
5 minute read
BLANCHE PETRICH, ARTURO SÁNCHEZ Y REDACCIÓN / P 2 A
by La Jornada

“HOMBRES, 30 DE LOS 33 EN LA CITA REGIONAL” Faltan mujeres en la toma de decisiones políticas, reprocha la canciller de Panamá

BLANCHE PETRICH Y ARTURO SÁNCHEZ
De los 33 asientos en torno a la mesa de la sexta cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe, sólo tres estuvieron ocupados por mujeres. Y una sola voz aludió esta desigualdad, la de la ministra de Relaciones Exteriores de Panamá, Érika Mouynes. Las otras dos fueron la mexicana Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe y la ministra de Asuntos Exteriores de Jamaica, Kamina Johnson.
La canciller panameña fue la única en aludir el tema, al recordar que en materia de equidad de género la pandemia del Covid “ha causado estragos a los avances logrados” en materia de acceso equitativo al salario y al empleo, entre otras metas de la causa femenina.
“Todos nuestros discursos apoyan el empoderamiento de las mujeres, ¿pero dónde están? Aquí faltan más mujeres. Y las hay, porque están preparadas (para estos cargos)”. Señaló que entre sus pro-
A LAS BARBAS ● HERNÁNDEZ

puestas para generar compromisos regionales concretos que aseguren la participación de ellas en la toma de decisiones de los gobiernos del subhemisferio destacó una: “Señores jefes de Estado: que sus asesores sean mujeres”. También puso por encima de las consideraciones políticas y las diferencias las metas de la unidad. Recordó cómo la pandemia ha unido a las naciones, cómo en las llamadas telefónicas entre los funcionarios homólogos de diferentes países siempre están las preguntas: “¿Cómo van las vacunas?, ¿cómo va la reactivación económica? Pero, aunque estamos recibiendo los mismos golpes, no estamos respondiendo cual comunidad. La solución es enfrentar la crisis con un frente común”.
En cuanto a la migración irregular, habló de la situación específica de su país, que como delgado istmo une a Sudamérica con los países de Centroamérica, de donde marchan los desplazamientos incontenibles hacia el norte. Refirió que, hace apenas unos meses, a Panamá llegaban al mes cuando mucho 800 personas en movilidad. A la fecha, arriban al menos 20 mil en el lapso aludido, después de cruzar la peligrosa selva del Darién (región llamada por razones de riesgo El tapón del diablo). Panamá es el primer lugar donde estas caravanas reciben alimento, albergue y ayuda médica en su periplo.
Este fenómeno de migración, expuso la diplomática, sólo se puede atender de manera regional, “con justa corresponsabilidad”.
Pensamiento regional para la emergencia que viene
Frente al tema del cambio climático, al que describió como la verdadera nueva crisis mundial, manifestó que su país es uno de los tres países del mundo que ha cubierto la meta de la Conferencia de las Partes (COP) de la convención marco de Naciones Unidas, de reducir sus emisiones de carbono.
▲ En la reunión regional de jefes de Estado, el tema de procurar la equidad de género fue destacado por la encargada de la diplomacia de Panamá, Érika Mouynes. En las imágenes, los presidentes de Cuba, Miguel Díaz-Canel (izquierda), y de Venezuela, Nicolás Maduro (centro); en gráfi ca de la derecha, Alicia Bárcena, titular de la Cepal, y el subsecretario de Relaciones Exteriores Maximiliano Reyes. Fotos Presidencia
“Ya cumplimos. El impacto de protección de corredor marino podría multiplicarse de manera potencial si las medidas se tomaran de manera conjunta”.
Y en ese sentido del llamado a pensar cual colectivo regional, concluyó: “Otra crisis como esta no nos puede encontrar divididos. La solidaridad debe estar a la cabeza de nuestra agenda común”.
Insta Venezuela a fundar la patria grande
Un llamado a avanzar abrazados y a fundar la patria grande hizo anoche Rander Peña, viceministro para América Latina de Venezuela, en una reunión con integrantes de agrupaciones sociales mexicanas que han manifestado su solidaridad con la revolución bolivariana.
El encuentro realizado en el Museo de la Ciudad de México contó con la presencia de Pablo González Casanova, ex rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, quien se refirió a las críticas que se han hecho a Cuba y a su presidente, así como al gobierno de Andrés Manuel López Obrador.
González Casanova, en defensa de toda soberanía
Destacó que jamás se había mostrado un coraje y una furia tan espantosa contra la isla, como sucedió en estas fechas, y resaltó que ello se debe a muchos factores. Uno de ellos: que entienden la libertad como la libertad de los grandes monopolios del capital para dominar el mundo y explotar a los pueblos.
González Casanova añadió que hay una lucha por definir qué países son libres y cuáles son dictatoriales, y para estos críticos son libres aquellos que dan facilidades al capital y los dejan hacer lo que le da la gana, aunque provoquen daños.
También presente en la reunión organizada por el Instituto Simón Bolívar y el Movimiento Mexicano de Solidaridad con Venezuela –al que no pudo llegar la vicepresidenta de la nación sudamericana, Delcy Rodríguez–, el escritor Paco Ignacio Taibo II indicó que los mexicanos han sido bombardeados con falsa información sobre aquel país. Detrás de esa campaña están las trasnacionales de la comunicación de Estados Unidos y España. Puntualizó que en los recientes tres años, México también ha estado sometido a una campaña de demonización que ni en la época de Madero se dio. Esto en alusión a las críticas al gobierno de López Obrador.
El funcionario venezolano agradeció el apoyo a la lucha de su gobierno al considerar que no es distinta a la de los grupos presentes en el encuentro, entre ellos el Movimiento de Pueblos en Defensa de la Tierra de Atenco, el Frente Popular Francisco Villa, integrantes de la disidencia magisterial y del movimiento estudiantil de 1968. Georgina Saldierna
EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