinas gubernamentales probando su propia existencia”, indicó.

El ministro presidente Hugo Aguilar Ortiz declaró que exigir requisitos extras al acta es “desproporcionado, viola el principio de igualdad, niega el derecho a la

Posibilita la Corte suspender sanciones por comida chatarra en las escuelas de la SEP

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó que las escuelas que integran el Sistema Educativo Nacional pueden solicitar, mediante juicios de amparo, suspensiones contra los lineamientos que regulan la distribución y venta de alimentos procesados en los planteles, promulgados el 30 de septiembre pasado por la Secretaría de Educación Pública (SEP).

Por unanimidad, el pleno aprobó ayer un proyecto de la ministra Yasmín Esquivel Mossa sobre la contradicción de criterios 137/2025, lo que zanja el debate iniciado en dos tribunales sobre si las instituciones educativas, y no sólo los vendedores de los productos denominados chatarra, pueden solicitar esa suspensión provisional, siempre y cuando las escuelas

demuestren que pueden verse perjudicadas por dichas normas. “Sí se cuenta con interés para solicitar la suspensión provisional, al encontrarse dicho ordenamiento también dirigido, no sólo a quien comercializa, sino al igual, a toda escuela del Sistema Educativo Nacional, las cuales, de la propia norma se desprende, tienen obligaciones e incluso sanciones en relación con su incumplimiento”, expuso la ponente.

Los lineamientos fueron impugnados por varias instituciones, entre ellas el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional.

El Cinvestav defendió vender y publicitar productos procesados o con sellos que cumplan normas sanitarias, preparar alimentos en cafeterías sin prohibiciones absolutas de ingredientes y evitar sanciones derivadas de los lineamientos.

identidad, incluso al libre tránsito, no de una, sino de un gran número de personas”. Añadió: “Es impresionante, pero a estas alturas todavía hay hermanos y hermanas que no cuentan con actas de nacimiento y muchos años después logran acceder a este documento de identidad”.

Falta derogar artículo

Al final de la sesión, los ministros acordaron que próximamente la ministra Yasmín Esquivel someterá a votación la declaratoria general de inconstitucionalidad del artículo 15 del Reglamento de Pasaportes y del Documento de Identidad y Viaje.

Ciudadanos con acta de nacimiento extemporánea deben cubrir más requisitos

Pocos, campañas

El revoloteo de informes certeros, inverosímiles o falsos ha plagado el espacio público en tiempos recientes. Lo acompañan gran cantidad de opiniones, oscuras citas informales y revelaciones que flaquean por carecer de sustento verídico. Los orígenes y los autores de tales corrientes difusivas permanecen en el anonimato, aunque no dejan de filtrar los humores y rasgos de su real procedencia. Al cabo de cierto tiempo de perseverar la disputa colectiva, sus intenciones, consecuencias y mecenas se van conociendo con suficiente claridad. La trascendencia que logran es incierta, si acaso recrudecen los corajes y deseos de una capa ya muy rasguñada por estas tácticas y costumbres. Una de estas campañas radica su cometido en sólo unas cuantas figuras del oficialismo: varios legisladores y un miembro del morenismo. La oposición, que se concentra en medios de comunicación, no deja la menor duda de sus intenciones: desprestigiar al conjunto, tanto del gobierno actual como de sus adalides principales. Han escogido como depositarios de sus odios, verdades, infundios y rumores a un diputado y otro senador. Saben que fueron lanzados al ruedo por el anterior presidente (Andrés Manuel López Obrador) como adalides en busca de la candidatura principal de Morena. Así, tanto Adán López Hernández, al momento secretario de Gobernación, como Ricardo Monreal, situado al frente de la fracción mayoritaria de los senadores morenos, ocuparon, de inmediato, la atención opositora, aunque también concitaron los corajes de sus

Argentina: Trump y la banca JP Morgan ganaron

Uno. Washington, junio de 1944. Frente a la posición neutralista de Argentina en la Segunda Guerra Mundial, el gobierno de Franklin D. Roosevelt calificó dicha política de “un ataque más del fascismo a la causa democrática universal”, y dispuso tres medidas: congelar las reservas de oro argentino en la Reserva Federal, prohibir que buques mercantes con su bandera atraquen en puertos del país rioplatense, y sugirió a las repúblicas de América Latina el retiro de sus embajadores acreditados en Buenos Aires. Dos. Buenos Aires, abril de 1945. Por

detractores. No ganaron la candidatura: uno quedó en cuarto lugar y el otro en el quinto, entre los seis personajes que compitieron. A partir de entonces han sido objeto de insidias, denuncias, acusaciones, defensas y debates inacabables. Algo de datos duros ha circulado para sostener lo dicho y repetido. Pero lo demás ha sido harta e intensa palabrería, sembrada sin descanso con aviesa intención.

En medio de ellos se ha colocado a otro legislador, Gerardo Fernández Noroña, también aspirante a la presidencial. Ocupó, por propia iniciativa, un forzado lugar en la disputa. Con escasos recursos de campaña, pudo situarse en un meritorio tercer lugar. Fue nombrado, después, sin mucho apoyo del oficialismo de élite, como presidente del Senado. Ahí reafirmó su ya bien ganada fama de polemista destacado. Ha sostenido, con habilidad oratoria, los proyectos del gobierno y enfrentado lo que ha sido el frente de ataque opositor.

Estos cuatro personajes han sido el foco de ninguneos, de revelaciones de malos manejos de recursos, de traiciones y de remar para su propio beneficio. Y, lo central, fueron escogidos como lujosos ejemplos, extensibles al conjunto gubernamental y partidario. Sin escatimar límites, sin prurito alguno, los emplean, una y otra vez, como punto nodal y verídico de las carencias y pecados que afectan a todos sus correligionarios. El objetivo de la crítica opositora es mostrar, una y otra vez, que ellos irradian la corrupción que plaga al régimen actual y al pasado. Son iguales a los de siempre, claman orondos.

Un lugar especial ha sido ocupado con otro perfil que rellena el gran bulto del bajo cariz del conjunto de morenos en sus complicidades de poder: uno de los hijos

entonces, el vicepresidente Juan Domingo Perón circulaba en distintos espacios militares y sindicales, aludiendo al carácter imperialista de los bandos en pugna, motivo que llevó a que el Departamento de Estado designase a Spruille Braden embajador en la capital argentina.

Tres. Braden venía de Cuba, con el anhelo de formar un frente de partidos liberales antifascistas. O sea, un frente antifascista de libre mercado. Y la primera reunión entre ambos personajes coincidió, “casualmente”, con la publicación de un manifiesto suscrito por más de 300 entidades de la industria y el comercio que criticaban la política salarial de “inflacionaria”.

Cuatro. Braden ofreció a Perón el apoyo de Estados Unidos a cambio de abrirse a las inversiones yanquis. Respuesta: “Al que hace eso en mi país se le llama hijo de puta. Prefiero que ustedes digan eso de mí, y no mis compatriotas”.

Cinco. El embajador gringo permaneció apenas cuatro meses en Buenos Aires. Tiempo suficiente para organizar la oposición, impulsando la tristemente célebre Unión Democrática (UD, conservadores, socialistas, liberales y comunistas), y ocasión en la que Vittorio Codovilla (secretario general del Partido Comunista), ensayó un elogio surrealista: “Braden es un hombre sensiblemente democrático”. Pegándose un tiro debajo de la panza, el sector oligárquico del gobierno encarceló a Perón, y el 17 de octubre, sin que nadie los haya convocado u organizado, millares de trabajadores se movilizaron hacia la histórica Plaza de Mayo, exigiendo su liberación.

Los orígenes y los autores de tales corrientes difusivas permanecen en el anonimato, aunque no dejan de filtrar los humores y rasgos de su real procedencia

del ex presidente López Obrador: ese gran causante de la tragedia mexicana, según rezan sus detractores empedernidos. Un joven que ha sido acusado, sin dato cierto alguno, de capitanear una mafia de amigos, incrustados, a trasmano del padre, en posiciones de poder. Un viaje a Japón, rellenado con calificativos de extravagantes gastos, acompasados con insulsas fotos y dudosas facturas. Pero el cadalso levantado ahí está. La sentencia viene atada sin perdón o redención posible. Aunque siempre, allá en el trasfondo se apilan compulsivas fobias conocidas al hoy oculto líder. Se recurre, con generoso despliegue, a certificadores (Zedillo) ya muy descalificados y repetitivos.

Se suma, de complemento difusivo, la versión de la deshonesta ineficacia conductora y el apabullante crimen organizado. Cercan sus esfuerzos y asientan así la trágica actualidad: una república sitiada e indefendible, que se empeña en rescatar la pobreza y disminuir la desigualdad. Denostada y vencida, a sólo siete años de iniciar su alegada ruta transformadora. La ciudadanía (y datos notables), empero, opina y afirma muy al contrario y se hace sentir en las calles, urnas y plazas. En el lado opuesto del espectro político, otra campaña destaca. Ésta, impulsada desde la mera cumbre del oficialismo. El actor es indefendible: Ricardo Salinas Pliego, sujeto de varias y variadas controversias. Empresario que ha usufructuado, como muchos, los favores gubernamentales. No ha querido pagar impuestos y ha usado y desusado al sistema de justicia para salirse con la suya. El pueblo ha captado la señal y quiere verlo ante la justicia. El monto a pagar es mayúsculo y se espera que sea cobrado entero.

Seis. Así nació el movimiento nacional, popular y espontáneo de masas que luego será llamado “peronista”, y en febrero de 1946, con la consigna servida en bandeja por el imperio (“Braden o Perón”), triunfó con 54 por ciento de los votos. La UD cosechó poco menos de 46 por ciento, número que desde entonces permanece más o menos inamovible entre los amigos de la “libertad”, y después que pague Dios. Pero en aquel histórico octubre de hace 80 años, Argentina parió trillizos: peronistas, antiperonistas y no peronistas.

Siete. Diez años después, el 16 de junio de 1955, la Armada bombardeó Plaza de Mayo y la Casa Rosada (más de 300 civiles muertos y cientos de heridos), y el 16 de septiembre, Perón fue derrocado por un golpe oligárquico-eclesiástico-militar. Uno de los golpistas, el almirante Isaac Rojas, declaró: “El pueblo argentino puede estar tranquilo porque el país no gastó una sola bala, ya que desde el mar fuimos asistidos por la marina británica”.

Ocho. Mientras, en Londres, el primer ministro, Winston Churchill (quien solía decir “no dejen que Argentina se convierta en potencia, arrastrará tras ella a toda América Latina”), declaró en la Cámara de los Comunes: “La caída del tirano Perón es la mejor reparación al orgullo del imperio, y tiene para mí tanta importancia como la victoria de la Segunda Guerra Mundial. Las fuerzas del imperio inglés no le darán tregua, cuartel ni descanso en vida ni tampoco después de muerto”.

Nueve. Los vecinos del edificio donde vivía, habitado por profesionales,

burócratas y comerciantes que habían prosperado con la política económica del peronismo, exclamaban con júbilo: “¡Cayó el tirano!” Pero a la vuelta de casa, en un conventillo de familias de obreros y trabajadores que compartían baño y cocina, el clima era totalmente distinto y similar al de ahorita, tras las elecciones legislativas de medio término que el domingo convalidaron la gestión “anarcocapitalista” de Javier Milei.

Diez. Sólo que hoy, con el respaldo de las derechas y ultraderechas, en un marco de abstención sin precedente (12 millones no votaron), a más de la desquiciante irrupción de una generación de jóvenes y adolescentes libertarianos que en sus mítines dan vivas a Milei y enarbolan banderas de Israel y Estados Unidos.

Once. En efecto, Milei ganó la elección de mitad de mandato para renovar parte del Congreso, con más de 40 por ciento de los votos. Un triunfo inesperado por su magnitud y las consecuencias geopolíticas que marcarán el futuro mediato de Argentina y toda América Latina.

Doce. ¿Cómo fue posible esto? Mire usted: como no me guío por lo que digan las redes, lo estoy pensando. Por ahora, cierro con una reflexión de Henri Bergson (1859-1941), apuntada por el politólogo italiano Giuliano da Empoli al final de su libro Los ingenieros del caos (2019). Dice así: de 10 errores políticos, nueve consisten simplemente en seguir creyendo verdadero lo que ha dejado de serlo. Pero el décimo, que podría ser el más grave, consiste en dejar de creer en lo que sigue siendo cierto.

Antonio del Corro y la libertad de conciencia en el siglo XVI

Desde que huyó de Sevilla en 1557 para evadir a la Santa Inquisición, Antonio del Corro expresó con claridad críticas a la persecución por motivos de conciencia. Deambuló por varias partes de Europa en busca de condiciones en las cuales pudiera expresar sus ideas favorables a la tolerancia y libertad de pensamiento.

Corro se identificaba con postulados de la Reforma protestante, la cual tuvo varias vertientes, y al mismo tiempo se distanció de acciones que consideraba erróneas. En 1558, él estaba en Lausana y tuvo conocimiento, apunta Carlos Gilly, “de las agrias controversias de los reformadores ginebrinos” con Sebastián Castellio “a propósito del caso Servet”. Corro expresó disgusto por el trato que le dieron a su compatriota en Ginebra, lo que provocó que hiciera un paralelismo sobre haber salido de “la tiranía del Papa para caer en otra parecida”. Miguel Servet sufrió pena de muerte en la hoguera el 27 de octubre de 1553, en la colina de Champel, en Ginebra, bajo los cargos de antitrinitario y anabautista. Es importante recordar que Servet había sido incinerado en efigie por la Inquisición católica el 17 de junio del mismo año en Viena del Delfinado, en Francia. En noviembre de 1566, cuando Antonio del Corro llega a la ciudad de Amberes, la comunidad valona le pide signar la confesión reconocida por todas las iglesias calvinistas de los Países Bajos. Se trataba de la Confesión de Fe redactada por Guido de Brès en 1561 y que había sido adoptada por el Sínodo de Amberes. Antonio del Corro se niega a firmar el documento, lo hace por no compartir el tono antianabautista de los artículos 34 y 36. “Dijo que él suscribiría la palabra de Dios, no la opinión de los hombres”, según Francisco Ruiz de Pablos, traductor al español de las obras latinas de Corro. Antonio del Corro levantó la voz contra la violencia en asuntos de fe, la perpetrada tanto en territorios católicos como protestantes. En la Carta a los pastores luteranos de Amberes (1567), hizo eco a planteamientos de Sebastián Castellio llamando “supremos nuevos inquisidores” a los censores de las iglesias de la Reforma, quienes “con una arrogancia más que farisaica, llaman a unos perros y mundanos: no considerando estas pobres gentes presuntuosas, que esta palabra de mundo o mundano comporta una supresión del cuerpo de Cristo”. No estaba en contra de tener convicciones doctrinales, él las tenía, sino que se manifestaba contrario a imponer las mismas a otro(a)s que diferían

en el significado, por ejemplo, de los sacramentos, y declararlos herejes. Del Corro, en el documento dirigido a los líderes eclesiásticos de Amberes, les manifestó tener en común con ellos haber salido del “cenagoso y miserable muladar de supersticiones e idolatrías del Papado”. Su postura no implicaba acuerdo con el mutuo trato violento de los católicos romanos y los protestantes/ reformados, sino encomiaba, manteniendo diferencias doctrinales entre ellos, a unos y otros a mantener una convivencia respetuosa.

Conocedor de las atrocidades perpetradas por la Inquisición española, actos llevados a cabo para, supuestamente, salvaguardar la fe cristiana, Antonio del Corro escribió la Carta a Felipe II, de 1567, con el fin de intentar convencerlo de lo contraproducente que era usar la violencia en cuestiones relacionadas con las creencias religiosas. Su argumentación ante Felipe II tuvo como centro que el único recurso para ganar las conciencias de las personas debería ser la persuasión, siguiendo en esto el ejemplo de Cristo. Del Corro enarboló razones parecidas a las defendidas por Bartolomé de las Casas en Del único modo de atraer a todos los pueblos a la verdadera religión, de 1536.

Diputados Montessori

En 1907 comenzó a aplicarse el método educativo Montessori, creado por la médica y educadora italiana Maria Montessori, que partió de dar libertad a niñas y niños para aprender a su ritmo; ellos seleccionan con independencia la actividad que deseen llevar a cabo o cambian de una a otra cuando así lo deciden.

Será motivo de otro debate analizar su eficacia que, de acuerdo con especialistas, es alta si el método se aplica correctamente; ha demostrado tener éxito en el desarrollo de habilidades cognitivas, sociales y de autonomía en niños, a quienes otorga la capacidad de resolver por sí mismos. Lo que está completamente fuera de debate es que, a diferencia de lo que sucede en nivel básico de educación con pequeños, no funciona a nivel legislativo.

La legisladora y vicecoordinadora de Morena en la Cámara de Diputados, Gabriela Jiménez –en su momento titular de la asociación civil Que Siga la Democracia, que presentó para la consulta de revocación de mandato, en 2022, 14 mil 940 apoyos de personas dadas de baja del padrón electoral por defunción–, a quien es común observar en movilizaciones, actos públicos, asambleas, informes y cualquier otra actividad en la permanente búsqueda de la selfi, protagonizó otro acto bochornoso en San Lázaro. Tras comparecer ante integrantes de la Jucopo el lunes pasado, el secretario de Seguridad del gobierno de México, Omar García Harfuch, rindió una conferencia de prensa al lado del coordinador de la bancada de Morena, Ricardo Monreal, colocado a su derecha, y de la diputada por Yucatán Jessica Saiden –presidenta de la Comisión de Seguridad Ciudadana–, colocada a su izquierda.

Abogaba por la diversidad interpretativa en asuntos de fe

En unas líneas esclarecedoras, Del Corro manifestó a Felipe II que la implacable persecución inquisitorial para imponer una sola religión era contraria a las enseñanzas del Evangelio: “Si somos herejes (como ellos dicen), ¿por qué no tienen compasión de nuestras almas, ya que de nuestros cuerpos no quieren tenerla? ¿Por qué nos matan perseverando en nuestro error (como ellos estiman), puesto que eso sería causa de eterna condenación? ¿Por qué no procuran convertirnos y persuadirnos de la verdad? ¿Por qué al quitarnos la vida se esfuerzan en escoger los tormentos más crueles que se pueda pensar para lanzar a la desesperación a los que más bien deberían convertir? […] También soy de la opinión, señor, que los reyes y los magistrados tienen su poder reducido y limitado sin que pueda llegar hasta la conciencia del hombre, según lo que dice Jesucristo soberano y doctor celestial; que demos al césar lo que es del césar y a Dios lo que es de Dios […] La conciencia solamente a Dios pertenece dirigirla por su palabra santa, la cual nos enseña lo que debemos creer y el servicio espiritual que quiere que le rindamos”. Reacio a ser parte de alguna de las ortodoxias doctrinales del siglo XVI, más bien abogaba por la diversidad interpretativa en asuntos de fe. Finalmente, en la última década de su vida (1581-1591), Antonio del Corro eligió desarrollar su ministerio en la Iglesia anglicana, en Londres. Fue profesor de teología en la Universidad de Oxford. Falleció a los 64 años y, como escribió José C. Nieto, el “peregrino de la tierra y del espíritu halló el descanso fuera de su soleada Sevilla en la bruma londinense”.

“Necesito hacer ejercicio; si me quieren multar, pues que me multen”, profirió tras habérsele observado una ausencia física en sesión de la Comisión de Presupuesto el ex futbolista, ex alcalde de Cuernavaca, ex gobernador de Morelos y ahora diputado plurinominal Cuauhtémoc Blanco, ídolo americanista que saltó de la cancha a la política para en la segunda mantenerse de manera permanente en la regla 11 de la primera: fuera de lugar.

Desde una cancha de pádel se conectó a la sesión. Se escuchaban los raquetazos y a él diciendo “si me pueden poner asistencia”. Ya cuando le preguntaron por el sentido de su voto, no tuvo idea del tema, se quedó callado.

Misma semana y dos días después del relanzamiento del Partido Acción Nacional (PAN) en el frontón México, la presidenta Claudia Sheinbaum cuestionó a integrantes de Acción Nacional el haber llevado a cabo su actividad en medio de una emergencia nacional por las lluvias en Veracruz, Querétaro, Puebla, Hidalgo y San Luis Potosí.

Veinticuatro horas más tarde, tras un merecido homenaje en la Cámara de Diputados a la Sonora Santanera por sus 70 años de existencia y a iniciativa de Sergio Mayer, el homenaje escaló a baile en el Auditorio Aurora Jiménez de San Lázaro, donde diputadas y diputados, asesores parlamentarios y hasta uno que otro colado sacaron sin pudor los “pasos prohibidos” en total olvido a la tragedia en cinco estados, a las víctimas, a la emergencia nacional y al cuestionamiento presidencial al PAN por llevar a cabo su actividad de relanzamiento bajo las mismas circunstancias.

La selfi, el ser tendencia o reconocido –y si es posible al lado de un cuadro importante aunque sea sólo en una foto banquetera– se ha convertido en actividad cotidiana de una corte infectada de presunción y vanidad carente de entendimiento y compromiso.

El lunes de esta semana se dio una más de esas escenas que retratan la auténtica esencia del oportunismo con el que más de uno dice sumarse al proyecto de transformación del país, no por el proyecto, sino por lo que de él puedan obtener.

Durante la conferencia, la diputada Jiménez se coló para, primero, decir algo al oído de Ricardo Monreal y después invadir el espacio al cruzar detrás del secretario de Seguridad y abordar a la diputada Saiden e intentar desplazarla y colocarse en su lugar para salir en la foto. Con civilidad y sentido común, la diputada por Yucatán mandó a Jiménez al mismo lugar del que llegó.

La selfi, ser tendencia o reconocido se ha convertido en actividad cotidiana de una corte infectada de presunción y vanidad carente de entendimiento y compromiso

Conductas delicadas, otras sólo anecdóticas, también “duendes” que modifican iniciativas enviadas por el Ejecutivo al Legislativo se suman a una serie de comportamientos de integrantes de una mayoría legislativa de Morena y aliados que parecen no haber reconocido la importancia de su encargo y responsabilidad. Llegar a sus curules con esa mayoría no debe ser el fin, como parece ser para algunos, sino el comienzo de una representación que les fue encomendada por el pueblo para dar viabilidad a la transformación del país. No para tomarse selfis que les generen la percepción de ser “destacados”, tampoco para jugar pádel, mucho menos para torpedear iniciativas de reforma. Se votó por quienes se comprometieron a no ser iguales, pero algunos ya son peores.

DE ENMEDIO

DEPORTES

CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS

LOS NOMBRES DE Peter Fonda, Arnold Schwarzenegger, Liza Minnelli, Elizabeth Taylor, Sharon Stone, Sylvester Stallone, Robert DeNiro, entre muchos otros famosos de Hollywood están rotulados en cajas de zapatos que contienen medidas y moldes de los pies de la crema y nata del entretenimiento. Se trata de una colección que nació del trabajo de Pasquale Di Fabrizio, conocido como “el zapatero de las estrellas”, quien en su taller en Los Ángeles confeccionó a mano calzados durante más de cuatro décadas para otras figuras como Frank Sinatra, Dean Martin, Jack Nicholson, Fred Astaire o Michael Jackson. Las huellas de la historia de Hollywood están almacenadas del suelo al techo, resguardadas por un artesano que dice que su profesión tiene los días contados Fotos Afp ESPECTÁCULOS / P 9a

Reproducen jardín de la Casa Azul del Museo Frida Kahlo en Arizona

Exhibición al aire libre busca conectar a las personas con la naturaleza por medio del arte

El jardín de la Casa Azul, con su pirámide de inspiración mexica, su estanque de los sapos, su conocida fachada, sus muros azules y la insignia “Frida y Diego vivieron en esta casa 1929-1954”, se ha reproducido en Arizona. El Jardín de Frida, exhibición al aire libre inspirada en su contraparte en el Museo Frida Kahlo (MFK) de la Ciudad de México, es la nueva iniciativa de los Jardines Botánicos de Tucson (JBT), desde el pasado 11 de octubre. Éste es un proyecto del recinto que lleva el nombre de la pintora coyoacanense, que anteriormente estuvo en los jardines botánicos de San Antonio, Texas, y Naples, Florida. En cada lugar ha asumido características distintas, dado las diferencias climatológicas y el tipo de plantas disponibles. En Tucson se ha querido combinar los

especímenes de la Casa Azul con aquellos nativos del sur de Arizona; por ejemplo una yuca pálida local recibe a una yuca pie de elefante de México.

Los JBT tienen como misión conectar las personas con las plantas y la naturaleza por medio del arte, la ciencia, la historia y la cultura. Dotado con 2.2 hectáreas, los JBT han dedicado alrededor de 465 metros cuadrados al Jardín de Frida

Éste se ubica entre el jardín de barrio mexico-americano y el del artista y paisajista brasileño Roberto Burle Marx. El conjunto alberga un total 20 jardines individuales, todos al aire libre.

Michelle Conklin, presidenta y directora de los JBT, ha dicho: “El jardín de Frida es fiel a la estética intrépida de la pintora y el color juega un papel central. Además, es un espacio profundamente personal inspirado en el amor de la artista por la naturaleza”.

El Jardín de Frida es un proyecto desde hace tres años del MFK y el Fideicomiso de los Museos Frida Kahlo y Diego Rivera que “nos ayuda a expandir los muros azules de la casa de Coyoacán con nuevas comunidades como la de Tucson, con este equipo del JBT que ha hecho un trabajo estupendo para recrear un pedacito de la Casa Azul para su público”, señala Perla Labarthe, directora del MFK.

“Nos importa compartir este espacio por ser de inspiración para Frida, porque si bien es parte de la casa donde la pintora vivió 36 de sus 47 años de vida, también

es representativa de su identidad y personalidad. Decimos muchas veces que la Casa Azul es Frida y Frida es la Casa Azul, y el jardín es parte integral. Fue, por un lado, una fuente de inspiración, porque utilizaba elementos de la naturaleza, algunas plantas, en sus obras. Por el otro, fue un espacio de enseñanza porque fue allí donde empezó a dar clases a sus alumnos de La Esmeralda, apodados Los Fridos”. Las plantas son seres vivos que crecen, por lo que el jardín ha evolucionado. De allí que la sombra que dan los árboles ha cambiado.

▲ En los Jardines Botánicos de Tucson se combinan especímenes de la vivienda en Coyacán con los nativos del sur de Arizona. Foto cortesía del Museo Frida Kahlo

Para la recreación se consideraron fotografías de cuando se creó este espacio

“Platicamos con el especialista que nos decía que ellos habían tomado en cuenta los momentos históricos diferentes del jardín. Han plantado una jacaranda con la intención de que crezca y proporcione sombra y flores en marzo”. El equipo de los JBT tomó en cuenta no sólo cómo se ve el jardín hoy, sino que revisaron fotografías históricas y material fílmico de cuando el jardín se creó originalmente.

El jardín de la Casa Azul ha tenido muchas etapas. “Cuando Frida vivió allí con su familia era más bien gestionado por su madre. Al casarse con Diego adquirió, junto con la casa, una nueva personalidad, la de

la pareja. Como era el lugar donde recibían a muchos de sus amigos, les importaba mostrar las partes de las que se sentían orgullosos, los objetos, las cosas o las ideas. Por eso es tan importante el color, el tipo de plantas, porque sembraron especies endémicas de México. Esas ideas también se aprecian en el JBT”. En un inicio, Frida tenía en el jardín muchos cactus, yucas y otras plantas suculentas, así que el equipo del JBT intentó identificarlas. Acabaron haciendo algunas sustituciones. En vez de sembrar las mismas especies, optaron por aquellas nativas del sur de Arizona. La planeación del diseño para El Jardín de Frida empezó hace dos años y los responsables del JBT han expresado su interés de que sea permanente. “Nos encanta la idea de poder compartir este jardín de manera permanente con nuestros colegas en Tucson y sobre todo con sus públicos”, finaliza Labarthe.

