
5 minute read
Atienden medidas cautelares en favor de 11 jesuitas de la Sierra Tarahumara
by La Jornada
JESÚS ESTRADA CORRESPONSAL CHIHUAHUA, CHIH.
A fin de proteger la vida e integridad personal de 11 religiosos de la comunidad jesuita del pueblo de Cerocahui, municipio de Urique, personal especializado de la Unidad Estatal de Protección a Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas de la Fiscalía General del Estado (FGE) de Chihuahua acudió a esa región de la Sierra Tarahumara para ejecutar un mandato de medidas cautelares emitidas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
El 20 de junio de 2022 en Cerocahui fueron asesinados los sacerdotes jesuitas Javier Campos Morales y Joaquín Mora Salazar, por el líder criminal José Noriel Portillo Gil alias El Chueco, quien a la fecha permanece libre en dicha región y es prófugo de la justicia.
La Fiscalía Especializada en Investigación de Violaciones a los Derechos Humanos y Desaparición Forzada realizó la visita y acciones tendientes a cumplir con las medidas cautelares, en cumplimiento a una resolución de la CIDH, informó la FGE.
El pasado 31 de enero la comisión interamericana emitió medidas cautelares en favor de la comunidad jesuita de Cerocahui, al considerar que se encuentran en una situación “de gravedad y urgencia de riesgo de daño irreparable a sus derechos”, debido a que han sufrido amenazas y agresiones por parte de grupos del crimen organizado, lo que les impide desarrollar sus actividades pastorales y de apoyo en la zona.
Las actuaciones para ejecutar el mandato del organismo interamericano conforme a los estándares internacionales, son responsabilidad de personal de la Unidad Estatal de Protección a Personas
Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas.
Un equipo multidisciplinario de servidores públicos especializados en materia de sicología, trabajo social, jurídico y área de investigación, atienden de manera colegiada a cada una de las personas con protección, tras los sucesos violentos registrados en la comunidad de Cerocahui en junio del año pasado, y la protección es también para religiosos en Creel, municipio de Bocoyna, precisó en un comunicado la fiscalía estatal.
Hasta ahora, subrayó la institución ha logrado brindar atenciones directas y obtener datos que serán tomados en cuenta para el desarrollo de los análisis de riesgo, que se trabajarán de manera coordinada por la FGE y la autoridad federal.
Exigen revisar la estrategia de seguridad pública
Los religiosos de la comunidad jesuita han exigido, en un posicionamiento de diciembre del año pasado, que autoridades de los tres niveles de gobierno revisen la estrategia de seguridad pública de la región.
“A la fecha no hemos encontrado la prometida justicia pronta. Reconocemos los esfuerzos, pero condenamos la vergonzosa impunidad que se vive ante estos y miles más de homicidios”, señalaron.
“Muchos pueblos como el de Cerocahui ya no quieren vivir con
▲ Los rostros de los sacerdotes
Javier Campos Morales y Joaquín Mora Salazar en el atrio de la parroquia San Francisco Javier, en el poblado de Cerocahui, municipio de Urique, Chihuahua. Ambos fueron asesinados, junto con el guía de turistas Pedro Eliodoro Palma Gutiérrez, el 22 de junio de 2022. Foto tomada de la página de Facebook Jesuitas México miedo e incertidumbre. La paz solo será posible en la medida en que haya una justicia expedita y real. La indiferencia y el silencio no son una opción y las muertes piden ser escuchadas”, subrayaron los sacerdotes.
INE viola garantías de radios comunitarias: ONG indígenas
EIRINET GÓMEZ CORRESPONSAL XALAPA, VER.
Más de 20 organizaciones, radios comunitarias y cooperativas indígenas se pronunciaron en contra de la determinación del Instituto Nacional Electoral (INE) de no exentar a la radio indígena Tosepan Limakxtum AC de la difusión de propaganda de los partidos políticos.
El 22 de febrero pasado, el Comité de Radio y Televisión del INE resolvió en sentido negativo un recurso presentado por Radio Tosepan, emisora indígena del pueblo Masewal del norte de Puebla y norte de Veracruz, para estar exento de atender las disposiciones de comunicación en materia política electoral por considerar que contravienen la finalidad de promoción, desarrollo y preservación de sus lenguas, su cultura, sus conocimientos, la promoción de sus tradiciones, normas internas, y demás elementos que constituyen las culturas e identidades indígenas.
La dirección de la emisora argumentó que una tesis de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) establece un criterio jurídico en que se advierte que la Constitución General individualiza a los pueblos indígenas como sujetos diferenciados y les otorga un tipo especial de concesión, y de medidas para remediar la discriminación que han sufrido. En un apartado relevante de este criterio, la SCJN establece que es inconstitucional que la ley someta a estos grupos a reglas que no reconozcan su diferencia. Sin embargo, el Comité de Radio y Televisión del INE no atendió a esta tesis y a pesar de haber reconocido que no existe en el Reglamento de Radio y Televisión en materia electoral mención alguna que vincule a las emisoras indígenas, decidió no exentarlos de la difusión de propaganda de los partidos políticos.
El pueblo Masewal emitió un comunicado, respaldado por más de 20 organizaciones, radios comunitarias y cooperativas indígenas, donde consideraron que “toda acción que
Descubren apiario prehispánico en el puerto de Mahahual
CHETUMAL, QR. Arqueólogos del Instituto Nacional de Arqueología e Historia descubrieron restos de un apiario prehispánico en los alrededores del puerto turístico de Mahahual, en la Costa Maya, al sur del estado. El investigador Fernando Cortés de Brasdefer explicó que no se tenían indicios de la producción de miel de abeja melipona. Sin embargo, en 2019 las investigaciones en el área dieron con una estructura de piedra que alberga en su interior restos de colmenas. “Sin dudas, lo que se ha descubierto en Mahahual es un apiario donde se producía miel de abeja melipona. Tanto el tipo de estructura, así como el de los objetos arqueológicos asociados al complejo arquitectónico y la distribución espacial de los mismos, indican que había colmenas dentro de troncos que ya no existen, pero dejaron evidencias mediante el tipo de discos descubiertos”. Fernado Cortés refirió que en el lugar se hallaron troncos que llevaban tapas en cada lado, y en medio había un hoyito por donde entraban y salían las abejas. Expuso que según las piezas descubiertas el apiario debió haber contenido 31 troncos para la producción de miel, es decir, 31 colmenas, sin contar los discos que todavía quedan en el lugar. El investigador resaltó que la estructura se sitúa en el periodo posclásico, entre los años 1400 y 1500, época en la que ya se registraba la presencia de los primeros exploradores españoles en la península de Yucatán. Patricia Vázquez, corresponsal Continuarán las bajas temperaturas en el país, alerta el SMN pretenda obligar a nuestros medios de comunicación a promover valores contrarios a los que como masehualmeh hemos establecido como forma de vida, constituyen una violación a los derechos esenciales que la Constitución nos otorga como miembros de una comunidad indígena, y un intento de asimilación o integración forzada”.
En el desplegado, solicitaron al Consejo General del INE que, al resolver la confirmación de criterio, respete la Constitución y reconozca los derechos de Radio Tosepan Limakxtum AC y todas las emisoras indígenas, a promover su cultura e identidad y no incluir en su programación contenidos que atenten contra la misma.
Este fin de semana ingresará al país la octava tormenta invernal así como el frente frío 6, por lo que continuarán las bajas temperaturas, alertó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN). Se esperan lluvias fuertes en Baja California, además de condiciones para la caída de nieve o aguanieve en las sierras de esa entidad y Sonora, y ambiente de frío a muy frío con temperaturas de 10 bajo cero a menos 5 grados y heladas en las montañas de Baja California, Chihuahua, Durango y Sonora. Asimismo, se pronostican temperaturas mínimas de menos 5 a cero grados y heladas en sierras del estado de México, Puebla, Veracruz y Zacatecas, y de cero a 5 grados con posibles heladas en zonas montañosas de Aguascalientes, Ciudad de México, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Oaxaca y Tlaxcala. El SMN recomendó dar atención especial a los niños, ancianos y enfermos, así como evitar exponerse al ambiente frío y los cambios bruscos de temperatura. De la Redacción
PRETENDEN REUNIR 5O MIL FIRMAS PARA LLEVARLAS AL IECM