17 minute read

A. URRUTIA Y N. JIMÉNEZ

16

ECONOMÍA

Tipo de cambio (pesos) Compra Venta Dólar 18.40 19.44 Euro 20.57 20.58 Tasas de interés Cetes 28 días Cetes 91 días TIIE 28 días 10.70% 10.87% 10.78%

Minusvalías para los trabajadores por 215 mil mdp en 2022, reportan las Afore

BRAULIO CARBAJAL

La Comisión Nacional del Sistema del Ahorro para el Retiro (Consar) informó que las administradoras de fondos para el retiro (Afore) terminaron 2022 con minusvalías para los trabajadores por 215 mil 477 millones de pesos. Se trata del mayor monto para un año desde que hay registros.

No obstante, el ahorro pensionario de los trabajadores mostró cierta recuperación en la segunda mitad del año, pues a mediados de 2022 arrastraba pérdidas por aproximadamente 470 mil millones de pesos, producto de la extrema volatilidad de los mercados de valores a raíz de la guerra en Ucrania.

En un reporte difundido este jueves por la Consar, el organismo regulador y supervisor reveló que en diciembre pasado las Afore reportaron plusvalías por 75 mil 744 millones de pesos, lo que se suma a los 131 mil millones de pesos de noviembre.

Las minusvalías más altas que había registrado el Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) se dieron en 2018, con poco más de 9 mil millones de pesos.

Una minusvalía es una pérdida en el valor de un activo, en este caso los ahorros de los trabajadores; cuando el valor sube, es una plusvalía. Ambas situaciones se convierten en pérdidas o ganancias cuando se vende el instrumento de la inversión o se retira el activo, lo que no sucederá hasta que las personas lleguen al momento de la jubilación.

La Consar también informó que el SAR administra más de 72 millones de cuentas por 5 billones 224 mil 293 millones de pesos, que representan 18.84 por ciento del PIB, y de los cuales 49.7 por ciento corresponde a rendimientos del sistema, lo que representa 2.6 billones de pesos.

Las aportaciones a las cuentas de los trabajadores sumaron 336 mil millones de pesos en el año.

El organismo resaltó que en 2022 las comisiones de las Afore, autorizadas por su junta de gobierno para 2023, se mantienen en el nivel de 0.566 por ciento, con lo que se acumula un ahorro de 24.4 mil millones de pesos que permanecerán en las cuentas de los trabajadores.

Asimismo, apuntó que el año pasado, más de 1.9 millones de cuentahabientes efectuaron retiros de su Afore por concepto de desempleo, con un monto de 23 mil 169 millones de pesos, lo que equivale a 0.44 por ciento de los activos netos del sistema.

En tanto, los traspasos de una Afore a otra sumaron 3 millones 98 mil, lo que representó una disminución de 15.7 por ciento respecto al año anterior. No obstante, destacó que, debido a las condiciones adversas del mercado, tomó medidas para suspender los traspasos por un periodo de tres meses con la finalidad de salvaguardar los ahorros de los trabajadores.

Se superaron confl ictos con 4 empresas canadienses: AMLO

ALONSO URRUTIA Y NESTOR JIMÉNEZ

El presidente Andrés Manuel López Obrador informó que las diferencias que se mantenían con cuatro empresas canadienses, principalmente del sector energético, que operan México fueron superadas después de un encuentro que sostuvo con sus directivos el miércoles pasado. Sin embargo, reconoció que hay dos empresas mineras de Canadá con conflictos, “y además tienen razón”, porque son extorsionados por grupos delincuenciales, pero “ya lo estamos atendiendo”.

Durante su conferencia retomó el tema de los conflictos con empresas canadienses y recordó que durante la reunión bilateral que sostuvo la semana pasada en Palacio Nacional con el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, acordó que subsanarían los conflictos a la brevedad.

López Obrador contó que en la reunión “les decía yo a los canadienses que hay 125 empresas canadienses y tenemos sólo problemas en dos”.

A final de su conferencia, el Presidente solicitó se difundiera la encuesta mundial sobre aceptación de líderes en el mundo, en la cual mantiene el segundo lugar con 66 por ciento de aprobación.

Celebró que en esta encuesta ya se encuentra el nuevo presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva que cuenta con 52 por ciento de aprobación.