ALEJANDRA ORTIZ CASTAÑARES ESPECIAL PARA LA JORNADA FLORENCIA

Una estalagmita de la cueva Tzabnah, cerca de Mérida, Yucatán, ha proporcionado la evidencia más precisa hasta ahora de cómo el clima influyó en el llamado colapso maya en la región del Puuc.

Al analizar isótopos de oxígeno con precisión subanual, el equipo identificó severas sequías durante el Clásico Terminal, incluida una extraordinaria de 13 años (929-942 dC) que coincidió con el declive de centros como Uxmal y Chichén Itzá.

La investigación, dirigida por Daniel H. James (Universidad de Cambridge y University College London) con un equipo internacional de 16 especialistas de Reino Unido, Estados Unidos y México –dos de ellos, además de James, conversaron con La Jornada– ofrece nuevas perspectivas sobre cómo las sociedades mayas se adaptaron, o no, al prolongado estrés climático.

Daniel James, investigador en paleoclima y director del proyecto, precisa: “Nuestro objetivo nunca fue probar que la sequía causó la crisis del Clásico Terminal. No nos corresponde sacar conclusiones arqueológicas, sino ofrecer el registro climático más preciso para que arqueólogos, antropólogos e historiadores analicen cómo las presiones ambientales interactuaron con los cambios sociales y políticos”.

El proyecto, que empezó en los años 90 con la participación de David Hodell y Mark Brenner, se centró en las estalagmitas de Tzabnah. Investigaciones previas ya habían sugerido sequías en el Clásico Terminal (800-1000 dC), pero sólo los avances recientes permitieron a James y su equipo analizar las variaciones estacionales con una precisión inédita. “Antes teníamos un dato por año o cada dos –explica–; ahora distinguimos temporadas secas y lluviosas, algo crucial para la agricultura”. James aclara los criterios metodológicos: “Consideramos sequía extrema tres años seguidos sin lluvias suficientes, cuando maíz, frijol y calabaza –base de la dieta maya–ya no podían sobrevivir”.

Los hallazgos revelaron un panorama dramático: sequías prolongadas, incluida una de 13 años, coincidieron con cambios culturales profundos. “Hacia el 900 dC, tres grandes sequías se alinearon con la interrupción de inscripciones en Uxmal y el fin de la construcción monumental. Es una correlación sorprendente –señala James–. En un sistema que veneraba la realeza divina, la falta de lluvias pese a los rituales pudo minar la confianza y detonar el descontento social”.

Sin embargo, James enfatiza que la historia no fue uniforme: “Mientras Uxmal decayó, Chichén Itzá prosperó con un ‘estilo internacional’ y amplias redes de comercio. La arqueología muestra estrategias como diversificación de cultivos y reservorios, útiles sólo hasta cierto punto: podían sostenerse unos años, pero ante una sequía de 13 ya no había posibilidad de reabastecerlos”. Para James, la adaptación fue desigual. “Los sitios del norte, acostumbrados a la aridez, desarrollaron sistemas hídricos que les dieron ventaja frente a las tierras

Descifran los 13 años que cambiaron la historia de Uxmal y Chichen Itzá

Análisis en una estalagmita de la cueva Tzabnah, cerca de Mérida, evidencia que el cambio climático influyó en el colapso maya en la región del Puuc

bajas del sur, donde ciudades como Calakmul y Tikal fueron abandonadas pese a su entorno más húmedo. Esa resiliencia explica los movimientos poblacionales hacia el norte en el Clásico Tardío”. James concluye: “El valor de este registro de alta resolución está en afinar los debates, no en cerrarlos. Ahora podemos alinear eventos climáticos con cronologías arqueológicas y estimar los límites del almacenamiento de agua. Si un sitio resistió dos sequías de cuatro años, pero colapsó ante una de 13, eso revela su capacidad. Queremos superar la vieja discusión de si la sequía causó el colapso y plantear mejores preguntas: ¿cómo influyó el clima en las estrategias de supervivencia y en qué momento fallaron?”

Secretos geoquímicos

“Cada estalagmita es un archivo único que guarda la historia del clima”, explica Fernanda Lases Hernández, de la Facultad de Química de la UNAM en Yucatán, quien desde hace más de una década estudia cómo los isótopos estables y otros indicadores geoquímicos revelan cambios en el agua y el clima de las cuevas.

Lases detalla: “elegimos la cueva Tzabnah por su accesibilidad y posibilidad de monitoreo in situ. Como cada estalagmita aporta datos distintos, recurrimos a una segunda (Tzab06), de crecimiento más rápido, que permitió hasta 12

▲ Turistas exploran la “Cúpula de la Catedral”, la cámara más grande de las grutas Tzabnah, en Yucatán Foto Mark Brenner

muestras por año y reconstruir la lluvia con gran detalle, incluso a escala subanual”.

Este conocimiento geoquímico permitió usar las estalagmitas como archivos paleoclimáticos y reconstruir el clima del pasado con una precisión sin precedentes para la región maya.

Evolución metodológica del estudio paleoclimático

La investigación de Mark Brenner se inscribe en una larga trayectoria de estudios sobre el clima en la región maya que él mismo ha desarrollado durante décadas.

“Los primeros estudios se hicieron con sedimentos lacustres, archivos naturales que permitieron reconstruir 8 mil años de variaciones climáticas y detectar sequías en el Clásico”, explica Brenner. “Pero su resolución era limitada: cada centímetro equivalía a unas dos décadas, insuficiente para precisar la frecuencia y duración de las sequías”.

Brenner señala que esta limitación llevó a estudiar cuevas y estalactitas: “El análisis uranio-torio y las laminaciones anuales ofrecen una precisión inédita, incluso con variaciones intranuales. Así iden-

tificamos sequías de tres, seis y hasta 13 años, cuyo impacto sobre sociedades dependientes de la lluvia debió ser enorme”. El investigador aporta una perspectiva comparativa reveladora: “En África, sequías de dos o tres años bastan para obligar a poblaciones a abandonar sus tierras, lo que dimensiona el reto que enfrentaron los mayas. Otros recursos, como anillos en troncos o maderas de construcción, pueden complementar estos registros y afinar la lectura del pasado climático”. Brenner conecta el pasado con el presente al observar la persistencia cultural: “La vulnerabilidad de las comunidades agrícolas, ayer y hoy, explica la persistencia de rituales mayas como el dedicado a Chaac, dios de la lluvia, que aún se practican en la región del Puuc”. Y remata con una reflexión sobre las implicaciones actuales: “La paradoja actual es más inquietante: mientras los antiguos mayas no tenían responsabilidad en las sequías que padecieron, hoy el cambio climático inducido por la acción humana vuelve a colocar a la agricultura de temporal en un horizonte de riesgo”.

▲ Daniel H. James, Ola Kwiecien y David Hodell instalan un aparato para tomar muestras de agua vía goteo SYP en las grutas Tzabnah para analizar los cambios estacionales en la composición química del líquido. Foto Sebastian Breitenbach

CULTURA

ISOCRONÍAS

Sin lenguaje

FRASE DEL TALLER, especie de aforismo guía para quienes procuran expresarse creativamente, señaladamente en poesía: “Si tienes la experiencia tienes el lenguaje. Lo contrario, no imposible, es más difícil”. Los hechos han venido a contradecir el aserto de quien esto mismo escribe. (Por cierto, en aproximadamente mes y medio, aparte de mensajitos telefónicos, esto es lo primero que escribo).

ME ENCAMINABA, 11 de septiembre, a abordar un taxi para acudir a una cita hospitalaria cuando casi al final de la banqueta de disparejos adoquines mi tenis tropezó, sin yo sentirlo; luego de dos pasos veloces intentando recuperar el equilibrio, fui a dar de boca contra el pavimento, el pecho en un charco, las piezas de mi prótesis dental hechas añicos, herido por dentro el labio superior y el húmero derecho (no lo supe entonces) roto en siete fragmentos. Eso, debo informar a mis no improbables lectores, explica las semanas de ausencia de la columna en nuestro diario. Sin abrumar, diré que luego de la sutura (boca, en Gea) y operación (brazo, en clínica particular) pensé que ya iba de salida cuando (16 de octubre), bien que ya no de modo tan aparatoso y atroz volví a caer, ahora de frente y en casa.

YA LO DIJE (creí que no podría), así sea sucintamente. Pero volvamos al lenguaje. No sólo dejé de escribir sino que tampoco, aparte de revisar el periódico como siempre, tenía cabeza para leer, y poesía (llegué a esforzarme) menos.

DÍCESE QUE CUANDO alguien está a punto de morir mira en segundos pasar ante sí toda su vida. En mi caso ocurrió a lo largo de los bastantes días de reposo obligado, todo en blanco (poco) y negro (al principio mucho, mezclado con gris plomo y otros grises menos patéticos). No me dejó muy contento la visión. Incluso como presunto poeta me cuestioné. Tenía imágenes, no palabras.

OLVIDÉMONOS DE LOS accidentes; la sola edad, y medio haciendo a un lado los achaques que, cuando avanzada cual es la mía, le son propios, anuncia el capítulo final. Por lo demás, próximos están los días que acercan a nosotros nuestros muertos, el tema está en el aire.

YA ESCRIBO CON las dos manos, aun cuando la izquierda, debido a otra, vieja, caída, la tengo en parte agarrotada. He vuelto a leer (literatura en general, no tanto poesía), sigo débil pero ya no tan disperso y aunque todavía no propiamente en circulación, siento que he retomado la palabra.

Falleció Eugenia Revueltas Acevedo, apasionada de las letras y la historia

ÁNGEL VARGAS

A Eugenia Revueltas le pesaba mucho la figura de su padre, el compositor Silvestre Revueltas (18991940), “el genio atormentado”. Tan era así que la música no fue una opción de vida, a pesar de que la estudió, ni tampoco la medicina, disciplina que también dejó de lado para consagrarse a su verdadera pasión: las letras y la historia. Con su partida el lunes pasado, según informaron familiares y la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, la historiadora y docente deja un espacio insustituible en esa instancia , de la que fue pilar en el Colegio de Hispánicas por más de medio siglo. Sus restos fueron velados ayer en la agencia García Torres del Pedregal. Eugenia Revueltas Acevedo, de acuerdo con la Enciclopedia de la Literatura en México, nació el 15 de noviembre de 1934 en la Ciudad de México. Fue investigadora y docente, con doctorado en letras españolas e iberoamericanas por la UNAM, donde estudió la semiótica del teatro, la narrativa mexica contemporánea y las relaciones entre la historia y la literatura.

La hija del compositor Silvestre Revueltas fue pilar del Colegio de Hispánicas en la Facultad de Filosofía y Letras por más de medio siglo. Foto cortesía Barry Domínguez

Durante 11 años, apunta dicha semblanza, dirigió la revista Punto de Partida, trabajo sustancial del cual surgió el Departamento de Cursos, Conferencias y Publicaciones de la Coordinación de Difusión Cultural. En ese lapso, impulsó la diversificación de su temática y abrió las páginas de esa publicación a los estudiantes de las universidades del país, lo que le permitió dar a conocer la capacidad y el talento de connotados autores como Luis de Tavira, Paco Ignacio Taibo II, Elena Milán y Héctor Mendoza, entre muchos otros. Se le reconoce asimismo como formadora de escritores, entre ellos Marco Antonio Campos y Evodio Escalante.

En su trayectoria, colaboró en numerosos proyectos en diferentes instituciones de la UNAM, así como del Colegio de Michoacán. Asimismo, fue acreedora de varias distinciones, entre ellas el

Premio Universidad Nacional por Labor Docente en Humanidades, la Distinción al Mérito Editorial y el Reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz. En una entrevista con el escritor José Ángel Leyva, publicada en marzo pasado en La Jornada Semanal, la doctora Revueltas confesó que si bien su papá y su tío José, el escritor, son personajes

INVITAN A VIAJAR EN EL TIEMPO CON EL OLFATO

admirables y adorados, “tuvieron poco tiempo para sus familias”. En dicha conversación con José Ángel Leyva, autor del libro El naranjo el flor: homenaje a los Revueltas, Eugenia Revueltas habló de su amistad con los escritores Hugo Argüelles y Juan Vicente Melo, con quienes había comenzado a estudiar medicina y desertaron, como ella, para dedicarse al teatro y las letras.

▲ El museo de arte Kunstpalast de Düsseldorf, en Alemania, inauguró ayer la exposición El poder secreto de los aromas, que muestra la historia de las esencias desde la antigüedad hasta nuestros días. La muestra, con alrededor de 30 estaciones olfativas, invita a los visitantes a crear una experiencia que despierta recuerdos y emociones. El recinto desarrolló un recorrido que va

desde el uso de fragancias en ceremonias religiosas hace miles de años en las cortes europeas de la época barroca y el hedor de las ciudades del siglo XVIII, el desarrollo del agua de Colonia, hasta la creación de aromas sintéticos durante la Revolución Industrial y la aparición de aromas sintéticos de moda que revolucionaron la perfumería en el siglo XX. Foto Ap, con información de la Redacción

Exigen renuncia y disculpa de Paco Ignacio Taibo II

“En siete años hemos combatido la discriminación de lo femenino”, asegura

el director del FCE

Un grupo de activistas protestaron frente al Fondo de Cultura Económica (FCE) para exigir la renuncia y disculpa pública de su director, Paco Ignacio Taibo II, tras las declaraciones en las que ironizó sobre la cuota de género para justificar la inclusión de sólo siete mujeres en la colección 25 para el 25, que incluye 27 títulos de poesía.

En entrevista con La Jornada, Taibo respondió: “Que me digan de qué me tengo que disculpar, ¿de haber preparado el proyecto de 21 para 21 (publicada en 2021 y que incluye autores como Octavio Paz hasta Carlos Monsiváis y Elena Poniatowska)? ¿Sabes qué? Seamos serios”.

Sobre la solicitud de renuncia, señaló: “¿Y luego? ¿Cuántas veces han ido a pedir tu renuncia a una manifestación de masas? Seamos serios. ¿Qué quieres que opine? Que hay un grupo que quiere que renuncie, pues lo hay desde que tomamos la dirección del Fondo”.

En cuanto a la propuesta de la presidenta Claudia Sheinbaum, que hizo ayer en su conferencia mañanera, de publicar una colección dedicada a mujeres escritoras, Taibo afirmó que se realizará, aunque advirtió: “no podemos de hoy a mañana sacar una colección tal como la propuso la Presidenta; pero la vamos a hacer, desde luego, no hay problema”.

La protesta comenzó poco después de las 10 horas, cuando las manifestantes pegaron hojas del

Respaldo presidencial

Aunque está inmerso en la polémica por sus expresiones despectivas hacia las escritoras, el director del Fondo de Cultura Económica, Paco Ignacio Taibo II, se mantendrá en el cargo, confirmó la presidenta Claudia Sheinbaum.

–¿No considera que es momento de hacer cambios en la Dirección del Fondo de Cultura Económica? –No, no, no, para nada. Es un gran compañero. Ya dijimos que vamos a hacer una colección especial de escritoras mujeres mexicanas; bueno, mexicanas y latinoamericanas, dijo durante su conferencia sin abundar más sobre el tema. De la Redacción

libro Sueños de frontera, de Taibo II, intercaladas con los nombres y fotografías de escritoras mexicanas, mientras se reproducían en una bocina portátil las canciones de la rapera feminista Rebeca Lane. En el piso colocaron los nombres de 30 escritores, a quienes señalaron por prácticas machistas, entre ellos Carlos Fuentes, José Revueltas y Salvador Novo.

Con esta instalación a sus espaldas, las feministas retomaron el calificativo de “horrible”, usado por Taibo II en sus declaraciones, para pasar lista a más de cien autoras, entre ellas Natalia Toledo, Elena Poniatowska, Ana Matías Rendón, Guadalupe Nettel, Amparo Dávila, Penélope Córdoba, Pita Amor y Alma Delia Murillo.

“Miopía machista”

“Su miopía machista le impide ver la amplia cantidad de autoras con potencial en México y América Latina. Hágamos un favor, deje el espacio a quien sí sepa cómo hacer políticas públicas y entiendan que la igualdad nos viene bien a todos”, expresó Diana Luz Vázquez Ruiz, de la Colectiva Ley Sabina. Como parte del pliego petitorio, además de la destitución del director del FCE, las manifestantes solicitaron disculpas públicas por sus dichos y transparencia en los criterios y procesos de selección de la colección 25 para el 25, que será distribuida en varios países de Latinoamérica. También exigieron rendición de cuentas sobre los costos de la edición, impresión y distribución, así como los pagos a los autores incluidos. En cuanto al envío de ejemplares al extranjero, pidieron conocer cuántos se destinarán a otros países y cuántos se distribuirán en el país. Además, solicitaron informes anuales sobre las acciones de políticas públicas impulsadas desde el FCE que incluyan perspectiva de género y promuevan la participación de escritoras y lectoras.

Las inconformes subrayaron la necesidad de establecer un programa gratuito de formación para escritoras y que el personal directivo del FCE asista de manera obligatoria a cursos de sensibilización en materia de género. También pidieron que se publique una colección exclusiva de mujeres vivas. Durante la manifestación se presentaron versos como En defensa de las poetas, de Mónica Suárez; ¿Sabes qué?, pinche Taibo tienes razón, de Nadja Milena Muñoz; Poema sin título, de Diana Chavarri, y Horribles Poemas para Taibo II, en lo que rei-

Hablantes nativos

vindicó la contribución de las mujeres en la literatura y la cultura, y se cuestionó el machismo.

Sobre las exigencias de transparentar la inversión en la colección, Taibo II respondió a este periódico:

“¿A quién le preocupa los términos de transparencia? En la protesta de hoy eran 15 personas y 13 periodistas. Si no la valoras, entonces todos nos volvemos locos”.

La protesta ocurrió luego de que, durante la presentación de la colección 25 para el 25 en la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum, Taibo II fue cuestionado por una periodista sobre por qué, de los 27 títulos incluidos, sólo siete pertenecen a mujeres. En su respuesta, el director del FCE ironizó con la cuota de género:

“Si partimos de la cuota, dices: bueno, si sé de un poemario, escrito por una mujer, horriblemente asqueroso de malo, por el hecho de ser escrito por una mujer no merece que lo mandemos a una sala comunitaria en mitad de Guanajuato, mano. ¿Por qué hay que castigarlos con ese libro de poesía?”

Momentos antes de la manifestación, a través de un video en la cuenta de Instagram del FCE, Taibo II reiteró los espacios que se han otorgado a las mujeres en la institución que encabeza desde hace siete años. Resaltó que los clubs y salas de lectura, así como la estructura de libreros, están liderados por mujeres y que la jefa y subjefa de la red de librerías en México son mujeres.

“En siete años, el FCE ha tenido una posición de combatir bajo todas las formas la discriminación de lo femenino. El machismo es una enfermedad social que hay que combatir, y hay que establecer las reglas de oro del igualitarismo: a trabajo igual, igual salario; a oportunidades iguales, privilegiar en condiciones de igualdad a mujeres para resolver un problema ancestral que venimos cargando.”

del español suman 520 millones en el planeta

ARMANDO G. TEJEDA CORRESPONSAL MADRID

El idioma español está en el mejor momento de su historia, con cifras inéditas y en ascenso: actualmente hay 520 millones de personas en el mundo que son nativos de esta lengua, pero la cifra de hablantes potenciales, incluidos los que la tienen como segunda o tercera lengua, son ya 635 millones. Aunque el inglés sigue siendo el idioma universal, el español tiene cada vez más peso en el mundo, al igual que el chino mandarín y el hindi, que siguen ocupando la primera y segunda plaza de los idiomas con más hablantes nativos en el planeta. El informe anual del Instituto Cervantes, El español en el mundo 2025, confirmó el buen momento de nuestra lengua, con una expansión en países que no tienen el español como lengua oficial, como Estados Unidos, Brasil, Reino Unido, Francia, Alemania y Portugal. El Instituto Cervantes, una de las instituciones más importantes en la promoción del español en el mundo, presentó su anuario con datos actualizados sobre el estado de este idioma, entre éstos el del aumento de hablantes, como lo confirmó Luis García Montero, director del organismo, que depende a su vez del ministerio de Asuntos Exteriores del gobierno español; de hecho, en la presentación estuvo su titular, José Manuel Albares, que redactó un artículo sobre el español y la diplomacia. El informe recoge varios datos destacados, por ejemplo que la comunidad con dominio nativo de la lengua española supera en 2025 por primera vez 500 millones de hablantes. La cifra sitúa a esta co-

munidad como la tercera mayor del mundo, por detrás de los hablantes nativos de chino mandarín y de hindi. El informe destaca que los hablantes nativos del español son cerca de 460 millones en Hispanoamérica, donde los hablantes con habilidades limitadas suman alrededor de 25 millones. Además, uno de cada 10 hablantes nativos de español reside en países no hispanohablantes, dato que apunta a su relevancia como lengua migratoria. La cifra de hablantes potenciales de español fuera de los países hispánicos supera 120 millones de personas, siendo la Unión Europea en su conjunto lugar de residencia para más de 45 millones de hispanohablantes, al margen de los residentes en España. En la presentación, García Montero explicó que “desde el anuario queremos reivindicar los valores democráticos implícitos en nuestra historia y en nuestro presente en las preocupaciones de nuestra lengua en un mundo polarizado en el que vivimos y en el que las sociedades occidentales que sufren la crispación del debate público”.

Gira de trabajo en México

El director del Cervantes comienza hoy una gira de trabajo en México, donde participará en la ceremonia de entrega del premio Excelencia en Letras de Humanidad 2025 al poeta Marco Antonio Campos y que se celebrará en el Palacio Legislativo de San Lázaro. Además, participará en el acto de inauguración del Congreso Bienal de la Sociedad de Poesía Hispánica del Renacimiento y el Barroco y mantendrá un encuentro con el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vargas, para abordar diversos acuerdos de colaboración entre ambas entidades.

▲ Frente a la sede del Fondo de Cultura Económica en el Ajusco, activistas protestaron por las declaraciones de Paco Ignacio Taibo II en las que ironizó sobre la cuota de género. Foto Sergio Hernández

CIENCIAS

Se necesitan líneas éticas claras para crear un museo del cerebro: biólogas de la UNAM

Lo más importante en la creación de un museo itinerante del cerebro –que exhibe muestras biológicas–es que debe contar con un marco ético robusto que priorice la dignidad humana y resalte el valor social del conocimiento científico, coincidieron en señalar Jennifer Hincapié Sánchez y María de Jesús Medina Arellano, referentes en bioética y bioderecho.

En entrevista para La Jornada, Hincapié Sánchez, titular del Programa Universitario de Bioética (PUB) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) subrayó que no sólo se trata de evitar la morbosidad, “sino de construir una narrativa ética que permita a los visitantes construir una cultura de la donación de órganos para investigación.

“Un museo de cerebros puede ser una herramienta con un gran valor social, siempre y cuando se plantee desde la responsabilidad ética y su éxito no solamente va a depender del contenido, sino del modo que se construya el discurso respetuoso”.

La Jornada dio a conocer el 18 de septiembre que el director del Biobanco Nacional de Demencias (BND) de la Universidad Politécnica de Pachuca (UPP), José Luna Muñoz, impulsa la creación del primer Museo del Cerebro en México, con sede física y exposiciones itinerantes, orientado a la divulgación científica y la sensibilización social frente a las enfermedades neurodegenerativas.

Por ello, las expertas en bioética enfatizaron la necesidad de establecer lineamientos éticos claros que garanticen el respeto a los donantes y eviten la trivialización de las muestras biológicas.

Para Medina Arellano, doctora en Bioética y Jurisprudencia Médica por la Universidad de Manchester en Reino Unido, lo principal en este tipo de proyectos es contar con el consentimiento informado de los donantes.

Donación y consentimiento

“Debe garantizarse que la carta de voluntad de donación contemple tanto las actividades de investigación como las de exhibición. Si no se tiene un consentimiento amplio, hay que contactar a las familias”, explicó.

Advirtió también que la curaduría museografía debe comunicar de forma correcta los proceso científicos detrás de las enfermedades neurodegenerativas: “La gente muy pocas veces ha visto cómo se deteriora un cerebro, cómo se pierden las células, pero eso ocurre a nivel

microscópico, muchas veces no lo ves en un cerebro a simple vista”. Medina Arellano consideró que el proyecto del BND, “es una oportunidad de oro de informar y educar a la sociedad sobre el consentimiento informado; pero si se hace mal, se educa mal”.

Para Hincapié Sánchez la carta de voluntad hay que entenderla más allá de un formato: “Es un proceso de comunicación entre las personas que hacen la investigación y quienes participan en ella. Debe quedar explícito que el material biológico se usará para investigación pero también para difusión, y eso incluye la exhibición”, apuntó. Ambas expertas coincidieron en que el Museo del Cerebro debería contar con un comité de ética encargado de evaluar los consentimientos, así como los criterios de inclusión y exclusión de las muestras. “Eso sin duda fortalecería la

NEURONAS HUMANAS VIVAS, UTILIZADAS PARA ALIMENTAR COMPUTADORAS

▲ Los científicos están cultivando pequeños grupos de neuronas humanas vivas y las utilizan para alimentar computadoras. Este campo emergente, conocido como biocomputación o wetware, está siendo explorado por varias instituciones de investigación en todo el mundo, con el objetivo de aprovechar la eficiencia biológica del cerebro humano para crear un tipo de procesador completamente nuevo. La startup suiza FinalSpark, cofundada por el doctor Fred Jordan (en la imagen)

legitimidad del proyecto”, añadió Hincapié Sánchez.

Recordaron que en agosto pasado el Mütter Museum de Filadelfia –que exhibe entre su colección fetos, esqueletos y partes del cerebro de Albert Einstein– enfrentó una fuerte controversia ética por la manera en que presenta restos humanos. Casos similares, dijeron, han afectado al Museo Británico en Londres, señalado de promover prácticas deshumanizantes.

“La lección más importante de esas experiencias –concluyó Hincapié– es que un museo del cerebro debe hacerse en términos éticos y socialmente legítimos. Hay que evitar la espectacularización del sufrimiento. La clave está en construir una narrativa, una estética y una curaduría orientada al respeto por la dignidad humana, un proceso educativo y de difusión de la ciencia.”

experimenta con “bioprocesadores”, grupos de neuronas llamados organoides que realizan tareas computacionales sencillas. “En lugar de intentar imitar el cerebro con silicio, usemos el cerebro real”, declaró Jordan. En un laboratorio de la ciudad suiza de Vevey, el científico alimenta pequeños grupos de neuronas humanas con el fluido rico en nutrientes que necesitan para mantenerse vivas. Fotos Afp

OpenAI afirma que un millón de usuarios de ChatGPT hablan sobre suicidio

Datos obtenidos por OpenAI sugieren que más de un millón de personas que utilizan su chatbot de inteligencia artificial (IA) generativa mostraron interés en el suicidio.

En una entrada de blog publicada el lunes, la empresa estadunidense de IA estimó que aproximadamente 0.15 por ciento de los usuarios tienen “conversaciones que incluyen indicadores explícitos de posible planificación o intención suicida”.

Según OpenAI, más de 800 millo-

nes de personas usan ChatGPT cada semana, por lo que su estimación se traduce en aproximadamente 1.2 millones de usuarios.

