
15 minute read
EMIR OLIVARES, ENVIADO, JUAN P. DUCH Y AGENCIAS / P 2 A
by La Jornada
Batallón Azov alista ataque a diplomacia de EU, dice Moscú
SPUTNIK Y EUROPA PRESS MOSCÚ
Los miembros del batallón nacionalista ucranio Azov planean realizar un ataque “terrorista” contra instalaciones y trabajadores diplomáticos de Estados Unidos y de otros países occidentales en la ciudad de Leópolis, al oeste de la ex república soviética, informó ayer Ígor Konashénkov, vocero del Ministerio de Defensa de Rusia.
Señaló que las autoridades ucranias están al tanto de los planes de los nacionalistas, pero “no toman ninguna medida para impedir su aplicación”. Agregó que los nacionalistas planean presentar los atentados como un supuesto ataque dirigido por las fuerzas rusas a fin de “aumentar la presión sobre los países de la OTAN para que introduzcan una zona de exclusión aérea sobre Ucrania y envíen más armas”.
Detalló que la información fue obtenida de un oficial del Servicio de Seguridad de Ucrania en la región del Donbás, que se entregó voluntariamente a los militares rusos y confesó que participaba en el entrenamiento de grupos de sabotaje que actuarían en los territorios separatistas.
Uno de los objetivos fundamentales de esa operación militar rusa es “la desmilitarización y la desnazificación” de Ucrania. Según el Ministerio de Defensa ruso sus ataques no están dirigidos contra instalaciones civiles, sino que buscan inutilizar la infraestructura bélica.
“Estamos en el limbo”, lamentan migrantes rusos en Tijuana
TIJUANA, BC. Familias rusas que huyeron de su país en el contexto de la guerra con Ucrania, viven en un campamento improvisado en esta ciudad fronteriza con Estados Unidos, a la espera de que este último les otorgue asilo. Con niños y adultos mayores, se instalaron en un costado del cruce peatonal de la Garita San Ysidro, que une a Tijuana, Baja California, con la ciudad estadunidense de San Diego. No tienen acceso a sus cuentas bancarias por las sanciones internacionales contra Rusia por la invasión de Ucrania, y el efectivo que trajeron se les va a acabando. “Dicen (los agentes fronterizos) que sólo nos pueden decir que esperemos, que por ahora no nos pueden dejar entrar, y que a lo mejor no nos van a poder dejar entrar", comentó a la Afp el ruso Anton, de 27 años, que viaja con su esposa. “Parece que estamos en una especie de limbo que no se puede resolver por ahora”.
El gobierno local planea “llevarlos a un lugar seguro”, probablemente a albergues para migrantes dijo un funcionario municipal. Afp

Ayuda ofi cial europea discrimina a desplazados no nacidos en Ucrania
Aunque huyen de la misma guerra, migrantes de otras naciones deben pagar su boleto de tren
EMIR OLIVARES ALONSO ENVIADO MEDYKA
El pasaporte hace la diferencia. La solidaridad oficial europea es selectiva. De los cientos de miles que escapan de la guerra en Ucrania, sólo los ciudadanos de esa nación logran obtener, sin costo, el beneficio más demandado: un pasaje de tren hacia Occidente.
En las taquillas de las estaciones ferroviarias no hay alternativa: o eres ucranio o pagas por el boleto. De nada importa que también seas un refugiado que huye de la zona de conflicto.
La medida es inconcebible, y aún más si se revisan los datos sobre la migración en el país eslavo. La Organización de Naciones Unidas ha documentado que hasta antes de la invasión rusa 11.9 por ciento de la población de Ucrania era migrante (4 millones 964 mil 293 personas). La mayoría –56.99 por ciento– mujeres, sector que junto con niños y ancianos conforman el grueso de la diáspora.
Limitaciones económicas dificultaron la salida de Ucrania de una familia originaria de Uzbekistán. Llegar hasta los límites con Polonia fue un auténtico viacrucis para sus cinco integrantes.
Hace unos días, cruzaron por esta ciudad fronteriza. Buscaron a los voluntarios que se dispersan sobre el terreno para brindar apoyo –ellos sí, sin hacer diferencias– a todos los desplazados.
Un dispuesto joven polaco escuchó sus necesidades. Deseaban tomar un tren que los llevara a Europa occidental, lejos del conflicto. Raudo, el voluntario los condujo a las taquillas de la estación de trenes de la ciudad vecina Rzeszów, a 72 kilómetros de la garita fronteriza. La respuesta del despachador lo dejó aturdido: debían pagar por el pasaje porque no eran ucranios.
Filip Igns volteó con los uzbekos y, avergonzado, les informó que no eran beneficiarios de este apoyo oficial europeo destinado a los refugiados de esta guerra. La familia relató que por 15 años habían residido en la nación eslava. Contaban con todo para comprobarlo, salvo un pasaporte de ese país.