Inflación Diciembre 0.38% De dic. 2021 a dic. 2022 7.82% Reservas internacionales 200 mil 620 mdd al 13 de enero de 2023 Petróleo (dólares) Precio Var WTI 80.33 +0.85 Brent 86.16 +1.18 Mezcla mexicana 69.88 +0.72 S&P/BMV IPC (Índice de precios y cotizaciones) BOLSA MEXICANA DE VALORES Cierre 53 mil 382.65 unidades Variación puntos +163.82 Variación por ciento +0.31

SUMAN 403 MIL 55.7 MILLONES DE PESOS

Ocupan 3 programas 97.2% del presupuesto destinado a Bienestar

DORA VILLANUEVA

Los recursos destinados a la política social en el país se han incrementado a una tasa anual de 24.2 por ciento durante la actual administración, pero tres programas ocupan 97.2 por ciento del presupuesto en la Secretaría de Bienestar, la dependencia con mayor dinero para este fin.

Las pensiones para adultos mayores y para personas con discapacidad, junto con Sembrando Vida, concentran 403 mil 55.7 millones de pesos, de los 414 mil 632.3 millones que tiene la Secretaría de Bienestar este año, subraya un análisis del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP).

Mientras esos programas en conjunto reportan un incremento anual de 33.3 por ciento, una vez descontado el efecto de la inflación, el resto de programas, que de entrada tienen alrededor de tres de cada 100 pesos que maneja la dependencia, vieron una reducción común de 2.8 por ciento en su presupuesto.

El informe destaca que, pese a haberse retirado recursos para temas de género que en la Secretaría de Bienestar iban al Apoyo a las Instancias de Mujeres en las Entidades Federativas, al Seguro de Vida para Jefas de Familia y el Apoyo para Refugios Especializados para Mujeres Víctimas de Violencia de Género, sus hijas e hijos, la dependencia no deja de obtener más presupuesto, para 2023 tuvo un incremento anual de 32 por ciento.

El CEFP informa que cuando se analiza el presupuesto aprobado para los años 2018-2023, la dependencia vio un crecimiento anual promedio de 24.2 por ciento, pero éste se determina básicamente por los recursos de la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores, cuyo incremento promedio anual fue de 45.5 por ciento.

A la vez, el programa Promoción y Evaluación de la Política de Desarrollo Social y Comunitario, la Participación y la Cohesión Social tuvo un incremento promedio anual de 33.2 por ciento, mientras en el resto de los 28 programas, que al menos en uno de los últimos cuatro recibieron recursos, en 23

En este sexenio, se incrementan 24.2% anual los recursos para política social

▲ Los recursos destinados a la pensión para adultos mayores tuvieron un incremento promedio anual de 45.5 por ciento. Foto Roberto García Ortiz

la constante es la pérdida de presupuesto, incluso 14 de ellos ya no cuentan con asignación.

El CEFP agrega que de las 65 unidades responsables para el manejo del dinero, sólo una, la Dirección General para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores, es la que tiene 365 mil 969.6 millones de pesos, prácticamente nueve de cada 10 pesos con los que cuenta la dependencia federal, mientras la Dirección General para el Bienestar de las Personas con Discapacidad tiene el menor presupuesto aprobado, 5.1 millones de pesos.

El centro señaló que los movimientos en la estructura programática ha derivado en recortes también de recursos. Por ejemplo, con el decreto por el que se abroga el Instituto Nacional de Desarrollo Social, sus recursos humanos, financieros, materiales, así como los archivos, documentación y acervos bibliográficos, pasaron a la Dirección General para el Bienestar y la Cohesión Social, pero con una reducción de presupuesto, el cual entre 2022 y el año en curso pasó de 797.3 millones de pesos a 91.5 millones.

