11 minute read

AGENCIAS / P 21 A

LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 23 de marzo de 2022

ESPECTÁCULOS

No hice un Piazzolla correcto, quise ser más incorrecto que él, afi rma Nicolás Sorín

El productor realizó un disco homenaje al compositor en el que hay sintetizadores, marimba, batería, bajo y guitarra // Lo presentará en el Teatro de la Ciudad

Varias fueron las veces que la familia de Astor Piazzolla pidió al músico y productor Nicolás Sorín que dedicara un tributo a uno de los tangueros más influyentes del siglo XX. Sin embargo, durante un tiempo, se negó, “por la razón de que creo que es uno de los artistas a los cuales le tengo más respeto, y trabajar sobre su obra y reversionarla, en su momento, es algo que me daba bastante miedo”, admitió el argentino.

Sorín continuó su carrera en el cine, como miembro de agrupaciones y productor en álbumes de músicos como Miguel Bosé y Ana Torroja. En 2021, cuando Astor Piazzolla cumplió 100 años, ya con mayor confianza en sus capacidades, aceptó la propuesta de su amigo y nieto del tanguero, Pipi Piazzolla, y comenzó a trabajar en el homenaje que sería presentado por primera vez en el Centro Cultural Kirchner de Buenos Aires.

Irrespetuoso con el tango

Para Piazzola electrónico, Sorín se basó en un concierto que el compositor realizó en 1977 en la sala de espectáculos Olympia de París. “La manera de encararlo fue faltándole un poquito al respeto, porque él era de alguna manera bastante irrespetuoso dentro de los cánones del tango”, señaló Nico Sorín al describir el enfoque que dio a su homenaje.

Para comenzar, se puso a estudiar las partituras que le interesaban de Piazzolla, “y encontré un montón de similitudes, como que trabajo de la misma manera. Creo que Astor trabajaba muy orquestal la música: el bajo y las melodías son muy precisas, adentro son texturas que funcionan muy bien. Entonces lo que hice fue eso, como cuando uno agarra un cuerpo para estudiarlo, abrirlo y analizar todas las relaciones que tiene”.

Aunque Astor Piazzolla no fue predominante en la juventud de Nico Sorín, a sus 14 años éste ya admiraba la forma en que el tanguero hacía su música. “Cuando lo vi pensé que era Deep Purple o Emerson, Lake & Palme, una de estas bandas de rock”, contó al recordar esa presentación en la que poco a poco se van incorporando los músicos y sus sonidos a una pieza que empieza con una guitarra para terminar revelando al bandoneonista.

“Es un artista muy incorrecto, que, de hecho, ha tenido muchos problemas acá en Argentina con el mundo del tango, porque ha roto barreras. No creo que es un tangue-

Música aguerrida, con mucho brío y el ADN de los años 70, destaca

ro; para mí, es por ahí como Paco de Lucía, son esos artistas que utilizan las herramientas de un género y lo llevan a un lugar completamente universal”, considera Nico Sorín.

Por eso la mejor forma de dedicar un homenaje a Astor era, para el productor, a través de la irreverencia. “No tenía ninguna intención de hacer un Piazzolla correcto, todo lo contrario, quería ser más incorrecto que él, porque creo que de esa manera es como un homenaje a lo que hace él. También hay sintetizadores, una parte electrónica. Hay algo que a la juventud le puede gustar mucho, por una cuestión fresca, que es un tango aguerrido, con mucho brío, y a la vez algo que a las generaciones más grandes les puede interesar porque tiene todavía ese ADN de la música de los años 70”, indicó.

Su aproximación también está hecha para llamar la atención en torno al tango, pero mediante un acercamiento contemporáneo. “Creo que lo que quería hacer era acercar a Piazzolla a gente que no le guste el tango, creo que es algo que le puede llegar igualmente. En cuanto a las personas que le gusta, hay dos opciones: lo detesta o lo ama. No quería quedarme en medio, sino tratar de hacer como hizo él toda su carrera”, explicó Sorín.

Sin perder el espíritu del compositor

A pesar de los cambios propuestos por Sorín, la esencia de la música de Piazzolla también ha sido procurada por el productor. “Si se pierde su espíritu se convierte en algo mío, y esto es un homenaje”, aclaró. Pero también esa labor resultaría difícil, “la música de Astor es tan maciza que hay que romper con un mazo muy grande para mover los cimientos”, sostuvo.

Igual que muchos de los músicos con los que tocaba Piazzolla, Sorín procuró que parte de sus ocho colaboradores provinieran de mundos ajenos al género rioplatense. “Creo que si todos fuéramos del tango tendríamos muchas mañas; lo que me interesaba era justamente tratar de agarrar gente de fuera”, destacó.

El autor de Libertango es de esos artistas que usan las herramientas de un género y lo llevan a un lugar universal, asegura Sorín. Foto cortesía del Sistema de Teatros de la CDMX

“Creo que la música de Astor es muy universal, que tiene una fibra que llega. Considero que el tango en un sentido es como una excusa, porque no es tango, es una música universal, que tiene matices del rock, del jazz…”, puntualizó.

Versiones de temas clásicos como Libertango, Meditango, Zita, Adiós Nonino y Violentango conservan la presencia del bandoneón, instrumento que Sorín considera la voz de Piazzolla, pero se agregan sonidos de sintetizadores, marimbas, batería, bajo y guitarra. “Darle modernidad, pero no hacerme el canchero, o sea, tratar de potenciar lo que ya estaba plasmando”, aclaró.

Piazzola electrónico se presentará en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, el 2 de abril.

“Las mujeres mandan”, tres cantautoras lo demostrarán en La Bohemia de El Cantoral

Aumentaron 18.5 por ciento los ingresos mundiales de la música grabada

REUTERS LONDRES

ANA MÓNICA RODRÍGUEZ

Ángela Dávalos comenzó a componer desde pequeña, pero mientras se definía su camino en la industria musical, armó bandas de covers, hizo coros, jingles y dio clases de canto.

“Ahí me tocó conocer y preparar en su momento a Natalia Lafourcade, Ashley y Hanna (Hash) y José Cantoral, entre otros”, expresó la compositora a este diario.

A sus más de 30 años de edad, sus canciones han sido interpretadas por Reik, Ana Torroja, Playa Limbo, Yahir, Paty Cantú, María José, Alejandra Guzmán, Gloria Trevi o Emmanuel. “Tenía el sueño de oír algún tema mío en el radio y ese sueño no ha cambiado, aún me emociona. En un mundo ideal... más que hacer una canción, es hacer un soundtrack de vida para alguien.” Sobre todo, “me he rodeado de otros compositores y artistas talentosos que ahora son amigos y hacen el viaje más divertido e interesante”.

El primero de abril, la cantautora compartirá escenario con Paty Cantú y Bruses en La Bohemia de El Cantoral, donde el trío demostrará que en esa velada “las mujeres mandan”. Ese día, Dávalos tendrá una invitada especial, quien interpretará uno de sus temas: Fela Domínguez, actual voz narradora del musical José El Soñador.

Dávalos recordó: “Las primeras canciones que tengo son desde los nueve años, pero muy malas; y ya una decente me salió como a los 14 años y ya las podía mostrar; al principio las letras estaban dedicadas a mis muñecas y mis mascotas, pero también en la escuela participaba en las obras de teatro o festivales”.

Pero cuando estudiaba música, prosiguió, “conocí a muchos productores que iban a dar clases, hasta que me animé y a uno de ellos, le dije, ‘yo hago canciones’ y le enseñé una”.

Era el compositor José Ramón Flores quien después de oír y criticar algunas de sus canciones “me dio casi la bendición; en ese momento decidí que iba a ser compositora y empecé con toda la energía”.

Convencida de que cada historia es diferente, Ángela Dávalos, contó que las complicaciones que vivió para dedicarse a escribir, fueron de inicio el desacuerdo de familia, así como la precariedad económica. “Hubo una época en que me mataba para pagar las clases, pero cuando mi mamá lo aprobó y dio un estímulo, todo fue más fácil”.

Coros, covers y clases de canto

Admitió: “Aunque me ayudaron a pagar parte de la escuela, lo demás yo lo conseguía; estaba becada, hice coros, armé un banda de covers. Hice cualquier cantidad de cosas para ayudarme y aguantar hasta que alguien me grabara y recibiera mis primeras regalías”.

Sin duda, esta profesión “es díficil ambos géneros, porque requiere al principio de una inversión para los primeros demos y grabaciones.... es una montaña hacia arriba, pero ha valido la pena. Incluso cuando empecé éramos muy poquitas mujeres compositoras y ahora habemos muchas más, aunque aún no tantas como los hombres”.

La compositora recordó que fue muy inocente y confiada, en el sentido de ser mujer en una industria que comenzaba a descubrir, pero no pasó a mayores. “Ahora, por ejemplo, tengo un hijo, pero si fuera niña, la asesoraría, acompañaría y estaría pendiente, porque cuando he reflexionado me di cuenta que estuve en varios peligros y no me percaté de ello”.

Bruses, Paty Cantú y Ángela Dávalos ya han compuesto juntas, reuniéndose constantemente, planeando cómo crecer su comunidad de mujeres en la música. “Hicimos una canción que amé y estoy feliz”, agregó la compositora. Los ingresos mundiales de la música grabada aumentaron 18.5 por ciento el año pasado, impulsados por el aumento de los oyentes en el streaming de pago, lo que supuso el séptimo año consecutivo de crecimiento del mercado al alcanzar la cifra récord de 25 mil 900 millones de dólares, según un informe publicado ayer.

Los ingresos del streaming por suscripción de pago aumentaron 21.9 por ciento, a 12 mil 300 millones de dólares, según la IFPI, y añadió que a finales de año había 523 millones de usuarios de cuentas de suscripción de pago. El streaming global representó 65 por ciento de los ingresos totales.

Las ganancias del formato físico aumentaron 161 por ciento, a 5 mil millones de dólares.

“En todo el mundo, las compañías discográficas se comprometen a escala local a apoyar las culturas musicales y a impulsar el desarrollo de los ecosistemas musicales emergentes, defendiendo la música local y creando las oportunidades para que llegue a una audiencia global”, dijo la directora ejecutiva de la IFPI, Frances Moore.

“En consecuencia, el mercado musical actual es el más competitivo que se recuerda. Los aficionados disfrutan de más música que nunca y de muchas formas diferentes y nuevas”.

El streaming total, que incluye la distribución digital de contenido con apoyo publicitario, aumentó 24.3 por ciento. Los ingresos por derechos de ejecución y sincronización, es decir, el uso de música grabada en anuncios, películas, televisión y juegos, también crecieron.

El único canal que experimentó un descenso fue el de las descargas y otros formatos digitales, con una reducción de los ingresos de 10.7 por ciento, acceso a la música en lugar de a la propiedad.

▲ La compositora Ángela Dávalos ha escrito para Reik, Ana Torroja y Playa Limbo, entre otros. Foto cortesía de la artista IMPACTO EN LA CULTURA POP

En La Bohemia, las tres mujeres, formarán una especie de agrupación y el repertorio será de canciones propias y las hechas para otros. “Que la vida nos haya conectado de tantas formas nos permite involucrarnos a cada una en el show de la otra. No es cada una presentando cinco o seis canciones, es como si fuéramos, sólo por esta ocasión, un grupo”, han dicho las cantautoras.

Bruses, es una cantante y compositora tijuanense, quien luego de colaborar con diyéis y productores de distintos géneros, se especializa en la creación de canciones que combinan elementos de pop alternativo y electro pop. Sus últimos lanzamientos han alcanzado más de 20 millones de streams en Spotify. Los sencillos Amor desechable, Brillantina y Dueles tan bien forman parte de su álbum Los monstruos de mi cuarto que se estrena en abril.

Mientras Paty Cantú, suma más de 18 años de carrera, primero como parte del dúo musical Lú y después como solista. Tiene cinco álbumes de estudio y su canción Cuenta pendiente, con Alejandro Sanz ha logrado más de 45 millones de reproducciones en YouTube. Se ha presentado en México, Colombia, Canadá, Alemania, Italia o Chile. Ha colaborado con Alejandro Sanz, Ana Torroja, Andrea Bocelli, Los Ángeles Azules, Alex Ubago, Bea Miller, Benny Ibarra, Pandora, Emmanuel y Pablo Alborán, entre otros.

La Bohemia de El Cantoral, con Bruses, Paty Cantú y Ángela Dávalos, con la conducción de René Franco, será el viernes primero de abril a las 21 horas. La cita es en el Centro Cultural Roberto Cantoral, ubicado en Puente Xoco s/n, alcaldía Benito Juárez.

▲ Jennifer Lopez recibió el Icon Award en los iHeartRadio Music Awards 2022. Foto Afp

Lollapalooza 2022: Dua Lipa y Metallica fi guran en cartel

PRENSA LATINA WASHINGTON

La cantante Dua Lipa y las bandas Metallica y Green Day figuran entre los artistas que actuarán en el capítulo estadunidense del festival de música Lollapalooza, a celebrarse del 28 al 31 de julio próximo.

El acto, uno de los más importantes de su tipo del mundo, contará con más de 170 grupos e intérpretes en cartelera alternando conciertos en los nueve escenarios dispuestos en el Grant Park de la ciudad de Chicago.

Según los organizadores, entre los artistas confirmados a la cita se encuentran también los raperos Lil Baby, Doja Cat, Machine Gun Kelly, J. Cole, el DJ y productor noruego Kygo, la cantante Jazmine Sullivan, y los grupos Glass Animals y Manchester Orchestra.

El festival Lollapalooza, creado en 1991, es un gigante de la industria del entretenimiento, con franquicias en varios países de Latinoamérica y Europa.

This article is from: