
13 minute read
Ortiz Tejeda
by La Jornada
NOSOTROS YA NO SOMOS LOS MISMO Representante adhoc de Coahuila // El escándalo gatuno // Es mejor quedar como amigos
ORTIZ TEJEDA
SINOPSIS DE LO platicado en la columneta pasada. El día anterior a su protesta como gobernador de Coahuila, Eliseo Mendoza Berrueto me designó representante de su gobierno en el añorado Distrito Federal. Sin embargo, al día siguiente los medios consignaban que la capital había sido encargada al arriba firmante y al economista Alejandro Sosa. Cuando le inquirí al novel gobernante sobre esa inesperada duplicidad en el puesto, tan sólo me contestó: “¿Y eso a ti por qué te incomoda? Te reduje la mitad del trabajo. Y, por cierto, tampoco te preocupes por las cuestiones administrativas de la oficina, las resuelve Héctor Díaz, él siempre ha llevado mis asuntos particulares y familiares. Todos los requerimientos para que la representación funcione ni los envíes para acá. Él tiene facultades y recursos para resolverlos. Al poco tiempo el gobernante me dijo: Carlos, quiero pedirte que me ayudes en un problema: Marroquín (uno de sus más cercanos colaboradores) no ha logrado entenderse con el sector empresarial y se me ha ocurrido que él puede dejar los dimes y diretes locales y ser un inmejorable promotor del desarrollo de nuestro estado allá en la capital. Tú y él son muy buenos amigos y creo que podrían hacer una buena mancuerna. En un gesto realmente amistoso, todavía propuso que si ya no estaba a gusto con la cada vez más creciente representación, la dejara y pasara a ser su asesor personal conservando las condiciones laborales que ya tenía.
LA RESPUESTA QUE entregué a Héctor Díaz fue por medio de esta pequeña fábula, que paso a compartir con ustedes. (Fábula: género literario en el que animales y aun cosas y objetos cobran vida y actúan como personas). SITUEMOS LA LOCACIÓN de nuestra historia en uno de los rumbos en los que se inició un concepto habitacional que pronto se reprodujo por diversos rumbos de la ciudad. Me refiero a los llamados “condominios horizontales”. En uno de estos lugares paradisiacos, habitado por no más de 20 familias (cada casa de un estilo arquitectónico y funcional específico), reinaba la abundancia, el lujo y (¡gulp!) la concordia y felicidad. Ese viernes todos los condóminos estaban presentes en la reunión mensual acostumbrada. Pero en esta ocasión, las aburridas y protocolarias asambleas se habían olvidado y, todos al tiempo, reclamaban, exigían y proponían acciones contra el gran problema común que los había unido como nunca antes: el aquelarre gatuno que una o dos veces por semana, pero nunca predecible, se llevaba a cabo en sus azoteas: gat@s, no únicamente del condominio, sino también de los “distantes alrededores” se reunían en la azotea para celebrar su esencia felina, de la que estaban más que orgullosos y de la que Moisés, el singular espécimen de pelambre como el azabache y de ojos como el carbón ardiente, era el paradigma. Las lúdicas y estridentes reuniones gatunas eran simplemente imposibles de tolerar. Luego de que la administración nada les resolvía, decidieron actuar directamente: instalaron trampas complicadísimas: rayos láser, venenos, sensores. Todo inútil: los gatos tienen, como mi abuela decía, más de siete vidas. Afortunadamente surgió una inesperada propuesta: el condómino del 11, quien ante el asombro general se identificó como el sargento Morgan, de las fuerzas aéreas transportadas de Estados Unidos; dijo que para él este asunto era una simplonería que arreglaría el fin de semana. El viernes, Morgan giró instrucciones: nadie fuera de su casa después de las 8. Camuflajeado como tinaco se instaló en la azotea y cuando la fiesta gatuna daba inicio, con sus lentes para ver en la oscuridad localizó a Moisés y disparó sin recato. A la mañana siguiente los condóminos encontraron varios cuerpos de gatitas que atravesaron los suyos para proteger al líder; sin embargo, el de Moisés, ante su asombro y desencanto, no fue encontrado. El ADN, entonces desconocido, no podía, obviamente, ser invocado. Pasaron meses hasta que un fatídico día (los días fatídicos siempre llegan) corrió el rumor de lo imposible: ese viernes Moisés presidiría el baile ceremonial de la gatería. Desde el principio la relación fue ríspida y en un momento uno de los noveles gatitos se le atravesó en el camino y a gritos increpó al buen Moisés: “Tú ya no tienes que hacer nada aquí. Ya estás acabado, el espacio y el aire que respiras ya no te corresponden. Además, nosotros sabemos que tu caída, a través del tragaluz, te dejó incapacitado para ejercer las labores propias de la varonía o de la gatería. ¿Qué dices a eso? El noble gato sólo alcanzó a responder: para ser un honorable asesor, siempre hay tiempo.
EN MI CASO, preferí no ser asesor, pero seguir siendo amigo. Creo que por esta vez le atiné.
@ortiztejeda ortiz_tejeda@hotmail.com
Aboga Morena por regresar a esquema que tenía el IFE

GEORGINA SALDIERNA Y ENRIQUE MÉNDEZ
El grupo parlamentario de Morena en la Cámara de Diputados impulsará una reforma político electoral, que regrese al modelo que tenía el Instituto Federal Electoral –antes de convertirse en nacional–, se reduzca el número de consejeros y el costo de la autoridad electoral para “romper el sistema de cuotas” de partido en su designación.
En entrevista, el coordinador de Morena en la Cámara de Diputados, Ignacio Mier Velazco, afirmó lo anterior y que es necesario, ya que el esquema de elección “se distorsionó”.
Dijo que es preferible que al regresar a un instituto federal, que los congresos estatales designen a consejeros locales y no el Instituto Nacional Electoral, donde prevalece “una división monárquica, donde un consejero manda”.
Informó que la propuesta de reforma se presentará después de las elecciones de 2022, para no contaminar el proceso, y dejar que concluyan sus periodos los consejeros Lorenzo Córdova y Ciro Murayama. Podría discutirse a partir de septiembre del próximo año para que entre en vigor antes de las elecciones en Coahuila y el estado de México, anticipó. –¿Con las tres iniciativas constitucionales anunciadas por el Presidente, se cerraría el ciclo de la transformación desde el Legislativo? –En principio, por lo que hace a la transformación de la vida pública de México, al marco jurídico la Constitución, estaríamos prácticamente terminando.
“En la reforma para la soberanía de la industria eléctrica no se trata de estatizar o nacionalizar la industria eléctrica, es definir constitucionalmente condiciones de competencia real, de garantizar la planeación, confiabilidad del servicio suficiente, de calidad y con reglas parejas para todos, tanto para la iniciativa privada como a la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
“Puede haber negocios para la IP, pero no para los funcionarios. Tiene que ver con un asunto de conciencia nacional, de responsabilidad públi-
▲ El coordinador de Morena en San Lázaro, Ignacio Mier, impulsará una reforma electoral. Foto La Jornada
ca. No pensar en la lana, los negocios, el moche. ¿Quién puede estar en contra de que vengan a competir, pero ¿por qué no la CFE tiene mayor libertad de desarrollar su propia tecnología si cuenta con especialistas, científicos de primer nivel? Porque no la han dejado.”
En otro tema, Mier rechazó que la reforma para incorporar la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional implique la militarización del país. “Si se revisan las experiencias en el mundo, por ejemplo, la gendarmería romana, ¿por qué en México no podemos tener una Guardia Nacional institucionalizada? Todas las gendarmerías tienen formación militar. Los carabineros en Italia están así”. –¿Qué expectativa tienen de contar con el apoyo de la oposición? –Los podemos sensibilizar, sin idealismos puros o inocencia pura, sino con convicciones. Si lo ponemos en el centro con una idea política explícita, no idílica, deben entenderlo. ¿Quién puede estar en contra de eso o de la reforma política electoral? Si no es para nosotros, es para 90 millones de electores. –¿Qué propuesta tienen sobre la reforma electoral? –Es la reforma pendiente.
“Sí se ha avanzado mucho, pero la Cámara ha elegido consejeros por cuotas y cuates, no en función de los principios de legalidad, imparcialidad, certeza y equidad. Tenemos que hacer una revisión política del régimen democrático de partidos. Particularmente creo que debemos regresar al IFE. El argumento para elegir a consejeros estatales fue que era costosísimo y que decidían los gobernadores. Ahora cuesta más y pasamos de 32 caciques a 11 señores feudales, y si lo revisamos más, sólo tres… o a uno que manda.
“Pero no fue culpa de ellos, fue decisión de los diputados y senadores de la época en función de los intereses de la partidocracia. Y que se preocuparon por la prerrogativa y los plurinominales.”

EU, entre confusiones para aplicar dosis de refuerzo y más de 70 millones sin vacunarse
Esperan que con el suministro actual de 40 millones de dosis se acelere su campaña de inmunización
AP, AFP Y PRENSA LATINA WASHINGTON
La directora de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) estadunidenses, Rochelle Walensky, reconoció ayer la confusión que existe sobre quién debería recibir un refuerzo, a pesar de que el país cuenta con más de 40 millones de vacunas disponibles contra el coronavirus y de la confianza de las autoridades en que habrá suficientes para las personas de más edad que califiquen y pidan dosis de refuerzo.
Para empezar, los refuerzos aprobados la semana pasada sólo serán para las personas vacunadas originalmente con Pfizer y su socio BioNTech. En este contexto, el director de Pfizer, Albert Bourla, afirmó que “es cuestión de días y no de semanas” para la autorización de su fármaco para los niños.
La semana pasada, Walensky avaló la mayoría de las recomendaciones de los asesores de dicha agencia sobre la administración de refuerzos seis meses después de la última dosis de Pfizer para ciertos grupos de personas.
Eso incluye a personas de 65 años o más residentes de hogares de ancianos y personas de 50 a 64 años con problemas de salud crónicos como diabetes. Los mayores de 18 años con problemas de salud pueden decidir por sí mismas si quieren un refuerzo.
No obstante, Walensky también pasó por alto las objeciones de los asesores y apuntó que las personas con mayor riesgo de infección debido a sus trabajos o sus condiciones de vida podrían calificar ahora para un refuerzo. Eso incluye a médicos, maestros y personas en cárceles o refugios para personas sin hogar.
“Reconozco esa confusión en este momento”, dijo Walensky al programa Face the Nation de la cadena CBS.
“Estamos evaluando esta situación en tiempo real. Ahora nos reunimos durante varias semanas para evaluar la ciencia. Es muy posible que ésta muestre que el resto de la población necesita un refuerzo y proporcionaremos esas pautas tan pronto como tengamos los argumentos necesarios”, declaró.
Cabe anotar que aún no se autorizan refuerzos para vacunas como la de Moderna o Johnson & Johnson.
Más de 70 millones de estadunidenses siguen sin vacunarse a pesar de los incentivos, entre ellos, boletos de lotería, comida o regalos, incluso súplicas de los agotados trabajadores de la salud. El promedio de muertes por día aumentó a más de mil 900 en las últimas semanas.
Las autoridades de salud federales y estatales indicaron que el suministro actual, de 40 millones de dosis, y su producción constante pueden adaptarse fácilmente a quienes busquen reforzar o aplicarse su primera vacuna, lo que evitaría repetir el lento arranque de la campaña de inmunización en todo el país a principios de este año.
Por otra parte, un juez bloqueó temporalmente la aplicación de un mandato de vacunación en las escuelas de Nueva York para sus profesores y otros trabajadores días antes de que entre en vigor.
El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, resaltó el arribo a Vietnam del primer lote de la vacuna cubana anti-Covid Abdala.
Bolivia y Nicaragua recibieron vacunas donadas por Estados Unidos y España, respectivamente.
El presidente brasileño, Jair Bolsonaro, dio negativo a una prueba para detectar el coronavirus después de permanecer aislado tras su regreso al país el miércoles desde Nueva York, debido a varios contagios en la comitiva que lo acompañó, informó el gobierno de su país.
Distintas ciudades de Noruega registraron varias peleas y disturbios al permitirse la reapertura de bares, restaurantes y clubes nocturnos por primera vez desde la pandemia. El viernes, el gobierno noruego abruptamente anunció que las restricciones a la actividad social quedaban anuladas a partir del siguiente día en el país de 5.3 millones de habitantes. El anuncio tomó por sorpresa a muchas personas y llevó a escenas caóticas en la capital, Oslo, y en otras ciudades.
Varios ataques informáticos difi-

▲ Egipto abrió centros juveniles en todas las provincias para permitir que las personas reciban una vacuna contra el coronavirus. La imagen corresponde al Centro Juvenil Rod El Farag, en El Cairo. Foto Xinhua
cultan el lanzamiento del pase sanitario contra el Covid-19 en Países Bajos, según informó el ministerio de salud.
El saldo global por la pandemia es de 231 millones 786 mil 735 contagios y 4 millones 747 mil 322 muertes, de acuerdo con la Universidad Johns Hopkins.
Transmisión de Covid-19 se reduce por novena semana consecutiva
El número de personas contagiadas está por debajo del pico máximo registrado en la primera oleada
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
Ayer inició la novena semana consecutiva con reducción en la transmisión del coronavirus en México. El número de personas con Covid-19 ya está por debajo del pico máximo alcanzado en la primera oleada, con poco más de 40 mil, de acuerdo con el reporte técnico difundido por la Secretaría de Salud (SSa).
Con datos del periodo del 12 al 18 de septiembre, la dependencia indicó que la tendencia de la curva epidémica se mantiene claramente a la baja, con menos 26 por ciento de enfermos, en comparación con la semana previa (del 5 al 11 de septiembre).
Indicó que entre sábado y domingo se confirmaron 3 mil 988 casos de la enfermedad y 143 defunciones, con lo que el registro nacional subió a 3 millones 632 mil 800 personas que han tenido la infección y 275 mil 446 que han perdido la vida por esta causa.
El número de casos activos, es decir, personas con inicio de síntomas de enfermedad en los pasados 14 días y capacidad de transmisión del virus a otros individuos, es de 64 mil 452. La mayor cantidad por cada cien mil habitantes se localiza en los estados de Tabasco, Colima y Ciudad de México, Yucatán, Querétaro, Guanajuato, San Luis Potosí, Nuevo León, Campeche y Nayarit.
La información de la Ssa indica que, hasta hoy, 2 millones 984 mil 461 personas se han recuperado de la enfermedad de Covid-19.
Se han aplicado casi 100 millones de dosis
Sobre las vacunas contra el coronavirus aplicadas el sábado, señaló que fueron 291 mil 192, con lo que de manera acumulada ya suman 99 millones 186 mil 517 dosis.
Éstas han sido administradas a 63 millones 396 mil 136 personas, de las cuales 70 por ciento ya tienen el esquema completo de protección contra el virus SARS-CoV-2.
El avance del virus
• 3 millones
632 mil 800
confirmados • 64 mil 452 activos • 10 millones 559 mil 580 notificados • 6 millones 415 mil 423 negativos • 511 mil 357 sospechosos • 2 millones 984 mil 461 recuperados • 275 mil 446 defunciones • Camas generales
ocupadas:
Nacional, 35% • Con ventilador:
Nacional, 31% • Vacunas aplicadas: Sábado, 291 mil 192 Acumulado: 99 millones 186 mil 517 • Personas vacunadas: 63 millones 396 mil 136 Medio esquema: 18 millones 885 mil 136 Esquema completo: 44 millones 511 mil