29 minute read

ISRAEL DÁVILA

4

POLÍTICA

El Poder Judicial es independiente y no se deja utilizar: Zaldívar

El Poder Judicial Federal (PJF) “ha demostrado y seguirá siendo independiente del poder político y también de los poderes fácticos, no somos gobierno, pero tampoco somos oposición. ¡No nos hemos dejado utilizar y no nos dejaremos utilizar! Nuestro único compromiso es con la Constitución y los derechos humanos”, afirmó el presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Arturo Zaldívar, al inaugurar la 17 Asamblea General Ordinaria de la Asociación Mexicana de Impartidores de Justicia (AMIG).

En ese acto, realizado en Toluca, estado de México, ante jueces, magistrados y autoridades mexiquenses, de nueva cuenta pidió a los críticos que los señalen por las sentencias y no por “elucubraciones fantasiosas que sólo buscan desprestigiar a una de las instituciones más importantes del Estado mexicano”.

Continuó: “Se ha pretendido utilizar la independencia del Poder Judicial como un instrumento de golpeteo político y de arma política entre adversarios polarizados”, luego de que durante meses los jueces y magistrados federales han sido criticados por emitir resoluciones en contra de los proyectos gubernamentales.

Agregó que “se dice por un lado que no se defiende la independencia de jueces y juezas federales, y por el otro se afirma que el PJF no es independiente y que se encuentra sometido a los otros poderes. Tanto la defensa de la independencia judicial como el acreditamiento de ésta se da a través de la sentencias que se dictan todos los días”.

Zaldívar sostuvo que los juzgadores federales no requieren que se les defienda en la plaza pública, pues ellos se defienden todos los días con sus sentencias autónomas e independientes en las que se demuestra, dijo, que el único compromiso que tienen es con la Constitución y con los derechos humanos.

“Toda resolución sobre asuntos

▲ Arturo Zaldívar, presidente de la SCJN, participó en la asamblea de la AMIG. Foto tomada de Twitter

delicados, conflictivos, puede ser opinable y discutible, esto pasa en todos los países del mundo; pero no es correcto éticamente ni políticamente descalificar el trabajo de los jueces cuando ese trabajo no es acorde a determinada pretensión económica o política.”

El magistrado Zaldívar aseguró que “estamos en una sociedad polarizada, no sólo política, sino ideológicamente, en la cual se debate, como en todo el mundo, el futuro de nuestros derechos; la ola antiderechos bien financiada y con un plan muy claro, y que le está dando resultados en otros países, está ahí al acecho tratando de ganar terreno para revertir derechos que pensábamos ya no era posible revertir”.

Gustavo Castillo e Israel Dávila, corresponsal

Aunque ya es legal la reforma en seguridad, exhibirán votación del resto de los congresos

Seguirá Adán López con su gira por las entidades

RAYMUNDO LEÓN

CORRESPONSAL LA PAZ, BCS

El gobierno federal dará a conocer el sentido en el que se pronuncien los congresos estatales en torno a la reforma constitucional para extender hasta 2028 la presencia de las fuerzas armadas en tareas de seguridad pública, informó el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Señaló que aun cuando ya se logró el número suficiente para avalar esa reforma, el secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, continuará visitando los legislativos del resto de los estados donde aún no se discute, para saber “quién es quién” en esta decisión.

“Se requiere que esta reforma, para que sea válida, sea aprobada por la mitad más uno de los Congresos locales, que son 32, de modo que si hasta anoche (jueves) ya había 17, ya se cumplió y ya es legal”, resaltó el mandatario en la mañanera de ayer, que se realizó en la zona naval de esta capital, en el contexto de su visita a estados del norte del país.

Acotó: “Sin embargo, le he pedido al secretario de Gobernación que no nos quedemos con los 17 (que ya aprobaron), sino que se vaya a todos los congresos locales, para saber quién es quién y que también los legisladores locales asuman su responsabilidad, a ver si van a votar como representantes del pueblo o como representantes de los partidos, si van a votar por consigna o van a votar pensando en la seguridad de la gente”.

Una vez que todos los legislativos locales se hayan pronunciado, agregó, se informará cuáles votaron a favor y cuántos en contra.

Presente en la mañanera, el secretario de Gobernación explicó que para decretar la constitucionalidad de la reforma, la Cámara de Diputados tiene que hacer un cómputo final y emitir la declaratoria de validez para que las modificaciones puedan publicarse en el Diario Oficial de la Federación, pues las legislaturas locales forman parte del Constituyente Permanente.

Diálogo con criminales

Por otro lado, el Presidente enfatizó que “está bien pintada la raya” entre la autoridad y la delincuencia, por lo que descartó cualquier posibilidad de que su gobierno pueda establecer un diálogo con el crimen organizado.

“Hemos definido una política de cero corrupción y cero impunidad, y en el caso del combate a la delincuencia, tanto a la llamada organizada como a la de cuello blanco, no hay ningún acuerdo, ningún pacto. Está bien pintada la raya, la frontera, una cosa es la autoridad y otra cosa es la delincuencia”. Insistió en que no cambiará su estrategia de seguridad, porque “está funcionando”.

Además, lamentó que mucha gente aún crea en aquellos personajes que siempre han dado muestra de ser antidemócratas, como Claudio X. González y su padre, que han convocado a una manifestación en “defensa” del Instituto Nacional Electoral (INE), por lo que los calificó de “cínicos y cretinos”.

“Ayer estaba viendo que Claudio X. González está convocando a una manifestación el 13 de noviembre porque, según él, se va a destruir el INE. De cuando acá resulta demócrata, si él y el papá participaron en el fraude electoral de 2006 y en todos los fraudes, pero son muy cínicos, cretinos. ¿Y saben cuál es el peor de los males? Que hay todavía mucha gente que les cree y como son fifís y hay cierto aspiracionismo en algunos sectores de clase media, ahí van detrás de los fifís, porque ellos quieren se fifís también.”

Con información de Emir Olivares

Vínculos en estados con el crimen frenan esfuerzos federales: Idheas

JESSICA XANTOMILA

Si bien en el actual sexenio ha habido un esfuerzo por incrementar los recursos destinados a atender problemas importantes que aquejan al país, como la crisis de desapariciones, como expuso el jueves pasado el subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Alejandro Encinas, el fenómeno no se ha podido revertir debido a que “está anclado” a los vínculos que existen entre algunas autoridades estatales con el crimen organizado, afirmó Juan Carlos Gutiérrez, director de Idheas Litigio Estratégico en Derechos Humanos. Por su parte, Edith Olivares, directora de Amnistía Internacional México, destacó que en su informe Encinas reconociera que aún se comenten violaciones graves a los derechos humanos, y consideró que hace falta una política de prevención para frenar las desapariciones y otros flagelos, como la tortura.

En entrevista, Gutiérrez señaló que en lo que va de la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador “ha habido un avance” para hacer frente a la crisis de desapariciones y la forense, con el fortalecimiento de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) de personas y la creación del Centro Nacional de Identificación Humana.

No obstante, advirtió que no se tienen los resultados esperados. “El fenómeno de las desapariciones no depende del gobierno federal”, pues existe “presencia permanente de la delincuencia organizada y vínculos de gobiernos estatales y funcionarios de las fiscalías con estos grupos”. Asimismo, detalló que hay otras “deficiencias”, por ejemplo en materia de atención a víctimas. “No hay diálogo con la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas” y por ello “no hemos podido abordar temas muy sensibles”, como las necesidades que tienen los familiares que padecen enfermedades graves. En tanto, Olivares reconoció que desde el gobierno federal se haya creado la Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia del caso Ayotzinapa, así como la CNB, pero “es claro que hace falta una política que permita prevenir las violaciones a derechos humanos”, de lo contrario “las instituciones están quedándose cortas”.

Tenemos una CNB “que nos parece un buen inicio, pero hay que recordar que en este país quienes buscan a las personas desaparecidas siguen siendo sus familiares”.

Sensato, plan de Petro para combatir el narco y las adicciones: Ebrard

El secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, dijo ser simpatizante de legalizar la mariguana y apoyó ayer la propuesta del presidente de Colombia, Gustavo Petro, de cambiar el enfoque de combatir las drogas con guerra, como impulsa Estados Unidos desde el gobierno de Richard Nixon (1969-1974), porque no reduce su consumo y “lo único que ha logrado” es que los vinculados con “este negocio” estén armados.

“La tendencia que se ve es desmantelar la tesis de (el ex presidente estadunidense) Richard Nixon que organizó la guerra contra las drogas como guerra y acercarte al tema de consumo como un problema de salud. Creo que es una tendencia correcta”, expresó el canciller al ser entrevistado por el periodista Jon Lee Anderson en el festival Dromofest, en la Ciudad de México.

Manifestó que “una buena solución” para la legalización de la cannabis “sería permitir que cada estado de la República lo pueda votar y asumir”, porque “en un debate nacional es muy difícil avanzar”. ¿Qué se ha logrado con la persecución al consumo?, preguntó, “no se ha reducido, hay mucho mercado negro, mucha violencia y mucho sufrimiento”.

Recordó que Canadá “acaba de hacer un proceso muy interesante con la mariguana”, y es uno de los temas que “me interesan mucho” tratar en su visita de enero a ese país.

Ebrard comentó que en el Diálogo de Alto Nivel sobre Seguridad México-Estados Unidos –la semana pasada–, “dijimos: ‘bueno, ¿y por qué no tratamos de que coincidan las políticas que estamos tomando?’ Entonces, lo que dice Petro es: ‘discutámoslo’, y yo creo que tiene razón”.

En septiembre, en su primer discurso ante la ONU, el presidente colombiano exhortó a “acabar con la irracional guerra contra las drogas. Disminuir el consumo de drogas no necesita de armas, necesita que todos construyamos una sociedad mejor”.

Ayer, Ebrard planteó que el argumento de Petro es “muy bueno, muy sensato”. Él dice: “Colombia está armada por todos lados, hay grupos paramilitares, el narco, etcétera. Vamos a hacer un diálogo en cada región del país para desarmar, para crear las condiciones de la paz.

“Pero hay un punto muy importante, que es la ambigüedad sobre la cocaína. Está prohibido, pero en Oregon (Estados Unidos) ya puedes tener, según la ley, algunas cantidades pequeñas para tu consumo. Está prohibido, y llevamos 20, 25 o 30 años en la guerra contra la cocaína y lo único que se ha logrado es que esté todo mundo armado, los que están vinculados con este negocio, y el consumo no se reduce ni se va a reducir.”

Petro propone –añadió–: ‘“¿por qué no lo pensamos, lo revisamos?’ Creo que tiene razón, ahora hay que ponernos de acuerdo”.

Es sensato cuando el mandatario colombiano expone: “‘es un costo enorme estar persiguiendo el tema de la cocaína, llevamos (de) 1975 para acá; el consumo sube cada año, ya lo estás medio empezando a permitir o tolerar y el costo para nosotros es muy alto, entonces vamos a revisar eso’. Ese punto, yo creo, es correcto. Otras estrategias no necesariamente las compartimos nosotros”.

De la Redacción

Reformas sobre trabajo de reos cumplen con lo solicitado por la CNDH

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) manifestó que acompaña las reformas y adiciones a la Ley Nacional de Ejecución Penal para garantizar el derecho al trabajo de las personas privadas de la libertad en el país, aprobadas el jueves por la Cámara de Diputados.

Destacó que las modificaciones coinciden y se armonizan, de manera sustantiva, con lo solicitado por esta comisión en la Recomendación General 44/2021:

“Establecer que la autoridad penitenciaria deberá celebrar convenios de colaboración para garantizar la certificación de la capacitación para el trabajo y que los procesos de capacitación cuenten con reconocimiento oficial de competencia ocupacional o su equivalente en las entidades federativas.”

En este sentido, señaló que ha recibido información de los sistemas penitenciarios estatales de Baja California Sur, Colima, Chiapas, estado de México, Jalisco, Puebla, Querétaro, Michoacán y Yucatán sobre las acciones que se han puesto en práctica para que las personas privadas de la libertad accedan a la capacitación para el trabajo.

La CNDH hizo énfasis en el sistema penitenciario de Jalisco, “que, de manera específica, ha referido sobre la impartición de la licenciatura de derecho y la certificación en materia de arbitraje, a favor de dichas personas”.

Confió en que las reformas aprobadas por los diputados contribuirán al impulso del cumplimiento de la citada recomendación general por parte de los demás sistemas penitenciarios federal y estatales, en tanto que dichas acciones de capacitación ya no quedarán al arbitrio de su gestión de las autoridades penitenciarias y corresponsables en la materia, generándose como una obligación establecida en la ley.

El organismo subrayó que acompañará este trabajo legislativo y estará atento a que los senadores generen acciones que enriquezcan su contenido, considerando lo dispuesto en la recomendación general.

De la Redacción

Condena ONU-DH homicidio de activista contra hidroeléctricas

Varios ambientalistas han sido ultimados en Oaxaca Modifi caciones a la ley hechas por diputados coinciden con recomendación del organismo

La Oficina en México del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) condenó el asesinato de Filogonio Martínez Merino, uno de los principales líderes en contra de proyectos hidroeléctricos en la comunidad de Paso de la Reina, Oaxaca, quien sufrió un ataque con armas de fuego el 26 de octubre pasado en Piedra Blanca, municipio de Santiago Jamiltepec.

Jesús Peña Palacios, representante adjunto en México de ONU-DH, destacó que Paso de la Reina ha sufrido varias agresiones, incluidos los asesinatos en 2021 de Fidel Heras Cruz, Noé Robles Cruz, Raymundo Robles Riaño, Gerardo Mendoza Reyes y Jaime Jiménez Ruiz. Urgió a realizar una investigación “pronta y efectiva” de los ataques contra esta comunidad.

Subrayó que es fundamental que las autoridades correspondientes de los tres niveles de gobierno adopten medidas para la coordinación efectiva para obtener resultados “concretos y confiables”.

En un documento, la ONU-DH expuso que tiene conocimiento que desde 2006 la Comisión Federal de Electricidad ha promovido el proyecto hidroeléctrico Aprovechamiento Hidráulico de Usos Múltiples Paso de la Reyna, que abarca los municipios de Santiago Tetepec, Tataltepec de Valdez, Santiago Jamiltepec y San Pedro Tututepec.

Asimismo, indicó, desde 2019, la empresa Enersi SA de CV planea llevar a cabo el Proyecto Hidroeléctrico para la Generación de Energía Renovable PH Río Verde, en algunos de los citados municipios y en Santa Cruz Zenzontepec, Santiago Ixtayutla, Santa Catarina Mechoacán, San Andrés Huaxpaltepec y Santiago Pinotepa Nacional.

Sin embargo, precisó que desde el 3 de mayo de 2022 ya no se pueden otorgar concesiones de aprovechamiento del agua.

Martínez Merino era beneficiario del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, por lo que Peña Palacios enfatizó que ello resalta la necesidad de una corresponsabilidad de las entidades federativas en esta materia. De la Redacción

POR SUS FRAUDES LOS CONOCERÉIS ● EL FISGÓN

Detienen en Veracruz a asesino de periodistas

GUSTAVO CASTILLO

La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) informó que fue detenido Antonio de Jesús Hernández Martínez, El Mara, identificado como uno de los homicidas de las periodistas Yesenia Mollinedo Falconi y Sheila Johana García Olivera, en un operativo conjunto entre autoridades federales y estatales.

El arresto en el puerto de Veracruz estuvo a cargo de la Coordinación Nacional Antisecuestro, la SSPC y la Fiscalía General del estado.

El imputado contaba con orden de captura por el doble homicidio, cometido el pasado 19 de mayo en el municipio de Cosoleacaque. La SSPC dio a conocer que “a través de labores de inteligencia se obtuvieron líneas de investigación que permitieron ubicar y aprehender, primero, a Armando N, El Trascabo, autor material de los hechos; y ahora, al segundo implicado, identificado como El Mara”.

Antonio Hernández fue puesto a disposición de un juez.

ACUERDO CON AUTORIDADES DE EU

En diciembre fi nalizan ajustes para que México recupere categoría aérea

ALEJANDRO ALEGRÍA

La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) y la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos (FAA, por sus siglas en inglés) acordaron concluir el plan de trabajo para recuperar la Categoría 1 a más tardar en diciembre, pues se busca que la condición de seguridad aérea se restablezca antes del verano de 2023, informó la dependencia.

Tanto las autoridades mexicanas como las estadunidenses coincidieron en que es una prioridad para los dos países que México recupere la categoría –la cual se perdió hace 17 meses–, pues es la forma en que se garantizará la seguridad aérea de 30 millones de pasajeros.

“Uno de los compromisos acordados en la reunión de alto nivel entre la SICT y la FAA es concluir el Plan de Acción Correctiva para la aviación civil mexicana a más tardar en diciembre”, resaltó.

La SICT detalló en un comunicado que Billy Nolen, administrador interino de la FAA, reconoció las acciones correctivas emprendidas en materia de seguridad aérea por el gobierno mexicano.

La comitiva encabezada por el embajador de México en Estados Unidos, Esteban Moctezuma, y Jorge Nuño Lara, encargado del despacho de la secretaría, presentó ante las autoridades estadunidenses en Washington su plan de trabajo.

Hasta el momento se han realizado siete evaluaciones para recuperar la categoría, la cual permitiría que se abran nuevas rutas desde México hacia Estados Unidos y beneficiaría a empresas mexicanas y al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA).

La SICT destacó que la estrategia, que incluye cambios legales, presupuesto para la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) y plan de acción correctiva en materia de seguridad aérea operacional, fue recibida por las autoridades aeronáuticas de Estados Unidos.

Durante la reunión se comentó que la SICT conoce el progreso del plan de acción correctiva, por lo que se planteó el compromiso de trabajar de manera puntual en lo que hace falta.

La secretaría destacó que en enero del siguiente año el titular de la FFA y su equipo viajarán a México con el objetivo de presentar las conclusiones del plan de acción correctiva, así como definir la fecha de la auditoría final para recuperar la Categoría 1 antes del verano de ese año.

Nuño Lara detalló durante la reunión que como parte de las acciones para la recategorización, la AFAC de México impulsa diversas reformas a la ley aeronáutica del país.

El funcionario señaló que la AFAC elabora una enmienda a su decreto de creación, cuyo propósito es fortalecer a la agencia e implementar requisitos regulatorios. Agregó que la emisión está prevista para diciembre próximo.

Nuño Lara expresó que el gobier-

▲ La SICT y la FAA pactaron concluir con el Plan de Acción Correctiva para garantizar la seguridad aérea. Foto Guillermo Sologuren

no de México también labora en una solución presupuestal permanente para dotar a la AFAC de recursos suficientes y sostenibles, con el fin de que tenga capacidad plena para cumplir todas sus funciones y responsabilidades establecidas en la normativa aérea internacional.

Agregó que la AFAC se compromete a continuar trabajando en estrecha colaboración para implementar, completamente, las acciones correctivas que sean necesarias en los próximos meses.

Nuño Lara propuso una reunión virtual para la semana siguiente con el líder del equipo de la revisión técnica de la FAA para obtener comentarios sobre el progreso y avance actual del plan de acciones correctivas en la materia.

Al encuentro con autoridades estadunidenses también acudieron el subsecretario de Transportes de la SICT, Rogelio Jiménez Pons, y el director general de la AFAC, Miguel Enrique Vallín Osuna.

Cruces de migrantes en tumbas anónimas, símbolo de la “tragedia americana” en Texas

AFP FALFURRIAS

El cementerio de la fronteriza Eagle Pass, con estatuas y arreglos florales, a primera vista es como cualquier otro. Pero al fondo, unas 40 cruces improvisadas con tuberías de PVC develan la tragedia en el sur de Texas, donde el sueño americano de muchos migrantes termina en tumbas anónimas.

En un mar de lápidas con nombres hispanos, las pequeñas placas rotuladas con “John Doe” –fórmula anglosajona para una persona sin identificación– y una bandera estadunidense clavada en la tierra junto a las rudimentarias cruces, acentúan la paradoja de estos migrantes enterrados sin identificación en el país donde buscaban una segunda oportunidad.

Estados Unidos registró un año récord en su frontera sur con más de 2.2 millones de aprehensiones.

Pero otra marca, desgarradora, redimensiona la tragedia detrás de esta estadística: de octubre de 2021 a agosto, más de 700 migrantes murieron en el intento de llegar a Estados Unidos, 36 por ciento más que el año anterior.

“[La travesía] Fue un calvario”, dijo Alejandra, una colombiana de 35 años que, sin saber nadar, atravesó el impetuoso río Grande (Bravo) para llegar a Texas. “Pero más miedo daba volver”.

A 112 kilómetros de la frontera, el año pasado 119 cadáveres fueron encontrados en el pequeño condado de Brooks, 21 por ciento de todas las muertes fronterizas en 2021.

Para evitar a las autoridades en los puestos de control de Falfurrias, principal ciudad del condado, los migrantes se internan en las haciendas y sucumben ante temperaturas de más de 30 grados centígrados, perdidos entre densa vegetación y arenas traicioneras.

“Es mortal”, dice el sheriff Urbino Martínez. Conocido como Benny en Falfurrias, fue apodado El Enterrador en Washington. “Comenzamos a registrar los cadáveres encontrados desde 2009”, dijo señalando 20 gruesos volúmenes, donde su departamento archivó las informaciones de 913 casos.

“Yo multiplicaría eso por cinco o 10, para considerar los cuerpos que jamás vamos a encontrar”, indicó Martínez, quien el año pasado inauguró una morgue móvil.

Las carpetas están rotuladas como “restos humanos” y algunas fotos hacen justicia a la leyenda mostrando apenas torsos, cráneos o unos huesos.

La mañana que recibió a Afp, Martínez volvía de recuperar un cadáver, elevando el saldo a 80. “Es menos comparado con [los 119 de] 2021. ¡Pero son 80!”

Sin identificación

“La causa más común de muerte es insolación o deshidratación”, explicó la forense Corinne Stern, a cargo de la principal morgue en el sur de Texas. “Hasta cinco años atrás, la frontera ocupaba 30 por ciento de mi tiempo. Ahora, 75 por ciento”, comenta.

En una pizarra hay lista con decenas de “John Doe” y “Jane Doe”. “Más de 95 por ciento de los casos fronterizos que recibimos no tienen identificación”, resalta.

“El año pasado tuvimos unas 296 muertes relacionadas con la frontera. Este año vamos en 250”, prosigue después de analizar un cuerpo.

En 2013, un año después de que 129 cadáveres fueron encontrados en Brooks, Eduardo Canales fundó el Centro de Derechos Humanos del Sur de Texas.

El ex sindicalista instaló estaciones de agua en las entrañas de varias haciendas; les agregó las coordenadas de localización y un número telefónico para pedir ayuda.

Sedena falta a encuentro y retrasa búsqueda de desaparecidos

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) incumplió la cita convocada por la Fiscalía General de la República (FGR) para integrar la Comisión Especial de Búsqueda de Edmundo Reyes Amaya y Gabriel Alberto Cruz Sánchez, víctimas de desaparición forzada en mayo de 2007 en el estado de Oaxaca.

Los familiares de los desaparecidos e integrantes de organizaciones civiles que participarán en la Comisión Especial de Búsqueda exigieron que el Ministerio Público Federal dé cumplimiento a la sentencia dictada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y citaron para el próximo 3 de noviembre a un nuevo encuentro.

Si a más tardar el 5 de noviembre no está instalado este mecanismo, entonces se debe proceder a denunciar el incumplimiento de sentencia ante la justicia federal para que sancione a las instituciones que no han designado a sus representantes.

Las instituciones federales deben participar en la elaboración de un plan integral que incluya la revisión de todas las instalaciones militares donde se presume que permanecieron ilegalmente detenidos y luego habrían sido privados de la vida los dos desaparecidos.

Reyes Amaya y Cruz Sánchez presuntamente fueron privados de la libertad por miembros de diversas corporaciones policiacas del estado de Oaxaca durante el mandato del gobernador Ulises Ruiz y miembros del Ejército Mexicano, señalaron integrantes de las organizaciones civiles durante la manifestación que se realiza frente a las instalaciones de la FGR en la Ciudad de México.

El abogado Sandino Rivera indicó que una de las demandas para la integración de la Comisión Especial de Búsqueda –ordenada por la SCJN– es que los representantes de instancias como las secretarías de la Defensa Nacional y de Gobernación (SG), así como de la Comisión Nacional de Atención a Víctimas, de la Comisión Nacional de Búsqueda y de la propia FGR, sean autoridades con capacidad para tomar decisiones.

Agregó que días atrás la FGR los convocó a una reunión, pero les dijo que primero se tomarían acuerdos con las autoridades que se integrarían a estos trabajos para determinar el paradero de los desaparecidos, y luego les informarían a familiares y representantes las decisiones tomadas, por lo que se negaron a aceptar esa situación y pidieron que fuera un encuentro en el que estuvieran todas las partes involucradas, incluyendo los asesores jurídicos y miembros de organizaciones civiles, las que trabajen la integración de la Comisión Especial de Búsqueda.

Sin embargo, a la reunión convocada para la tarde del miércoles la Sedena no envió a su representante, informaron los familiares de las víctimas.

Explicaron que por esa razón el Ministerio Público levantó un reporte y ahora habrá que esperar al día 3 para tratar de instalar la comisión.

Muertos récord en busca de entrar a EU: 853 en un año

DE LA REDACCIÓN

Al menos 853 migrantes murieron tratando de cruzar sin documentos la frontera entre Estados Unidos y México en los pasados 12 meses, lo que convierte el año fiscal 2022 en el más letal de la historia, según datos internos de la Patrulla Fronteriza publicados ayer por la cadena CBS News.

El número no abarca todas las muertes de migrantes, ya que la Patrulla Fronteriza sólo cuenta a los migrantes identificados o procesados en territorio estadunidense, destacó la cadena. Subrayó que aún así la cifra de fallecimientos reportada ofrece una visión en la peligrosa y mortífera emigración que millones de personas han emprendido en años recientes con el anhelo de alcanzar Estados Unidos.

La cifra superó con creces el récord previo de 546 muertes registrado en 2021, el cual es probablemente un conteo insuficiente debido a los límites de recopilación de datos, opinaron analistas de políticas migratorias consultados por CBS News. Un reporte de abril de un guardia federal encontró que la Patrulla Fronteriza no recolectó ni registró “datos completos de las muertes de migrantes”.

Muchos se han ahogado en el Río Bravo. Otros han perecido debido a las altas temperaturas en el inhóspito desierto. Asimismo, se han reportado caídas mortíferas desde muros fronterizos que algunos escalan.

Pero aun cuando algunos logran entrar, en Estados Unidos el camino puede ser fatal, según lo ilustró la muerte de 53 migrantes abandonados dentro de la caja de un tráiler en julio pasado, el caso más mortífero de tráfico humano en la historia de Estados Unidos.

En una declaración a CBS, Cecilia Barreda, vocera de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés), que supervisa a la Patrulla Fronteriza, dijo que los traficantes ponen en peligro la vida de los migrantes sólo para obtener ganancias.

Además de una cifra sin precedente de muertos en los años recientes, la Patrulla Fronteriza reporta un gran incremento en las operaciones de rescate, con 22 mil 14, 72 por ciento más respecto a 2021, mostró una estadística de la CBP.

El pico reciente de fallecimientos, según los funcionarios estadunidenses, se atribuye al creciente número de personas que cruzan sin documentos la frontera mexicoestadunidense.

Las autoridades federales a los largo de la frontera sur de Estados Unidos pararon 2.4 millones de veces a migrantes durante el año fiscal de 2022, la cifra más alta de todos los tiempos. Si bien el recuento incluyó 1.1 millones de expulsiones bajo la restricción de la era pandémica conocida como Título 42, así como un número significante de cruces repetidos, la ola migratoria también ha tensado los recursos del gobierno y creado retos humanitarios para la presidencia de Joe Biden.

México y Washington trabajan sobre migración: Ken Salazar

CARLOS FIGUEROA CORRESPONSAL NUEVO LAREDO, TAMS.

El embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, aseguró que ante el gran flujo de migrantes, principalmente de Venezuela, Nicaragua y Cuba, los gobiernos de México y Estados Unidos trabajan para dar una solución. Lo anterior lo declaró el jueves en la noche al término del segundo foro Index NLD 2022 en Nuevo Laredo.

Señaló que en los meses recientes se ha incrementado el flujo, por lo que se trabaja en forma coordinada entre los dos gobiernos para aminorar esta problemática que se puede volver una crisis humanitaria.

“Todo se tiene que reconocer en el contexto que vivimos ahora. En el mundo hay 10 millones de personas que han tenido que salir de sus países. Y aquí, en el hemisferio oeste, se ve el problema que tenemos en Venezuela, Nicaragua y Cuba”, dijo.

Son “flujos de migrantes muy altos, que nunca se habían visto. Lo bueno es que estamos trabajando entre ambos países para ver de qué manera se puede dar solución”.

Enfatizó que esta situación se deriva de las oleadas masivas de migrantes que buscan llegar a Estado Unidos en meses recientes, lo cual se vuelve una crisis humanitaria, tanto para las ciudades adonde llegan para cruzar al vecino país, como para los Estados Unidos.

“Y como lo anunció el presidente Joe Biden en los Ángeles, tenemos que ver esta migración en el marco regional. Entonces, se va trabajando día a día para cómo le vamos a dar solución en una circunstancia muy difícil. Pero lo importante es no dejar de esforzarnos juntos para dar respuesta a estas problemáticas que sin duda impactan a ambos países”, sostuvo.

Regresan a casa 369 venezolanos

XINHUA Y SPUTNIK

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Venezuela informó que 369 de sus migrantes regresaron ayer al país provenientes de Ecuador y de Perú, en el marco del programa de repatriaciones masivas llamado Plan Vuelta a la Patria.

Específicamente, desde Perú 277 venezolanos pudieron regresar a su tierra tras haber solicitado el retorno a su nación ante los organismos consulares del Estado venezolano.

El avión Airbus A340-600, del estatal Consorcio Venezolano de Industrias Aeronáuticas y Servicios Aéreos SA (Conviasa), aterrizó en el Aeropuerto Internacional de Maiquetía con los venezolanos que se encontraban en situación de vulnerabilidad en Perú.

El canciller venezolano, Carlos Faria, consideró la referida repatriación como “una acción de nuestro gobierno para la atención a nuestro pueblo”.

El portal web de la cancillería reseñó el testimonio del repatriado Elvis Lobo, quien expresó agradecimiento al gobierno “por retomar estos vuelos humanitarios” y destacó que “el personal diplomático nos acompañó desde el principio, asesoró y se mostró cortés y eficiente”.

Además, otros 92 migrantes volvieron a su tierra natal ayer en otra aeronave de la aerolínea estatal Conviasa, provenientes de la ciudad de Guayaquil, en Ecuador, desde donde solicitaron su repatriación.

El ministro de Transporte de ese país, Ramón Velásquez Araguayán, manifestó a través de la televisora estatal venezolana su satisfacción “por ver las muestras de afecto de los venezolanos al pisar el suelo patrio”.

El Plan de Vuelta a la Patria es un programa social creado por el gobierno de Nicolás Maduro en 2018 con el objetivo de apoyar a sus connacionales en el exterior en situación de vulnerabilidad para que regresen de manera gratuita.

Desde su creación, 29 mil 809 venezolanos procedentes de 25 países en 169 vuelos y traslado marítimo han retornado a través del plan humanitario impulsado por el gobierno.

En los años recientes, Venezuela enfrentó un éxodo masivo de sus ciudadanos a otros países de América Latina y el mundo; según el Gobierno, esa ola migratoria obedeció a una campaña mediática y a las consecuencias económicas de las sanciones impuestas por Estados Unidos.

El número de refugiados y migrantes venezolanos supera 6 millones, de los cuales, la mayoría reside en países de América Latina y el Caribe, según el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados.

▲ Migrantes venezolanos descansan en una rampa mientras aguardan en la terminal de autobuses de Albrook, en Panamá, apoyo para regresar a su país. Foto Afp

Reportan “superalza” de menores en tránsito

JESSICA XANTOMILA

Entre 2010 y 2021, el número de menores de 12 años que arribó a México se incrementó de manera importante de 839 a 52 mil 484, según los registros del Instituto Nacional de Migración (INM), y en 2014 apenas sumaban 8 mil 828, hizo notar ayer el Instituto para las Mujeres en la Migración (Imumi).

En un taller en la materia, Rosalba Rivera, coordinadora de infancia migrante del Imumi, destacó que en 2021 se tuvo en general una “superalza” de niños, niñas y adolescentes (NNA) en contexto de movilidad al sumar 75 mil 592, mientras en 2019 se registraron 53 mil 507 y en 2020 fueron 11 mil 262, por la pandemia de covid-19. Estos datos, de acuerdo con cifras de la Unidad de Política Migratoria, relacionada con eventos de detención de menores canalizados por las autoridades.

Explicó que el aumento de 2021 se puede relacionar con el término del confinamiento por la emergencia sanitaria y porque el registro de los menores ya no sólo depende del INM, sino también del Sistema de Desarrollo Integral de la Familia (DIF) nacional, “que está obligado a tener sus cifras, los niños que llegan a los centros de asistencia social de los DIF estatales y municipales y también los que llegan a los lugares de acogida privados”.

Detalló que hasta septiembre de 2022 se tenía un total de 38 mil 844 NNA registrados, de los cuales 6 mil 711 fueron devueltos a sus países de origen, y se tiene conocimiento que poco más de 18 mil 800 menores que estaban en un proceso migratorio lo abandonaron, sin que se tengan claros los motivos.

Rivera expuso que entre los perfiles de los niños, niñas y adolescentes que migran están mayoritariamente los menores que lo hacen junto con familiares o personas no consanguíneas, pero también los hay no acompañados; los que han nacido en los países de destino y cuyos padres son migrantes; los que se quedan en sus países de origen pero sus padres han migrado, y los que retornan a sus lugares de origen de manera forzada o voluntaria.

This article is from: