16 minute read

JULIO GUTIÉRREZ

LA JORNADA DE ENMEDIO Jueves 19 de agosto de 2021

CULTURA

Glück presenta nueva obra tras el Nobel; le publican libro en español

Editado por Visor México, el poemario Noche fi el y virtuosa ya está a la venta Winter Recipes from the Collective saldrá a circulación el 20 de octubre

REYES MARTÍNEZ TORRIJOS

El poemario Noche fiel y virtuosa, de Louise Glück (Nueva York, 1943), la más reciente ganadora del Premio Nobel de Literatura 2020, llega en español a México en una impresión de Círculo de Poesía y Visor México.

Ya en principales librerías, ésta fue la última obra publicada antes de que la poeta estadunidense fuera reconocida con el máximo galardón a las letras del mundo.

Durante la presentación de la ganadora del Nobel en diciembre pasado (que se puede consultar el YouTube), a nombre de la Academia Sueca, Anders Olsson dijo que el poema de Noche fiel y virtuosa “Afterword” (“Epílogo”) “es un intermedio, donde la persona que habla se toma una pausa para releer lo que ha escrito”.

Ahí, el secretario del Comité Nobel para Literatura explicó que el poema aborda “la ‘soledad exaltada’ del filósofo Immanuel Kant en sus paseos por los puentes de Königsberg” e hizo hincapié en que Glück comparte con el prusiano, además del día de nacimiento (22 de abril), sus temas: “lo sublime, pero también nuestro encierro en las percepciones y las dificultades para captar la realidad”.

El poemario es la primera edición que publica la nueva casa editora en español de la también ensayista, con traducción de Andrés Catalán, luego de que Visor Libros adquirió los derechos para esta lengua.

En diciembre, Glück dejó Pre-Textos, editorial presidida por Manuel Borrás, que le publicó siete libros en español durante más de una década. Se cambió al sello dirigido por Chus Visor, en un acuerdo por siete años.

En este título hay una reconfiguración del mundo poético de Glück, que pasa de los personajes y temas mitológicos de su creación anterior para abordar la vejez y su extensión mortal, donde por primera vez escribe poemas en prosa. Un sujeto lírico alterna con una voz masculina: un pintor que reflexiona sobre el silencio y el lienzo en blanco en sus últimos años de vida.

Explora los contrastes y la circularidad entre la niñez y la vejez, la noche y el día, el pasado y el futuro, la realidad y la ficción, la blancura de la nieve y la oscuridad de los jardines, el rey Arturo y el sicoanálisis.

Noche fiel y virtuosa también está en venta en la librería especializada Círculo de Poesía Libros, ubicada en Xicoténcatl 270, colonia Del Carmen, en la alcaldía Coyoacán y en la tienda en línea www.circulodepoesia.com.

Poemas inéditos en castellano

La Jornada publica, con autorización de Círculo de Poesía y Visor México, un par de poemas del libro Noche fiel y virtuosa, que ahora se edita en español, escrito por Louise Glück en 2014, seis años antes de obtener el Premio Nobel de Literatura. El fragmento de “Un jardín de verano” y “La pareja en el parque” cierran el título, donde un pintor anciano reflexiona sobre el silencio y el lienzo en blanco en sus años finales de vida.

La pareja en el parque

Un hombre pasea a solas por el parque y a su lado pasea una mujer, también a solas. ¿Cómo lo sabemos? Es como si una línea existiera entre ellos, como una línea dibujada en un campo de juego. Y sin embargo, en una fotografía podrían parecer un matrimonio, cansados el uno del otro y de los muchos inviernos que han soportado juntos. En otra época podría tratarse de dos extraños a punto de encontrarse por casualidad. Ella deja caer su libro; al agacharse para recogerlo, toca, por accidente, la mano de él y el corazón se le abre de golpe como una caja de música. Y de la caja sale una pequeña bailarina hecha de madera. Soy yo quien ha creado esto, piensa el hombre; aunque ella solo puede dar vueltas sobre sí misma, sigue siendo una bailarina de algún tipo, no solamente un trozo de madera. Esto debe explicar la desconcertante música procedente de los árboles.

V

Beatriz se llevó a los niños al parque de Cedarhurst. Brillaba el sol. Los aviones pasaban de un lado a otro, apaciblemente porque la guerra había acabado.

Era el mundo de su imaginación: verdadero y falso carecían de importancia.

Recién pulido y reluciente: así era el mundo. El polvo aún no había hecho erupción sobre las cosas.

Los aviones pasaban de un lado a otro, con destino a Roma y París; no podías llegar a esos lugares a no ser que volaras sobre el parque. Todo debe pasar, nada puede detenerse…

Los niños se tomaban de la mano, se inclinaban para oler las rosas. Tenían cinco y siete años.

Infinito, infinito: esa era su percepción del tiempo.

La ganadora del Premio Nobel de Literatura 2020, la estadunidense Louise Glück, presenta su primer libro luego de obtener ese galardón, Winter Recipes from the Collective, publicado por Farrar, Straus y Giroux.

El decimotercer libro de poemas de la también maestra de literatura sale a la venta el próximo 20 de octubre, en única versión física, tapa dura y en lengua inglesa, informa el sitio web de la editorial Macmillan (https:// us.macmillan.com).

Se advierte que “se encuentra entre sus obras más inquietantes. Hay un coro, pero los hablantes son completamente humanos, a la vez espectrales y antiguos” y como la música de cámara, es un espacio pequeño para que un instrumento se haga escuchar y luego sea retomado por el siguiente.

Louise Glück es la decimosexta escritora reconocida con el Premio Nobel de Literatura, autora de dos colecciones de ensayos y más de una docena de libros de poemas, traducida al español por la editorial valenciana Pre-Textos, donde se publicaron los títulos El iris salvaje, Ararat, Averno, Las siete edades, Vita nova y Praderas, entre otros. La escritora rompió relaciones comerciales con esa casa editorial un mes después de obtener el máximo galardón literario.

Hizo su debut en 1968 con el poemario Firstborn y de inmediato fue aclamada como una de las poetas más destacadas de la literatura contemporánea estadunidense. Entre sus libros destaca Averno (2006), interpretación visionaria del mito del descenso de Perséfone al infierno en el cautiverio de Hades, el dios de la muerte. Faithful and Virtuous Night (2014) fue calificado de “logro espectacular”, mientras The Wild Iris (1992) ha sido de sus obras más elogiadas, premiada con el Pulitzer.

Glück ha obtenido numerosos reconocimientos, entre los que destacan el Nobel de Literatura 2020, la Medalla Nacional de Humanidades 2015, el Premio Pulitzer 1993 por The Wild Iris, el Premio del Libro de Poemas de Los Ángeles Times en 2012 y el Premio Wallace Stevens de 2008 de la Academia de Poetas Estadunidenses. Enseña en la Universidad de Yale y la Universidad de Stanford y vive en Cambridge, Massachusetts.

Farrar, Straus and Giroux (FSG) es una editorial estadunidense, fundada en 1946 por Roger Williams Straus Jr y John C. Farrar. Es conocida por publicar libros literarios y los autores que edita han ganado numerosos premios, incluidos Pulitzer, nacionales del libro y el Nobel. En la actualidad, es una división de Macmillan, cuya empresa matriz es el conglomerado editorial alemán Holtzbrinck Publishing Group. Israel Campos Mondragón

Ofrecen residencias a artistas sonoros

ALONDRA FLORES SOTO

Una antigua prisión en la ciudad colonial de San Luis Potosí, los valles oaxaqueños revestidos por nubes en San Agustín Etla u otro de los 22 centros de las artes en el país serán sedes de inspiración para artistas sonoros por su esencia auditiva, ambiental y tecnológica, gracias a la convocatoria Ecos sonoros: Red de residencias artísticas, durante las estancias que coordina el Centro Nacional de las Artes (Cenart).

“Así como Los Pinos tiene una historia en su arquitectura y por lo que ocurrió ahí, otros centros de las artes están ubicados en edificios antiguos y restaurados. Cada uno con personalidad, vocación y características propias. Toda esa historia permea mucho en cómo se van a acercar los artistas a los espacios”, considera Ana del Castillo, coordinadora de proyectos con los estados del Cenart, quien en entrevista ofreció detalles sobre la convocatoria que cierra el 22 de agosto.

“La intención es apoyar a artistas de una región para que vayan a trabajar a otra distinta”, dijo.

La convocatoria se lanzó en julio como parte del Proyecto Chapultepec, Naturaleza y Cultura. Las temáticas son sustentabilidad, ecología, exploración de ecosistemas y entornos naturales, así como vinculación entre arte y naturaleza para hacer residencias de cinco a 30 días entre septiembre próximo y abril de 2022, ya sea en Los Pinos o alguno de los 22 centros ubicados en los estados.

“No hay tantos apoyos para proyectos artísticos sonoros” y hasta ahora se han registrado 50 interesados, pero aún es buen tiempo para integrarse. Los proyectos pueden ser interdisciplinarios, de etnomusicología, música instrumental y otros “muchos ámbitos de la escucha y el arte sonoro”.

Exponentes en todo el país

Espacios como el Centro Mexicano para la Música y Artes Sonoras, en Morelia, trabajan estas disciplinas y “artistas sonoros que incluso marcan tendencias en electroacústica se han formado ahí”.

Otros centros como el de San Luis Potosí, el CaSA Oaxaca o el de Guanajuato también trabajan con artes sonoras. Sin embargo, señala del Castillo, hay peticiones incluso en Baja California, “quiere decir que hay exponentes en todo el país que trabajan el tema y no han podido crecer por falta de apoyo”.

La propuesta se inserta en la idea de vincular el trabajo desde los estados con el Proyecto Chapultepec en los temas de sustentabilidad, ecologías acústicas y todas las posibilidades implicadas en esta línea.

Los resultados se darán a conocer el 8 de septiembre. Entre marzo y abril de 2022 se llevará a cabo el Encuentro Eco Sonoros, en el Bosque de Chapultepec, donde los artistas presentarán avances o resultados finales de su proceso creativo.

Caniem y el Instituto Italiano de Cultura confi rman apoyo para FIL de Coahuila

ALONDRA FLORES SOTO

La Secretaría de Cultura del estado de Coahuila firmó convenios de colaboración con el Instituto Italiano de Cultura y la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (Caniem) para el desarrollo de la Feria Internacional del Libro de Coahuila, a realizarse de manera presencial del 16 al 26 de septiembre.

Italia, Oaxaca y la Academia Mexicana de la Lengua son los invitados de honor a la edición 22 de la feria, postergada dos veces debido a la contingencia sanitaria por la pandemia de Covid-19.

Ana Sofía García, secretaria de Cultura de Coahuila, encabezó la ceremonia en la que representantes de las tres instituciones signaron el compromiso en la sede del Instituto Italiano de Cultura, ubicado en Coyoacán.

Señaló que la Caniem, socio desde años atrás, ha ayudado a dar forma al encuentro librero del norte del país con la participación de casas y sellos editoriales.

Para el encuentro se aplicarán protocolos sanitarios en los espacios del encuentro editorial, que ocupará 12 mil metros cuadrados en el Centro Cultural Universitario, en el municipio de Arteaga.

Gianni Vinciguerra, director del Instituto Italiano de Cultura, consideró que “los libros nos ayudan a hacernos libres, a inventar otros mundos”, por lo que para Italia, que cuenta con una desarrollada industria editorial, es un honor ser el país invitado y estarán presentes con autores de amplío reconocimiento internacional.

Dacia Maraini inaugura la participación italiana el 16 de septiembre con la presentación de su libro Una revolución gentil. Asimismo, acudirán el poeta Massimo Rizzante, traductor de la obra de Milán Kundera, Laura Imai Messina, Federica de Paolis y Alessandro Raveggi.