No hubo alegato suficiente y la negativa persistió. Sin ese documento no había manera para obtener un boleto gratuito a ningún sitio europeo, ni siquiera a las naciones del Este. Enfurecido, Filip testificó el drama que significó para esta familia pagar por fugarse hacia la “Europa rica”.
Este joven de 21 años, estudiante de turismo en Rzeszów, es de los voluntarios que se atreven a alzar la voz ante las injusticias que ha presenciado en el paso del éxodo.
“Esto es una discriminación terrible. Su vida estaba en Ucrania. El pasaje sin costo lo cubren las autoridades, es muy injusto que sólo se le otorgue a los ucranios. Todos escapan de la guerra y necesitamos igualdad. El problema fue que no tenían pasaporte. Un pasaporte es la diferencia”, recrimina.
Con Imagina, pianista da aliento a los refugiados
En la frontera polaco-ucrania las historias siguen. A metros de la garita, el pianista alemán Davide Martello inyecta esperanza a los refugiados con lo mejor que sabe hacer: la música.
Son tiempos difíciles y de su piano nacen los acordes creados en 1971 por John Lennon. Imagine recibe a los desplazados: “Imagina que no hay países/no es difícil/nada por qué matar o morir…”
“Trato de dar esperanza con algo de música. Las personas que llegan de Ucrania pasan por la garita (y pueden) escuchar algo de música, dejando los bombardeos detrás”, explica.
El comienzo de la guerra lo tuvo ansioso. Después de ver las noticias, pasaba noches sin dormir. Se sintió con la obligación de contribuir para aliviar a las personas en medio de esta crisis humanitaria. Un instinto lo hizo solicitar apoyo en sus redes sociales, explicando que haría música para los refugiados. Obtuvo 400 euros en donaciones y se lanzó a la aventura.
Trajo consigo sólo un teclado electrónico. El resto del piano lo armó con madera y otros materiales reciclados. Lo cubrió con una mano de pintura negra y acicaló la cubierta con el símbolo de la paz. Desde hace cinco días, en la fronteriza Medyka, toca el piano por horas para confortar a quienes escapan de la guerra.
Davide se siente bendecido cuando los refugiados escuchan su música. Algunos lloran, otros lo abrazan agradeciendo el simbólico detalle. “Es un momento muy triste ahora, pero la música puede dar esperanza. Espero estarlos animando un poco”.
Dolor e incertidumbre
En este punto fronterizo los flujos de cruces de desplazados han comenzado a disminuir en los últimos días. De los 3.3 millones de refugiados de Ucrania en 23 días de conflicto, 2 millones han pasado por Polonia, por lo que se ha montado un operativo que abarca la colaboración de varias ciudades que se conectan con esta frontera. Hay constante vigilancia militar y vehículos para llevar a los refugiados a albergues cercanos.
Por doquier, se observan puntos de apoyo y abrigo para quienes siguen llegando. Comidas, jugue-
▲ Familias ucranias que buscan escapar del confl icto ingresan a Polonia por la garita de Medyka. Fotos Marco Peláez
tes, ropa y zapatos para soportar el invierno; agua, golosinas, sopa caliente, medicamentos y productos de higiene personal. Nada falta en esta zona polaca, en la que ejércitos de voluntarios se muestran dispuestos a colaborar.
La frontera no es el único punto donde se ha acumulado la ayuda. En estaciones de tren cercanas, centros comerciales y otros espacios se han montado centros de acopio para recibir donaciones económicas o en especie y también refugios para que los desplazados pasen tranquilamente una o varias noches.
El más grande se ubica en los enormes bodegones que en situaciones regulares son la sede de una tienda comercial, en Przemyśl, apenas a unos kilómetros de la frontera. Sobre las decenas de metros cuadrados que ocupa la estructura hay colchonetas para el descanso, áreas de comedor, espacio para que los niños jueguen y sanitarios. El albergue ha estado saturado por días.
Por esta garita han circulado el dolor y la incertidumbre. Madres cuyos hijos se quedaron en Ucrania para alistarse en las reservas ante eventuales combates, mujeres con esposos en situación similar y niños en la orfandad, sabiendo a sus padres lejos.
Con la ayuda de una marioneta, un voluntario capta la atención de Slata, de tres años de edad. La pequeña espera mientras su mamá disfruta de un café para mitigar el frío viento que sopla en esta región. Sonríe a la vez que trata de arrebatarle el juguete. Al tercer estirón lo consigue y corre de regreso a donde está su familia. El hombre la llama de nuevo, le pide un beso, la niña lo complace. En su mirada se asoma un aire de tristeza cuando Slata le suelta una pregunta que lo deja sin respuesta: “¿Dónde está papá?”