La empresa también estima que aproximadamente 0.07 por ciento de los usuarios activos semanales, un poco menos de 600 mil personas, muestran posibles signos de

emergencias de salud mental relacionadas con sicosis o manía. El problema pasó a primer plano después de que el adolescente californiano Adam Raine se suicidara a principios de este año. Sus padres presentaron una demanda contra ChatGPT porque le proporcionó consejos específicos sobre cómo hacerlo.

Desde entonces, OpenAI ha mejorado los controles parentales para ChatGPT e introducido otras medidas de seguridad, como un mayor acceso a líneas directas

de crisis, el desvío automático de conversaciones delicadas a modelos más seguros y recordatorios sutiles para que los usuarios tomen descansos durante sesiones prolongadas.

OpenAI también ha actualizado su chatbot ChatGPT para reconocer y responder mejor a los usuarios que experimentan emergencias de salud mental, y está trabajando con más de 170 profesionales de la salud mental para reducir significativamente las respuestas problemáticas.

Mórbido Film Fest

“llega a la mayoría de edad de una forma independiente”:

Pablo Guisa

Con “una programación que celebra el miedo, la imaginación y el poder narrativo”, señala // Se presentarán 53 largometrajes y 45 cortos del género fantástico y de terror

Mórbido Film Fest cumple 18 ediciones siendo el referente de cine de fantasía y terror en Latinoamérica, y este año presentará 53 largometrajes y 45 cortos del género fantástico y de terror. Entre las proyecciones se encuentran dos estrenos mundiales, dos estadunidenses, 25 latinoamericanos y cinco mexicanos. El festival inicia hoy, se prolongara durante 12 días y promete estar de alarido para los amantes del género de terror.

En entrevista con La Jornada, Pablo Guisa, director del certamen comentó: “son 18 años de hacer el festival y al parecer algo hemos aprendido en el camino. Llegamos a la mayoría de edad de una forma totalmente independiente. Particularmente estoy muy contento por la gran cantidad de películas mexicanas que participan en esta edición del festival, además de la enorme cantidad de cortometrajes dirigidos por mujeres. En realidad es una edición que nos esmeramos mucho en hacer para que todo el público de Mórbido lo disfruté”.

Guisa mencionó que para esta edición: “ha sido un trabajo muy arduo que implica no sólo las fechas de proximidad del festival, sino que es un trabajo constante de muchos años y de todo el presente. Han sido 18 años de tejer redes con distribuidores que confíen en depositar sus películas con nosotros, trabajar con muchas distribuidoras y estudios para formar una programación atractiva y nutrida es un trabajo continuo”, consolidando su papel como plataforma de lanzamiento de producciones inéditas.

Mencionó que este 2025, Mórbi-

do llega con una “programación que celebra el miedo, la imaginación y el poder narrativo del cine de género, reafirmando su papel como un punto de encuentro para creadores, soñadores y fanáticos del horror de todo el mundo. La imagen oficial de esta edición fue creada por el maestro Rafael Gallur, leyenda viviente de la historieta mexicana, cuya obra ha marcado generaciones con su trazo poderoso y su estética provocadora. Con un estilo lúdico y diabólico, Gallur plasma la expansión y fuerza de Mórbido en la Ciudad de México: un festival que no sólo exhibe cine, sino que habita las calles, los sueños y las pesadillas de quienes lo experimentan”.

Precisó: “este año, el festival recibió 379 materiales de 47 países, reflejo de su prestigio internacional y de su creciente influencia en el circuito cinematográfico. A lo largo de 12 días de programación, se presentarán 53 largometrajes y 45 cortos, además de la tradicional sección WIP (Work in Progress), donde el público podrá descubrir las nuevas visiones que marcarán el futuro del cine de horror”.

Crecimiento del género

Entre las películas mexicanas más esperadas se encuentra el estreno mundial de Tus dos muertos, dirigida por Daniel Castro Zimbrón, una de las siete producciones nacionales que forman parte de esta edición, señaló.

Por su parte, José Luis Mejía Razo, programador del festival, comentó: “me enorgullece presentar la selección de largometrajes y cortometrajes que preparamos este año. Ha sido un año muy especial para este cine, el cual continua

ganando terreno en el gusto del público mundial y es ya el tercer género más consumido en el planeta. Este crecimiento se refleja en nuestra programación, donde vemos una rica variedad de historias potentes de todo el mundo recalcando obras notables del cine mexicano y latinoamericano”.

La película inaugural, No me sigas, llega bajo el sello de Cinépolis Distribución, mientras la clausura estará a cargo de Primate, una producción de Paramount Pictures que cerrará con intensidad una edición marcada por la oscuridad, la diversidad y la fuerza creativa. En la sección de cortometrajes, Mórbido presenta seis bloques temáticos, destacando dos espacios dedicados enteramente a directoras –uno de realizadoras mexicanas y otro de internacionales– como un reconocimiento al papel fundamental de las mujeres en el cine de terror con-

temporáneo. Además, por primera vez el festival abre las puertas a Medio Oriente, con un bloque especial que reúne cortos provenientes de Jordania, Baréin, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos e Irán, marcando un hito en la historia del encuentro fílmico.

Destacados directores

La nueva sección, Anima, amplía los límites del género con nueve títulos de ocho países, explorando el terreno del horror animado y el poder visual de las pesadillas en movimiento. Este año, Mórbido Film Fest contará con la presencia de destacados directores internacionales, entre ellos Daniel Castro Zimbrón, Ricardo Arnaiz, Ximena García Lecuona, Eduardo Lecuona, Carlos Matienzo Sermet, Alex Noyer, Dawid Torrone, Ángel Manuel Chivite, Luis Galindo, Joel Pérez

▲ Fotogramas de las películas Muertas vivas, Mag Mag y Memory Hotel

Irizarry, Mallory Drumm, Alex Lee Williams y Jay Drakulic, quienes compartirán su visión y experiencia con el público mexicano. A ellos se suman Carla Coronado, Yankel Estevan, Julián Maqueo, Fernanda Echevarría, Brontis Jodorowsky, María Mercado y Nahia Bergasa, talentos que darán vida a las historias más inquietantes de esta edición.

Mórbido Film Fest tiene como sedes: Cinépolis Diana, del 29 de octubre al 9 de noviembre; la Cineteca Nacional México, el 7 y 8 de noviembre; Cineteca Nacional de las Artes, del 30 de octubre al 2 de noviembre, entre ellas.

Toda la programación y las sedes visite: morbidofilmfest.com

Festival de cine tras las rejas de una prisión

AFP SAN QUINTÍN

Organizado en una prisión en la que están recluidos algunos de los criminales más violentos de Estados Unidos, el Festival de cine de San Quintín no es un evento californiano común.

Las entrevistas en la alfombra roja se llevan a cabo a unos metros de una sala donde cientos de reclusos han sido ejecutados.

Decenas de condenados ven junto a actores de renombre las películas realizadas por sus compañeros de prisión.

Entre ellos se encuentra Ryan Pagan, quien cumple una condena de 77 años por asesinato.

“Siempre quise ser actor. Pero, lamentablemente, esa no fue la vida que tuve’, confiesa.

Su película The Maple Leaf, rodada tras las rejas, compite por el premio al mejor cortometraje. Pagan, que era un adolescente cuando cometió su crimen y ahora tiene 37 años, espera que el filme le tienda algún día un “puente hacia Hollywood y el empleo”.

Aunque no fue premiada, su película –que cuenta la historia de un grupo de apoyo de presos– fue elogiada por el jurado, compuesto, en-

tre otros, por la directora de Vidas pasadas, Celine Song, y el actor de Anatomía de Grey, Jesse Williams. “Trabajo excepcional”

San Quntín es la prisión más antigua de California. Durante décadas fue considerada una cárcel de máxima seguridad y el corredor de la muerte más grande de Estados Unidos.

Pero más allá de sus funciones, también fue escenario de un concierto de Johnny Cash, en 1969. Desde entonces, la prisión se ha convertido en un símbolo de la reforma penal en California, que observa una moratoria de ejecuciones por decisión del gobernador. La silla eléctrica ha sido sustituida por talleres de producción de periódicos, pódcasts y películas.

Estos proyectos permiten a los reclusos adquirir habilidades profesionales. El 90 por ciento de los pri-

sioneros tendrán que reinsertarse en la sociedad en algún momento.

La fundadora de este festival de cine, la dramaturga y guionista Cori Thomas, ha trabajado como voluntaria en la prisión durante años y quería mostrar a sus colegas de Hollywood el “trabajo excepcional" realizado en San Quintín.

“La única manera era que vinieran aquí para verlo”, señala.

Después de dos ediciones exitosas, el festival se ampliará a una prisión de mujeres en 2026.

Catarsis

La programación del festival también es una oportunidad para que los presos confronten su pasado.

Miguel Sifuentes lleva 27 años en San Quintín condenado a cadena perpetua por asesinar a un policía durante un robo.

Rodar el corto Warning Signs fue para él una experiencia “terapéuti-

▲ Presos e invitados en una proyección de cine durante el festival de cine en el Centro de Rehabilitación de San Quintín, California. Fotos Afp

ca que lo transformó”. Interpreta el papel de un recluso que contempla cometer suicidio.

Asegura que después de ver el filme, algunos prisioneros que ni si quiera conocía se le acercaron para contarle sus pensamientos suicidas. Chance Andes, director de la prisión, afirma a Afp que la realización de películas y el propio festival contribuyen a “reducir la violencia y las tensiones dentro de los muros”. También fomentan la reinserción de los prisioneros: “Si devolvemos a las personas a la sociedad sin que hayan resuelto sus traumas y sin habilidades, títulos ni formación, es más probable que reincidan y causen más víctimas”, explica Andes.

“Preferiría morir” antes que usar IA en mis cintas: Del Toro

THE INDEPENDENT

Guillermo del Toro dejó clara su postura sobre el uso de la inteligencia artificial (IA) en el cine, al afirmar que “preferiría morir” antes que colaborar con esta tecnología.

El triple ganador del Oscar comparó a los entusiastas que promueven la IA con la “arrogancia de Frankenstein”, el personaje de su nueva cinta.

En una entrevista con NPR, el cineasta mexicano afirmó que “la estupidez natural es la que impulsa la mayoría de los peores aspectos del mundo”.

Del Toro explicó que su versión de Frankenstein busca establecer un paralelismo con quienes promueven el uso de la inteligencia artificial: “Es alguien un poco ciego, que crea algo sin pensar en las con-

secuencias. Y creo que necesitamos hacer una pausa y reflexionar hacia dónde nos dirigimos”.

Explicó: “la inteligencia artificial, especialmente la IA generativa, no me interesa ni me interesará jamás. Tengo 61 años y espero seguir igual de desinteresado hasta el día en que me muera”. Agregó que, recientemente, alguien le escribió para preguntarle cuál era su postura sobre la IA. Su respuesta fue corta, pero contundente: “Prefiero morir”. Frankenstein, la versión de Guillermo del Toro, se estrenará en Netflix el 7 de noviembre. El cineasta, conocido por su estilo gótico y fantástico, ganó los premios Oscar a Mejor Dirección y Mejor Película por La forma del agua en 2018. Su versión de Pinocho, estrenada en 2023, también recibió el Oscar a Mejor Película Animada ese mismo año.

▲ Fotograma de película Frankenstein, del cineasta mexicano Guillermo del Toro

A los pies de Hollywood: la rara colección de un zapatero

No sólo preserva historia, sino un oficio en extinción

En el taller de un zapatero en Los Ángeles, las huellas de la historia de Hollywood están almacenadas del suelo al techo, resguardadas por un artesano que dice que su profesión tiene los días contados.

Arnold Schwarzenegger, Peter Fonda, Elizabeth Taylor, Liza Minnelli, Sharon Stone, Sylvester Stallone, Robert DeNiro, Tom Jones: un sinfín de nombres están rotulados en cajas de zapatos que contienen medidas y moldes de los pies de la crema y nata del entretenimiento.

La colección nació del trabajo de Pasquale Di Fabrizio, un italia-

no conocido como “el zapatero de las estrellas”, quien en su taller en Los Ángeles confeccionó a mano calzados durante más de cuatro décadas para figuras como Frank Sinatra, Dean Martin, Tina Turner, Jack Nicholson, Fred Astaire y Michael Jackson.

El artesano conocía estos pies como la palma de su mano, y aunque reveló algunos secretos (como los centímetros que le hizo ganar a varias celebridades), otros están resguardados en estas cajas que eventualmente llegaron a manos del zapatero Chris Francis, que no sólo preserva este pedazo de historia, sino un oficio en extinción. “Hay un poco de todo aquí”, dijo Francis.

“Di Fabrizio creó para todo el mundo, desde los dueños de casinos hasta los actores, los artistas en Las Vegas, Broadway, Hollywood, quien se te venga a la mente de la industria del entretenimiento desde los años 1960 hasta 2008”, agregó.

Algunas de las cajas contienen autógrafos o dedicatorias como la de la actriz Anjelica Huston.

Otras, los diseños usados en películas o series, como en el caso de Sarah Jessica Parker y Julie Andrews. La lista de estrellas que recubren las cuatro paredes del estrecho espacio es abrumadora, incluyendo hasta la actriz Diane Keaton y el guitarrista de Kiss, Ace Frehley, recientemente fallecidos.

Murió Sergio Huidobro, crítico de cine y colaborador de La Jornada Semanal

El crítico de cine Sergio Huidobro falleció de un infarto la tarde del lunes a la edad de 38 años, el colaborador de La Jornada Semanal era un apasionado del “séptimo arte, la literatura y de todo lo que tuviera que ver con la cultura y la política”, recordó su pareja Daniela Sagastegui, a esta casa editorial. El deceso de Huidobro también causó dolor entre sus alumnos de la Escuela de Cine Comunitario y Fotografía Pohualizcalli, de la cual fue fundador e impartía la materia crítica cinematográfica, en representación de algunos de sus alumnos, Brenda lanzó una misiva

donde lamentó la pérdida de “su maestro”, en la cual mencionaron: “era un extraordinario profesor, tenía dominio pleno de la materia y sabía transmitirnos de una forma amena…lamentamos la pérdida de Sergio Huidobro que nos llenó de inspiración y sueños”.

Cabe señalar que Sergio Huidobro era cardiopata por un mal congénito y recientemente se había sometido a dos operaciones de las cuales se recuperó. Nació en la Ciudad de México el 14 de marzo de 1988, escritor, se graduó de licenciado en comunicación y en la maestría de letras latinoamericanas, ambas por la Universidad Nacional Autónoma de México. Formó parte del jura-

“Algo

único”

Francis nunca conoció a Di Fabrizio pero conserva su legado con el mismo fervor con el que mantiene vivo un oficio que, al igual que las cajas, dice ser cosa del pasado.

Antaño, explicó, Hollywood era un lugar ideal para el oficio, dadas las demandas específicas de la industria del entretenimiento, lo que llevaba a muchas estrellas a encargar trabajos a la medida.

“Las celebridades alardeaban sobre cuánto pagaban por un par de zapatos, y querían algo único. Hoy día, más y más celebridades quieren zapatos gratis, lo que está acabando con zapateros como yo”, lamentó.

Además de los cambios en la industria que las redes sociales introdujeron, la producción en masa alteró los patrones de consumo en la industria de la moda, lo que hizo inviable el trabajo artesanal de hombres como Francis o del fallecido Di Fabrizio, quien cobraba miles de dólares a sus clientes.

Francis empezó con la ropa, y fue descubierto por una estilista de la escena del rock mientras cosía una chaqueta de cuero a mano en la banca de un parque público.

“En Los Ángeles es fácil estar en el lugar correcto a la hora correcta”, se ríe.

Pero los zapatos se convirtieron en su verdadera pasión.

Comenzó fabricándolos en su cocina, y se fue de puerta en puerta buscando una pasantía con los maestros del oficio que inicialmente lo miraron con recelo por su pinta de roquero de la vieja guardia.

“Me decían que me juntara a una banda”, cuenta.

“Eran hombres del viejo mundo (...) no hablaban bien inglés, así que tenías que ver y aprender.

“Venían de lugares como Irán, Siria, que habían crecido en fábricas de zapatos en países con problemas políticos (...) encontraron el éxito aquí en Estados Unidos, donde podían mantener este antiguo oficio, hasta que dejó de ser sustentable. Y se dedicaron a reparar.”

Francis, que se mantiene en el negocio en parte por amor al arte, a veces lamenta no haber escuchado uno de sus consejos.

“‘¿Para qué quieres ser un zapatero? Hoy día la gente puede comprar zapatos por 20 dólares’, me dijeron. “Como profesión”, afirma “es extremadamente difícil sobrevivir”.

do joven France 4 Revelation de la Semana de la Crítica del Festival de Cannes en 2014 y del programa Berlinale Talents Press del Festival de Cine de Berlín en 2016. Daniela Sagastegui recordó: “Sergio fue un apasionado de la vida, luchó hasta el último momento. Hizo que cada minuto de su vida contara, aquí lo vamos a extrañar mucho”. Escribió de forma regular en las revistas La Tempestad, Cine Premiere y en el suplemento cultural La Jornada Semanal. Colaboró también en el diario Reforma y en los pódcast Cine Garage y Cine mexicano por Sector cine, así como panelista semanal en Mi cine, tu cine de Canal Once Tv y en la serie Enfoque crítico del canal Zoom F7.

29 Miércoles de octubre

14:30 La UNAM responde

Con Rosa Brizuela

El análisis de los temas sociales, culturales, económicos y científicos desde la Universidad Nacional

19:30 FAMOSOS DÚOS EN LA HISTORIA DEL ARTE Frida Kahlo y Diego Rivera. Una pasión que lo consume todo

La historia de amor, lucha y complicidad de dos de los representantes más importantes del arte de la posrevolución

21:00 Clic Cultural Con Paola Morán, Fernanda Becerril y Alejandro León Espacio dedicado a las actividades de la Coordinación de Difusión

Cultural que visibiliza la misión de la UNAM como eje cultural de México

21:30 ARQUEOLOGÍA MEXICANA Cuando el sol fue comido: eclipses en Mesoamérica Con Valeria Figueroa

La visión de los eclipses desde la perspectiva de la Arqueoastronomía Mesoamericana

22:00 TIEMPO DE FILMOTECA UNAM: MARQUESINAS DEL 68

El bebé de Rosemary (Estados Unidos, 1968) De Roman Polanski

▲ Los zapatos diseñados por Chris Francis se exhiben en su taller en Los Ángeles. Foto Afp
Clic Cultural
Frida Kahlo y Diego Rivera. Una pasión que lo consume todo

DEPORTES

LE PEGAN 6-2 A OHTANI Y LOS DODGERS

Los Azulejos se llevan el triunfo y emparejan el Clásico de Otoño

DE LA REDACCIÓN

Con Shohei Ohtani de abridor, los campeones Dodgers de Los Ángeles fueron incapaces de hilvanar su segunda victoria en casa y los Azulejos de Toronto se llevaron el triunfo 6-2 en el cuarto partido de la Serie Mundial, para empatar el cotejo a dos triunfos por equipo.

Un día después de igualar el juego más largo en un Clásico de Otoño (18 entradas), canadienses y angelinos se enfrentaron en el Dodger Stadium ante más de 50 mil aficionados que buscaban otra actuación memorable del japonés que nunca llegó. El juego cinco será hoy en la casa de los californianos y la serie se definirá a partir del viernes en el Rogers Centre, en Canadá.

En el segundo rollo, un elevado de sacrificio de Enrique Kike Hernández, remolcó a Steven Max Muncy para el 1-0 de Los Ángeles. Vladimir Guerrero Jr pegó cuadrangular conuno en base frente a Ohtani y los Azulejos tomaron la ventaja 2-1 en la tercera.

El canadiense de origen dominicano disparó su séptimo jonrón en la postemporada; un cohetazo de 102.7 millas por hora ante la estrella japonesa que demostró que también es humano.

Con dicho batazo, Guerrero rompió el récord de todos los tiempos de vuelacercas de por vida en playoffs para un jugador de los Azulejos, marca que compartía con José Bautista y Joe Carter (seis cada uno). Guerrero lo hizo en una sola postemporada, Bautista lo logró en dos y Carter, en tres. El pelotero se colocó a sólo uno del récord histórico para jugadores dominicanos en una misma postemporada, marca que sigue en posesión de Nelson Cruz, con ocho en 2011.

Además, también empató la marca de más carreras impulsadas en unos playoffs para los Azulejos, con 13, cifra que comparte con Paul Molitor, quien la estableció en 1993. La séptima resultó no ser fatídica para Toronto, que con un rally de cuatro carreras en la parte alta se fue al frente 6-1. Llegaron a la registradora Daulton Varsho, Ernie Clement, Andrés Giménez y Guerrero Jr. Tommy Edman, de Dodgers, respondió con el bate en la novena, pero no fue suficiente para remontar. El mexicano Alejandro Kirk no conectó hit en cuatro turnos al bate y recibió una base por bolas.

La noche histórica

De los más de 20 mil jugadores que han aparecido en las Grandes Ligas, sólo uno ha sido un All-Star como lanzador y bateador: Shohei Ohtani es único con un conjunto de habilidades y una determinación que no se ha duplicado en 150 años.

“Es impresionante”, afirmó su compañero de equipo Freddie Freeman. “A veces nada más quieres asegurarte de que no sea una máquina por dentro”.

A los 31 años, el japonés tiene un promedio de .282 con 280 jonrones y 669 carreras impulsadas en ocho temporadas en las Mayores, más jonrones en su carrera que Joe Morgan, Derek Jeter y Paul Molitor, miembros del Salón de la Fama. Y posee un récord de 39-20 con una efectividad de 3.00 en el montículo con 670 ponches en 528 entradas y dos tercios, limitado a 100 aperturas porque no lanzó en 2019 y 2024 tras operaciones en el codo.

La rapidez de su recta de cuatro costuras de 98.4 se ubicó en el séptimo lugar esta temporada entre los abridores que lanzaron 500 o más lanzamientos, y la velocidad de salida de 94.9 millas por hora (mph) en las bolas bateadas lo ubicó en el tercer lugar entre los bateadores que vieron 500 lanzamientos, sólo por detrás de Oneil Cruz y Aaron Judge. “Me gusta animar a los niños

que están intentando jugar de dos maneras a que lo hagan el mayor tiempo posible, siempre que se les permita, tanto como su nivel de talento se lo permita”, expresó el astro japonés.

Sus compañeros de equipo no están seguros de que alguien más pueda hacer lo que él hace. Mookie Betts, ocho veces All-Star y quien ha destacado tanto en el cuadro interior como en los jardines, dice que el deseo no es suficiente para crear un jugador de dos vías.

“Tenemos que tener cuidado, porque no todos son Ohtani. Sólo hay un hombre que puede hacer eso”, comentó.

La admiración por Ohtani no tiene límites. Incluso entre otras superestrellas del deporte ha alcanzado un estatus legendario.

El fenómeno bidireccional de los Dodgers ha demostrado su magnificencia durante la postemporada de la MLB de este año, particularmente el 17 de octubre cuando tuvo posiblemente la mejor actuación en la historia del juego, conectando

tres jonrones en el plato mientras ponchaba a 10 en el montículo en una victoria que aseguró la Serie de Campeonato de la Liga Nacional sobre los Cerveceros de Milwaukee. El japonés hizo más historia el lunes conectando dos vuelacercas e igualando un récord de 119 años en las Grandes Ligas con cuatro extrabases en una alocada victoria de 18 entradas sobre Toronto en el tercer juego de la Serie. También recibió cinco bases por bolas consecutivas, lo que lo convirtió en el primer jugador en 83 años en embasarse nueve veces en cualquier juego. El mariscal de campo de los Jefes Kansas City, Patrick Mahomes, es una de las figuras que se sorprenden al ver a alguien que trasciende lo que muchos creían imposible . “Es uno de los mejores lanzadores de la liga y también uno de los mejores bateadores; entre los dos primeros, junto con él y Aaron Judge”, declaró el jugador. Kevin Durant, delantero de los Rockets de Houston (15 veces AllStar y dos veces MVP de las finales

▲ El japonés Shohei Othani fue el pitcher abridor de los Dodgers y el canadiense Vladimir Guerrero Jr le pegó un jonrón de dos carreras. Foto Ap

de la NBA, y uno de los mejores anotadores de todos los tiempos del baloncesto) también es su fanático. “Es un fenómeno de la naturaleza”, señaló Durant. “Está transformando el deporte en general. Es uno de esos chicos que se convertirá en una leyenda, uno de los más grandes de todos los tiempos”. Ohtani ha demostrado tener un don para aparecer en los momentos clave a lo largo de su carrera. Conectó tres jonrones y dos robos, convirtiéndose en el primer jugador en tener 50 vuelacercas y robar 50 bases en una temporada en 2024. A principios de este año, la estrella japonesa consiguió un imponente jonrón en solitario en su regreso al Tokyo Dome, deleitando a su país natal. Con información de Ap

POR LOS CIELOS PRECIOS EN LA REVENTA

Casi un millón de pesos por boletos para partidos de la Copa del Mundo

ALBERTO ACEVES

A menos de ocho meses de que comience la Copa del Mundo 2026, el registro para el segundo sorteo y la primera venta general de boletos en el portal de la FIFA dispara los precios en la reventa. De acuerdo con la organización, quienes resulten ganadores serán notificados a partir del 7 de noviembre con instrucciones y un horario específico para conseguir entradas en la siguiente ventana de compra. “El hecho de ser seleccionado no garantiza la disponibilidad de localidades para uno o todos los partidos, ya que se venden por orden de llegada”, advierte el correo de confirmación. Ante la gran expectativa por asistir a alguno de los 13 partidos que se jugarán en México, los sitios de comercialización ilegal han incrementado al mismo tiempo el costo de tickets Los más accesibles, correspondientes a la inauguración del torneo, rondan los 55 mil y 59 mil 739 pesos en la parte alta y más alejada del estadio Azteca (ahora Banorte), mientras los más caros, ubicados en la zona exclusiva Pitchside Lounge, alcanza un costo de 980 mil pesos, según el portal StubHub. “Ayer pude realizar el registro, pero

al momento de ingresar al sorteo me marcaba un error. Todo es muy confuso. Por cada intento, me cobraron 20 pesos en mi tarjeta. Lo intenté con dos hasta que recibí el correo de confirmación”, relata la usuaria Isabel Gil sobre el proceso que estará abierto del 27 hasta el 31 de octubre y el cual requiere una cuenta FIFA ID creada previamente, así como el llenado de un formulario de interés para elegir rondas, estadios y selecciones.

México el más cotizado

En el primer registro para acceder al sorteo de entradas a la Copa, la FIFA informó que los lugares más asequibles de la fase de grupos se venderán por 60 dólares (mil 105 pesos) y los más costosos llegarán a 6 mil 730 dólares (123 mil 988 pesos) para la final del 19 de julio de 2026. La preventa terminó en septiembre, pero los alcances de diversas plataformas de reventa en línea agregaron valor a los precios oficiales. El portal StubHub no sólo establece una sección dedicada al torneo de futbol, sino también ordena las categorías –del 1 al 4– y el máximo de entradas que un usuario puede comprar (seis) durante la primera ronda. Las más altas co-

rresponden a los encuentros que se disputarán en México.