El presidente de la Caniem, Juan Arzos Arbide, afirmó: “estamos convencidos que las ferias de libros se han convertido en un importante vehículo comercial, pero también en un inmejorable mecanismo de promoción de la lectura, por eso se han convertido en acontecimientos culturales que propician el encuentro comunitario”.

Apuntó que ya son cuatro años de trabajo con el gobierno de Coahuila, “con esta firma reiteramos nuestra colaboración y participación en su Feria Internacional del Libro” y este año ya se tiene confirmada la presencia de 56 editoriales.

▲ Ana Sofía García, secretaria de Cultura de Coahuila, encabezó la firma del acuerdo. Foto tomada del Twitter de la Secretaría de Cultura estatal

En los próximos días se anunciará un panorama más extenso de los invitados, informó Salvador Álvarez, director de Cultura Escrita de la dependencia estatal. El motivo principal del anuncio de ayer fue para dejar claro que la FIL de Coahuila sigue un curso firme, pero cauteloso.

El becerro de oro

VILMA FUENTES

La llegada a París del célebre jugador argentino de futbol Lionel Messi para integrar el equipo de futbol PSG (Paris Saint-Germain) fue celebrada tanto en toda la prensa escrita como en los medios audiovisuales, radios y televisión, con la importancia excepcional reservada a los hechos históricos. Si el Papa hubiese caminado sobre la Luna, si el presidente Macron hubiera restablecido la monarquía en Francia y posado ante las cámaras con una corona en la cabeza, con toda probabilidad habría habido menos empujones entre los periodistas para ser testigos del milagro y poder fotografiar el souvenir de esta inmortal página de la Historia. Cierto, Lionel Messi es un gran campeón, de reputación internacional, estrella del famoso equipo de Barcelona, el Barça, siete veces coronado con el tan buscado y envidiado título de “balón de oro”, y sin duda merece los homenajes rendidos a sus calidades de mediocampista ofensivo sin posición fija, considerado por muchos el mejor futbolista del mundo para ocupar este puesto decisivo en la estrategia ofensiva de un equipo deseoso de marcar goles y ganar con ataques en el terreno. Además, Messi es un hombre popular: quienes lo quieren lo llaman cariñosamente Leo, tiene carisma y parece ser apreciado tanto por su amigos como por su familia, como lo muestran numerosas fotografías en compañía de su mujer y sus tres hijos. Todo esto es indiscutible, pero no basta para explicar el fenómeno excepcional del impacto provocado por su llegada a París, y esta explosión de manifestaciones a la gloria de este deportivo reclutado por el PSG. Y convertido en el nuevo ídolo del público francés.

Así, cabe preguntarse cuál es esta nueva religión que fabrica ídolos. Debe reconocerse que en el mundo moderno, en apariencia liberado de antiguas supersticiones religiosas, no pasa un día sin que asistamos al nacimiento de un nuevo ídolo, pues Messi no es desde luego el único elevado al paraíso de las divinidades. Antes de él, rock stars, estrellas del cine, la canción y otros atrajeron gentíos de fanáticos dispuestos a los más grandes sacrificios y locuras para aproximarse a su ídolo, tocarlo, en fin, dejar desbordar su devoción y tratar de apoderarse de la reliquia que sería uno de sus cabellos. Es posible, pues, preguntarse si la necesidad de idolatrar no es una característica de la especie humana, ya que hasta el presente no hay ejemplos del mismo fenómeno entre las especies animales. Es raro ver un perro pidiendo a un congénere un autógrafo, cuando prefiere un trozo de azúcar. Un espíritu tan sutil como el del fabulista Jean de la Fontaine llegaría tal vez a la conclusión de que los perros son más razonables que los hombres, y calculan mejor el beneficio real de sus intereses. Pero las cifras no faltan en el culto de esta religión fabricante de ídolos. Cifras de dinero en primer lugar: el culto del becerro de oro es la base sagrada que une a los creyentes. Así, el número exacto de millones de euros pagados para adquirir el campeón es más importante que el número de veces que ha obtenido el “balón de oro”. El salario exacto que ganará cada mes se precisa y se repite en todos los medios, como el cálculo de los beneficios publicitarios que provendrán de la operación. Lo enorme de las sumas ocupa los grandes titulares de los diarios. Y las cifras, impresas en todas las memorias a fuerza de tanto repetirse, pesan más que cualquier comentario. Es la religión de las cifras, las cuales no se discuten, pues representan la realidad más real, la única realidad que reconocen los bancos. Los campeones se vuelven ídolos y el culto que se les rinde entra de inmediato en el orden del mundo moderno, el cual obedece necesariamente a las leyes del capital. Por suerte para los seguidores, ningún campeón se hace estos cálculos cuando da la patada al balón para esquivar al portero y enviarlo al fondo de la portería, pues, de hacérselos, correría el riesgo de errar su gol, incluso tratándose de un penalti… contra su banquero. vilmafuentes@gmail.com

Promocionan 17 sitios arqueológicos en el Centro Histórico de la CDMX

MERRY MACMASTERS

La publicación Centro Histórico arqueológico: Sendero urbano es el primer trabajo del equipo de investigación creado por el Fideicomiso del Centro Histórico de la Ciudad de México (FCHCM) con el objetivo de promover y difundir los diferentes aspectos de la cultura, desde lo histórico, social y antropológico, hasta lo gastronómico, que tengan que ver con este perímetro de la urbe.

El estudio, a cargo del arqueólogo Canek Huerta Martínez, ubica y documenta 17 sitios arqueológicos, tanto descubiertos como sepultos, que se encuentran en el Centro Histórico de la Ciudad de México (CHCM). De los sitios abiertos, muchos son ampliamente conocidos como el Templo Mayor y el vestigio ceremonial de un calpulli mexica en la Plaza Pino Suárez. Otros, no tanto, como los fragmentos del Palacio de Axayácatl y de una casa construida por orden de Cortés en Monte de Piedad.

Luego, está la ventana arqueológica gran basamento mexica, en la calle de Argentina, así como las huellas prehispánicas bajo la Catedral. Existen también otros sitios fuera del alcance del público como los restos de una vivienda, con manufactura indígena construida poco después de la conquista española, en la calle de Justo Sierra.

“Hicimos una guía visual para que las personas que caminamos por el CHCM puedan visitar e imaginar cómo era la gran Tenochtitlan”, expresa Enriqueta Valdés Herrera, coordinadora de proyectos especiales del FCHCM. Muchas veces al transitar por la zona “nada más vemos los edificios coloniales, sin visualizar las raíces que tenemos. Debajo de esta bellísima capital hay otra gran ciudad”, detalla la entrevistada.

Sendero urbano contiene amplio material gráfico “sencillo” de leer, ya que no está dirigido a académicos, sino a un público interesado en el tema, apunta Valdés Herrera. Por medio de los diferentes capítulos es posible armar una ruta para visitar los distintos sitios arqueológicos.

Incluyen el gran tzompantli del templo de Ehécatl y el juego de pelota de México-Tenochtitlan, rastros de un recinto de nobles mexicas que habitaron el barrio de Colhuacatonco, fragmentos de muros del antiguo convento de San Juan de la Penitencia, del siglo XVII del barrio de Moyotlan, y osamentas de un par de osarios del que fuera el hospital de indios.

También hay hallazgos arqueológicos y coloniales en Tepito; restos de un temazcal prehispánico en el antiguo barrio mexica de Temazcaltitlan, así como de aposentos posiblemente asociados al templo de Tezcatlipoca, de los primeros solares de los conquistadores españoles y la primera sede de la Real y Pontificia Universidad de México.

Centro Histórico arqueológico: Sendero urbano será presentado hoy a las 12 horas en el Museo del Telégrafo, en Tacuba 8, Centro Histórico, en el contexto de los 500 años de la caída de México-Tenochtitlan. La publicación es gratuita y se puede adquirir en la sede del FCHCM, en Brasil 74, y diversos museos del Centro Histórico. El tiraje es de 3 mil ejemplares.

Ventana arqueológica en la calle de Argentina. Foto cortesía Fideicomiso del Centro Histórico de la CDMX

This article is from: