
7 minute read
DAVID BROOKS
by La Jornada
Corte de apelaciones ratifi ca la cadena perpetua a El Chapo
DAVID BROOKS CORRESPONSAL NUEVA YORK
La condena a Joaquín Guzmán Loera, El Chapo, fue ratificada por el Tribunal de Apelaciones del Segundo Circuito de Estados Unidos que rechazó todos los argumentos para revocarla, pero el narcotraficante mexicano más famoso en Estados Unidos está contemplando llevar su caso hasta la Suprema Corte de Estados Unidos.
El Chapo fue condenado a cadena perpetua en 2019 en un tribunal federal en Nueva York, donde fiscales estadunidenses lo presentaron como el capo más peligroso y poderoso de México y líder del cártel de Sinaloa.
En su apelación, Guzmán Loera formuló 10 argumentos, incluyendo violaciones a derechos constitucionales resultado de las condiciones de su encarcelamiento antes y durante su juicio, violaciones de normas constitucionales, entre ellas la forma en que se obtuvieron ciertas pruebas, y por otro lado un conflicto de interés de uno de sus abogados, pero el de mayor enfoque fue que la solicitud de un nuevo juicio por evidencia de comportamiento indebido de integrantes del jurado debería de haber prosperado.
El pánel de tres jueces de apelación declaran en su fallo: “concluimos que ninguna de estas aseveraciones tiene mérito y por lo tanto reafirmamos (el veredicto y condena de Guzmán)”. Al detallar sus razones para descartar cada uno de los 10 argumentos en su fallo, revelaron algunos aspectos poco o nunca antes conocidos del caso. Por ejemplo, que uno de los testigos cooperantes quien fue contratado para establecer una red de comunicación segura para Guzmán y quien después dio acceso al FBI a una mina de comunicaciones electrónicas que fueron claves en el caso de los fiscales, trasladó los servidores de México a Canadá y, ya cooperando con el FBI, a Holanda donde las autoridades de ese país colaboraron en obtener evidencia.
En torno al argumento de que el abogado Jeffrey Lichtman, parte del equipo legal que defendió a El Chapo en su juicio, tenía un conflicto de interés por haber violado algunas normas y un historial de negociaciones legales dudosas en otros casos, un nuevo abogado de Guzmán presentó filtraciones de mensajes de texto del ahora ex abogado. En uno de los textos, Lichtman escribió (no se dice a quién) si “¿es malo que estoy contratando a una bailarina de vientre para ser la visitante diaria de El Chapo?... No tiene a mujeres bonitas visitándolo, me hace sentir mal”, y otro en donde se autoelogia por haber logrado acuerdos de pagos altísimos en otros casos de acusaciones de “hostigamientos sexuales que fueron sexo consensual”.
En torno al argumento de comportamiento indebido del jurado se detalla que esto inició como resultado de una entrevista con un integrante de esa instancia una semana después de finalizado el juicio, quien alega que algunos en el jurado se informaron sobre cobertura del juicio por los medios a través de Twitter, violando así las órdenes del juez.
Pero los jueces descartan esto al señalar que el asunto fue investigado por el tribunal encargado del juicio y que esto no afectó el veredicto, y que fueron declaraciones no corroboradas a un reportero, y no afectaron la “imparcialidad” del jurado.
El abogado de Guzmán Loera, Marc French, declaró: “estamos decepcionados de que alegatos sustanciales de conducta indebida grave por el jurado continúan siendo barridas debajo del tapete y dejadas completamente sin investigación en un caso de proporciones históricas, todo, aparentemente, por la notoriedad sin igual del acusado. Estoy seguro que una petición para una evaluación por la Suprema Corte se presentará próximamente”.
Algunos consideran que con este fallo se agotan las opciones legales para Guzmán Loera. El Chapo está cumpliendo su cadena perpetua en la prisión de máxima seguridad ADX Florence en Colorado.
El feminicidio retrocedió 7 por ciento, reporta Rosa Icela Rodríguez
ROBERTO GARDUÑO Y FABIOLA MARTÍNEZ
El gobierno “tiene el compromiso de que cada vez haya menos violencia e impunidad contra las mujeres”. En la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador, la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez, refirió que “el feminicidio disminuyó siete por ciento, mientras que, lamentablemente, el delito de violación se incrementó 30 por ciento y la violencia familiar disminuyó 17 por ciento de mayo de 2021 a diciembre”.
La funcionaria presentó las acciones para enfrentar la violencia contra las mujeres, y dio a conocer la inversión destinada a la igualdad sustantiva del orden de 233 mil 732 millones de pesos en recursos etiquetados a todos los programas sociales.
En su exposición subrayó que para el desarrollo, bienestar y seguridad de las mujeres y niñas se trabaja conjuntamente en tres ejes de acción: atender las causas, combatir la impunidad y atender a las víctimas.
“La Estrategia Nacional de Seguridad tiene uno de sus principales objetivos en la atención de las causas de la violencia. El gobierno asignó una inversión social para la igualdad sustantiva del orden de 233 mil 732 millones de pesos, recursos que representan un incremento de 82 por ciento con respecto al año anterior y se trata de la mayor inversión en esta materia en la historia del país.
Con esos recursos se garantiza el derecho a la salud, el derecho a la educación, el derecho al trabajo y el derecho también a vivir libres de violencia con los programas de bienestar.
El segundo eje es el compromiso de que cada vez haya menos violencia contra las mujeres y, por tanto, menos impunidad. “Como informamos el pasado 20 de enero, a diciembre de 2021 el feminicidio disminuyó 7 por ciento, mientras que lamentablemente también el delito de violación se incrementó 30 por ciento, comparado con el mismo mes del año anterior; además, la violencia familiar disminuyó 17 por ciento de mayo de 2021 a diciembre. Hemos avanzado, pero no lo suficiente.”
Entre las acciones relevantes en esa materia se fortalecerá el Grupo Interinstitucional de Estrategias contra las Violencias hacia las Mujeres, Niñas y Adolescentes y el gabinete de género y las acciones de prevención de delitos cibernéticos.
La secretaria Rodríguez informó de la capacitación, en materia de violencia contra las mujeres, de 130 mil 923 personas servidoras públicas, de las cuales 55 por ciento son elementos de seguridad estatales y municipales.
En el tercer eje, relativo a la atención a las víctimas, se invertirán 950 millones de pesos en la construcción y fortalecimiento de Centros de Justicia para las Mujeres para la operación de unidades locales de atención y refugios especializados para mujeres víctimas de violencia.
NOSTALGIA DE LA BUENA ● EL FISGÓN
Emite la CNDH cifra récord de recomendaciones
JESSICA XANTOMILA
En la presentación del informe anual 2021 de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) ante la Comisión Permanente, la presidenta de este organismo autónomo, Rosario Piedra Ibarra, defendió que “hoy no se emiten recomendaciones a modo o acordadas con la autoridad” y que a pesar “de la brutal campaña mediática” que enfrentan, “al pueblo no se le engaña, todas nuestras acciones han sido orientadas en beneficio de las víctimas”.
Se brindó atención a casi 23 mil víctimas
En su participación que fue de manera virtual, detalló que en 2021 la CNDH emitió 155 instrumentos recomendatorios, 53 más que el año pasado, “y el más alto número histórico de recomendaciones emitidas desde que es organismo constitucional autónomo”. De ese total, 146 fueron particulares, siete por violaciones graves y dos recomendaciones generales. Expuso que como resultado de ello, se atendió a 22 mil 994 víctimas. Asimismo, señaló que se presentaron 115 demandas de acciones de inconstitucionalidad.
Piedra Ibarra hizo mención particular al caso de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos. Informó que además de las jornadas de búsqueda y reuniones en las que ha participado, se inició el trámite de un nuevo expediente por presunta violación a derechos humanos, lo que ha dado paso a un nuevo proceso de indagatoria, tomando en consideración las líneas de investigación propuestas por las víctimas y sus representantes.
Durante las intervenciones de los legisladores, los representantes de los partidos de oposición como el PRD y el PAN, insistieron en la presunta “ilegalidad” del nombramiento de Piedra Ibarra al frente de la CNDH y su “falta de autonomía”, así como en que “ha quedado a deber” en la atención a problemas como los feminicidios, la militarización y el abasto de medicamentos.
Al respecto, la presidenta de la CNDH respondió que nunca como ahora este organismo “ha actuado con autonomía y en plenitud de sus facultades. Luchamos contra inercias, contra un cúmulo de demandas generadas por omisiones del pasado, de muchos años, que no podemos negar, y también de rescoldos que persisten, que no vamos a ocultar”. También dijo que la CNDH es parte “de la transformación de este país”.