Directora General Carmen Lira Saade Director Fundador Carlos Payán Velver Gerente General Rosalva Aguilar González Asistente de la Dirección Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General Rosa Elvira Vargas Redacción Margarita Ramírez Mandujano Opinión Luis Hernández Navarro Arte y Diseño Francisco García Noriega Tecnología y Comunicaciones Alejandra Carrillo Velasco La Jornada en línea Arturo García Hernández Publicidad Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía Roberto González Amador Mundo Marcela Aldama Capital Miguel Ángel Velázquez Cultura Pablo Espinosa El Correo Ilustrado Socorro Valadez Morales
Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Alcaldía Benito Juárez, CP 03310 Ciudad de México Teléfonos: 55-9183-0300 y 55-9183-0400 Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354
INTERNET
http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx
IMPRESIÓN
Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México Teléfonos: 55-5355-6702 y 55-5355-7794 Fax: 55-5355-8573
DYCOME
Distribuidora y comercializadora de Medios SA de CV CENTRAL DE SUSCRIPCIONES
Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002
Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063
Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación
Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor
Tala ilegal: delito de alto impacto
El viernes, habitantes de las comunidades de Fierro del Toro y Tres Marías, pertenecientes al municipio de Huitzilac, Morelos, bloquearon durante ocho horas la carretera federal y un tramo de la autopista MéxicoCuernavaca para exigir la aparición con vida de tres jóvenes que el jueves fueron acusados de presuntamente ser “talamontes” y privados de su libertad por elementos de la Guardia Nacional (GN) y comuneros de Topilejo, alcaldía de Tlalpan, en la Ciudad de México.
Ayer, mandos de dicha corporación rechazaron que sus integrantes hayan detenido a los hombres morelenses, y señalaron que no realizaron ni participaron en ningún operativo contra talamontes en esa zona.
La jefa de Gobierno capitalino, Claudia Sheinbaum, refirió tener conocimiento de que ya se localizó a una de las personas a quienes se denunció como desaparecidas, y afirmó que el conflicto que llevó al cierre vial tiene que ver con el desmonte ilegal de los bosques ubicados en los límites de Tlalpan y Huitzilac.
De resultar cierto que el caos generado en una de las autopistas más transitadas del país durante el inicio del fin de semana largo se debe a los intereses de grupos vinculados a la explotación ilegal del patrimonio silvícola, lo ocurrido el viernes debe tomarse como un llamado de atención para que las autoridades aborden un fenómeno que no sólo alimenta a la delincuencia organizada, sino que ocasiona un daño irreparable a los ecosistemas mexicanos y al medio ambiente global.
De ningún modo se trata de una cuestión menor. De acuerdo con la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, entre 2018 y 2020 se denunciaron mil 179 casos de tala ilegal, mientras la Comisión Nacional Forestal reporta que en 2020 México sufrió la deforestación de 127 mil 770 hectáreas de bosque, una pérdida mayor a las 91 mil 600 hectáreas taladas en el periodo 2010-2015. Esta misma dependencia da cuenta de que la tala clandestina es controlada por el crimen organizado en al menos seis entidades del país, y su director identifica a grupos delictivos en Chihuahua, Jalisco, Guerrero, Estado de México, Sonora, Durango, Morelos, Chiapas, Oaxaca, Sinaloa y Querétaro. El Anuario Estadístico de la Producción Forestal de 2017 estima que ese año el negocio de la madera ilegal rondaba los 7 mil 123 millones de pesos, una cifra que podría ser mayor por las dimensiones que ha cobrado este delito.
Con independencia del desenlace de los hechos suscitados en la México-Cuernavaca, es evidente que hoy por hoy el desmonte clandestino es una de las prácticas más lesivas para el equilibrio ambiental y el bienestar de las generaciones presentes y futuras, por lo que cabe esperar que sociedad y gobernantes de todos los niveles le concedan la importancia que merece y propugnen por adoptar todas las medidas necesarias a fin de erradicarlo.
Recuerda las fallas del ex presidente Zedillo
En verdad que el ex presidente Ernesto Zedillo no tiene el más mínimo respeto para los mexicanos, pues durante su gestión pública fomentó las privatizaciones, matanzas de pueblos originarios, el sistema de rescate bancario con costo a los contribuyentes, el Fobaproa, y todavía quiere dar clases de cómo ser productivo, cuando fue uno de los principales artífices del hundimiento del país. Héctor Heredia González
Critica a comunicador por expresiones racistas en televisora ucrania
Desde que leí en La Jornada la nota periodística del 17 de marzo pasado acerca de Ucrania, no he podido deshacerme de sentimientos de tristeza, depresión e indignación profunda.
El comentarista Fakhrudin Sharafmal, del canal ucranio 24, dijo al aire, con todo descaro e irresponsabilidad, que se debería matar a todas las familias rusas en Ucrania, incluidos los niños, como hicieron los nazis en la Segunda Guerra Mundial con el pueblo judío, y que si el ejército no podía hacerlo, él mismo estaba dispuesto a llevarlo a cabo, con sus propias manos.
Sharafmal convocaba a los demás a hacer lo mismo. Lo dijo al aire, me sentí asqueado al leer eso. Y no me sentiré limpio hasta que el gobierno y la población ucranios separen de su programa televisivo a semejante comentarista y lo enjuicien.
El pueblo ucranio debería ofrecer disculpas públicas por lo dicho. No puede ser que esta declaración quede impune. A pesar del estado de guerra que impera en esa nación. Héctor Ortiz Sosa
EL CORREO ILUSTRADO
Honra la vida activista de Gustavo Esteva
Gustavo Esteva, quien falleció recientemente, trabajó con nosotros en Guerrero de 1982 a 1987, con gran apoyo de Alejandro Cervantes Delgado –entonces gobernador del estado– en el marco de un convenio que firmamos entre el gobierno estatal vía la Secretaría de Desarrollo Rural, cuya titularidad recaía en mi persona, y la organización civil Autonomía, Descentralización y Gestión AC que Esteva dirigía en esos años.
Realizó un estupendo trabajo en las comunidades de varios municipios de la Montaña, con su visión de construcción desde abajo, rompiendo esquemas clientelares, patrimonialistas y autoritarios.
Mantuvimos comunicación epistolar y en ocasiones en persona, intercambiando puntos de vista sobre el desarrollo comunitario, la autonomía, el zapatismo, el desarrollo rural integral, la Universidad de la Tierra de Oaxaca, las políticas públicas, el papel del Estado y la construcción de la paz con justicia, entre otros temas.
Cuando en Tlalnepantla, Morelos, comunidad que me acogió desde hace ya 54 años, fuimos agredidos violentamente por el gobierno de Vicente Fox y el entonces gobernador, el morelense Sergio Estrada Cajigal, provocando muerte y desplazamiento forzado, su solidaridad fue infinita.
Gustavo: extrañaremos tu insistencia de mantener la esperanza a pesar de las adversidades que hoy vivimos y el significado de trabajar desde las comunidades sin apostar que desde arriba lleguen las soluciones; tu fallecimiento nos lastima, pero tu recuerdo siempre estará en nuestros corazones. Álvaro Urreta
Exige a Conacyt respeto sindical
El Sindicato Único de Trabajadores del Centro de Investigación en Química Aplicada emplazó a huelga por revisión salarial, sin embargo, el equipo legal de dicho centro, solicitó a la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje declararse incompetente, además, deslegitimó al sindicato argumentando que su registro gremial no es válido. Sabremos qué determina la junta el 30 de marzo.
Mientras, el Sindicato de Investigadores del Colegio de la Frontera Norte fue impedido a emplazar a huelga a su institución, argumentando que pertenece al apartado B, lo cual claramente se desvanece al conocer que las relaciones laborales del colegio tienen años regulándose por medio del contrato colectivo de trabajo, lo que implica que están en el apartado A de la Ley Federal del Trabajo. El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología debe llamar a los directores de sus colegios a respetar los derechos adquiridos y reconocer la titularidad de los sindicatos, pues, si sucede lo contrario, nos lleva a alimentar una política de simulación de respeto a los derechos laborales. Julio Antonio García Palermo, de la Federación Nacional de Sindicatos del Sector Ciencia y Tecnología
Cuestiona congruencia de El Bronco
política, ¿El Bronco será capaz de ofrendar, metafóricamente hablando, alguna de sus dos manos en aras de la justicia, transparencia y congruencia? Fernando Quiroz N.
Invitaciones
Bordado feminista
Des-bordando, con el corazón morado es la muestra de bordado feminista que presenta alrededor de 100 piezas de diversos formatos en las que se narran las historias, consignas, emociones e imágenes creadas en la tela para inspirar, acompañar y arropar expresiones de mujeres.
Estará disponible hasta el 3 de abril en el vestíbulo de la Sala Cristina Payán del Museo Nacional de Culturas Populares, ubicado en avenida Hidalgo 289, colonia Del Carmen, en Coyoacán.
Círculo de lectura en acción
Seguimos en busca de lectores. Leemos, escribimos y compartimos lo leído. Estamos dialogando sobre: “La piedra que crece”, último cuento del libro de Albert Camus: El exilio y el reino. Te esperamos para comentarlo el jueves 24 de marzo a las 19:30 horas por Zoom: https://us02web. zoom.us/j/3055186688 Código de acceso: galatea22 Las lecturas se encuentran en: https://cutt.ly/kOPZBWY A los lectores inquietos, traigan más colegas. Los esperamos. Andrea Fernández
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)