En el caso del segundo juego de local de la selección nacional, el cual se llevará a cabo en el estadio Akron de Guadalajara, los costos van de 34 mil 486 a 459 mil 720 pesos, casi el doble de la tabla de precios por entradas al estadio BBVA de Monterrey (de 9 mil 899 a 213 mil 164 pesos). Al igual que la Perla Tapatía, la ciudad regiomontana será sede de cuatro partidos del torneo, pero albergará además dos de repechaje a finales de marzo. Estos últimos coincidirán con el festival de música Pa’l Norte, el espectáculo turístico más importante del año en Nuevo León. La Secretaría de Turismo del estado estima una derrama de 20 mil millones de pesos, con la llegada de más de 400 mil visitantes. “Estamos deseosos del sorteo mundialista –5 de diciembre en Washington– para saber qué equipos estarán en el Grupo F. Tenemos una sede única. Nuevos aeropuertos, carreteras, aduana y vuelos directos. El Parque Fundidora está listo para ser el más grande FIFA Fan Fest en la historia de la organización. Caben cerca de 120 mil personas y tendremos 40 días de fiesta en Nuevo León”, adelanta el gobernador Samuel García en re-

lación con la oferta turística, cultural y deportiva que se ha puesto en marcha en territorio regiomontano. “México jugó cuartos de final en el Mundial del 86 en Nuevo León y también aquí nació la ola entre los aficionados durante un partido en el estadio Universitario, en 1984. Ser norteño es traer las botas bien puestas”.

Como parte de los preparativos en materia de movilidad, el gobierno de Nuevo Léon ha implementado un sistema de scooters y bicicletas eléctricas entre puntos clave como el estadio BBVA, Parque del Agua y Parque Fundidora con el fin de reducir el uso del automóvil, disminuir el tráfico y promover alternativas ecológicas. Los usuarios podrán ubicarlos a través de un mapa y un código QR, y el costo de la tarifa será de 10 pesos por desbloqueo de cada viaje.

“El Azteca estará listo, hay que tener paciencia”

Mientras autoridades de Jalisco y Nuevo León comparten avances en sus recintos mundialistas, el presidente de la Federación Mexicana de Futbol (FMF), Ivar Sisniega, pide a la afición de la Ciudad de México ser paciente en el proceso

▲ Desde el pasado lunes comenzó el registro para el segundo sorteo y la primera venta general de boletos en el portal de la FIFA, con lo que millones de aficionados mexicanos mantienen la esperanza de poder comprar su entrada. Foto Afp

de remodelación del Azteca. “Los trabajos siguen en marcha, estamos seguros de que va a estar listo para la Copa, incluso para celebrar un partido antes”, señala ante un posible encuentro de preparación frente a Portugal el 28 de marzo de 2026, fecha establecida para la reapertura.

Para poder oficializar el anuncio, la FMF espera que la selección liderada por Cristiano Ronaldo consiga en próximas fechas su clasificación al Mundial.

Sisniega no duda de la continuidad de Javier Aguirre hasta el final del proceso. Aunque el seleccionador nacional solicitó a la Federación acordar partidos amistosos con rivales de Sudamérica para principios de 2026, el ex directivo de Chivas descarta que existan novedades. “Todavía no están definidos”, indica. “Javier ha creado un gran ambiente en el equipo, ha transmitido el compromiso que quiere y espera de los jugadores, una entrega total. Creemos que está bien. Hay que tener paciencia. Él va a seguir hasta el final del proceso, quedan varias fechas importantes. Ojalá veamos jugadores de la Sub20 en la próxima convocatoria. Todos pudimos ver la calidad que existe en la siguiente generación”.

NO SE PRESENTÓ A DOS AUDIENCIAS

Emiten orden de arresto contra Jesús Martínez, presidente del Grupo Pachuca

Un juez de control con sede en el Reclusorio Norte giró orden de aprehensión en contra de Jesús Martínez, presidente del Grupo Pachuca, así como de su representante legal, Hipólito Gerardo Cabrera, por “desobediencia de particulares”, toda vez que no se presentaron a dos audiencias como parte de un proceso en su contra. Fuentes ministeriales señalaron a este diario que durante la audiencia del pasado 3 de octubre, fecha en la que tampoco se presentaron al acto judicial en ese penal capitalino, fueron solicitadas las órdenes judiciales en su contra, las cuales fueron concedidas por el juzgador. De acuerdo con la información consultada, hasta la noche del martes no se habían cumplido los mandamientos judiciales que fueron otorgados el lunes, por par-

A LO PANENKA

te de agentes de la Fiscalía General de Justicia (FGJ) en contra de Jesús Martínez e Hipólito Gerardo. Se sabe que los señalados no justificaron su ausencia ante el juez de control en dos ocasiones, mismas en donde el Ministerio Público buscaría formular la imputación en su contra, por lo que en una medida solicitaron los mandamientos judiciales como parte de la carpeta judicial 014/1515/2025 por el delito de “desobediencia de particulares”. A través de un comunicado, Grupo Pachuca señaló que los directivos Jesús Martínez y Gerardo Cabrera fueron citados a comparecer dentro de la carpeta judicial, pero que las medidas señaladas en el expediente ya habían sido suspendidas de manera definitiva por el juez sexto de distrito en materia civil de la CDMX y por el propio juzgado local.

Acusaron que presuntamente los directivos serían vinculados a proceso de manera irregular e in-

▲ El mexicano Julián Quiñones (en la imagen) anotó un doblete en el triunfo del Al-Qadsiah 3-1 sobre Al Hazem en los octavos de final de la Kings Cup de Arabia Saudita. En uno de sus goles, el ex delantero del América cobró un penal a lo Panenka para vencer al guardameta. Por otra parte, en la Serie A italiana, Santiago Giménez salió del terreno de juego con una aparente lesión en el empate 1-1 del Milán y el Atalanta. Foto @AlQadsiahEN

debidamente privados de su libertad, por lo que el pasado 3 de octubre determinaron no acudir a la audiencia, para evitar la imposición de prisión preventiva justificada, “pese a que el supuesto delito imputado no lo amerita conforme al marco legal”.

“Se decidió que ninguno de ellos acudiera a la audiencia programada y, en su lugar, se presentara una demanda de amparo indirecto para proteger su libertad y garantizar el respeto al debido proceso”, enfatizaron.

Grupo Pachuca recordó que las actuaciones legales se derivan de

la anterior relación contractual con Fox Sports México (Grupo Lauman), la cual concluyó el 26 de mayo de 2024.

“A partir de esa fecha, se firmó un nuevo contrato con otra empresa para la transmisión de los partidos de los clubes León y Pachuca en distintas plataformas con consentimiento expreso de Grupo Lauman”, señalaron.

No obstante, Fox Sports México inició un juicio mercantil ante el juzgado 40 de lo civil de la Ciudad de México en el que el juez otorgó medidas precautorias para los quejosos, los cuales fueron señalados por

▲ El directivo enfrenta un litigio por derechos de transmisión. Foto @RealOviedo

Grupo Pachuca como “irregulares” que intentaron impedir la transmisión del partido Pachuca contra Mazatlán, así como la explotación de los derechos de transmisión con terceros.

Precisaron que esas medidas se emitieron a pesar de existir “resoluciones judiciales previas que confirmaban la terminación del contrato y la vigencia de un nuevo acuerdo con otra empresa”.

Permanecerán en prisión los cuatro guardias de la UNAM implicados en homicidio de aficionado de Cruz Azul

Un juez de control dejó en prisión preventiva en el interior del Reclusorio Oriente a los cuatro empleados de seguridad de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) implicados en el homicidio de Rodrigo Mondragón, aficionado de Cruz Azul, quien perdió la vida el pasado sábado.

En audiencia inicial en las salas orales del centro penitenciario, el juez determinó legal la detención de Brayan N, Noe N, Luis Alberto N y José Rodrigo N, ocurrida afuera del estadio de Ciudad Universitaria, en la zona de estacionamiento, donde se originó una riña en la que presuntamente intervino Mondragón.

El Ministerio Público de la fiscalía capitalina ofreció los datos de prueba asentados en la carpeta de investigación y el resultado de la necropsia, la cual arrojó que el aficionado perdió la vida a causa de un estrangulamiento.

Los abogados de los imputados solicitaron la duplicidad de térmi-

no constitucional, por lo que será el próximo sábado cuando se defina su situación jurídica. Sin embargo, al término del acto, señalaron que sus defendidos fueron detenidos por una confusión, pues en el lugar participaron más personas.

El defensor Manuel Cárcamo dijo que “las personas que fueron detenidas no fueron las que ocasionaron esa lamentable pérdida, vamos a demostrar y se va a investigar para dar con los verdaderos responsables de esta situación, para que paguen por esta situación”.

Explicó que en el momento en el que participaron más personas de seguridad de la UNAM ocurrió la agresión en contra del aficionado, por lo que en la investigación aún no se puede determinar quién cometió el hecho delictivo.

Por su parte, Carlos Montejano, otro de los abogados, aseguró que van a colaborar con la fiscalía capitalina para dar con los verdaderos responsables del crimen, para que se le haga justicia a la familia de Mondragón.

“Que se haga justicia, nosotros

coadyuvamos con la familia de Rodrigo, porque es lamentable, nosotros estamos en contra de lo que pasó, reprochamos lo sucedido a Rodrigo y si podemos sumar, lo haremos. Estamos cansados de injusticias”, dijo.

Fue el pasado sábado cuando Rodrigo Mondragón salió del estadio e intervino en una riña, por lo que fue golpeado por personal de seguridad de la UNAM, en medio de eso, el joven se desvaneció, por lo que se le dio reanimación.

La UNAM señaló que desde el momento en que se terminó de dar reanimación médica al lesionado y hasta la intervención de los servicios periciales de la Fiscalía General de Justicia (FGJ) de la Ciudad de México (5:11 horas), el cuerpo de la persona permaneció custodiado por elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, en conjunto con los de la Dirección General de Análisis, Protección y Seguridad Universitaria, lo que quedó registrado en el material videográfico que ha sido ya entregado a la autoridad ministerial.

KEVIN RUIZ
KEVIN RUIZ

ECONOMÍA

Cancela EU autorización de 13 rutas de aerolíneas mexicanas

A días de la temporada de fin de año, el gobierno de Estados Unidos anunció ayer la cancelación de 13 rutas operadas por Aeroméxico, Volaris y VivaAerobus desde México hacia aquel país, en destinos que incluyen Nueva York, Los Ángeles y Miami, tres de las ciudades con mayor demanda. Además cesó de manera provisional la autorización para los vuelos de pasajeros y carga que partan del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) hacia destinos de aquella nación.

La decisión, comunicada por el Departamento de Transporte (DoT, por sus siglas en inglés), es el más reciente capítulo de una disputa que empezó en 2023, cuando el gobierno mexicano decidió trasladar los vuelos de carga al AIFA, con el argumento de la saturación del aeropuerto de la CDMX.

Mediante la notificación y orden de desaprobación publicado ayer, el DoT dio a conocer que canceló la autorización a Aeroméxico, Volaris y VivaAerobus para volar desde México a ese país en 13 rutas. El documento ordena también la cancelación provisional de todos los vuelos de pasajeros y carga desde el AIFA. La línea más afectada es VivaAerobus. Con la decisión del gobierno Trump, quedan cerradas nueve rutas que partían del AIFA hacia

Austin, Nueva York, Chicago, Dallas, Denver, Houston, Los Ángeles, Miami y Orlando. En tanto, Aeroméxico ya no podrá volar del AIFA a Houston y McAllen, ni del AICM a San Juan de Puerto Rico, una ruta que anunció el pasado 9 de septiembre. Volaris, por su parte, estará inhabilitada para despegar desde el AIFA a Newark, Nueva Jersey. Además, el DoT propuso prohibir provisionalmente el transporte de carga en compartimentos de equipaje en todos los vuelos que lleven tanto pasajeros como carga entre el Aeropuerto Benito Juárez y Es-

tados Unidos, así como cancelar todos los vuelos combinados desde el AIFA.

Volaris dijo que las restricciones en materia de carga no la afectan, por su baja participación en este mercado y que buscará alternativas para el vuelo que se suspende a Newark. La Secretaría de Infraestructura Comunicaciones y Transporte (SICT) respondió que aún no definía si daría su postura o si lo hará la presidenta Claudia Sheinbaum.

El 2 de febrero de 2023, el gobierno mexicano publicó en el Diario Oficial un par de decretos para

reducir el número de despegues y aterrizajes, así como otro para trasladar los vuelos de carga al AIFA, con el propósito de reducir la saturación en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.

Sin embargo, en la Orden 20257-11, emitida el 19 de julio de 2025, el Departamento de Transporte aseguró que el gobierno de México, a pesar de las objeciones del de Estados Unidos, tomó medidas que a su juicio perjudicaron la capacidad de las aerolíneas estadunidenses de ejercer plenamente sus derechos, con lo que se les negó una oportunidad justa e

igualitaria para competir.

“En general, las principales áreas de preocupación del gobierno de Estados Unidos están relacionadas con la emisión de un decreto de carga por parte del gobierno de México y asuntos relacionados con las franjas horarias en el Aeropuerto Internacional Benito Juárez en la Ciudad de México, también conocido como AICM”, se menciona en la orden. Fernando Gómez, asesor de inversionistas de aeropuertos de distintos estados del país, dijo en entrevista que el impacto de la medida será un mercado de aerolíneas concentrado en Estados Unidos en el marco de las vacaciones de fin de año y del Mundial de futbol. “El 60 por ciento de los vuelos que salen de México van a Estados Unidos. Aquel país reprime los vuelos desde México y gana mercado. Habrá menos personal empleado y la comunicación de ambos países se verá mermada”, comentó. Para el especialista, la orden es un castigo por haber enviado los vuelos de carga al AIFA y agregó es parte de la estrategia del gobierno de Trump en el marco de la renegociación del T- MEC.

Imagen de las pistas del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, afectado por medidas del Departamento de Transporte de EU. Foto Germán Canseco

Despega 17.6% la recaudación en aduanas, revela informe

En el marco de investigaciones por huachicol fiscal, el IEPS aumentó 46.2 por ciento anual

La recaudación de impuestos por comercio exterior despegó, comparada con la del año pasado, impulsada por el impuesto especial sobre producción y servicios (IEPS), un gravamen que en mayor medida proviene de las gasolinas, en medio de las investigaciones de las autoridades sobre el contrabando de combustible en las aduanas de México, conocido también como huachicol fiscal. De acuerdo con un informe de la Agencia Nacional de Aduanas México (ANAM), entre enero y sep-

tiembre la recaudación proveniente de comercio exterior aumentó 17.6 por ciento en términos reales, respecto al periodo comparable del año pasado. Entre los acentos que conlleva esta cifra, destaca el avance del IEPS.

Los datos de la agencia exhiben que la recaudación por IEPS aumentó 46.2 por ciento entre los primeros nueve meses del año pasado y el actual, para alcanzar 174 mil 972.3 millones de pesos. “Esto derivado de un aumento en el volumen de importación de hidrocarburos durante 2025”, anota la ANAM.

El mayor registro de importaciones de hidrocarburos se da en el marco de una investigación por contrabando, que ha tocado a altos mandos de la Secretaría de Marina, dependencia que tomó el control de las aduanas marítimas durante la pasada administración, a fin de “limpiar de corrupción” estos re-

cintos, según justificó en 2019 el ex presidente Andrés Manuel López Obrador.

Si bien ningún gravamen repuntó como el IEPS, la ANAM reporta que también la recaudación por impuesto general de importación (IGI) creció 22.9 por ciento, para alcanzar 125 mil 157 millones de pesos. Y, a la par, los ingresos por el impuesto al valor agregado (IVA) avanzaron 12.1 por ciento real a tasa anual, para sumar 742 mil 949.9 millones de pesos.

A la vez se registró un avance en el derecho de trámite aduanero, de 9.6 por ciento, para sumar 22 mil 485.7 millones de pesos. En tanto que otros conceptos se han reducido 1.2 por ciento y el impuesto sobre automóviles nuevos (ISAN) se desplomó 45.7 por ciento, en medio de la incertidumbre que atraviesa el sector automotor por los aranceles impuestos por Estados Unidos. El repunte registrado en el IEPS

hizo que este gravamen también aumentara su participación en el total de la recaudación de comercio exterior. Por ejemplo, en 2024 el IEPS representó 12.8 por ciento de los ingresos en aduanas, mientras el IVA alcanzó 72.6 por ciento y el IGI 11.4 por ciento. Estos conceptos –que representan los pilares más importantes de la recaudación en aduanas– se movieron en lo que va de 2025. Hasta septiembre, el IEPS ya tenía una participación de 16.3 por ciento, el IVA de 69.2 por ciento y el IGI se mantuvo prácticamente igual con 11.7 por ciento. Hay otra manera de ver los poros que se estarían cerrando en la recaudación de comercio exterior. La ANAM reporta que en las aduanas marítimas, de donde proviene un poco más de la mitad de los ingresos de estos recintos, se obtuvieron 555 mil 782.8 millones de pesos, 23.1 por ciento más que en el acumulado

a septiembre del año pasado.

En total, la recaudación por comercio exterior sumó un billón 73 mil 775.5 millones de pesos entre enero y septiembre, detalló la ANAM en su informe mensual. Se recaudó 17.6 por ciento más que el año pasado, pero no por más operaciones de comercio.

De hecho, las operaciones en aduanas fronterizas cayeron 1.8 por ciento; lo mismo ocurrió en las interiores, donde la baja fue de 5.3 por ciento, y en las marítimas, el descenso alcanzó 3.8 por ciento.

La administración de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, ha reiterado que a fin de seguir cerrando la brecha entre ingresos y gastos que heredó del sexenio pasado, reforzaría la recaudación en las aduanas con tecnología y el combate al contrabando, dado que aún existe el margen para al menos triplicar los ingresos en estos recintos (bit.ly/465r3kz).

DORA VILLANUEVA

OCHO FIRMAS MANTIENEN EL GRADO DE INVERSIÓN

Confirma HR Ratings calificación de la deuda mexicana y mejora perspectiva

tiene grado de inversión con las ocho agencias calificadoras que la valoran.

HR Ratings ratificó la calificación de la deuda mexicana en BBB+, tres escalones por encima del grado de inversión, y cambió su perspectiva de “negativa” a “estable”, como “resultado de mejoras en las principales métricas fiscales” a evaluación, explicó la calificadora mexicana.

“Con esta ratificación y mejora en la perspectiva, México mantiene su acceso a los mercados financieros en condiciones favorables”, comentó al respecto la Secretaría de Hacienda y Crédito Público; la dependencia destacó que con este anuncio la deuda soberana man-

Sheinbaum: no habrá condonación fiscal para las aseguradoras

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo aseguró que no habrá condonación para las aseguradoras, que este año pagarán entre 20 mil y 25 mil millones de pesos al Servicio de Administración Tributaria (SAT) y no los 200 mil millones previstos por haberse acreditado históricamente el impuesto al valor agregado (IVA) de terceros .

“Es al revés: ellos toman la decisión finalmente de pagar 2025, y el SAT (Servicio de Administración Tributaria) decide aceptar e iniciar con el nuevo pago, ya incorporando todas las consideraciones que estaban planteadas”, respondió a pregunta expresa en su habitual conferencia de prensa.

El SAT espera recaudar entre 20 mil y 25 mil millones de pesos extras cada año con el “estímulo fiscal” que los legisladores buscan incluir en la Ley de Ingresos de 2026 para que las aseguradoras dejen de acreditarse el IVA que en realidad corresponde a los talleres que realizan las reparaciones de autos que tienen un siniestro.

La presidenta afirmó que después de que “todo seguía en litigio, finalmente las propias aseguradoras dicen: pagamos 2025, y entonces se incorpora en la ley. A partir de 2026 comenzarán a pagar lo que antes no pagaban”.

El viernes, la Cámara de Diputados aprobó el “estímulo fiscal" que permitiría además que los pagos al fisco se hagan en “parcialidades", siempre que la Tesorería los reciba a más tardar en diciembre del próximo año.

La firma mexicana cambió a “estable” su perspectiva sobre la deuda mexicana debido a que el balance público ha resultado en déficits por debajo de lo previsto al cierre del año pasado. Después de cerrar el año pasado en 5.7 por ciento como proporción del producto interno bruto (PIB), el déficit público concluiría 2025 en 4.3 por ciento, de acuerdo con HR Ratings. Aunque esta proporción se encuentra por encima de lo proyectado por Hacienda (4.1 por ciento), la firma de riesgo ve una trayectoria sostenible.

Los cálculos de HR Ratings apuntan a que esa tendencia llevará a un déficit público de 3.65 por ciento al cierre de este sexenio y el saldo histórico de los requerimientos financieros del sector público (la medida más amplia de la deuda) alcanzarán 56.18 por ciento del PIB en 2030. La firma de riesgos prevé que en todo el sexenio el crecimiento del PIB no superará 2 por ciento anual. HR apuntó que no se deben soslayar riesgos de corto y mediano plazos que “podrían afectar la perspectiva e inclusive la calificación soberana”. Destaca la renegociación del tratado comercial entre Estados Unidos, México y Canadá (T-MEC) que, en un escenario positivo, “po-

dría resultar en un crecimiento de la inversión en sectores clave de la economía”.

Destacó que “el sector público cuenta con un reducido margen de maniobra para continuar con una mayor consolidación fiscal, ya que no se contemplan aumentos a las tasas impositivas (impuestos sobre la renta y al valor agregado ISR)”, y un brete adicional es el encarecimiento del pago de la deuda pública por el incremento de las tasas de interés.

Apuntó que gracias “al esfuerzo por contener el gasto y aumentar la eficiencia de la recaudación tributaria”, a partir de 2026 el déficit público descenderá hasta promediar 3.7

por ciento del PIB de 2027 a 2032. “Un factor que ha contribuido a mantener cierta estabilidad en las finanzas públicas es el buen nivel de recaudación en ausencia de una reforma fiscal. El combate a la evasión fiscal, así como la dinámica del consumo, ha permitido que este rubro respalde el gasto sin incurrir en una mayor carga de deuda”, puntualizó la calificadora.

No obstante, advirtió que un deterioro de los ingresos presupuestarios resultaría en altos niveles de déficits; a la par, el respaldo del gobierno federal a Petróleos Mexicanos “podría proporcionar mayor holgura a proyectos de inversión y generar balances financieros positivos para la empresa, con el efecto de reducir su nivel de endeudamiento en el mediano plazo”.

En reacción a la ratificación y el cambio de perspectiva de HR, la Secretaría de Hacienda sostuvo que “reitera su compromiso con la estabilidad macroeconómica, el manejo responsable de la deuda y la consolidación de un entorno propicio para el crecimiento sostenido”.

MICROSOFT Y APPLE SUPERAN VALOR DE MERCADO DE 4 BILLONES DE DÓLARES

▲ Microsoft y Apple superaron 4 billones de dólares de valor de mercado y se sumaron al fabricante de chips Nvidia en el exclusivo club, en medio de la frenética inversión en torno a la inteligencia artificial. Apple es la tercera empresa tecnológica que alcanza este hito, impulsada por la fuerte demanda del iPhone 17. Sus acciones han

ganado 13 por ciento desde el lanzamiento de este dispositivo, el 9 de septiembre. Microsoft se vio impulsado por el acuerdo con OpenAI para que el desarrollador de ChatGPT se restructure y pueda lucrar, lo que valora a OpenAI en 500 mil millones de dólares y le da más libertad para hacer negocios. Foto Afp, con información de agencias

México aún es vulnerable al lavado de dinero: FMI

México continúa enfrentando amenazas de lavado de dinero del crimen organizado, apuntó el Fondo Monetario Internacional (FMI) en su revisión anual sobre la economía mexicana. Las vulnerabilidades claves en su sistema financiero se reflejan en “las deficiencias de los mecanismos de sanción para el sector bancario”, en el “número relativamente bajo de reportes

de transacciones sospechosas”, así como en los pocos recursos para la supervisión de las nuevas tecnologías financieras (fintech), apuntó. En su evaluación reconoció que, luego de que el Departamento del Tesoro de Estados Unidos acusó a CIBanco, Intercam y Vector Casa de Bolsa de lavar dinero del crimen organizado, el regulador en México asumió rápidamente el control de estas entidades “para preservar la confianza del mercado, facilitar las investigaciones y la liquidación controlada de sus activos”.

Sin embargo, esto no ataja una serie de pendientes en la investigación del lavado de dinero, apuntó el FMI en la conclusión de su directorio ejecutivo sobre la evaluación anual de la economía mexicana, en del marco del artículo cuarto del convenio constitutivo del organismo.

“Deben continuar las mejoras en la supervisión del sector financiero (…) A pesar de los avances, existe margen para fortalecer la coordinación interinstitucional y la supervisión basada en riesgos, especialmente para garantizar la investi-

gación y el enjuiciamiento efectivos de los delitos financieros y el lavado de dinero asociado”, apuntó. El organismo también apuntó que hay nuevas modalidades de blanqueo de capitales que hacen evidente “la infiltración de ingresos generados por el crimen organizado en el sector no financiero”. El directorio del FMI recomendó afinar la regulación para que no se vuelva una limitante para la entrada de más fintech al sistema financiero y se frenen la inclusión financiera y la expansión del crédito.

DORA VILLANUEVA
DORA VILLANUEVA

SUS INGRESOS AUMENTARON 9.1%

Femsa invierte más de mil mdd al año en México

Fomento Económico Mexicano (Femsa) invierte más de mil millones de dólares –18 mil 500 millones de pesos-- cada año en gastos de capital en México, aseguró ayer Jose Antonio Fernández Garza-Lagüera, quien en unos días asumirá la dirección de la compañía.

“Soy muy optimista respecto a México. Continuamos invirtiendo más de mil millones de dólares cada año en gastos de capital en nuestro país. Aunque algunas de nuestras apuestas internacionales a largo plazo son muy atractivas, México seguirá desempeñando un papel fundamental en la generación de valor de Femsa en el futuro previsible”, aseguró, en una conferencia con analistas financieros.

Pese a un consumo débil en México, Femsa logró ingresos por 214 mil 638 millones de pesos durante el tercer trimestre de 2025, un aumento anual de 9.1 por ciento.

En su reporte financiero, informó que en el tercer trimestre del año la inversión fija fue de 13 mil 128 millones de pesos, lo que equivale a 6.1 por ciento de los ingresos totales, y muestra un incremento de 8.2 por ciento en comparación con el tercer trimestre del año pasado. Esos recursos se destinaron principalmente a incrementar la capacidad de producción y distribución. Femsa precisó que durante los primeros nueve meses del año la inversión en activo fijo fue de 31 mil 115 millones de pesos, una disminución de 2.4 por ciento en comparación con el mismo periodo de 2024, reflejo de una mayor inversión para aumentar la capacidad de producción y distribución, lo que se compensó con una reducción en el resto de las divisiones de negocio, explicó la empresa. Los ingresos fueron impulsados por el crecimiento en las unidades de negocio de Femsa en Europa y Sudamérica: también influyeron efectos cambiarios, particularmen-

te en Europa, debido a la depreciación del peso mexicano frente a algunas monedas operativas y la restructuración del negocio LTL (less-than-truckload, cargas pequeñas o consolidadas).

No obstante, según el reporte financiero, las ganancias trimestrales de la multinacional que maneja la embotelladora Coca-Cola Femsa y la cadena de tiendas de conveniencia Oxxo fueron de 5 mil 838 millones

de pesos, 36.8 por ciento menos que en el mismo periodo de 2024, cuando la utilidad neta consolidada alcanzó 9 mil 243 millones de pesos. Femsa explicó en su reporte que la caída de las utilidades se debió a una pérdida cambiaria no monetaria de mil 261 millones de pesos, en comparación con una ganancia de 4 mil 254 millones en el tercer trimestre del año pasado. De acuerdo con José Antonio

Femsa, propietaria de la cadena Oxxo, informó que ha compensado el menor impulso de sus ventas en México con los resultados obtenidos en Sudamérica y Europa. Foto La Jornada

Fernández Carbajal, actual director general de Femsa, los resultados de la empresa mostraron una mejora secuencial moderada en México durante el periodo julio-septiembre, un cambio de tendencia en comparación con la primera mitad del año, a pesar de que siguieron enfrentando un entorno complejo en su mercado principal, donde el consumo se ha debilitado.

Fernández, quien pasará la estafeta a su hijo Jose Antonio Fernández Garza-Lagüera el próximo primero de noviembre, reconoció que el nuevo impuesto a las bebidas azucaradas en México a partir de 2026 también supondrá un reto para la multinacional.

“A medida que entramos en la recta final de 2025, somos cautelosamente optimistas de que nuestros resultados continuarán mejorando en nuestras unidades de negocio en el cuarto trimestre, y también nos estamos preparando para lo que debería ser un 2026 emocionante, que incluye una Copa Mundial de la FIFA que se jugará parcialmente en México por tercera vez, así como el 100 aniversario de Coca-Cola en México. Nuestros equipos ya están trabajando arduamente para prepararse para el próximo año”, aseveró.

Estrategias y medidas recientes de China en su confrontación con EU

ENRIQUE DUSSEL PETERS*

Durante 2025 el presidente Trump ha lanzado múltiples amenazas hacia China y al resto del mundo: innumerables órdenes ejecutivas con aranceles, todas abiertas a negociarse, y continuas, erráticas y unilaterales medidas, incluyendo a la Unión Europea y Japón. El caso de China es diferente al del resto del mundo: el 2 de abril de 2025 Trump inició con medidas unilaterales y con aranceles de 54 por ciento hacia China, además de los aranceles ya existentes; desde entonces se dio una escalada arancelaria hasta de tres dígitos y, posteriormente, diversas negociaciones hasta finales de octubre en Malasia para lograr un encuentro entre Trump y Xi Jinping en la cumbre de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) a inicios de noviembre de 2025. Los últimos resultados de las negociaciones entre Estados Unidos y China parecieran haber acordado consensos para no escalar nuevamente la confrontación bilateral en torno al comercio bilateral, controles de sus respectivas exportaciones, aranceles y múltiples tópicos vinculados al fentanilo. Resultado de estas últimas negociaciones, Estados Unidos continuaría restringiendo las exportaciones de alta tecnología, particularmente semiconductores, y China las de tierras raras,

fundamentales para los procesos de un sinnúmero de productos electrónicos, incluyendo semiconductores y la mayoría de la electrónica, con efectos en la propia inteligencia artificial. Se desconocen los acuerdos puntuales y todo indica que habrá un “cordial” encuentro entre ambos mandatarios.

Mientras tanto, China continúa tomando medidas en el mediano y largo plazos en múltiples ámbitos. Del 20 al 23 de octubre se llevó a cabo la cuarta sesión plenaria del vigésimo Comité Central del Partido Comunista de China (PCC) y el secretario general del PCC presidió el Buró Político del Comité Central del PCC para señalar aspectos del decimoquinto Plan Quinquenal para 2026-2030. Sin conocer los contenidos del Plan Quinquenal, por el momento sólo señalaron estrategias vinculadas a la autosuficiencia y a las nuevas fuerzas productivas con calidad en el ámbito de la ciencia y la tecnología, además del fortalecimiento del mercado doméstico y el aceleramiento del desarrollo de una economía de mercado socialista con características chinas. La mejoría de la calidad de vida del pueblo chino se encuentra en el centro de los esfuerzos del PCC. Habrá que revisar en los siguientes meses el decimoquinto Plan Quinquenal y sus implicaciones para el resto del mundo.

Mientras tanto, China continúa tomando medidas en su proyecto de glo-

balización con características chinas y en su relación con Estados Unidos. Por un lado, China ha logrado avances sustantivos en su escalamiento tecnológico y en el liderazgo en las innovaciones tecnológicas en cadenas globales de valor críticas durante el siglo XXI (véase La Jornada, abril 2, pág. 23). El reciente efecto DeepSeek es resultado de décadas de esfuerzos en ciencia y tecnología en docenas de cadenas globales de valor en las que China ya ha logrado el liderazgo tecnológico. Por otro lado, y paralelo a las medidas de Estados Unidos durante la primera presidencia de Trump desde 2017, China ha logrado un sustantivo proceso de diversificación de su comercio exterior: si en 2018 el 19.28 por ciento de sus exportaciones se concentraban en Estados Unidos, cayeron a 14.67 por ciento en 2024. Es decir, el desacoplamiento (decoupling) entre Estados Unidos y China ha sido mutuo desde entonces. Si bien Estados Unidos continúa siendo su principal mercado de exportación, otros países como Japón, India, Rusia, Brasil y México se han convertido en mercados dinámicos de las exportaciones chinas. La diversificación ha sido igualmente significativa en el ámbito de las importaciones chinas: en 2015, 8.95 por ciento de las importaciones chinas provenían de Estados Unidos y cayeron a 6.33 por ciento en 2024. En el ámbito financiero, China ha buscado sustituir el dólar y el Sistema de Pagos entre Países

de China ya permite transacciones en renminbi (RMB) con 185 países: con Rusia, 95 por ciento de su comercio se realiza en sus monedas.

Todo lo anterior refleja estrategias que la República Popular China está tomando respecto a Estados Unidos, considerando su profunda confrontación sistémica y paralela a procesos de negociación. Mientras ambas partes reconocen sus respectivas dependencias (semiconductores vs tierras raras, entre otras), requerirán de acuerdos para mantener sus economías a flote. Su relación económica bilateral es cualitativamente diferente con cualquier otro país y la reciente diversificación entre ambas economías refleja que el decoupling será lento y complejo –en algunos casos incluso parecieran haber llegado a límites–, más allá de las respectivas intenciones políticas. Por ello también es previsible que las negociaciones bilaterales –a diferencia de las negociaciones de Estados Unidos con otros países– continúen en los siguientes años y en el largo plazo. Medidas cortoplacistas y unilaterales, ante la profundidad de la integración económica de las principales economías, no son realistas ni parecen tener sentido.

*Profesor del posgrado en economía y coordinador del Centro de Estudios China-México de la UNAM http://dusselpeters.com

CLARA ZEPEDA
Se crearon 745 mil empleos en septiembre, revela Inegi

Recuperación laboral es impulsada por las actividades informales

En septiembre de 2025, la ocupación laboral en México aumentó, apoyada por los empleos que se generaron en el sector de servicios y comercio, principalmente, en el sector informal, revelaron datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), que realiza el Inegi, la población ocupada en el país ascendió a 60.24 millones en septiembre del presente año, un incremento de 744 mil 998 puestos de trabajo respecto a agosto.

El empleo masculino (615 mil 869 puestos) dominó sobre el femenino (129 mil 129) en la creación de puestos de trabajo en septiembre.

Tras la destrucción de un millón 302 mil 773 plazas en agosto respecto a julio, la mayor caída desde enero de 2022, la ocupación se recuperó en más de la mitad en el noveno mes del año, siendo la mejor

cifra de creación laboral del año.

La ENOE estimó que en el sector terciario, integrado por comercio y servicios, se crearon 945 mil 317 empleos, liderados por servicios diversos (383 mil 402 plazas); le siguió comercio (336 mil 412) y servicios profesionales (208 mil 980).

En el sector primario –que incluye agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca– hubo un aumento de 226 mil 958 plazas, mientras en el secundario –industria y construcción– se destruyeron 512 mil 935 empleos.

Según cifras de la encuesta, la ocupación informal creció en 441 mil 509 personas, para sumar 33.06 millones de personas bajo esa condición laboral al cierre del noveno mes del año.

Desempleo femenino

Por su parte, la ocupación formal ascendió a 27.18 millones en septiembre, 303 mil 489 plazas laborales más respecto al octavo mes de 2025, cuando se registraron 26.87 millones de personas.

Así, la tasa de informalidad laboral se ubicó en 54.9 por ciento en septiembre, luego del 54.8 por ciento en agosto del presente año, mientras en septiembre de 2024 fue de 54.2 por ciento.

La tasa de desocupación se situó

en 3 por ciento. En el mismo mes de 2024, fue de 2.9 por ciento. La población ocupada alcanzó 60.2 millones de personas (97 por ciento de la PEA), lo que representó un alza anual de 820 mil personas. Según sexo, la ocupación de mujeres fue de 24.4 millones y la de hombres, de 35.9 millones; una caída anual en ellas de 125 mil y un incremento en ellos de 945 mil. En el mes de referencia, la población desocupada fue de 1.8 millones de personas, un crecimiento anual de 61 mil. La desocupación de mujeres se ubicó en 759 mil en septiembre de 2024 y en 786 mil en septiembre de este año. La desocupación de hombres se ubicó ligeramente por arriba de un millón, en el noveno mes de 2024, y en 1.1 millones para septiembre de 2025.

En septiembre de 2025, la tasa de participación económica (porcentaje de la población con trabajo, o que no tuvo, pero estaba en la búsqueda activa de uno) se ubicó en 59.6 por ciento. Para septiembre de 2024, fue de 60 por ciento. La tasa de subocupación (porcentaje de población ocupada que buscó ofertar una mayor cantidad de tiempo de trabajo en su ocupación actual o en un empleo adicional) se estableció en 7.3 por ciento. En el noveno mes de 2024, fue de 8.2 por ciento.

Pemex liquidará adeudos con proveedores por 220 mil mdp antes de finales de año

Antes de finalizar este año, Petróleos Mexicanos (Pemex) pagará 220 mil millones de pesos a proveedores, recursos provenientes del Programa de Financiamiento de Inversión 2025, informó la empresa pública. Un día después de que publicaron los resultados del tercer trimestre, la empresa aclaró que el saldo del adeudo con empresas contratistas al finalizar julio-septiembre fue de 517 mil millones de pesos, monto que sólo mostró un incremento de 2.2 por ciento frente a octubrediciembre de 2024, cuando se ubicó en 505 mil millones de pesos. No obstante, la empresa pública destacó que “en los primeros nueve meses del año, los pagos a proveedores y contratistas han sido de 299 mil millones de pesos, pero para los siguientes meses se van a sumar al proceso de pago los recursos disponibles del Programa de Financiamiento de Inversión 2025, coordinado por Banobras, el cual ya liquidó facturas por 2 mil 912 millones de pesos en septiembre y 26 mil 285 millones de pesos en octubre”.

Aunado a ello, “en los próximos meses se van a liquidar 220 mil millones de pesos de adeudos”. El anuncio ocurre después de que el

viernes pasado, durante la comparecencia de Víctor Rodríguez Padilla, director de Pemex, en la Cámara de Diputados por la glosa del primer Informe de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, indicó que a partir del próximo año los pagos estarán al corriente.

Reporta CFE utilidades de $125 mil 106 millones

Por separado, la Comisión Federal de Electricidad (CFE), indicó que obtuvo ingresos totales por 523 mil 999 millones de pesos en los primeros nueve meses del año, monto que implicó un aumento de 4.2 por ciento respecto al mismo lapso de 2024. Del monto total, casi tres cuartas partes corresponden a la venta de energía. Además, la comercialización de energía observó un avance de 1.4 por ciento a tasa anual. Los sectores que reportaron una mayor demanda de electricidad entre enero y septiembre fueron el doméstico y comercial, con incrementos de 6.9 y 4.1 por ciento, cada uno. No obstante, la CFE también indicó que la venta de combustibles a terceros creció 58.4 por ciento frente a los nueve primeros meses de 2025. La CFE obtuvo ganancias por 125 mil 106 millones de pesos en eneroseptiembre de este año, monto que calificó como “el nivel más elevado desde 2018”.

MÉXICO SA

Salinas

Pliego, mister ten percent // No es lo mesmo que lo mismo // Rebelión de deudores de Elektra

LOS NO POCOS deudores del Grupo Elektra que, de plano, ya no puedan cubrir los abonos chiquitos ni mucho menos lo intereses usureros que les cobra el autodenominado Tío Richi, deben ser prácticos y seguir a pie juntillas las enseñanzas que pública y cotidianamente divulga el libertario Ricardo Salinas Pliego, es decir, pagar sólo 10 por ciento del adeudo que cada uno de ellos mantenga con ese corporativo y si éste no acepta, entonces, de inmediato, acudir a la Corte Interamericana de Derechos Humanos para denunciar la “sistemática persecución” en su contra. Así de fácil, siempre bajo la norma marcada por el odiador del Estado (del que proviene el grueso de su fortuna) al que debe alrededor de 74 mil millones de pesos en impuestos.

DE ACUERDO CON su más reciente informe financiero trimestral, al cierre de junio de 2025 la cartera crediticia vencida del Grupo Elektra ascendió a poco más de 6 mil millones de pesos (21 por ciento mayor a la registrada en igual mes de 2024), de tal suerte que, con la enseñanza de Salinas Pliego, sus deudores fácilmente pueden acudir a las cajas registradoras del corporativo y decir : “aquí está mi 10 por ciento”, porque, como sostiene el empresaurio libertario (marca Milei), “dar la mano tiene más validez que un papel firmado” (como puede ser un contrato firmado con la tienda de los abonos chiquitos y los intereses de usura). Y, ¡listo!, deuda pagada, y cartera vencida irrecuperable.

AHORA, SI ALGÚN distraído empleado del Tío Richi no entendió el nítido cuan sólido mensaje de su patrón y se niega a recibir ese 10 por ciento por no cubrir la totalidad del adeudo, entonces el paso siguiente es tomar un avión a San José de Costa Rica y de inmediato acudir a la sede de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, siempre bajo el apotegma de Salinas Pliego: “dar vuelta a la página para seguir construyendo valor y prosperidad incluyente para México”.

EL PROBLEMA, POR si nadie se ha dado cuenta, es que Salinas Pliego tiene doble moral y doble discurso, en el entendido, el suyo, de que no es lo mesmo que lo mismo: si él es deudor (de impuestos, por ejemplo), entonces propone cubrir sólo 10 por ciento, porque “ejerzo mi legítimo derecho a defenderme”, al tiempo que grita a los cuatro vientos que “me persiguen sistemáticamente”. Por el contrario, si él es acreedor,

entonces la cosa cambia y su consigna da un giro de 180 grados: “pague a tiempo (y completo) y nadie va a ir a buscarlo” (por cierto, Raúl Salinas de Gortari, uno de sus “prestamistas” para adquirir Tv Azteca, también fue conocido como mister ten percent).

EL AUTODENOMINADO TÍO Richi cree que su abyecto proceder es compartido por sus sobrinitos (léase sus empleados y corifeos mediáticos, estos igualmente miserables que su patrón), pero en realidad va de ridículo en ridículo. De hecho, es claro ejemplo del empresaurio que México no necesita, de tal suerte que, después de pagar los impuestos que debe, bien haría en vender sus propiedades y subirse a su yate para alejarse de las costas nacionales. Nadie lo extrañaría.

HASTIADA DEL CIRCO mediático de los abonos chiquitos, la presidenta Sheinbaum reiteró: “toma chocolate y paga lo que debes”, pues no se trata “de afectar a un empresario o a un grupo empresarial. Es un tema técnico que tiene que ver con auditorías fiscales que se hicieron y que dan un monto muy importante de impuestos. Y que durante mucho tiempo (Salinas Pliego) se ha venido amparando y está a punto de resolver la Suprema Corte de Justicia de la Nación y vamos a acatar lo que ella decida, y a seguir, dentro del marco jurídico, todo lo que se tiene que hacer. No tiene que ver con un asunto personal o que estemos politizando un asunto; es una definición que viene desde 2008, de un pago que se tiene que hacer al erario para beneficio del pueblo de México”.

Las rebanadas del pastel

¿CUÁL SERÍA LA reacción de naciones como Rusia o China si al cherife Trump le diera por bombardear en sus costas a lanchas que él presume “llenas de droga”? Otras vez no es lo mesmo que lo mismo. Y mientras el magnate impune e ilegalmente agrede a pequeñas embarcaciones en aguas internacionales, no les toca un pelo a los narcos gringos y al sistema financiero de su país que les lava las voluminosas ganancias. Como siempre, congruencia ante todo. Por cierto, tras subrayar que el gobierno mexicano “no está de acuerdo con estos ataques”, la presidenta Sheinbaum informó que en la más reciente agresión gringa (ahora en el Pacífico), la Marina mexicana rescató a un sobreviviente “por razones humanitarias y dentro de los tratados internacionales”.

X: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com

Trump confirma aplazamiento de aranceles a México

DE LA REDACCIÓN

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmó el aplazamiento para imponer nuevos aranceles de 30 por ciento a la importación de mercancías procedentes de México, al destacar la buena relación comercial que tiene actualmente con el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum.

“Me gusta la relación con México porque nos está yendo muy bien con ella (Sheinbaum). Recibimos muchos aranceles. Están pagando mucho dinero”, dijo Trump en declaraciones a periodistas, a bordo del Air Force One, en su viaje a Corea del Sur.

El mandatario abordó el tema de los aranceles y confirmó dicho aplazamiento que fue anunciado el lunes por el gobierno mexicano, tras una conversación telefónica realizada el sábado con la presidenta Sheinbaum.

El plazo para imponer nuevas tarifas de 30 por ciento a la importación de productos mexicanos –excepto los protegidos por el acuerdo

comercial entre ambos países y que incluye a Canadá (T-MEC), estaba prevista para aplicarse a partir del 1º de noviembre.

Dichos aranceles fueron anunciados el 2 de abril, como parte de la serie arancelaria que anticipó Trump para prácticamente todos sus socios comerciales, y a los que denominó aranceles “recíprocos”. La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, informó que mantuvo una conversación telefónica con el presidente Trump el sábado, y “vamos a dar unas semanas más para poder cerrar el tema, que ya va muy avanzado, de las 54 barreras no arancelarias que están ahí pendientes”, explicó en su conferencia matutina del lunes.

Durante la conversación del sábado, los presidentes de México y Estados Unidos abordaron el avance de los acuerdos bilaterales en materia comercial, migratoria y de seguridad, explicó Sheinbaum. Lo relevante de la conversación (del sábado) “fue que ambas partes tuvieron claro que las pláticas para alcanzar un acuerdo avanzan”, detalló la Presidenta.

El gobierno busca proteger a mujeres del hostigamiento sexual y laboral: Buenrostro

ALEJANDRO ALEGRÍA

El gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo busca combatir el hostigamiento laboral y sexual hacia mujeres en el sector público, así como aumentar la participación femenina en la economía, expresó Raquel Buenrostro, titular de la Secretaría de Anticorrupción y Buen Gobierno.

Al inaugurar el Foro Económico de la Mujer México, Michelle Ferrari, presidenta para Iberoamérica de este organismo, reconoció que las mujeres constituyen más de la mitad de la población mundial, pero aún tienen una participación limitada en la toma de decisiones cruciales.

Refirió que datos del Banco Mundial (BM) indican que si las mujeres participaran en igualdad de condiciones en la economía, el producto interno bruto (PIB) global observaría un crecimiento adicional de hasta el 25 por ciento. Además, destacó que en México, las mujeres representan más de 52 por ciento de la población y contribuyen con aproximadamente 37 por ciento de la economía.

Buenrostro reconoció los avances realizados en el apoyo a las pequeñas y medianas empresas (pymes) dirigidas por mujeres, pero también reconoció que la población femenina enfrenta dificultades debido a responsabilidades como

el cuidado de los hijos o adultos mayores.

Resaltó que la corrupción “pega mucho a las mujeres, ¿por qué? Porque las mujeres somos las que hacemos mayor uso de los servicios públicos. Somos las que llevamos a los niños al servicio médico, somos las que los llevamos a la escuela, estamos más al pendiente de la casa, etcétera. Todas las fallas que tiene el sector público también son principalmente resentidas por la pobreza”.

Apuntó que el modelo que impulsa la actual administración federal busca prevenir el hostigamiento sexual y laboral en los sectores de educación y salud. “Estas prácticas son muy comunes, no sólo en el sector público, también en el sector privado y la verdad es que las tenemos que combatir”, señaló Buenrostro.

Simplificación

Indicó que en el sector salud se han separado de sus cargos a funcionarios, mientras en educación media y superior se está poniendo en práctica un programa para abordar el abuso, el hostigamiento y acoso sexual.

En cuanto a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), comentó que se está buscando simplificar los trámites, ya que no se pueden aplicar los mismos requisitos a todos los tamaños de negocio.

▲ El empresario Ricardo Salinas Pliego ha declarado que “dar la mano tiene más validez que un papel firmado”. Foto Cuartoscuro

CUESTIONAN EN EL CONGRESO DE EU LAS EJECUCIONES SUMARIAS DE SUPUESTOS NARCOS

Trump retoma la Doctrina Monroe para controlar América del Sur

La Casa Blanca busca cambio de régimen en Venezuela, admiten republicanos

JIM CASON Y DAVID BROOKS CORRESPONSALES

WASHINGTON Y NUEVA YORK

El secretario de Guerra de Estados Unidos, Pete Hegseth, informó este martes que fuerzas armadas de su país mataron otras 14 personas sospechosas de ser narcotraficantes en el Pacífico, y que México realiza una operación de rescate de un decimoquinto tripulante que sobrevivió al ataque.

Aunque cinco de los últimos seis bombardeos estadunidenses contra lanchas en altamar han ocurrido en el Pacífico, senadores republicanos cercanos al presidente Donald Trump han dejado claro que el enfoque principal de esta “guerra contra el narco” es un cambio de régimen en Venezuela.

“Si yo fuera Maduro, me iría a Rusia o China ahora mismo. Sus días están contados. Algo está por ocurrir”, advirtió el senador republicano de Florida, Rick Scott, en una entrevista con el programa 60 Minutos de CBS News, transmitido el domingo.

El legislador agregó que “estaría sorprendido” si Estados Unidos invadiera a Venezuela, pero expresó: “pienso que algo está por suceder”. Indicó que un cambio de régimen en Venezuela “será el fin de Cuba”.

“Pienso que el presidente Trump ha tomado la decisión de que Maduro, el líder de Venezuela, es un narcotraficante acusado y es hora de que se vaya”, afirmó el senador republicano Lindsey Graham en otra entrevista por separado el domingo.

“La Doctrina Monroe se está aplicando de manera robusta por el presidente Trump” en esa región, coincidió el legislador Scott, al afirmar que “Estados Unidos se estará encargando del hemisferio sureño”. Trump, quien durante su primer periodo llamó explícitamente por resucitar la Doctrina Monroe, se dio crédito por el triunfo electoral de las fuerzas políticas de Javier Milei en Argentina, al asegurar que “él tuvo mucha ayuda de nosotros”. Colocó ese respaldo dentro de un contexto que incluye acciones militares estadunidenses cerca de Venezuela y Colombia. “Estamos logrando obtener un firme manejo sobre América del Sur”, resaltó. Cuando el mandatario estadunidense fue cuestionado por un reportero la semana pasada si pensaba que necesitaba autorización del Congreso para sus operaciones bélicas en América Latina, respondió que no. “Pienso que sólo vamos a asesinar a gente que lleva drogas a nuestro país, ¿ok?. Los vamos a

abatir. Quedarán así… muertos”.

Pero no todos en Washington, incluidos algunos integrantes del partido del presidente, están de acuerdo con esta política. “Ejecutan sumariamente a gente sin presentar pruebas al público”, criticó el senador republicano Rand Paul en entrevista con Fox News la semana pasada. “Eso está mal”, enfatizó, al señalar que en el Congreso no ha sido presentada ninguna comprobación sobre los individuos abatidos en altamar.

“Nadie mencionó sus nombres, nada sobre pruebas, si estaban armados, no nos han presentado ninguna pista”, advirtió.

De hecho, Paul se sumó a un esfuerzo de los senadores demócratas

Tim Kaine y Adam Schiff para someter una resolución en la Cámara alta que haría obligatoria la aprobación de la legislatura antes de que Trump pueda lanzar acciones militares directas contra Venezuela.

Aunque es poco probable que prospere tal iniciativa, el debate sobre la medida podría obligar a la Casa Blanca a ofrecer una justificación mayor para el despliegue militar estadunidense más grande en América Latina en décadas.

“Supuestamente deben existir incentivos para poner fin a guerras y conflictos alrededor del mundo”, declaró la influyente activista ultraderechista Laura Loomer, quien visita frecuentemente a Trump en la Casa Blanca, en comentarios a The New York Times. “Sin embargo, tenemos este conflicto con Venezuela que sólo se seguirá escalando”.

El activista conservador Curt Mills comentó en conversación con el ex estratega político de Trump, Steve Bannon, en su podcast, que “todo esto de cambio de régimen… pienso que es tan políticamente hipócrita. Trump hizo campaña contra el estado profundo, ¿y ahora vamos a cooperar con la Agencia Central de Inteligencia (CIA) para derrocar un gobierno? Es de risa”.

El propio Bannon preguntó si todo este conflicto es “sólo un terreno para nutrir a los neoconservadores”, a quienes ha criticado durante años, al acusar que son los responsables de múltiples guerras e intervenciones innecesarias durante décadas.

Elliot Abrams, una de las figuras neoconservadoras más conocidas, es uno de los que abogan por una acción militar alrededor del mundo, incluyendo un esfuerzo de cambio de régimen en Venezuela. Las actuales maniobras castrenses son “una campaña de presión para ver si el régimen venezolano se quiebra”, comentó a la revista The Atlantic

“La idea es que los oficiales venezolanos pensaran entre sí que si Maduro va a caer, yo no tengo que derrumbarme con él.” Abrams fue condenado formalmente por mentir al Congreso sobre su papel para otorgar apoyo estadunidense a la contra nicara-

güense violando una prohibición legislativa explícita. Fue indultado años después y ahora sigue siendo una voz influyente en Washington.

Con él y otros, el pasado de la política exterior estadunidense –desde Monroe hasta Reagan– está presente otra vez.

▲ Por primera vez, las fuerzas navales estadunidenses realizaron varios operativos en el mismo día contra embarcaciones que supuestamente trasladaban drogas. La secretaría de Guerra mostró imágenes de las agresiones. Foto Afp

El Pentágono abate a otros 14 en 3 ataques a lanchas en el Pacífico

No parece una acción para incautar cocaína, sino una invasión: mandatario de Colombia

AP Y SPUTNIK

WASHINGTON

El secretario de Guerra de Estados Unidos, Pete Hegseth, anunció que autoridades de México “asumieron la responsabilidad de coordinar el rescate” del único sobreviviente de tres ataques lanzados el lunes por el ejército estadunidense en aguas del Pacífico oriental contra embarcaciones sospechosas de transportar drogas, con saldo de 14 asesinados

El anuncio en redes sociales este martes marca una escalada continua en el ritmo de los ataques, que comenzaron a principios de septiembre y ocurrieron con semanas de diferencia. Esta fue la primera vez que se anunciaron múltiples operativos en un día.

En un ataque ocurrido a principios de octubre, que dejó dos sobrevivientes, el ejército estadunidense los rescató y los repatrió a Colombia y Ecuador.

Hegseth publicó imágenes de los ataques en las que se pueden ver dos lanchas a gran velocidad. Una está visiblemente cargada con paquetes. Ambas explotan de repente y se ven envueltas en llamas. El tercer ataque pudo haberse realizado sobre un par de botes que flotaban juntos. Parecen estar en gran parte vacíos, con al menos dos personas moviéndose antes de que una explosión envolviera a ambas embarcaciones.

Hegseth añadió que “los cuatro botes eran conocidos por nuestro aparato de inteligencia, transitando por rutas del narcotráfico y transportando drogas”.

En los 13 ataques divulgados desde principios de septiembre han sido ejecutadas extrajudicialmente al menos 57 personas. El presidente de Colombia, Gustavo Petro, denunció: “no hay necesidad de tirar misiles (...) no parece estar dirigida esa acción realmente a incautar cocaína, sino a una invasión (…) tiene más como objetivo el petróleo que defender a la sociedad estadunidense de drogas ilícitas”, afirmó el mandatario desde Arabia Saudita, donde participa en el foro Iniciativa de Inversión Futura. Petro aseguró que el fentanilo es más peligroso que la cocaína y el esfuerzo del gobierno de Trump debería estar encaminado a combatir la producción de esta droga. En contraste, su par de Ecuador Daniel Noboa, planteó la eventual instalación de una base militar extranjera en la isla de Baltra, en el archipiélago de Galápagos para combatir “el tráfico de drogas, combustible y la pesca ilegal”.

Pide México a embajador de EU datos sobre ataques a lanchas cerca del país

Busca la Marina a sobreviviente por razones humanitarias: Sheinbaum

La Secretaría de Marina (Semar) realizaba hasta anoche una operación de búsqueda y rescate de un presunto sobreviviente de un ataques con misiles de la armada de Estados Unidos contra tres embarcaciones, que supuestamente transportaban droga, en aguas internacionales del Pacífico, a 456 millas náuticas (830 kilómetros) de las cosas de Guerrero.

En la mañana, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo confirmó que elementos navales trabajaban en el rescate “por razones humanitarias”; instruyó a los secretarios de Relaciones Exteriores (SRE) y Marina, Juan Ramón de la Fuente y Raymundo Morales, respectiva-

mente, a que en el marco del entendimiento de seguridad con Estados Unidos buscaran al embajador Ronald Johnson para dialogar en torno a esa embestida.

La mandataria remarcó: “No estamos de acuerdo cómo se dan esos ataques”. Enfatizó que deben cumplirse los tratados internacionales.

Por ello, el gobierno de México llamó al representante de la Casa Blanca en nuestro país a una “reunión de trabajo” para abordar la situación sobre la arremetida de Washington contra las supuestas narcolanchas, que habría dejado 14 muertos y un superviviente.

Se trata de la primera ocasión que se convocó al representante de la Casa Blanca en el marco de estas ofensivas (seis hasta ahora) contra navíos que, de acuerdo a la versión del gobierno de Donald Trump, transportarían drogas hacia su territorio.

Redada de 2 mil 500 policías y militares en dos favelas de Río deja 64 muertos

Unos 2 mil 500 policías y soldados brasileños realizaron ayer una redada contra una banda de narcotraficantes en Río de Janeiro, en la cual arrestaron a 81 presuntos delincuentes, lo que provocó tiroteos que dejaron al menos 64 sospechosos abatidos, informaron autoridades. En la operación participaron agentes que incursionaron en helicópteros y vehículos blindados. Tuvo como objetivo la pandilla Comando Vermelho en las extensas favelas de Complexo de Alemao y Penha, detalló la policía. Claudio Castro, el gobernador del estado de Río, del Partido Liberal del ex presidente Jair Bolsonaro, indicó en un video publicado en X que 64 presuntos criminales resultaron “neutralizados” y otros 81 fueron arrestados, y que se incautaron 75 rifles durante la redada que calificó de la operación más grande en la historia de la ciudad. También se incautó una gran cantidad de drogas, agregó el gobierno estatal.

Un periodista de The Associated Press presenció los cuerpos de al menos dos policías entre los 10 cadáveres que fueron llevados al hospital Getulio Vargas en Penha. Las autoridades no habían confirmado las muertes de los agentes al cierre de esta edición.

Un número impreciso de personas también resultaron heridas.

César Muñoz, director de Human Rights Watch en Brasil, calificó los eventos de “una gran tragedia” y un “desastre”.

“El Ministerio Público debe abrir sus investigaciones y aclarar las circunstancias de cada muerte”, exhortó Muñoz en un comunicado.

Imágenes en las redes sociales mostraron fuego y humo elevándose desde las dos favelas mientras se escuchaban disparos. El Departamento de Educación de la ciudad indicó que 46 escuelas en los dos vecindarios fueron cerradas y la cercana Universidad Federal de Río de Janeiro canceló las clases nocturnas y pidió a las personas en el campus que buscaran refugio.

Presuntos miembros de la banda bloquearon caminos en el norte

Fuentes diplomáticas confirmaron a La Jornada que el gobierno llamó al diplomático porque por primera vez la ofensiva ocurrió en aguas internacionales en la proximidad con México.

En un comunicado conjunto, la SRE y la Semar informaron que en el encuentro con el representante estadunidense dialogaron sobre el fortalecimiento de la coordinación marítima bilateral, el respeto pleno a la soberanía y la salvaguarda de la vida en el mar como prioridad. El operativo de búsqueda y rescate del supuesto sobreviviente del ataque se dio a petición de la Guardia Costera de Estados Unidos. La acción, indicó la Semar, se puso en marcha “en cumplimiento del Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar (Solas)”.

Después de la reunión con el embajador Johnson, en el marco de la firma de un convenio con la Semar, el canciller De la Fuente afirmó que México “coopera con todos los países, pero no se subordina a ninguno. Actúa con responsabilidad regional, con vocación pacifista y universal”.

LA JORNADA Miércoles 29 de octubre de 2025

Washington pretende robar el petróleo y el gas venezolanos: Maduro

DE LA REDACCIÓN

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, denunció que las acciones militares de Estados Unidos en el Caribe son una clara violación a la soberanía de la república bolivariana y aseguró que el objetivo de las mismas no es combatir al narcotráfico.

Durante una entrevista con el periodista Miguel Pérez Pirela, de La Iguana TV, el mandatario aseveró que “Venezuela tiene el apoyo, la solidaridad y la compresión de la opinión pública del mundo entero”, y afirmó que “no hay nadie que respalde estas acciones temerarias, guerreristas y de amenaza a un pueblo pacífico”.

Reiteró que el objetivo del despliegue militar de Washington no es el narcotráfico, sino apoderarse del petróleo, el gas y el oro del país bolivariano.

“Lo que buscan en Venezuela es un cambio de régimen para robarse el petróleo, el gas, el oro, con el fin de apoderarse de las tierras hermosas que tenemos para producir”, advirtió el mandatario.

Frente a las acciones estadunidenses, Maduro aseveró que

su país “tiene el reto de preservar su paz, ejercer la soberanía y defender su derecho a la vida, la alegría y la felicidad”. Entrevista completa en: https://tinyurl.com/ y6s2jyzp

Fracasa plan para secuestrar al mandatario

La agencia Ap reveló que un agente federal estadunidense presentó una propuesta audaz al piloto principal de Maduro, el general venezolano Bitner Villegas: lo único que debía hacer era desviar de forma disimulada el avión del presidente venezolano a un lugar donde las autoridades estadunidenses pudieran detenerlo.

A cambio, según comentó el agente al piloto en una reunión clandestina, harían que el aviador se convirtiera en un hombre muy rico.

Los detalles del plan –que al final resultó fallido– se obtuvieron de entrevistas con varios funcionarios estadunidenses, tanto en activo como retirados, así como con uno de los opositores del presidente Maduro.

La nota completa sobre este complot en http://bit.ly/4301y3A

y sureste de Río en respuesta a la redada, informaron medios locales. Al menos 50 camiones fueron tomados y utilizados en los cierres, indicó la organización de autobuses de la ciudad, Rio Onibus.

La operación del martes se dio tras un año de investigación sobre el grupo criminal, afirmó la policía. Castro, de extracción conservadora, expresó que el gobierno federal debería estar proporcionando más apoyo para combatir el crimen, una crítica a la administración del presidente izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva. Gleisi Hoffmann, la enlace de la administración de Lula con el Parlamento, estuvo de acuerdo en que se necesitaba una acción coor-

dinada, pero recordó una reciente batida contra el lavado de dinero como un ejemplo de la acción del gobierno federal contra el crimen organizado.

Surgida de las prisiones de Río, la banda criminal Comando Vermelho ha expandido su control en las favelas en los años recientes.

Río ha sido escenario de redadas policiales letales durante décadas. En marzo de 2005, unas 29 personas murieron en un operativo en la región de Baixada Fluminense de Río, mientras en mayo de 2021, 28 fallecieron en la favela Jacarezinho. Aunque la operación policial de ayer fue similar a las anteriores, su escala fue sin precedente, señaló Luis Flavio Sapori, sociólogo y ex-

▲ Durante el operativo sin precedente por su dimensión, agentes de Brasil arrestaron a 81 presuntos delincuentes. Activistas criticaron la incursión, que incluyó helicópteros y blindados . Foto Afp

perto en seguridad pública de la Pontificia Universidad Católica de Minas Gerais. “Lo que es diferente en la operación de hoy es la magnitud de las víctimas. Estos son números de guerra”, lamentó. Argumentó que este tipo de operaciones son ineficaces porque no suelen capturar a los cabecillas, sino que se enfocan en subordinados, que luego son remplazados.

AP RÍO DE JANEIRO

ENTREVISTA

BRUNO RODRÍGUEZ, MINISTRO CUBANO DE RELACIONES EXTERIORES

El impulso inédito de EU al bloqueo, anclado en la politiquería de Miami

La relación entre Cuba y México, modelo para la colaboración hemisférica, resalta el diplomático

La presión del titular del Departamento de Estado para que otros países voten en la ONU a favor del cerco, se trata de una agenda personal corrupta de Marco Rubio, afirma; Washington calumnia la cooperación médica de La Habana con 56 países, pero no les envía ningún experto en salud, enfatiza

DAVID BROOKS Y JIM CASON/II Y ÚLTIMA

CORRESPONSALES

NUEVA YORK Y WASHINGTON

El ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla, en entrevista con La Jornada expresa su sorpresa ante una campaña de inédita presión impulsada por el Departamento de Estado estadunidense para lograr que países miembros de la Organización de Naciones Unidas (ONU) modifiquen su voto de repudio, expresado por 33 años, contra el bloqueo económico a la isla por el gobierno de Washington durante la sesión programada para esta semana en la Asamblea General, en la cual se debatirá una resolución sobre el tema. A la vez, condenó el ataque contra el programa internacional de cooperación médica de La Habana como parte de la ofensiva de la Casa Blanca.

Asimismo, destacó que los nexos bilaterales entre Cuba y México debe ser modelo para las relaciones hemisféricas.

–Hay una campaña de presión sin precedente de Estados Unidos para que otros países modifiquen su voto esta vez –el año pasado el resultado fue de 187 sufragios contra el bloqueo, dos a favor y una abstención. ¿Por qué es tan importante esto para Washington por primera vez?

–Estoy sorprendido por la manera en que el gobierno actual de Estados Unidos o por lo menos el secretario de Estado, que no es lo mismo. Siento que en este tema también funciona una agenda personal corrupta, anclada en la politiquería de Miami.

“No ha habido declaraciones agresivas contra Cuba del presidente de Estados Unidos y por

eso llama la atención este intento desesperado del Departamento de Estado de imponer a otras naciones un cambio de su discurso y de su voto en esta resolución a la que Washington, en los gobiernos sucesivos con breves excepciones, siempre subestimó o sobre la cual mostró una gran resignación.

“El despliegue ha sido extraordinario. Incluye el envío de emisarios, la movilización personal del secretario de Estado, subsecretarios y funcionarios de esa dependencia, así como de las representaciones diplomáticas, los embajadores estadunidenses en todas las latitudes y la misión permanente de Estados Unidos ante Naciones Unidas, aquí mismo en Manhattan o incluso presiones inusitadas de su representación en La Habana contra el cuerpo diplomático acreditado. Para mí es sorprendente que las peores y más brutales coerciones se han ejercido contra Europa.

Argumentos brutales

“Las misivas y argumentos constituyen una amenaza brutal, porque le pide a los gobiernos que lo consideren un asunto de máxima prioridad y que Estados Unidos lo abordará en el futuro en conformidad con los estatutos, reglamentos y autoridades legales aplicables. Lo cual quiere decir que si usted no cambia su voto será objeto de sanción. Exige a los países que si mantienen su voto y su narrativa estarán agrediendo los intereses de Washington, sirviendo al eje chinoruso, caraqueño, y a favor del interés de redes criminales que ponen en peligro la seguridad nacional de Estados Unidos y de las naciones del hemisferio.

“Esto es un reconocimiento del absoluto aislamiento que provoca la política de bloqueo del gobierno de

Estados Unidos, los obstáculos que crea en sus relaciones con terceros países y su aceptación de que no han funcionado sus presiones ni su política, ni el cerco mismo, que provoca un enorme daño humanitario en Cuba y un desastre económico, en particular desde 2019, pero que no hace avanzar a Estados Unidos en el propósito de derrotar la revolución cubana.

“Que sea con relación a este asunto puntual, que es una mera votación no vinculante en la Asamblea General de Naciones Unidas, históricamente desdeñada, no sólo por Estados Unidos, sino por la prensa de la potencia, llama mucho la atención y duplicará el valor del apoyo abrumador que va a recibir la condena al bloqueo, la defensa del derecho internacional y de la Carta de Naciones Unidas, así como la solidaridad con Cuba. Será otro hito en esta escalada agresiva contra La Habana y nuestra América, y en contraparte, un gran triunfo que nuestro pueblo celebrará.

“Aunque es verdad que ahora la

▲ México mantuvo su vínculo con la isla cuando la potencia del norte obligó a prácticamente toda América Latina a romper relaciones diplomáticas con La Habana; ahora, estamos agradecidos con el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, indicó el representante. Foto cortesía del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba

atención a este tema se comparte con el huracán Melissa, que, aliado oportunista de Estados Unidos, golpeará a Cuba. Será algo así como el covid, al que el gobierno estadunidense asumió como aliado táctico para endurecer el bloqueo.

–El ataque contra el programa internacional de médicos cubanos ha sido parte de la ofensiva de Washington contra la isla, incluso llamándolos “esclavos en batas blancas”. ¿Ha tenido algún efecto esa campaña?

–Ha sido tan cruel, brutal, calumnioso como inútil. No hay un país

que haya renunciado a la cooperación médica con Cuba, de los 56 con los que tenemos cooperación. Estados Unidos no ha ofrecido un sólo especialista en salud. Es verdad que han amenazado con sanciones y en algún lugar hasta con soldados, pero doctores no parecen tener disposición de ofrecer y uno lo encuentra razonable sabiendo de la parálisis y del apagón en el gobierno estadunidense, precisamente, al parecer, relacionado con alguna medida importante con el debate para proveer o no cobertura a los propios ciudadanos estadunidenses.

“Demuestra el desprecio por el bienestar, incluso por el ejercicio del derecho a la salud de las personas, millones de consultas médicas, millones de cirugías, millones de partos, millones de inmunizaciones. Entonces, eso no se puede tapar con un dedo”.

Apoyo entrañable, solidario

–En esta coyuntura que describe, ¿cómo calificaría la relación bilateral entre Cuba y México?

–Se ha sentido quizá parecida a algunas coyunturas muy lejanas en el tiempo, como cuando Estados Unidos obligó prácticamente a toda América Latina, porque el Caribe no era independiente, a romper relaciones diplomáticas políticas con Cuba o a suspender a la isla en la nefasta e irreformable Organización de Estados Americanos (OEA). México mantuvo sus vínculos. Es una relación asentada en nuestras raíces y en los vínculos profundos entre las culturas mexicana y la cubana, formadas a lo largo de la historia en circunstancias a veces distintas y en ocasiones con puntos de contacto, por ejemplo en el ámbito de la usurpación y de la agresión del vecino poderoso o el perenne intento del saqueo, el de dominar y dictar nuestro destino.

“La relación entre México y Cuba ha demostrado estar por encima de cualquier coyuntura política, de todo factor en la definición de un gobierno, ya a lo largo de muchas décadas. Creo que es un paradigma de cómo podría ser este orden internacional, que tendrá que venir, por más que demore y sea trabajoso o incluso peligroso, hacerlo llegar.

“Una relación entrañable, solidaria. No creo que haya un lugar en el mundo en el que se quiera más a México y a los mexicanos que en Cuba. La relación con el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum es entrañable, ejemplar, extraordinaria.

“Sentimos una enorme gratitud con el pueblo y el gobierno mexicanos, en particular por las administraciones de (Andrés Manuel) López Obrador y ahora por la presidenta Sheinbaum.

HOY SE VOTARÁ SOBRE EL BLOQUEO

Canciller cubano acusa “mentiras” del embajador de EU ante la ONU

Las sanciones han provocado daños por 7 mil 556 millones de dólares el último año

PRENSA LATINA Y SPUTNIK NUEVA YORK

El canciller de Cuba, Bruno Rodríguez, acusó ayer al embajador de Estados Unidos ante la Organización de Naciones Unidas (ONU), Mike Waltz, de haber mentido durante su intervención en la Asamblea General, en el marco del debate del proyecto de resolución que reclama el fin del bloqueo impuesto por Washington contra La Habana. “El representante permanente de Estados Unidos no sólo miente, desviándose sustantivamente del tema, sino que se expresa de manera grosera y prepotente contra su presidencia (de la Asamblea General) y contra la dignidad de esta Asamblea y de los estados miembros, lo hace con una incultura, rudeza y grosería que no se admite en este magno y democrático recinto”, dijo el ministro de Relaciones Exteriores en su intervención.

Rodríguez pidió la palabra mientras el diplomático estadunidense pronunciaba su discurso, en el que calificó como “teatro político” la discusión del proyecto de resolución presentado por Cuba. El video de su intervención se puede consultar en la cuenta de X de @lajornadaonline https://tinyurl.com/yxynhxa4

Waltz instó a los estados miembros de la ONU a abstenerse o votar en contra de la resolución, mientras

que la mayoría de los oradores que lo precedieron destacaron el impacto negativo del bloqueo estadunidense en la economía y en diversos sectores de Cuba.

Por ejemplo, los delegados de Uganda y Barbados, en nombre del Movimiento de Países No Alineados y de la Comunidad del Caribe, respectivamente, reclamaron el fin del bloqueo económico, comercial y financiero que Estados Unidos mantiene sobre Cuba desde hace más de seis décadas.

También los representantes de Rusia, Venezuela, Singapur y Turquía se manifestaron contra las sanciones estadunidenses contra la mayor de las Antillas.

Desde 1992, la Asamblea General de la ONU aprueba cada año por amplia mayoría una resolución que reclama el fin del bloqueo de Estados Unidos contra Cuba.

Tras la discusión de este martes, el documento se someterá a votación hoy, luego de que La Habana denunció las presiones de Washington para cambiar la intención de voto favorable de numerosos estados miembros de la ONU.

Huracán Melissa impacta con fuerza Jamaica y se dirige a Cuba

impacto fueron reportados. Al menos cuatro importantes hospitales fueron dañados.

El poderoso huracán Melissa tocó tierra ayer en Jamaica con vientos feroces y lluvias torrenciales, convirtiéndose en la tormenta más fuerte que jamás haya golpeado la isla caribeña, y se dirigía anoche a Cuba.

El ojo del huracán abandonó Jamaica por la costa norte e impactará esta madrugada Cuba, donde las provincias de Granma, Las Tunas, Camagüey, Santiago de Cuba y Guantánamo declararon “estado de alarma”.

▲ Melissa llegó a Jamaica como huracán categoría 5, pero se degradó a categoría 4. Al menos cuatro hospitales fueron dañados. Imagen en Kingston. Foto Ap

El presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, pidió “poner por encima de todo la preservación de las personas”. Con su uniforme mili-

Melissa llegó a Jamaica como un huracán categoría 5 y vientos sostenidos de hasta 295 kilómetro por hora, pero mientras se abría paso por la isla, se degradó a categoría 4, reportó el Centro Nacional de Huracanes (NHC) de Estados Unidos. Sin embargo, advirtió que seguía siendo una tormenta muy “poderosa” con vientos de hasta 240 kilómetros por hora.

El meteoro ha dejado tras su paso 10 muertes, tres en Jamaica, tres en Haití, tres en Panamá y una en República Dominicana.

El primer ministro de Jamaica, Andrew Holness, declaró a la isla como “zona catastrófica” luego de que los primeros daños por el

Ha dejado 10 muertes en Haití, Panamá y República Dominicana

tar presidió desde La Habana el Consejo de Defensa Nacional que coordinó los preparativos frente al impacto de Melissa “Queremos una vez más insistir en la magnitud de este evento, en la necesaria comprensión de la población del riesgo que significa”. El mandatario alertó que los vientos sostenidos podrían alcanzar los 260 kilómetros por hora. “Pedimos una vez más a toda nuestra población que se ubique en zonas seguras para enfrentar este huracán”, añadió.

Se esperan cortes de combustible y electricidad. Los residentes llenaron bidones y cubetas antes de que se interrumpa el bombeo de agua, ante el anuncio oficial de cortar la luz una vez que los vientos superen los 60 kilómetros por hora.

Administración Trump: “camino a romper récord y deportar casi 600 mil migrantes”

blicos del DHS, Tricia McLaughlin, en un comunicado.

Las autoridades cubanas han documentado que desde que Donald Trump regresó a la presidencia de Estados Unidos en enero de este año, las sanciones contra la isla se endurecieron, aumentó la persecución financiera y hay más trabas para adquirir combustible, medicinas y artículos de primera necesidad. De acuerdo con datos oficiales, el bloqueo ha provocado daños y perjuicios por 7 mil 556 millones de dólares en el último año, lo que supone un incremento de 49 por ciento respecto al periodo anterior. AP WASHINGTON

Más de 1.6 millones de migrantes indocumentados abandonaron voluntariamente Estados Unidos, y más de 527 mil fueron deportados, desde que el presidente Donald Trump regresó a la Casa Blanca, informó ayer el Departamento de Seguridad Nacional (DHS).

“La administración Trump va camino de romper récords históricos y deportar a casi 600 mil inmigrantes indocumentados para el final del primer año desde que el presidente Donald Trump asumió el cargo”, dijo la subsecretaria de Asuntos Pú-

Resaltó que los flujos migratorios disminuyen drásticamente, con una caída de 99.99 por ciento en los cruces a través del conocido Tapón del Darién en Panamá.

La jueza federal de distrito, Sara Ellis, reprendió al comandante general de la Patrulla Fronteriza, Gregory Bovino, que lidera la cacería de migrantes en Chicago, después de que un video pareció mostrarlo usando gases lacrimógenos, potencialmente en violación de una orden judicial que limita su uso contra manifestantes.

La jueza ordenó a Bovino conseguir una cámara corporal y recibir

capacitación sobre cómo usarla antes del viernes.

Un juez federal de Tennessee, Waverly Crenshaw, advirtió sobre posibles sanciones contra altos funcionarios de la administración Trump si continúan haciendo declaraciones incendiarias sobre Kilmar Ábrego García que pudieran perjudicar su próximo juicio.

El magistrado pidió a los fiscales locales de Nashville que proporcionen una copia de su opinión a todos los empleados del Departamento de Justicia y del Departamento de Seguridad Nacional, incluidas la secretaria de Justicia, Pam Bondi, y la secretaria Seguridad Nacional, Kristi Noem.

“Los empleados del gobierno han hecho declaraciones extrajudiciales que resultan preocupantes, en especial porque muchas de ellas son exageradas, cuando no simplemente inexactas”, escribió Crenshaw.

A principios de este año, la deportación errónea de Ábrego García a El Salvador, donde fue retenido en una prisión notoriamente brutal a pesar de no tener antecedentes penales, ayudó a impulsar la oposición a la imposición de estrictas medidas contra la inmigración por parte de Donald Trump. Ante la creciente presión pública y una orden judicial, el gobierno del republicano lo trajo de regreso

a Estados Unidos en junio, pero sólo después de emitir una orden de arresto por cargos de tráfico de personas en Tennessee. Ábrego García se declaró inocente de esos cargos y solicitó a Crenshaw que los desestime.

Ábrego García tiene una esposa e hijo estadunidenses y ha vivido en Maryland durante años, pero emigró a Estados Unidos sin papeles desde El Salvador cuando era adolescente. En 2019, un juez de inmigración le otorgó protección para no ser deportado de vuelta a su país de origen, al encontrar que tenía un temor bien fundado de violencia allí por parte de una pandilla que había atacado a su familia.

Netanyahu ordena nuevos “ataques poderosos” en Gaza

Trump justifica la ofensiva y anuncia la segunda fase de su “plan de paz”

AFP, REUTERS, EUROPA PRESS, XINHUA Y SPUTNIK

GAZA

Israel bombardeó ayer Gaza después de que el primer ministro y prófugo de la Corte Penal Internacional, Benjamin Netanyahu, ordenó lanzar “ataques poderosos” contra el arrasado enclave, tras acusar a Hamas de violar el alto el fuego –impuesto el 10 de octubre por el presidente Donald Trump– durante el cual han sido asesinados por fuego israelí al menos 94 palestinos. Horas después, Trump aseguró que “nada comprometerá el acuerdo alcanzado para Gaza”, y

defendió los bombardeos israelíes:

“mataron a un soldado israelí. Por lo tanto, los israelíes contra atacaron, y debían de hacerlo”.

En declaraciones a periodistas durante su viaje a Corea del Sur, el magnate también advirtió que “si tenemos que hacerlo, eliminaremos a Hamas con mucha facilidad y será su fin, por lo que deberían comportarse adecuadamente”.

Agregó que se está llegando a la segunda fase de su “plan de paz”, sin especificar cuáles eran los objetivos o las expectativas concretas.

Antes, el vicepresidente estadunidense, JD Vance, indicó que “el alto el fuego se mantiene, pero eso no significa que no se reporten

pequeñas escaramuzas aquí y allá”. Hamas negó su presunta implicación en un tiroteo en Rafah y reiteró su compromiso con mantener el alto el fuego.

“La ocupación bombardeó Gaza con al menos tres ataques aéreos, a pesar de la tregua”, declaró Mahmud Bassal, portavoz de la defensa civil gazatí.

La ofensiva al norte de la ciudad de Gaza alcanzó viviendas y el patio del Hospital Shifa; también se reportaron ataques en el campamento de refugiados al centro del enclave, en Nuserait, y al sur, en Jan Younis, donde dos niños fueron asesinados, informó el diario palestino Filastín

▲ Al norte de la ciudad de Gaza, los bombardeos del ejército israelí alcanzaron viviendas y el patio del Hospital Shifa. En Jan Younis, dos niños fueron asesinados. Foto Ap

Al menos 18 personas fueron abatidas ayer y más de cien resultaron heridas en todo el territorio.

La radio del ejército de Israel informó que sus fuerzas dispararon artillería contra la ciudad de Rafah, luego de que “los combatientes de Hamas atacaron a soldados israelíes con armas antitanque y francotiradores”, por lo que Netanyahu ordenó “lanzar ataques pode-

En su nuevo informe, la relatora de la ONU urge a que se garantice un alto el fuego

LA REDACCIÓN

La relatora de la Organización de Naciones Unidas (ONU) para los Territorios Palestinos ocupados desde 1967, Francesca Albanese, advirtió que “el genocidio no terminará mientras Israel mantenga sus tropas sobre el terreno palestino”, y culpó a los estados miembros de la organización por ignorar el genocidio de Israel durante los últimos dos años, en su nuevo informe “Genocidio en Gaza, un crimen colectivo”. En el documento que Albanese

presentó desde Sudáfrica ante la Asamblea General de la ONU que se realiza en Nueva York, debido a las restricciones de visa que le impuso el presidente estadunidense y principal aliado de Israel, Donald Trump, la relatora sostuvo que la diplomacia internacional, concebida para preservar la paz, “ha sido utilizada para justificar la violencia al deshumanizar a los palestinos y legitimar la narrativa israelí de autodefensa”. Destacó que el uso del veto en el Consejo de Seguridad –que Washington ejerció seis veces para vetar resoluciones de alto el fuego en

Gaza–, los retrasos en el reconocimiento del Estado de Palestina y el hostigamiento a las naciones que acudieron ante la Corte Internacional de Justicia y la Corte Penal Internacional para denunciar a Tel Aviv, contribuyeron a que el proyecto colonial israelí se haya convertido en un genocidio.

“Llamar a un alto el fuego y plan de paz mientras se permite que continúe la ocupación y los asesinatos no es diplomacia”, subrayó Albanese al referirse al alto el fuego impuesto por Trump. “Es un doble lenguaje orwelliano (manipulación del len-

rosos y contundentes de carácter inmediato”.

Hamas negó el ataque a las tropas de Tel Aviv en el territorio y, en respuesta, anunció el aplazamiento de la entrega de otro cadáver de un rehén, prevista para ayer, tras acusar a Israel de cometer “violaciones al acuerdo de cese de hostilidades”. Advirtió que cualquier escalada “obstaculizará las actuales operaciones de búsqueda y excavación para recuperar cuerpos (de cautivos)”.

Más temprano, el grupo de resistencia palestina informó que recuperó “los cuerpos de dos prisioneros sionistas durante las operaciones de búsqueda”, cuya entrega ahora también está pendiente.

Otro factor que agudizó las tensiones fue que Hamas devolvió el cuerpo de un cautivo fallecido, que en realidad eran partes de los restos de Ofir Tzarfati, cuyo cuerpo fue recuperado y enterrado en 2023.

El foro de familias de rehenes, que ya recuperó a los 20 cautivos vivos restantes al inicio del alto el fuego, pidió a Estados Unidos y los mediadores no proceder a la segunda etapa del acuerdo hasta que se liberen los restos de los últimos 13 prisioneros sin vida.

El ministro israelí de Defensa, Israel Katz, acusó a Hamas de “cruzar una línea roja brillante, por lo que los militares responderán con gran fuerza”. Advirtió que el grupo palestino “pagará un alto precio por violar la tregua”.

Stéphane Dujarric, vocero del secretario general de la Organización de Naciones Unidas, Antonio Guterres, condenó que no se cumpla el acuerdo de paz, y advirtió que el organismo no quiere que se reanude el bombardeo a civiles y que sus operaciones “se descarrilen de nuevo”.

Continúan los embates en Cisjordania reocupada En Cisjordania reocupada las fuerzas israelíes asesinaron a tres “terroristas” en un “exitoso operativo” en Jenin, mientras que la Autoridad Nacional Palestina reportó que “tres ciudadanos cayeron mártires a manos de la ocupación israelí en Kafr Qud, al oeste de Jenin”, quienes presuntamente integraban una brigada de la facción militar palestina Yihad Islámica.

guaje con fines de control social) que despoja a los palestinos de su capacidad de acción al imponerles condiciones injustas e ilegales”, añadió. Urgió a que se garantice un alto el fuego permanente y la rendición de cuentas de quienes hayan participado en crímenes de guerra en Palestina. También denunció que los vínculos militares y comerciales con Israel han alimentado “la maquinaria del genocidio”. Recordó que en los últimos cuatro años, Estados Unidos suministró cerca de dos tercios de las importaciones de armas israelíes,

mientras decenas de otros países mantienen intercambios de armamento y tecnología militar con Tel Aviv. “Desde las ruinas de Gaza y la esperanza de Sudáfrica (país que inició el año pasado un proceso por genocidio contra Israel en el Tribunal Internacional de Justicia de la ONU) debe surgir un nuevo multilateralismo, basado en los derechos y la dignidad de todos los pueblos”. Advirtió que se abrió una brecha sin precedentes entre los pueblos y sus gobiernos que traicionaron la confianza en la que se basan la paz y la seguridad mundiales, y solicitó la suspensión inmediata de cualquier forma de comercio, cooperación militar y relaciones diplomáticas con Israel hasta que cese su ocupación y políticas de apartheid en los territorios palestinos. El informe completo se puede leer en el siguiente enlace en: https://goo.su/ozAcME0

DE

LA JORNADA Miércoles 29 de

Autoridades federales y labriegos negocian un precio justo del maíz

Reportan afectaciones a miles de personas por cierres carreteros

ALEXIA VILLASEÑOR, JARED LAURELES

Y CORRESPONSALES

Representantes de productores de maíz del Bajío (Jalisco, Michoacán y Guanajuato) retomaron anoche el diálogo con autoridades federales en la Secretaría de Gobernación, donde plantearon cuatro puntos principales para resolver su demanda de un precio justo por tonelada del grano. Con la condición de liberar los bloqueos carreteros, ayer volvieron a sentarse a negociar con el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Julio Berdegué Sacristán, y el subsecretario de Gobernación, César Yañez.

Al cierre de esta edición continuaba el encuentro, en el que una de las principales peticiones de los agricultores es que el gobierno no oficialice el precio base que anunció desde el lunes, de 5 mil 200 pesos por tonelada de maíz y la razón principal que generalizó las protestas, de acuerdo con asistentes.

También solicitaron que el gobierno sea intermediario entre productores y la industria de la tortilla y harina para lograr “un precio base justo” por tonelada de maíz.

Explicaron que el precio por tonelada lo determinan tres elementos: la bolsa de Chicago, el tipo de cambio y el precio base. Por ello, subrayaron la importancia de la negociación sobre este último punto, al ser el único en el que pueden incidir. Antes del encuentro en el Palacio de Cobián, alrededor de las 21 horas, los agricultores reconocieron el apoyo que ofreció en conjunto el gobierno federal y los estados, de 850 pesos; pero “no resuelve” el

problema. Por ello propusieron que esta ayuda aumente a mil pesos.

A la vez, solicitaron mesas de trabajo con el gobierno a fin de que juntos definan las reglas de operación para acceder a dicho beneficio.

Horas antes, Berdegué sólo informó en redes sociales que se reunió con el subsecretario Yáñez y los secretarios de Gobierno de Guanajuato, Jorge Daniel Jiménez; Jalisco, Salvador Zamora, y Michoacán, Raúl Zepeda.

“Estamos ocupados en atender la comercialización de maíz y las afectaciones a los ciudadanos en las carreteras”, dijo.

Los labriegos iniciaron las movilizaciones y bloqueos carreteros el lunes antes de una mesa de diálogo que tendrían con el titular de Sader en Gobernación.

Su demanda central era lograr un precio base de 7 mil 200 pesos, pero la oferta fue de 6 mil 50 pesos (5 mil 200 precio base más 850 de apoyo gubernamental) lo que generó molestia entre los productores, quienes rompieron el diálogo y se generalizó el disgusto entre los agricultores que mantenían el bloqueo en los estados. Ante la búsqueda de una solución a sus demandas, los campesinos se reunieron con la Comisión de Agricultura del Senado ayer en la tarde, con lo cual se logró una tregua y “como muestra de buena voluntad” se abrió un carril al tránsito vehicular en los puntos afectados por los cierres, con la promesa de reanudar las pláticas con autoridades federales. Tras su encuentro con los legisladores, Rubén Vázquez, representante de Guanajuato, aclaró que no todos los bloqueos forman parte de sus organizaciones, pues la inconformidad por los precios

de tonelada de maíz se generalizó en otros estados. “Con ellos no tenemos injerencia y no aseguramos que accedan a la tregua”, comentó. Pável Guerrero, de Jalisco, indicó que en la región del Bajío había entre 20 y 25 bloqueos, además de los que realizaron agricultores de otras entidades.

A su vez, Ricardo Hernández, también de ese estado, dijo: lo que “indignó” a los labriegos fue la propuesta de Berdegué, de establecer el precio por tonelada en 6 mil 50 pesos, de los cuales 5 mil 200 son base. “Nos dio una chamacada, porque nos dice una cosa y sale con otra”, reprochó.

Amagan con tomar aduanas

Temprano y por segundo día consecutivo, productores de maíz de Jalisco, Michoacán, Tlaxcala, Guanajuato, Morelos, Baja California y Guanajuato mantuvieron bloqueos carreteros en esas entidades; mientras en Chihuahua, amagaron con tomar la aduana de Ciudad Juárez y cerrar los puentes internacionales si no obtienen una respuesta positiva a su demanda de que se les pague a 7 mil 200 pesos la tonelada del grano.

La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) reportó a su vez que anoche algunas vialidades de la red carretera federal ya se habían reabierto a la circulación; aunque continuaban varios bloqueos, por lo que recomendó a la población mantenerse atenta a las actualizaciones. Refirió que en Guanajuato hubo numerosos bloqueos con afectaciones para tramos carreteros de los municipios de Comonfort, Irapuato, Pénjamo, Salamanca, Sal-

▲ Agricultores de Jalisco en el bloqueo que realizaron en el kilómetro 40 de la vía GuadalajaraColima, en el entronque con el libramiento de la Perla Tapatía. Foto Arturo Campos Cedillo.

vatierra, Valle de Santiago y León. En tanto, agricultores de Chihuahua agrupados en el Frente Nacional para el Rescate del Campo Mexicano, se retiraron de la caseta de peaje Sacramento, en la carretera Panamericana, pero anunciaron que apoyarán las próximas movilizaciones. Asimismo, el líder campesino Eraclio Rodríguez Gómez señaló que el gobierno federal no tiene disposición de atender otras demandas como son sacar los granos básicos del tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que se renegociará en 2026, así como revisar la nueva Ley de Aguas Nacionales. En Sinaloa, los inconformes continuaron dando paso libre en las casetas de cobro de San Miguel Zapotitlán, en Ahome; Cuatro Caminos en Guasave y El Pisal en Navolato. Dijeron que mantendrían su plantón de no lograr acuerdos con la Sader. El secretario de Agricultura estatal, Ismael Bello Esquivel, llevó alimentos y bebidas a los manifestantes y declaró que es una lucha justa el tratar de conseguir un precio preferencial.

Baltazar Valdez Armentia, líder de Campesinos Unidos de Sinaloa, refirió que, al no haber una propuesta benéfica para todos los productores, optaron por ocupar las casetas. En Jalisco, 11 puntos carreteros cercados por los productores del campo ayer impidieron actividades cotidianas en la zona metropoli-

Ya se hizo una propuesta a productores: Sheinbaum

En el contexto de las protestas que realizan productores, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo aseguró ayer que ya se les hizo una propuesta –sin abundar al respecto– y continúa la mesa de diálogo. Ademas “está abierta la mesa de trabajo y va a seguir la de diálogo”, dijo durante la mañanera del pueblo. Informó que este jueves acudirá el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, para platicar sobre temas relacionados con el campo.

(A. Muñoz y A. Urrutia)

tana de la capital del estado. Cientos de tractocamiones estuvieron varados desde el mediodía del lunes hasta las 22 horas de ayer a partir del kilómetro 40 de la autopista Guadalajara-Colima en una kilométrica fila, la cual abrieron de manera intermitente.

También se reportó que muchas personas esperaran a que abrieran las corridas en las centrales camioneras. La carretera que va al aeropuerto, aún en remodelación, no sufrió afectaciones.

En Tlaquepaque, hacia las 13 horas de ayer, cerca de mil 500 personas aguardaron a que se diera paso en la carretera Jalisco-Nayarit en ambos sentidos, lo que ocurrió pasadas las 17 horas.

En la ciudad de Colima miles de pasajeros quedaron varados tras la suspensión de operaciones en la central camionera hacia otros estados por los bloqueos en la autopista a Guadalajara, informó la Cámara Nacional de Autotransporte y Turismo.

En Morelos, continuó bloqueada la autopista Siglo XXI por más de un centenar campesinos, quienes colocaron más de 20 tractores a la altura de Amayuca, municipio de Jantetelco. También se registraron filas de camiones varados.

En Tlaxcala, campesinos mantuvieron cerrada la carretera federal México-Veracruz, en el tramo de Sanctórum-Nanacamilpa, en el kilómetro 72+000. Mientras en Guanajuato en el transcurso del día cerca de 31 bloqueos continuaron afectando las vialidades; 25 de ellos fueron totales, en tres había cierre parcial y al menos tres ya los retiraron dio a conocer la Secretaría de Seguridad y Paz.

FUE

CORRESPONSAL DE LA JORNADA POR 11 AÑOS

Falleció el periodista Ricardo Montoya durante cobertura por lluvias en Hidalgo

La explosión en Tlahuelilpan en 2019,

entre sus trabajos destacados

DE LA REDACCIÓN

El periodista Juan Ricardo Montoya Benítez, corresponsal de La Jornada en Hidalgo, falleció ayer en Pachuca, luego de sufrir un accidente durante su labor en el municipio de Tianguistengo, mientras se dirigía a documentar los estragos de las tormentas del 9 y 10 de octubre en la comunidad de Chapula, la cual quedó prácticamente inhabitable.

El comunicador pereció ayer alrededor de las 15:15 horas, a consecuencia de una fractura craneoencefálica y un paro cardiaco. Según versiones de los lugareños, Montoya Benítez caminaba cuando resbaló por una ladera y cayó varios metros, hasta quedar tendido a orillas de un río.

Cuerpos de auxilio laboraron para trasladarlo a un hospital en helicóptero, y fue ingresado en la Clínica 36 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Pachuca, donde murió.

Juan Ricardo Montoya, de 55 años –nació el 16 de mayo de 1970– se caracterizó por realizar investigaciones periodísticas de trascendencia social, con fuerte énfasis crítico, apegado a la veracidad de los hechos y la defensa de sus fuentes.

Entre otros asuntos mayores, cubrió la explosión ocurrida en enero de 2019 en el municipio hidalguense de Tlahuelilpan, propiciada por la sustracción ilegal de combustible a un ducto de Petróleos Mexicanos perforado por pobladores, tragedia que dejó saldo de 137 muertos. Sus trabajos incluyeron artículos sobre situaciones políticas, culturales y sociales, desde los detalles de la llamada Estafa siniestra, escándalo de corrupción perpetrado en la década de 2010, que incluyó millonarios desvíos de recursos públicos estatales y municipales hidalguenses mediante la utilización de empresas fachada, hasta homenajes al dibujante Sixto Valencia, creador gráfico de la historieta Memín Pinguín, en el municipio de Villa de Tezontepec, así como la di-

vulgación de la labor de artesanos de su entidad.

También reporteaba en Querétaro

También registró las movilizaciones de los alumnos de la Normal Rural Luis Villarreal de El Mexe, en el municipio de Francisco I. Madero. Asimismo, se ocupaba de reportear sucesos en el estado de Querétaro. Sus publicaciones más recientes en La Jornada fueron dos notas impresas ayer: una sobre la devastación en Chapula, y otra sobre el drama de los migrantes deportados de Estados Unidos a México que son secuestrados por bandas criminales, las cuales piden a familiares de sus víctimas cantidades que van de 4 mil a 10 mil dólares

▲ Ricardo Montoya, en imagen del 16 de octubre anterior, en Metztitlán, Hidalgo, durante la cobertura de los daños ocasionados por las lluvias de hace 20 días en la entidad. Foto La Jornada

para no hacerles daño, o bajo la falsa promesa de volverlos a “cruzar” al país vecino. Luis Hernández Navarro, director de Opinión de este diario, escribió en su cuenta de X: “Ricardo Montoya fue durante 11 años un magnífico corresponsal de La Jornada en Hidalgo. Comprometido con su trabajo, enamorado de su profesión, falleció hoy. Mis condolencias a su madre y a sus colegas. Descanse en paz”.

Suman 81 fallecidos y 18 desaparecidos por aguaceros

ALMA

El número de fallecidos por las fuertes lluvias del 9 y 10 de octubre ascendió a 81 y se contabilizan18 desaparecidos, de acuerdo con el micrositio que habilitó el gobierno federal sobre la emergencia. Hasta ayer continuaban 65 localidades incomunicadas y 67 caminos cerrados; además han sido atendidas mil 277 escuelas de un total de mil 503 afectadas.

En la mañanera del pueblo, el secretario de Educación Pública, Mario Delgado, informó que la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuito (Conaliteg) tiene más de 2 millones de libros de reserva, por lo que no habrá problema para reponer el material que resultó dañado. “Ya estamos en coordinación

con las autoridades estatales; donde hubo daño se va a reponer por completo la dotación de libros de texto”, además de útiles escolares “porque se perdió todo eso”.

Indicó que las autoridades estatales “están verificando en sus bodegas a partir del stock (de libros de texto) que tienen y nosotros estamos listos para surtir por parte de Conaliteg; no tenemos que reimprimir”.

Por su lado, la presidenta Claudia Sheinbaum resaltó que “tienen mucho reconocimiento” las fuerzas armadas, “y yo pienso que una parte muy importante tiene que ver con sus labores en los momentos de desastres naturales, como fue el caso de las lluvias”.

Afirmó que “el aplauso, el cariño, el reconocimiento de la gente cuando llegan la Marina, el Ejército y la Guardia Nacional es muy grande;

además su entrega es enorme, así que eso es parte de lo que explica este reconocimiento popular a las fuerzas armadas”, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Subrayó que no tiene “nada que ver con la idea de la militarización; la gente confía en las fuerzas armadas de México y eso es algo muy importante”.

Pemex recupera 2.5 millones de hidrocarburo, tras fuga

En tanto, Petróleos Mexicanos (Pemex) informó que ha recuperado 2 millones 519 mil 100 litros de hidrocarburo raíz de una fuga en el oleoducto de 30 pulgadas Poza Rica-Madero, municipio de Álamo Temapache, Veracruz. La empresa pública agregó en un comunicado que la recuperación del crudo se ha hecho en 10 puntos

ubicados a lo largo del río Pantepec y sus afluentes. Indicó que mantiene el trabajo coordinado de 755 trabajadores de Pemex, la Secretaría de Marina la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente y el gobierno del estado de Veracruz.

Destacó que este martes se entregaron 420 despensas y mil 776 botellas de agua, además se suministraron 48 tinacos y se ofreció servicio de agua potable a través de dos pipas de 45 mil litros, también se entregaron 247 kilos de alimento para mascotas.

Con ello, suman 8 mil 353 despensas entregadas, 779 tinacos, 21 mil 188 botellas de agua, 12 pipas de 45 mil litros y mil 301 kilos de comida para mascotas que han sido distribuidos a la población de este municipio.

Con información de Alejandro Alegría

El gobierno federal dio ayer el banderazo de salida a las obras de construcción de la presa El Tunal II, que garantizará agua potable a 340 mil duranguenses durante los siguientes 50 años. La ceremonia para este proyecto, uno de los estratégicos de la Cuarta Transformación, se transmitió vía remota en la mañanera del pueblo desde el ejido El Nayar y se vaticina que esté listo en el primer trimestre de 2028.

Enlazado por videollamada, Efraín Morales, director de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), explicó que se trata de una obra muy relevante que complementa la presa Guadalupe Victoria, para garantizar agua de calidad, con una inversión federal de 4 mil millones de pesos. Por la misma vía, el gobernador priísta del estado, Esteban Villegas Villareal, destacó que es un tema de salud pública, porque según información de la Conagua, con los mil 500 litros por segundo que la presa producirá, quedarán fuera de operación 69 pozos del acuífero Valle de Guadiana, con problemas de calidad del agua, sobre todo flúor y arsénico.

Setenta años “de lucha”

Con el embalse, agregó Villegas Villareal, “estamos dando un seguro de vida a todas las familias de la capital, que somos 600 mil habitantes”. Resaltó que después de 70 años “de lucha por la presa, y de que pasaron muchos presidentes de la República”, finalmente se concreta.

Indicó que ya están interconectando los tanques de la potabilizadora y en una primera etapa “ya se está recibiendo agua en el municipio de Durango; nos faltará la interconexión de ocho tanques para poder hacer que el estado tenga agua limpia 24 horas, los siete días a la semana”. Felipe Zatarái, de Conagua, explicó que el Tunal II será de concreto compactado con rodillo; tendrá 98 metros de altura y 280 metros de longitud, para almacenar 126 millones de metros cúbicos de agua. Durante su construcción se generarán mil 400 empleos directos y 2 mil 800 indirectos.

Por otro lado, la presidenta Claudia Sheinbaum resaltó que la Comisión Federal de Electricidad compra carbón a más mineras que cumplan con la Ley Federal del Trabajo y con “todas las características óptimas de explotación de una mina”.

ALMA E. MUÑOZ Y ALONSO URRUTIA

García Harfuch: asesinato de líder de limoneros “no quedará impune”

Anuncia acciones contra la extorsión en Michoacán

El “homicidio de Bernardo Bravo no quedará impune”, y se fortalecerán “las acciones conjuntas frente a los delitos de extorsión y cobro de piso” que grupos criminales realizan contra agricultores en Apatzingán, Michoacán, señaló el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana federal, Omar García Harfuch, durante una reunión con autoridades y productores de limón de esa entidad. En su cuenta en X, informó que “Por instrucciones de la presidenta @Claudiashein, con el general secretario Ricardo Trevilla, titular de @Defensamx1, nos reunimos con productores de limón, el gobernador @ARBedolla y otras autoridades locales, en Apatzingán, para escuchar sus inquietudes y fortalecer las acciones conjuntas frente a los delitos de extorsión y cobro de piso.

“Se reforzarán las operaciones conjuntas del @GabSeguridadMX , @ FiscaliaMich y @SSeguridad_Mich, así como las acciones de investigación e inteligencia para proteger al sector productivo y detener a quienes amenacen la paz de Michoacán.”

Bravo Manríquez presidía la Asociación de Citricultores del Valle

de Apatzingán y fue asesinado por delincuentes el 19 de octubre, luego que acudió a una reunión.

A la fecha se ha reportado el arresto de dos supuestos involucrados en el homicidio de Bravo Manríquez, quien se distinguió por denunciar en forma reiterada el cobro de “derecho de piso” y extorsiones a limoneros de Apatzingán.

En la reunión, en la 43 Zona Militar con sede en Apatzingán, participaron el secretario de Defensa, Ricardo Trevilla, el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla, autoridades estatales y representantes del sector limonero “para implantar acciones estratégicas, a fin de fortalecer la seguridad y que haya condiciones que garanticen las actividades productivas de los trabajadores del campo de la región”.

Las autoridades informaron que del 1º de octubre de 2024 al 27 del mes actual han realizado operativos, en coordinación con autoridades estatales y municipales, para garantizar las cadenas de producción y comercialización del limón. “Como resultado se ha detenido a 303 personas, asegurado más de tres toneladas de metanfetamina, 271 kilos de mariguana, 429 armas de fuego, más de 2 mil cargadores para diferentes calibres, 76 mil 441 cartuchos útiles, 2 mil 706 artefactos explosivos improvisados, así como 248 vehículos, 15 de ellos con blindaje de agencia y artesanal y más de 300 mil pesos en efectivo”, se expuso.

▲ El secretario de Seguridad y Protección Ciudadana federal, Omar García Harfuch, y el titular de la Secretaría de la Defensa Nacional, Ricardo Trevilla, acudieron ayer a Apatzingán, Michoacán, para fortalecer las acciones contra los delitos de extorsión y cobro de piso. Foto cuenta de X de García Harfuch

También, en operativos coordinados, se han asegurado seis laboratorios, se identificaron y neutralizaron 98 campamentos y 39 puntos de observación empleados por grupos delictivos.

En el Valle de Apatzingán, integrado por ese municipio, así como por los de Buenavista, Tepalcatepec, Aguililla, Parácuaro, Múgica y Gabriel Zamora, entre otros, laboran unos 4 mil sembradores de limón en más de 40 mil hectáreas. Con información de Ernesto M. Elorriaga

Murieron 7 civiles armados en Culiacán, en enfrentamiento con fuerzas del orden

DE LA REDACCIÓN

Siete presuntos sicarios murieron durante un enfrentamiento con fuerzas de los tres órdenes de gobierno cerca de los poblados de Tepuche y Agua Blanca, sindicatura de Culiacán, informó la Secretaría de Seguridad Pública de Sinaloa en un comunicado. Agregó que en recorridos se detectó un asentamiento de civiles armados y se solicitó apoyo militar terrestre y aéreo. Tras su arribo, los efectivos castrenses, de la Guardia Nacional y Policía Estatal Preventiva, se toparon con los sujetos, que al tratar de huir los atacaron a tiros, por lo que repelieron la agresión.

El gobernador Rubén Rocha Moya confirmó que “ha habido” ataques con drones armados en Badiraguato, luego de que en redes sociales se difundió un video de una agresión. Dijo que esta irrupción

causó pánico y desplazamiento de familias a zonas seguras. Detalló que los habitantes reportaron zumbidos de dichos artefactos y ráfagas de armas largas.

En la grabación se aprecia el vuelo de un dron sobre una casa rosa en La Tuna, que según pobladores es presuntamente hogar de la madre de Joaquín El Chapo Guzmán. En Veracruz, una refriega entre fuerzas federales y civiles armados dejó cuatro presuntos criminales muertos y 32 detenidos, 11 de ellos, agentes municipales de Atoyac.

Una denuncia anónima alertó a elementos del orden sobre la presencia de pistoleros en el bar La Victoria; al acudir al sitio los agentes fueron recibidos a balazos por ellos. Con el pretexto de Día de Muertos, en el municipio de Papantla, deconocidos reparten a la población veladoras dentro de las cuales esconden explosivos, alertó el ayuntamiento, y señaló que fueron detec-

tadas por fuerzas de seguridad de los tres órdenes de gobierno. Habitantes del municipio sureño de Oteapan, retuvieron a policías y elementos de la fiscalía veracruzana, para impedir que aseguraran pirotecnia artesanal que ellos fabrican.

La madrugada de ayer, los agentes catearon un domicilio de la colonia López Mateos y sacaron decenas de cajas repletas de cohetes, que subieron a camionetas oficiales para proceder a la incautación. Sin embargo, el operativo generó molestia entre los vecinos, quienes retuvieron a los uniformados e impidieron su salida de los vehículos con palos y muebles de madera que atravesaron en la calle.

José Antonio N, El Vara, líder de la organización criminal Guerreros Unidos que opera en tres municipios de Morelos fue detenido antier, dio a conocer la Secretaría de Seguridad estatal.

Preocupa a dueños de al menos 250 empresas en Edomex escasez de agua tras la operación Caudal

SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ CORRESPONSAL CUAUTITLÁN IZCALLI, MÉX.

Empresarios que respaldan la operación Caudal, desplegada el fin de semana por los tres órdenes de gobierno para combatir el robo de agua en el estado de México, externaron su preocupación por la escasez del líquido destinado a sus procesos productivos, pues señalaron que varios de ellos abastecen sus establecimientos mediante pipas y temen el aumento de sus gastos al trasladar el recurso de otros lugares.

No obstante, mostraron confianza de que, bajo el control oficial, en breve accedan a alternativas de suministro constante y a mejor precio. El director de la Unión Industrial del estado de México (Unidem), Francisco Cuevas Dobarganes, expuso que los dueños de al menos 250 empresas han manifestado “su angustia por la escasez” de agua.

Disminuyen sus procesos productivos

Por lo anterior, dijo, optaron por disminuir sus procesos productivos y pidieron a sus trabajadores que ahorren el recurso hídrico, en tanto se regulariza el abasto, cuya disminución se ha registrado en años recientes, de ahí que soliciten el servicio de pipas. Destacó que la Unidem planteó a sus socios que una solución sería traer agua del vecino Querétaro, para abastecer negocios ubicados en los parques industriales de Tepotzotlán, Cuautitlán, Cuautitlán

Izcalli; sin embargo, el traslado aumentaría hasta cinco veces el costo.

Comentó que algunos empresarios ya se abastecen de fuentes legales y regulares de la Ciudad de México y de Hidalgo para llevarla a giros industriales de Nezahualcóyotl, Ecatepec, Tlalnepantla, Coacalco y Tultitlán; no obstante también aumentan sus costos.

Aunque calificó de un acierto la operación Caudal para combatir la especulación en el suministro de agua en la entidad mexiquense, la medida tomó por sorpresa a los empresarios. Los giros más afectados, dijo, son de la industria del plástico, textiles, alimentos, autopartes, entre otros.

El dirigente recordó que los parques industriales de municipios como Naucalpan, Tlalnepantla, Tultitlán, Cuautitlán Izcalli, Lerma, Toluca se instalaron fuera de la Ciudad de México a finales de la década de los años 40 del siglo pasado, donde no había redes de agua potable.

Por lo anterior, la Comisión Nacional del Agua concesionó pozos a grandes empresas; pero también a inversionistas particulares que legalmente vendían el agua al sector, lo facturaban y había control.

Al paso de los años surgieron agrupaciones con el nombre de “sindicatos” que se apoderaron de una parte del mercado de venta de agua.

Reconoció que algunos empresarios sin más opción optaron por la compra de agua en tanques cisterna, para contar con un abasto regular, pues muchas veces las redes municipales enfrentan desabasto.

AFECTA REPARTO EN IZTAPALAPA Y GAM

Purificadoras llevan cinco días sin agua, por cierre de pozos en Edomex

El líquido de la ciudad ya no sirve, dicen piperos //

Está tan contaminada que es imposible tratarla //

En Tlalpan subsidiarán su costo hasta 90 por ciento

Purificadoras que surten de garrafones de agua a las familias de al menos 14 colonias de las alcaldías Iztapalapa y Gustavo A. Madero (GAM), sumaron cinco días sin el líquido por el cierre de pozos en el estado de México tras el operativo Caudal realizado por autoridades federales para clausurar tomas irregulares.

Los negocios que desde hace años dependen del suministro de piperos provenientes de la entidad mexiquense, permanecen cerrados

en su mayoría. Ayer por la mañana, en la colonia Segunda Ampliación Santiago, en Iztapalapa, en un radio de casi un kilómetro a la redonda sólo una de 10 purificadoras seguía operando.

Sobre la calle Nopaltepec, afuera de la purificadora Mundo Aqua, empleados apilaron más de 50 garrafones para responder a la alta demanda de vecinos que hacían varios viajes para llenar sus envases por precios entre 16 y 25 pesos, costo que en tiendas comerciales se duplica.

Según explicaron, el agua que reciben desde la red hidráulica local está tan contaminada que resulta

imposible purificarla. Fernando Nájera, pipero y purificador, denunció que “el agua de la ciudad ya no sirve; nosotros compramos metros cúbicos en pozos del estado (de México) porque son los únicos con agua que se puede purificar”.

Descanso forzado

En la colonia La Joya, en Gustavo A. Madero, Valentín Paniagua, repartidor de garrafones desde hace 17 años contó que 70 de sus clientes seguían sin suministro; mientras conversaba recibió tres llamadas pidiendo servicio. Compartió que diariamente reparte unos 50 garra-

El Gobierno de la Ciudad de México confió en que a más tardar el viernes se llegue a un acuerdo con los transportistas de la Fuerza Amplia de Transportistas (FAT), que piden homologar la tarifa que rige en la capital del país con la del estado de México y bonos de combustible adicionales.

Sin aclarar si se aceptará un aumento o no, la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, subrayó que junto con cualquier decisión que pudiera tomarse tendrá que ir acompañada de una mejora en la infraestructura de movilidad.

“Nosotros, mientras tanto, vamos a mantener las tarifas públicas con

fones para ganar entre ocho y 22 pesos por entrega. Al hallar cerrada la purificadora donde se surte, expresó: “Vamos a descansar 48 horas más”, y se alejó en su triciclo. En tanto, como parte del proceso para la regulación del servicio de agua y tras las protestas de la alcaldía de Tlalpan entregó 465 tarjetas por medio de las cuales se subsidiará el costo de pipas de agua potable hasta 90 por ciento. El apoyo beneficiará principalmente a pueblos, barrios y colonias que se surten por este medio, por lo que de mil 500 a 2 mil pesos que pagaban por una pipa, en promedio, ahora será de 70 a 90 pesos. De esta forma, señalaron las autoridades, se garantiza su derecho al agua.

Desisten transportistas de la FAT de bloquear vialidades; a más tardar el viernes habrá acuerdo: gobierno

el mejor transporte posible”, dijo. Anoche, después de las 23 horas, la agrupación que aglutina a 8 mil agremiados canceló el megabloqueo que tenía previsto iniciar a las 6:30 horas de este miércoles en Paseo de la Reforma, las calzadas de Tlalpan, Taxqueña e Ignacio Zaragoza, así como las avenidas Insurgentes Norte y Sur, Tláhuac, Circuito Interior y Anillo Periférico Sur. Señaló que la decisión se tomó

con el propósito de mantener el diálogo abierto, fortalecer las gestiones en curso a favor de una tarifa digna, condiciones justas para el sector y en apoyo a la ciudadanía para no ocasionarle afectaciones. Enrique Hernández, vocero de la FAT, señaló que la principal demanda es la homologación de la tarifa local con la del estado de México, fijada en 12 pesos, ya que, dijo, las unidades que operan en ambas

zonas son prácticamente las mismas, vagonetas y microbuses con igual capacidad y costos de operación. “Nuestra lógica es sencilla: si ofrecemos un servicio totalmente similar al del estado de México, ¿por qué a nosotros se nos impone una tarifa mucho menor? Allá el pasaje mínimo es de 12 pesos y aquí de seis, prácticamente la mitad”, subrayó. Dijo que además solicitan un bono de combustible ante el incremen-

Asimismo, se informó que se han subsanado las irregularidades del servicio, entre las cuales detectaron la creación de folios falsos para retrasar la entrega del líquido por semanas, por lo cual se presentaron las denuncias correspondientes, además de mantener el reparto con vigilancia.

El cierre de pozos de agua en el estado de México ha provocado que habitantes de colonias como Segunda Ampliación Santiago Acahualtepec, en Iztapalapa, tengan que buscar otros negocios para surtirse de agua potable, debido al cierre de purificadoras, ya que “no se dan abasto”. Foto Jair Cabrera Torres

to del precio del diésel y que el sector actualmente está en un nivel de subsistencia, por lo que la medida ya es urgente, porque incluso no tienen recursos para renovar sus unidades. En un comunicado, los transportistas informaron que hace meses entregaron un estudio de factibilidad que sustenta el aumento de la tarifa, y que asistieron a más de 60 mesas de diálogo en casi un año. Desde el 20 de octubre la agrupación dio a conocer la falta de atención de la mandataria capitalina, Clara Brugada, quien pese a atenderles en persona y haber prometido otorgarles un aumento, delegó el tema a los secretarios de Gobierno y de Movilidad, César Cravioto Romero y Héctor Ulises García Nieto, respectivamente, a quienes acusaron de no actuar.

CAPITAL

Desborda iglesias, calles y transporte público devoción a San Judas Tadeo

La devoción por el llamado santo de las causas difíciles, San Judas Tadeo, desbordó miles de peregrinos, devotos y familias, quienes desde la mañana del martes acudieron hasta el templo de San Hipólito, ubicado sobre Paseo de la Reforma y avenida Hidalgo, en la colonia Guerrero, para manifestar lo que la fe significa para ellos.

No sólo es pedirle ayuda, sino demostrarle, según contaron asistentes, lo que ellos hacen por él en forma de agradecimiento. Desde las primeras horas de ayer la iglesia lució abarrotada de personas que buscaban presenciar las primeras misas y bendecir altares y efigies.

Conforme pasaron las horas, la gente continuó arribando a pie, en Metro, auto o bicicleta, en medio de un operativo especial de resguardo de feligreses, quienes vitoreaban y llamaban a porras para el santo.

Hoy la cultura popular capitalina lo ha adoptado como emblema de ayuda para causas difíciles, arropado en los barrios donde se realizan colectas, mandas y se instalan altares como forma de protección.

Las historias de fe fueron desde la ayuda para que un familiar convaleciente en un hospital sane, hasta situaciones que van más allá de lo razonable: “me ayudó a salir de problemas económicos”, “a pasar un momento complicado con mi pareja”".

Luis caminó desde Tepito hasta San Hipólito “para festejar al feste-

jado” y porque lo apoyó en una cirugía de apéndice que se le complicó; “la verdad no la pasé muy bien, yo sé que no es una operación que digas es mortal, bueno sí, si no llegas a tiempo”.

A los tres días salió del hospital, por lo que este año ese fue el motivo para acudir este 28 de octubre, a pesar de que nunca ha faltado desde hace 10 años para celebrarlo.

Afuera del templo desfilaron algunos solitarios cargando un San Judas de yeso, sin importa el peso; otros se atrevieron a cargar hasta 80 kilos, más algunas bolsas con pulseras para entregar a los fieles.

A Darío, su fe lo llevó a entregar comida para toda la gente, y a pesar de que los policías capitalinos le indicaban que debía apurarse, pues su vehículo no podía permanecer estacionado, la fila de personas que buscaban un taco de canasta fue larga.

“¿Qué regalan?”, preguntó a la gente ya formada. No faltaron los vivos que le decían que su esposa estaba en muletas más atrás y que necesitaban varias charolas de tacos.

“Paciencia”, pidió Consuelo a las personas que tomaban el tiempo por estar bajo el sol inclemente esperando ingresar a misa. Ella llevaba puesta la vestimenta de San Judas y no le ganó la prisa por formarse para poder cumplir con este acto de fe.

En la alcaldía Gustavo A. Madero también se registró alta presencia de devotos, con cierres viales en las inmediaciones de avenida Instituto Politécnico Nacional.

▲ Entre globos, flores, veladoras y representaciones de San Judas Tadeo en todas las formas y tamaños, miles de peregrinos abarrotaron

el

Como parte de la Estrategia Nacional contra la Extorsión, SSC detuvo a 66 personas, señala informe de labores

La cifra, de julio a la fecha // El jefe de la policía comparece hoy ante diputados

Del 6 de julio a la fecha, la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) ha logrado la detención de 52 personas por el delito de extorsión y 14 más por tentativa, como parte de la Estrategia Nacional contra la Extorsión, indica el primer informe de labores de la dependencia. El documento entregado al Congreso de la Ciudad de México y por el que este miércoles comparece el titular, Pablo Vázquez Camacho,

y en el cual también se da cuenta de acciones de inteligencia como parte del combate a delitos de alto impacto, precisa que la estrategia nacional contra la extorsión está basada en cinco ejes que se han implementado en la capital. Estos son: la detención por medio de investigación e inteligencia; fomentar la creación de unidades antiextorsión locales; aplicar el protocolo de atención a víctimas; capacitar a operadores de la línea de atención 089 en manejo de crisis y negociación, e implementar una campaña de prevención nacional. Ante esto, resalta que la estrategia que comenzó en la capital en noviembre de 2024 ha logrado que se atiendan mil 800 casos de extorsión telefónica, brindó 969 orientaciones vía telefónica y se realizaron

357 sesiones de atención sicológica, 244 pláticas preventivas y 93 reuniones con el sector empresarial. Recuerda que el 25 de septiembre pasado, el Congreso de la Ciudad de México aprobó el proyecto de decreto por el que se reformó el inciso A de la fracción XXI del artículo 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de extorsión, en el que se faculta al Congreso de la Unión para expedir una ley general en la materia. Con esto, precisa la policía capitalina en su informe, se podrá unificar la tipificación de dicho delito, así como las agravantes penas y mecanismos de atención a víctimas, generando certeza y fortaleciendo el estado de derecho mediante la persecución y sanción de este ilícito.

Revierte tribunal dictamen de la MH que avalaba dar uso privado al gasto participativo

ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

Destinar a servicios de asesoría jurídica particular el presupuesto participativo, como los seis proyectos a los que el órgano de dictaminación de la alcaldía Miguel Hidalgo otorgó constancia de validación favorable, podría implicar “un desvío de recursos públicos”, además de afectar su eficacia como herramienta de reconstrucción del tejido social. Esto señaló el Tribunal Electoral local al revocar la validación emitida a favor de uno de los seis casos que fue impugnado, de la unidad territorial Lomas Altas, aun cuando había resultado ganador en la consulta. Explicó que destinar recursos públicos a un servicio jurídico particular contraviene el principio de

interés general que rige el gasto del presupuesto participativo, al traducirse en una erogación de carácter privado en beneficio de individuos determinados, al no existir certeza de que la contratación de dicho servicio se traduzca en un beneficio verificable para la totalidad de los habitantes de la unidad territorial. Refirió que la alcaldía tiene la atribución de prestar asesoría jurídica gratuita en materia civil, penal, administrativa y del trabajo, y “permitir que el presupuesto participativo financie gastos que forman parte de las atribuciones ordinarias de las autoridades desnaturalizaría este mecanismo de democracia directa, convirtiéndolo en un financiamiento paralelo de obligaciones administrativas que deben ser cumplidas por las alcaldías en el marco de sus funciones”.

KEVIN RUIZ
templo de San Hipólito para presenciar las primeras misas y bendecir sus altares y efigies. Fotos Luis Castillo

JOSEFINA QUINTERO MORALES Y ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

Habitantes de un asentamiento irregular ubicado en el kilómetro 31 de la carretera federal México-Cuernavaca que fueron desalojados se apoderaron de las casetas de cobro en protesta porque representantes del Gobierno de la Ciudad de México no asistieron a una reunión que habían acordado el lunes pasado.

Los inconformes caminaron por la vialidad hasta llegar a la zona de peaje, donde impidieron la entrada y salida de vehículos en ambos sentidos. En poco tiempo la zona se empezó a saturar de vehículos y pese al reclamo de los automovilistas, nadie pudo cruzar la caseta.

Los inconformes manifestaron que han sido víctimas de una serie de desalojos, durante los cuales han destruido sus viviendas, a pesar de llevar décadas en los asentamientos y pese al apoyo que les han prometido para renta; hasta el momento no han recibido nada.

Indicaron que se les informó que ayer tendrían una reunión con el subsecretario de Gobierno, Fadlala Akabani, pero no se presentó, por lo cual decidieron tomar la caseta de cobro.

Tras varias horas de bloqueo, un conductor bajó de su vehículo para pedirles que le permitieran el paso porque llevaba una persona enferma que debía recibir atención médica urgente; además, pasajeros de autobuses trataron de seguir su camino a pie, por lo cual decidieron abrir el paso por 10 minutos.

Pese a que liberaron el acceso, impidieron que se cobrara el peaje y no permitieron que los empleados de las casetas hicieran el cobro.

Para evitar que creciera la inconformidad de las personas que quedaron varadas, el cierre

PROVOCAN CAOS EN LA MÉXICO-CUERNAVACA

Desalojados de

predio toman caseta de

cobro; servidor incumple

acuerdo

Denuncian la destrucción de sus viviendas por encapuchados y policías

de la autopista fue intermitente hasta pasado el mediodía, cuando liberaron por completo la salida, pero marcharon sobre la autopista

Comparece Cravioto

SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA

Mariachis, calles cerradas y hasta acarreados formaron parte del primer informe del secretario de Gobierno, César Cravioto, quien tras su comparecencia salió de la sede del Congreso de la Ciudad de México con la canción El Rey, de José Alfredo Jiménez.

Como si se tratara de la presencia de un jefe de Gobierno, las inmediaciones del Legislativo local fueron cerradas con vallas y el acceso a invitados era con acreditación o mediante lista. Desde temprano un grupo de simpatizantes se movilizó para echar porras al titular de Gobierno.

Cravioto llegó y saludó a las personas, con quienes se tomó fotografías. Entre la multitud había quienes llevaban palitos de madera, similares a los de globo, que tenían la foto del funcionario. “¡No estás solo!”, le gritaron todo el tiempo.

Su comparecencia ante los legisladores duró casi cuatro horas, en la cual el funcionario ofreció diálogo a todas las bancadas, y a los representantes de la oposición que se

ocupando todos los carriles rumbo a la alcaldía Tlalpan. Las avenidas Insurgentes Sur, Anillo Periférico y Tlalpan repor-

quejaron de que sus iniciativas no avanzan, les dijo: “trabájenlo, mientras no haya mucho tema presupuestal”.

Anunció la realización del cabildo popular, que será un encuentro donde se escuchará directamente a la gente que quiera hacer aportaciones para mejorar la ciudad. Destacó que todo el tiempo los funcionarios están en territorio, aunque acusó a Fadlala Akabani, subsecretario de Gobierno, de que “es al que menos le gusta la calle”.

Ante los dichos de Movimiento Ciudadano de que otras ciudades de estados como Nuevo León y Jalisco están invirtiendo en infraestructura para recibir el Mundial de Futbol, Cravioto contestó que la Ciudad de México está trabajando tanto en la organización que hasta el propio gobernador de Nuevo León, Samuel García –perteneciente al partido naranja–, vino a la capital “a aprender de lo que estamos haciendo, (…). Que mejor nos enseñara a hacer Tik Tok, porque le salen muy bien”.

Cravioto tardó varios minutos en salir del recinto porque diputados e invitados querían tomarse fotos con él.

taron enormes filas de vehículos parados y se complicó luego de que estudiantes de la Universidad Pedagógica Nacional bloquearon

Por más de dos horas, habitantes de Topilejo bloquearon los accesos en ambos sentidos de la caseta de Tlalpan en la autopista MéxicoCuernavaca, en protesta por los operativos de recuperación de suelo de conservación Foto Alfredo Domínguez

avenida Picacho-Ajusco. Los manifestantes expusieron que durante los operativos, las viviendas que construyeron en los terrenos que compraron de forma legal fueron derrumbadas, y para evitar que opongan resistencia, han llegado por sorpresa, en las madrugadas, hombres encapuchados con apoyo de la fuerza pública.

Luego de varias horas de protesta tuvieron una reunión con autoridades y decidieron levantar el bloqueo. Por otra parte, de acuerdo con la Secretaría de Medio Ambiente, en lo que va de la actual administración en la alcaldía Tlalpan se han recuperado 82.55 hectáreas de suelo de conservación que habían sido invadidas de manera irregular, y se han desmantelado alrededor de 140 construcciones.

Además, se han detenido a siete personas por los delitos de transporte ilegal de madera, venta de lotes y extracción de tierra.

Destinará el gobierno 12 mil mdp al Sistema de Cuidados

ALEJANDRO CRUZ FLORES Y SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA

El Gobierno de la Ciudad de México destinará más de 12 mil millones de pesos a la constitución del Sistema Público de Cuidados, el cual incluirá un sistema de educación inicial para niños de hasta tres años.

La titular del Ejecutivo local, Clara Brugada Molina, señaló que se construye la infraestructura que incluye mil 116 espacios, entre ellos 300 centros de cuidados infantiles, 200 de rehabilitación para personas con discapacidad, 200 casas de día y 16 asilos para adultos mayores,

Asimismo, en conferencia de prensa reiteró que se contará con 200 comedores comunitarios, mismo número de lavanderías públicas, así como de espacios de formación en masculinidades corresponsables, entre otros.

Respecto de la educación inicial, dijo que se trata de un nuevo modelo educativo, que para 2030 atenderá a 66 mil niños, es decir, 60 por ciento de los que no tienen acceso a guarderías.

Aunado a ello, se entregarán apoyos económicos a 45 mil cuidadores de tiempo completo, principalmente mujeres, lo que

representa la mitad de quienes hoy día realizan esta labor de manera permanente sin recibir retribución alguna.

En general, se espera que con la infraestructura que tendrá el Sistema Público de Cuidados se otorgarán 10 millones de servicios anuales a adultos mayores y 5 millones a personas con discapacidad.

Brugada resaltó que uno de los objetivos es reducir la sobrecarga del trabajo no remunerado, principalmente a las mujeres, y avanzar hacia la erradicación de la división sexual de esta actividad.

Por otra parte, la Secretaría de Finanzas y Administración informó que las nuevas líneas de Cablebús costarán al erario 17 mil 871 millones de pesos. La línea 5, en La Magdalena Contreras, tendrá un costo de más de 8 mil millones, de los cuales este año se destinarán 2 mil millones.

La línea 6, de Milpa Alta a Tláhuac, costará 4 mil 999 millones, de los cuales ya se invirtieron mil 500. Y la 4, de Tlalpan a Coyoacán, se hará con recursos federales por un monto de 4 mil 754 millones.

En otro tema, informó que los ingresos de la capital del país ascendieron a 252 mil 326.7 millones de pesos, 15.3 por ciento más de lo previsto para este año, y un aumento de 8 por ciento anual.

Conceden amparo contra tortura en prisión a El Teo

El ex lugarteniente de los Arellano Félix es acusado de 300 ejecuciones

Un juez federal concedió una suspensión a Teodoro García Simental, El Teo, contra la negativa de atención médica y para que no sea objeto de tratos crueles y degradantes en el penal de máxima seguridad El Altiplano, ubicado en el estado de México, donde se encuentra preso.

“Se concede la suspensión de plano y de oficio del acto reclamado señalado como falta de

atención médica, que se traduce en tortura física (tratos crueles e inhumanos) y sicológica, e implica un riesgo de perder una extremidad inferior o la vida, de que dice es objeto el directo quejoso, pues, de sus relatos se advierte que esa situación compromete gravemente su vida”, dice el resolutivo.

García Simental promovió el juicio de amparo hace una semana ante el juzgado cuarto de distrito en materia penal en Toluca, donde el juez Daniel Marcelino Niño Jimé-

nez le otorgó la medida cautelar. El Ministerio Público federal impugnó el fallo de primera instancia y el caso se turnó a un tribunal colegiado que confirmará, modificará o revocará el fallo. En julio pasado, El Teo fue sentenciado a 20 años de prisión; era considerado lugarteniente del cártel de los Arellano Félix y conocido por mandar a disolver a sus rivales. Fue detenido en 2010; las autoridades lo señalaron como responsable intelectual de la ejecución de más de 300 personas, cuyos cuerpos fueron disueltos en ácido por Santiago Meza Flores, El Pozolero; existen diversas averiguaciones previas en su contra.

Detienen en Baja California y Tabasco a 11 presuntos narcos y extorsionadores

En Baja California y Tabasco, autoridades federales y estatales aprehendieron a 11 integrantes de grupos delictivos, siete relacionados con la producción y tráfico de droga sintética, y cuatro con extorsiones.

La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), informó

AL CIERRE

que de julio a la fecha 400 extorsionadores han sido capturados. En Tecate, Baja California, fueron arrestadas siete personas, a quienes se decomisaron más de mil litros y más de cien kilos de precursores químicos utilizados en la producción de drogas sintéticas.

En la red X, Omar García Harfuch, titular de la SSPC, precisó que dichas detenciones fue-

▲ El mexicano-estadunidense Jaime Jáquez Jr anotó 28 puntos para guiar a la victoria al Heat de Miami 144-117 ante los Hornets de Charlotte en el partido disputado en el Kaseya Center. Bam Adebayo consiguió 26 unidades y Andrew Wiggins añadió 21 para el Heat, que ganó su tercer partido consecutivo en medio del escándalo de apuestas deportivas ilegales que estalló la semana pasada y que se saldó con la detención por parte del FBI de su jugador Terry Rozier. Jáquez lideró a los tiradores suplentes de Miami. El escolta de tercer año, que fue la selección 18 del Heat en 2023, ha promediado 69 por ciento de efectividad en cuatro juegos. En otros resultados, los Bucks de Milwaukee se impusieron 121-111 a los Knicks de Nueva York, el Thunder de Oklahoma City derrotó 107-101 a los Kings de Sacramento y los 76ers superaron 139-134 a los Wizards. Foto Ap

Multan a tres empresas por falsear información para ganar contratos del gobierno

Como parte de la sanción, Market Solutions Atmosphera, Coordinadora y Desarrolladora P&O y Mundoferremetl fueron inhabilitadas

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ Y EMIR OLIVARES

ron resultado de cuatro operativos. Asimismo, dio a conocer que “En el marco de la Estrategia Nacional para combatir la extorsión, el @ GabSeguridadMX con autoridades de Tabasco detuvieron a cuatro personas por cobro de piso, aseguraron cuatro armas largas, equipo táctico y droga. Con esta estrategia suman más de 400 detenidos por este delito de julio a la fecha”.

La Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno informó ayer que sancionó a tres empresas por dar información falsa en procedimientos de contratación con dependencias federales. Las resoluciones, emitidas por los órganos internos de control de la Lotería Nacional, el Instituto Mexicano del Petróleo y la Secretaría de la Defensa Nacional fueron publicadas en el Diario Oficial de la Federación “Mentir para obtener contratos públicos tiene consecuencias”, destacó la Secretaría Anticorrupción en un comunicado. La primera empresa sancionada es Coordinadora y Desarrolladora P&O, SA de CV, que entregó una opinión fiscal falsa del Servicio de Administración Tributaria durante una licitación pública nacional. La firma fue multada con 168 mil 283 pesos y una inhabilitación por tres meses. La resolución fue confirmada el pasado 14 de octu-

bre, tras resolverse el recurso de revisión interpuesto por la compañía. En segundo lugar, Market Solutions Atmosphera, SRL de CV fue penalizada con 924 mil 403 pesos y una inhabilitación de 21 meses, luego de que se acreditara que actuó con dolo al presentar documentos falsos para simular experiencia en una contratación con el Instituto Mexicano del Petróleo. La sanción le fue notificada el 13 de octubre. La tercera empresa sancionada, Mundoferremetl, SA de CV, presentó documentación apócrifa relacionada con el cumplimiento de sus obligaciones en materia de seguridad social en un procedimiento de licitación de la Defensa. Por ello, se le impuso una multa de 170 mil pesos y una inhabilitación por tres meses, notificada el pasado 17 de septiembre.

Las tres compañías fueron inscritas en el Directorio de Proveedores y Contratistas Sancionados, lo que les impide participar –de manera directa o mediante intermediarios–en licitaciones o celebrar nuevos contratos gubernamentales.

SECCIÓN DE EDICTOS Y AVISOS NOTARIALES

la Sucesión Testamentaria a bienes de la señora MARÍA DE JESÚS SANTANA RODRÍGUEZ, quien falleció el día 11 de enero del 2024, teniendo en vigor el tes-

GUSTAVO CASTILLO
BRILLA JAIME JÁQUEZ JR CON EL HEAT

www.jornada.com.mx

OPINIÓN

Luis Linares Zapata 18

José Steinsleger 18

Juan Becerra Acosta 19

Carlos Martínez García 19

Enrique Dussel Peters 24

COLUMNAS

Dinero

Enrique Galván Ochoa 6

Astillero

Julio Hernández López 8

Bajo la Lupa

Alfredo Jalife-Rahme 16

México SA

Carlos Fernández-Vega 26

Secundarias con una matrícula igual o mayor a 50 estudiantes, sin un plantel de bachillerato a menos de 45 minutos.

•Se invertirán 5,749 millones de pesos para construir, ampliar y reconvertir escuelas en todo el país

Con una inversión de 5 mil 749 millones de pesos, destinadas a construir, ampliar y reconvertir escuelas en todo el país. Estas obras permitirán ofrecer 110 mil 85 nuevos lugares, lo que representa un avance del 91.7 por ciento de la meta sexenal. Conoce

Nuevas escuelas cerca de tu casa en 110 municipios

Municipios de los Planes de Justicia de los Pueblos Indígenas, Plan Balsas y Polos de Desarrollo

•Con Internet para Todos se conectarán 3,483 telesecundarias y telebachilleratos a nivel nacional

•En 2026, 20 nuevos planteles de Bachilleratos Tecnológicos y 52 ampliaciones de planteles de bachillerato

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.