Viernes 20 de enero de 2023 DE ENMEDIO

DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS

Música popular de Veracruz

UNA DE LAS grandes riquezas de Veracruz son sus composiciones populares, que son una mezcla del son jarocho y el huasteco con danzón y música caribeña, los cuales se siguen interpretando, dijo a La Jornada Bernardo García Díaz, del Instituto de Investigaciones Histórico Sociales de la Universidad Veracruzana, respecto del encuentro Xalapa, Ciudad Migrante, que reunirá a grupos de esa institución el 8 de febrero en la sala Tlaqná. Este año, el programa incluye obras de Cuba y Chile, así como de Oaxaca y Chihuahua, entre otros estados del país. Fotos Sergio Hernández Vega. CULTURA / P4a

2a

CIENCIAS

La Vía Láctea contiene unos 3 mil 320 millones de cuerpos celestes

La mayoría son estrellas // Estudio sin precedente incluye galaxias pequeñas // Cubre 6.5 por ciento del cielo nocturno

AFP, AP Y EUROPA PRESS CABO CAÑAVERAL

Astrónomos publicaron un estudio gigantesco del plano galáctico de la Vía Láctea. El nuevo conjunto de datos contiene la asombrosa cifra de 3 mil 320 millones de objetos celestes, posiblemente el catálogo más grande de este tipo hasta ahora.

Los datos para esta encuesta sin precedente fueron tomados con la Cámara de Energía Oscura, construida por el Departamento de Energía de los Estados Unidos, en el Observatorio Interamericano Cerro Tololo de la NSF en Chile, un programa de Noirlab.

Mostrados con notable detalle, la mayoría de estos objetos de la Vía Láctea son estrellas. El conteo también incluye galaxias pequeñas y distantes que pueden haber sido confundidas con astros individuales.

Es como tomar una foto grupal y poder distinguir no sólo a cada individuo, sino también el color de su camisa, señaló el investigador principal Andrew Saydjari, candidato a doctorado en física en la Universidad de Harvard.

“A pesar de muchas horas de mirar imágenes que contienen decenas de miles de estrellas, no estoy seguro de que mi mente haya comprendido la magnitud de estos números”, agregó en un correo electrónico.

Esta última encuesta ahora cubre 6.5 por ciento del cielo nocturno, según los investigadores. Incluye los resultados de una encuesta publicada en 2017 que catalogó 2 mil millones de cuerpos celestes, en su mayoría estrellas.

Con cientos de miles de millones de astros en la Vía Láctea, el catálogo cósmico seguramente crecerá. No se planean más actualizaciones para esta encuesta en particular, destacó Saydjari, pero los próximos telescopios abordarán áreas del cielo aún más grandes.

La Vía Láctea contiene cientos de miles de millones de estrellas, brillantes regiones de formación estelar e imponentes nubes oscuras de polvo y gas. La obtención de imágenes y la catalogación de estos objetos para su estudio es una tarea hercúlea, pero un conjunto de datos astronómicos recientemente publicado, conocido como la segunda entrega de datos del Dark Energy Camera Plane Survey (DECaPS2), revela un asombroso número de estos objetos con un detalle sin precedente.

El estudio DECaPS2, que tardó dos años en completarse y produjo más de 10 terabytes de datos procedentes de 21 mil 400 exposiciones individuales, identificó aproximadamente 3 mil 320 millones de objetos, sin duda el mayor catálogo de este tipo compilado hasta la fecha.

Esta colección sin precedente fue captada por el instrumento Dark Energy Camera (Decam) en el telescopio Víctor M. Blanco de 4 metros del Observatorio Interamericano de Cerro Tololo (CTIO), programa del Noirlab de la NSF. El

Esta imagen, rebosante de estrellas y nubes de polvo oscuro, es un pequeño extracto del DECaPS2. Foto DECaPS2 / DOE / FNAL / Decam/ CTIO / Noirlab / NSF / AURA

observatorio es una constelación de telescopios astronómicos internacionales situados en la cima de ese monte, en Chile, a 2 mil 200 metros de altitud, punto que ofrece a los astrónomos una vista inigualable del hemisferio sur celeste, lo que permitió a la cámara captar el plano galáctico meridional con tanto detalle.

DECaPS2 es un estudio del plano de la Vía Láctea visto desde el cielo austral tomado en longitudes de onda ópticas e infrarrojas cercanas. El primer conjunto de datos se publicó en 2017, y con la adición de la nueva versión de ellos, el estudio cubre ahora 6.5 por ciento del cielo nocturno y abarca la asombrosa longitud de 130 grados. Aunque pueda parecer modesto, esto equivale a 13 mil veces el área angular de la Luna llena.

El conjunto de datos está a disposición de toda la comunidad científica y se encuentra alojado en el Astro Data Lab de Noirlab, que forma parte del Community Science and Data Center. El Legacy Survey Viewer, el World Wide Telescope y Aladin permiten el acceso interactivo a las imágenes mediante un navegador web.

La mayor parte de las estrellas y el polvo de la Vía Láctea se encuentran en su disco –la banda brillante que se extiende a lo largo de esta imagen–, en el que se sitúan los brazos espirales.

Esta profusión de estrellas y polvo da lugar a bellas imágenes, pero también dificulta la observación del plano galáctico.

Hallan en India nidos con cientos de huevos de titanosaurio

El análisis de los fósiles permite a los científi cos hacer inferencias acerca de los hábitos de vida de estos animales

EUROPA PRESS MADRID

Trabajos recientes en un yacimiento en el centro de la India pusieron al descubierto 92 nidos con un total de 256 huevos fósiles de titanosaurios, uno de los dinosaurios más grandes que ha existido.

El examen detallado de estos nidos ha permitido a Harsha Dhiman, de la Universidad de Delhi, y sus colegas hacer inferencias sobre los hábitos de vida de estos dinosaurios, en una investigación que se publica en PLOS ONE.

Los autores identificaron en la Formación Lameta, situada en el valle del Narmada, seis especies diferentes de huevos, lo que sugiere mayor diversidad de titanosaurios que la representada por los restos óseos de esta región. Basándose en la disposición de los nidos, el equipo dedujo que estos dinosaurios enterraban sus productos en fosas poco profundas, como los cocodrilos actuales.

Ciertas patologías encontradas en los fósiles, como un raro caso de “huevo en huevo”, indican que los saurópodos titanosaurios tenían una fisiología reproductiva paralela a la de las aves y posiblemente ponían sus huevos de forma secuencial como se observa en los alados modernos.

La presencia de muchos nidos en la misma zona sugiere que estos dinosaurios exhibían un comportamiento de anidación colonial como muchas aves modernas, pero el estrecho espacio entre los nidos dejaba poco lugar a los dinosaurios adultos, lo que apoya la idea de que éstos abandonaban a las crías recién nacidas a su suerte.

Los detalles de los hábitos reproductivos de los dinosaurios pueden ser difíciles de determinar. Estos nidos fósiles proporcionan una gran cantidad de datos sobre algunos de los dinosaurios más grandes de la historia, y provienen de un poco antes de que la era de los dinosaurios llegara a su fin.

Las conclusiones de este estudio contribuyen de forma significativa a que los paleontólogos comprendan mejor cómo vivían y evolucionaban los dinosaurios.

Luz en torno a las estrategias reproductivas

Harsha Dhiman, autor principal de la investigación, añade que ésta “reveló la presencia de un extenso criadero de dinosaurios saurópodos titanosaurios en la zona de estudio y ofrece nuevos conocimientos sobre las condiciones de conservación de los nidos y las estrategias reproductivas de los dinosaurios saurópodos titanosaurios justo antes de su extinción”.

Guntupalli V.R. Prasad, coautor y líder del equipo de investigación, añadió que, “junto con los nidos de dinosaurio de Jabalpur, en el valle superior del Narmada, al este, y los de Balasinor, al oeste, los nuevos lugares de nidificación del distrito de Dhar, en Madhya Pradesh (India central), que cubren un tramo este-oeste de unos mil kilómetros, constituyen uno de los mayores criaderos de dinosaurios del mundo”.

LA JORNADA DE ENMEDIO Viernes 20 de enero de 2023

CULTURA

“El clasismo es la gran tragedia de mi país”, señala ganador del Premio Alfaguara 2023

El escritor peruano Gustavo Rodríguez ve en la literatura una forma de cerrar las grietas que hay entre Occidente y las culturas indígenas

ÁNGEL VARGAS

El peruano Gustavo Rodríguez, quien este jueves obtuvo el Premio Alfaguara de Novela 2023, observa en la literatura una manera de reparar las grietas que hay entre Occidente y las culturas originarias de América.

“La división clasista entre Occidente y lo originario es la gran tragedia de mi país y de casi todos los de Latinoamérica. Que la literatura sirva para ir cerrando esa grieta, tal como hacen los artistas japoneses con el oro” para arreglar piezas de cerámica con la técnica del kintsugi.

En videoconferencia, que unió a Madrid con diversas capitales de América Latina, el escritor destacó que deseaba aprovechar el título de su novela premiada, Cien cuyes, para hablar del día “especialmente difícilmente” que se viviría este jueves en su país, en particular, la capital, con la llamada Marcha de los Cuatro Suyos o “la toma de Lima”.

Recordó que miles de ciudadanos peruanos provenientes de regiones apartadas de aquella urbe comenzaron llegar a ella desde el martes para “protestar por lo que consideran una vida de inequidad y ninguneo, hartos de políticos y poderosos que sólo ven sus intereses”.

Explicó: “La palabra cuy en mi país, especialmente en los Andes, es de uso extremadamente cotidiano. Este roedor tan simpático, también conocido como conejillo de indias o cobayo, ha sido durante milenios parte de la dieta diaria de millones de habitantes de este territorio; por eso me alegra que el título ayude un poco, al menos, a visibilizar fuera del Perú a una gran cultura”.

La novela de Gustavo Rodríguez –quien estuvo enlazado desde la capital peruana, donde nació en 1968– fue elegida de entre los 706 manuscritos participantes en esta 26 edición del Premio Alfaguara, de los cuales 296 procedieron de España, 112 de Argentina, 99 de México, 81 de Colombia, 43 de Estados Unidos, 28 de Chile, 27 de Perú y 20 de Uruguay.

El despertar más bonito

El jurado otorgó el premio a Cien cuyes –dotado de 175 mil dólares y una escultura de Martín Chirino, así como la publicación simultánea de la novela en todo el mundo de habla hispana, a partir del 23 de marzo– por mayoría, indicó su presidenta, la escritora argentina Claudia Piñeiro, al leer el fallo:

“Es una novela tragicómica, situada en la Lima de hoy, que refleja uno de los grandes conflictos de nuestro tiempo. Somos sociedades cada vez más longevas y cada vez más hostiles con la gente mayor, paradoja que Gustavo Rodríguez aborda con destreza y humor. Un libro conmovedor cuyos protagonistas cuidan, son cuidados y defienden la dignidad hasta las últimas consecuencias.”

En charla posterior, el autor reconoció que se asustó al recibir la llamada en la que se le dio la noticia del premio, pues eran las cuatro de la madrugada y pensó que se trataba de alucinaciones acústicas, ya que por la noche había tomado una pastilla de melatonina para conciliar el sueño.

Tras comprobar que era cierto, agregó: “Ha sido el despertar más bonito que he podido tener en un día que no se augura muy bonito para el resto de mi país. La vida está hecha de esas contradicciones. Por eso es que esta novela, de alguna manera, es una tragicomedia también, hay estas dos pulsiones complementarias dándose pelea”.

Inquirido sobre la salida que observa a la situación tan crítica que se vive en Perú, aclaró que debe retrocederse en el tiempo más de 200 años y asumir que es un asunto muy complicado.

“Sobre todo en esta época en la que hay una polarización extrapolítica que vemos no sólo en mi país, sino en Estados Unidos, en parte de Europa, en Brasil, en gran parte de Latinoamérica. No sé qué salida hay. Soy un simple escritor, narrador de historias; pero me queda claro que la principal salida a largo plazo es considerar al otro a tu mismo nivel y empezar a dialogar con él para tratar de entenderlo. Mientras no se den esos mecanismos en nuestros países, entonces la salida seguirá siendo postergada.”

Aclaró que escribió Cien cuyes con el ánimo de que “empecemos a hablar de la muerte con más naturalidad, más frescura y hasta humor”, pues considera que “el sexo ha tenido demasiado protagonismo al promocionarse como estrella tabú, al menos en Occidente, y

▲ El autor andino fue reconocido por su novela Cien cuyes, elegida de entre 706 manuscritos participantes. Defi nió su obra como una tragicomedia ubicada en la Lima actual que aborda la hostilidad que ejerce la sociedad contra las personas mayores. Foto Jorge Sarmiento/cortesía Penguin Random House

me parece que de la muerte se habla incluso menos que de sexo.

“Eso puede comprobarse con la cantidad de eufemismos que usamos cuando alguien muere: pasó a mejor vida, trascendió, está en el cielo (…) Tenemos que hablar más de la muerte en general y de la dignidad al morir en particular.”

This article is from: