46 minute read

MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ

ENTREVISTA

BOAVENTURA DE SOUZA SANTOS, SOCIÓLOGO PORTUGUÉS AMLO, fundamental para lograr un nuevo sistema de no alineados en AL

De Souza Santos refl exiona sobre una transformación regional encabezada por México y que puede derivar en la autonomía de América Latina, esa parte de la soberanía que se obtendría de la rivalidad entre Estados Unidos y China; además, habla de la desglobalización y de la guerra que libra Rusia

MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ

Boaventura de Souza Santos, el prestigiado sociólogo portugués, atisba por entre las fisuras de la crisis mundial y advierte que hay condiciones para crear una integración regional que no pase por Estados Unidos, pero que no quite los ojos de China, y mantenga el liderazgo de México, en un proceso de transformación que ya empezó.

Se explica: “Lo que está haciendo el presidente (Andrés Manuel) López Obrador, respaldado por su gran aceptación, su postura en la pasada Cumbre de la Américas, es notable. Al país más fuerte y poderoso le dice, con legitimidad, que no asiste al evento si no invitan a Cuba y Venezuela.

“México ya sabe que tiene un poquito más de poder resistir a las sanciones, no les tiene miedo, y si se va a juntar con los progresismos de la región –si Lula gana en Brasil, si Alberto Fernández aguanta en Argentina, si se cuenta con Gabriel Boric en Chile y si Gustavo Petro y Francia Márquez ganan en Colombia, podrá lograr una influencia para negociar los términos de su relación con Estados Unidos, sin perder los lazos con China.

“Mira, México está con López Obrador, por volver a una tradición de autonomía que tuvo, y que se abandonó. Ahora como antes, López Obrador defiende a Cuba. México dejó de tener este liderazgo nacionalista-regionalista que tenía en el continente y que recupera con López Obrador y que no lo puede perder porque, si lo pierde ahora, sería lo peor que nos podríamos imaginar, porque esta fuerza impulsa ahora a países como Bolivia y otros más pequeños, que si tienen a AMLO de su lado, tienen otra autoridad para hablar.

“Eso es necesario porque estamos en un proceso político de cambio que puede realmente transformar las cosas a nivel regional. La esperanza de este continente no se pierde, mira el golpe contra Evo en 2019, y un año después la gente

El neoliberalismo está en crisis desde antes de la pandemia de covid, pero ésta echó por tierra que el Estado era corrupto, explica

lo pone de nuevo, por eso es muy importante que el Presidente de México mantenga su línea.

“Para eso no debe separarse del pueblo. Tienen que mantener una potencia de izquierda en el terreno de los grupos sociales de Morena. No será radical, pero sí de la izquierda de las políticas sociales, de respeto al pueblo, de no sacrificar para los megaproyectos la realidad de los pueblos, más atención a la democracia participativa, eso es importante, no lo puede perder.”

De Souza Santos, atento a la política en México, toca a Morena y previene: “No se puede poder al frente de Morena a hombres que vienen de otros partidos, que son neoliberales, gente de derecha disfrazada que no pudo crear una alternativa, y opta por infiltrar a Morena y destruirla desde dentro, esa táctica de la derecha se ha ejecutado desde siempre en todo el continente, entonces es necesario proteger este régimen de una tentación que venga de la derecha.

“AMLO tiene que mantener el liderazgo, respaldado por el cariño que le tiene la gente. Tiene que aguantar y mantener la autonomía

▲ El sociólogo portugués considera que Estados Unidos se defi ende muy bien de amenazas externas, no así de las internas, no hay terrorismo islámico, la violencia proviene de dentro. Foto Luis Castillo

frente al imperio, y debe seguir muy atento a sus bases.”

Llegará el “momento en que América Latina tenga que negociar, y será el momento de capturar la autonomía, esa parte de la soberanía que se puede obtener de la rivalidad entre Estados Unidos y China, se puede crear un nuevo sistema de no alineados, o sea mantener una alternativa, esa es mi esperanza en este momento y pienso que López Obrador es fundamental para mantenerla, no hay que negarlo de ninguna manera”.

Boaventura de Souza entreteje hechos y razones para crear una red de ideas que hacen pensar en horizontes diferentes a lo que hoy se vive, y responde a la incógnita de que si existe la fuerza económica suficiente para crear un bloque con influencia en la economía mundial.

“Lo veo más ahora porque América Latina, en la primera oleada del progresismo, se desindustrializó, hoy hay menos industria que antes. Fue todo un proceso para crear dependencia, pero las condiciones han cambiado y unidos, los países de los que ya hemos hablado, tendrían la fuerza para crear un frente, sobre todo ahora que el imperio esta debilitado.

“Estados Unidos se defiende muy bien de las amenazas externas, pero no de las amenazas internas. Se están matando unos a otros con armas militares que compra la gente en los supermercados, en los shopping, en las escuelas. Es una sociedad enferma, desde un punto de vista ético, no es un modelo para nosotros. Es una sociedad que está colapsando moralmente y éticamente desde dentro. No hay terroristas islámicos, el terrorismo viene de un joven de 18 años que mata a sus colegas en la escuela. Cuánta muerte, más muerte que en Siria.”

Optimista trágico

El profesor de la Universidad de Coimbra en Portugal, fundador del Foro Social Mundial, la alternativa creada frente al Foro de Davos, y una de las firmas más influyentes en el mundo de la sociología política, se declara un “optimista trágico”, lo que expresa en sus declaraciones.

“Hay cosas que resultan promisorias, pero hay otras que son preocupantes. Pienso que estamos en un periodo de desglobalización, o sea, nosotros acreditamos que la globalización era irreversible cuando se creó el Foro Mundial Social en 2001, pero parece que no, estamos entrando en un periodo de proteccionismo, de sanciones. Mira, en este momento más de 30 países tienen sanciones económicas que limitan la posibilidad del libre comercio, por ejemplo.” –Hablar de la debilidad del imperio se ha convertido en un lugar común. Pero hoy, ¿hay lugar para las hegemonías? ¿Hay soluciones de fondo? –La hegemonía de un régimen mundial del capitalismo global, a través de los estados que dominaban el sistema. A partir de los años 80, 90, esa hegemonía se dislocó de alguna manera porque el neoliberalismo se lanzó a una guerra contra el Estado, privatiza, desnacionaliza, y el Estado pierde centralidad, no tanto como querían, pero ya no protege, limita y controla al capitalismo, sino para salvarlo. Entonces hay una hegemonía del capitalismo, financiera global, por un lado, pero por el otro China intenta una hegemonía económica y comercial global, pero no globaliza su sistema financiero.

“Esta guerra que estás viendo, Miguel, no es una guerra entre Rusia y Estados Unidos, es una guerra entre Estados Unidos y China. Rusia es un aliado de Estados Unidos, porque quieren evitar que China se expanda a Europa a través de la frontera norte.”

Explica: “El neoliberalismo está en crisis, no desde la pandemia, sino desde antes, desde la crisis financiera de 2008, aunque la pandemia echó por tierra aquello de que el Estado era corrupto, y que sólo el mercado era el gran racionalizador de la vida, porque en la pandemia la gente no buscó salud en los mercados, acudió al Estado, y muchas veces el Estado no estaba ahí porque al sistema de salud lo habían desfinanciado, habían privatizado la salud, le habían hecho muchas cosas feas y no estaba preparado. Cuando hay una emergencia la gente va con el Estado”.

Termina la entrevista y Boaventura de Souza afirma que América Latina tiene más condiciones que Europa para enfrentar la crisis. “Europa no tiene recursos naturales, si no los consigue de Rusia y Ucrania, va a buscarlos a Estados Unidos, a Qatar, mientras en América Latina hay muchos recursos naturales, por eso también lo que se quiere desde algunas ‘cumbres’ es controlar los recursos naturales y para impedir que China continúe con el papel que juega en algunos países como Brasil, como Argentina o América Central, donde invierte grandes cantidades”.

Por ahora, el autor de El futuro comienza ahora: de la pandemia a la utopía confirma: “Estamos en un proceso político de cambios que puede transformar las cosas” con el liderazgo en América Latina de México que no se puede perder porque, si se pierde, como dice Boaventura, “sería lo peor”.

Lo que se quiere desde algunas ‘cumbres’ es controlar los recursos naturales

“ES UN PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA, PERO PREVENIBLE” Cuatro de cada 10 personas que atentan contra su vida son menores de 30 años

La población de 18 a 29 tiene la tasa de suicidio más elevada, con 10.7 decesos por cada 100 mil habitantes

LAURA POY Y CAROLINA GÓMEZ

Cuando Leonardo se quitó la vida nos dejó como suspendidos en el tiempo. Nadie en la familia pensó que podía sentirse tan mal, con esa enorme angustia y dolor: tan solo. Para la mayoría, afirma Paulina, su cuñada, él era un chico normal de 19 años que estudiaba, quería ser músico, tenía novia, tocaba la guitarra y en las fiestas era el que cantaba mejor.

“Cuando se suicidó, antes del fin de año de 2020, la primera reacción fue de incredulidad, de dolor inmenso y de derrota. Sentimos que todos le fallamos”.

Cada año el deceso por voluntad propia se incrementa en México. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reportó que en 2020 hubo 7 mil 896 decesos autoinflingidos. Un año antes se notificaron 7 mil 223, y en 2018, 6 mil 808. Este fenómeno se extiende cada vez más y los datos oficiales revelan que cuatro de cada 10 suicidas son menores de 30 años.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el suicidio como acto deliberado, iniciado y realizado por una persona con pleno conocimiento o expectativa de su desenlace fatal. Es un trastorno multidimensional, resultado de una compleja interacción de factores biológicos, genéticos, sicológicos, sociológicos y ambientales.

En México, las cifras más recientes señalan que en 2020, del total de muertes por autolesiones, 278 eran niños de entre 10 a 14 años (3.5 por ciento); 882, de 15 a 19 años (11.1); mil 142 jóvenes de 20 a 24 (14.4), y mil 151 de 25 a 29 años (14.5).

Cada 40 segundos

En el mundo, anualmente poco más de 700 mil personas se suicidan. Se estima que cada 40 segundos alguien se quita la vida, y 77 por ciento de los fallecimientos por autolesiones ocurren en los países de ingresos bajos y medianos. Los métodos más comunes son ahorcamiento, uso de armas de fuego e ingesta de sustancias químicas.

La doctora Diana Tejadilla Orozco, directora del Modelo de Atención en Salud Mental de la Secretaría de Salud (Ssa) y coordinadora del Programa Nacional de Prevención del Suicidio, señala que la muerte por voluntad propia es un problema de salud pública

Llama, alguien te escucha

Diversas dependencias y organismos ofrecen apoyo a quienes se sientan estresados, tristes o con alguna alteración emocional. El servicio es gratuito y confidencial.

• Línea de la Vida 800911-2000

Facebook: @Lalinea

DeLaVidamx

Twitter: @LineaDe_

LaVida

Atención 24 horas de lunes a domingo

• Sistema Nacional de Apoyo, Consejo

Sicológico e Intervención en Crisis por Teléfono (Saptel) Ofrece servicios de orientación, referencia, apoyo sicológico, consejo sicoterapéutico e intervención en crisis emocional por teléfono en forma gratuita las 24 horas: 55-5259-8121

• Consejo Ciudadano para la Seguridad y

Justicia de la Ciudad de México

Línea DI SÍ a la vida, chat de confianza: 55-5533-5533.

Brinda apoyo sicológico gratis 24 horas de domingo a lunes.

en México, “pero es 100 por ciento prevenible”.

En las pasadas dos décadas, explica, “la tasa de suicidio se incrementó en 275 por ciento, y cada año aumenta de forma alarmante”.

En 2021, la incidencia fue de 6.2 por cada 100 mil habitantes, cuando en años anteriores se reportaban datos de 5.2 a 5.3. En contextos de emergencia, como la pandemia de covid-19, agrega, hay aumento de los problemas de salud mental, pero también éstos se hacen más evidentes.

Datos del Inegi señalan que las muertes por lesiones autoinfligidas representan 0.7 por ciento de los decesos a escala nacional. Por género, los hombres tienen una tasa de 10.4 por cada 100 mil habitantes (6 mil 452), mientras en las mujeres es de 2.2 (mil 436).

Así, en México la población de 18 a 29 años presenta la incidencia de suicidio más alta, con 10.7 decesos por cada 100 mil personas; le sigue el grupo de 30 a 59 años, con 7.4 fallecimientos. Los estados con la mayor tasa de muertes de este tipo por cada 100 mil habitantes son: Chihuahua (14), Aguascalientes (11.1) y Yucatán (10.2). En contraste, Guerrero, Veracruz e Hidalgo presentan los más bajos índices.

“No vimos las señales”

A casi dos años de su fallecimiento, Paulina considera que Leonardo podría haber recibido ayuda que evitara su desenlace. “Pero no vimos las señales. Como familia nos ha costado mucho reconocer que encerrarse en su habitación por horas no era normal. Se aisló poco a poco de la familia y no percibimos que era un indicio de alarma. Su puerta pasó de estar siempre abierta a tener seguro. Hoy no puedo tolerar que mis hijos cierren las puertas, siento terror”.

Y Tejadilla Orozco afirma a su vez: “No es que enfermemos de suicidio o de conducta suicida. Cuando tenemos la intención de muerte es cuando comienza el comportamiento suicida, es decir, pensamiento, ideación, fantasías e intento”.

Hay que trabajar con los jóvenes, para que detecten su ansiedad, y escucharlos

Agrega que el primer factor de riesgo es una tentativa previa. “Se sabe que el día más susceptible para que una persona busque una muerte autoprovocada es justo cuando salió del hospital después de haber tenido el intento. Se debe dar un seguimiento cercano en las primeras 72 horas, con llamadas, mensajes e incluso visitas, y así el peligro disminuye 50 por ciento”.

La especialista precisa que la prevención, mucho antes de llegar a una crisis, es la clave. “Se trata de trabajar con los jóvenes para que puedan detectar su ansiedad, qué es lo que sienten y escucharlos”.

El doctor David Hernández Guzmán, sicólogo de la Unidad de Salud Mental del Hospital Juárez de México, destaca que los intentos para provocarse la muerte son similares en hombres y mujeres, con tendencia un poco más elevada en los varones.

La diferencia más importante es la letalidad del intento. Ellos usan métodos como ahorcamiento y armas de fuego, que por la propia naturaleza de la acción causan con más probabilidad la muerte.

Ellas en cambio utilizan sustancias químicas, medicamentos o venenos que no siempre llegan a causar el deceso. Además, las mujeres acuden más a servicios de salud mental, hablan de lo que sienten, hacen uso de sus propias redes de apoyo, como amistades y familiares, mientras el varón se reprime y, a la larga, comete el acto impulsivo cuando ya sus emociones sobrepasan su capacidad de control.

▲ En el país, cuatro de cada 10 suicidas son menores de 30 años. En la imagen, escena en el exterior del Hospital Siquiátrico Fray Bernardino Álvarez. Foto Marco Peláez

Nacional para la Prevención del Suicidio, lo que convirtió a México en pionero en la materia. “Somos la primera nación de la región en tener una estrategia pública para prevenir el comportamiento suicida”, afirma Tejadilla Orozco, lo que permite homologar la detección, evaluación, diagnóstico, nivel de riesgo y tratamientos.

Explica que entre los cinco ejes prioritarios está la capacitación, por lo que 10 mil trabajadores de la salud han sido instruidos para detectar casos desde el primer nivel de atención. Se trata de sicólogos, trabajadoras sociales, enfermeras y médicos. Incluso, señala, personal administrativo, a fin de identificar las señales de un comportamiento suicida.

También se han creado brigadas comunitarias, los Grupos de Apoyo Emocional (GAE), con los que se impulsa la educación sicoemocional de la población, que permita reconocer las señales previas a desarrollar una patología mental que pueda llevar a acabar con la propia vida.

Paulina reflexiona que el suicido “no acaba con el que se fue. Es una huella indeleble que duele y fractura, pero también te da una oportunidad de reconstruirte e identificar en otros cuando hay dolor, soledad y tenderle la mano. Te deja claro que se debe pedir ayuda, porque ninguna familia es inmune, a cualquiera le puede pasar si siente que no hay salida”.

Alerta de la OMS y Unicef por aumento de suicidios entre niños y jóvenes en el mundo

En 2020, poco más de 1.3 millones de mexicanos de 10 a 19 años intentaron quitarse la vida, según datos ofi ciales

LAURA POY Y CAROLINA GÓMEZ

El suicidio es la cuarta causa de muerte entre los adolescentes y jóvenes de 15 a 29 años en el mundo, después de los accidentes de tránsito, violencia y tuberculosis, alerta la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En México, 6 por ciento de la población de 10 a 19 años, es decir, poco más de 1.3 millones, reportó haberse hecho daño con el fin de quitarse la vida, de acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2020. Esto representa un incremento de casi el doble frente al 3.9 por ciento detectado en la Ensanut 2018-2019. Además, 40.5 por ciento de las mujeres y 26.8 por ciento de los varones que han intentado provocarse la muerte lo hicieron en 2020.

La ideación o el pensamiento suicida también va al alza. Se estima que 6.9 por ciento de los adolescentes mexicanos han tenido algún pensamiento suicida en su vida, “cifra significativamente mayor al 5.1 por ciento” notificado en la Ensanut 2018-2019.

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) alerta que las tasas de autolesiones, suicidio y ansiedad entre niños y jóvenes en el mundo son alarmantemente altas. Se estima que a escala global, más de 20 por ciento de los adolescentes sufren trastornos mentales, y el suicidio ya es la segunda causa de muerte entre los muchachos de 15 a 19 años, mientras cerca de 15 por ciento de los adolescentes de países de ingresos medios y bajos se ha planteado quitarse la vida.

Es un problema de salud pública global prevenible y está asociado a múltiples causas, que incluyen la salud mental y el contexto social y familiar, por lo que pueden aplicarse medidas efectivas para evitarlo.

Justamente en el Hospital Juárez de México se han desplegado acciones para inhibir estas conductas. David Hernández Guzmán, sicólogo de la Unidad de Salud Mental de dicho nosocomio, explica que desde hace dos meses se creó una “clínica para el adolescente con intento suicida”. No sólo son captados después de un episodio de este tipo, referidos por el servicio de toxicología tras haber ingerido alguna sustancia con intento de dañarse, sino antes de intentarlo siquiera. Hasta ahora se han recibido seis pacientes.

A estos adolescentes se les brinda “entrenamiento en habilidades de afrontamiento, control emocional y del impulso y también de restructuración cognitiva que ayude a vivir una vida más satisfactoria y sin desajustes emocionales o sicológicos”.

El especialista destaca que “el suicidio tiene muchos factores

Antes, la mayor incidencia se daba entre los adultos mayores recién jubilados

asociados, y los problemas mentales son unos de los más importantes para evaluar el riesgo. Una persona que ha pensado quitarse la vida generalmente cumple criterios para el diagnóstico de uno o más trastornos mentales, como depresión, ansiedad o trastornos del control de impulsos o de la personalidad. Abordar el suicido es atender los factores de riesgo”.

Diana Tejadilla Orozco, directora del Modelo de Atención en Salud Mental de la Secretaría de Salud (Ssa), expone que antes quienes optaban por quitarse la vida eran adultos mayores que tras la jubilación no tenían expectativas de vida, pero ahora son los jóvenes de 15 a 29 años y, sobre todo, los varones de entre 20 y 24 los que están tomando esta decisión.

La experta señala que hay ciertas conductas que pueden ser una señal de alarma. Entre los niños y adolescentes, cuando están deprimidos “se muestran muy irritables o inquietos, no quieren comer o comen en exceso. Se niegan a hacer actividad física, sólo quieren mirar televisión o jugar videojuegos, pueden tener un comportamiento grosero o hacer berrinches”.

Refirió el caso de un menor de ocho años que intentó terminar con su vida, “y a veces no vemos o minimizamos las señales. Se piensa: ‘es para llamar la atención, lo hace para chantajearme o ya me agarró la medida. ¡Pues no importa!: por algo está llamando tu atención”.

Hay que reflexionar “por qué un niño, un adolescente te quiere chantajear; hay que pensar en qué estoy haciendo o qué no estoy haciendo para que quiera hacerlo. Algo está mal, y no es culpa del niño ni del adolescente”.

Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) indican que en 2020, el país alcanzó una cifra récord de mil 160 muertes autoprovocadas en menores de 10 a 19 años. El número se eleva a 3 mil 453 entre las personas de 10 a 29 años.

Un informe reciente de la Subsecretaría de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación sobre el impacto de la pandemia de covid-19 en niños y adolescentes apunta que la tasa de suicidios en este grupo de edad aumentó 12 por ciento. Pasó de 4.6 a 5.1 por cada 100 mil habitantes entre 2019 y 2020, por lo que “llegó a un máximo histórico”.

La muerte por voluntad propia entre niñas y niños de 10 a 14 años aumentó 37 por ciento y 12 por ciento más para las adolescentes de 15 a 19 años.

Seguimos trabajando por México

Con una red de un millón de kilómetros de líneas eléctricas damos energía al país

BAJO LA LUPA El “ABCD” globalista que amenaza “colapsar (sic) el sistema alimentario”, advierte The Guardian

ALFREDO JALIFE-RAHME

YA DESDE HACE 14 años advertí sobre la “guerra alimentaria” propalada por el cártel anglosajón “ABCD”, como resultado de la “desregulación” globalista neoliberal y la privatización agrícola, donde brilla(ba) el autonombrado “filántropo (sic)” George Soros, “convertido en el dueño de la pampa argentina, donde 50 por ciento de las tierras arables son prácticamente de monocultivo de soya, a expensas de otros granos (https://bit. ly/3b5uRt3)”. DESDE ENTONCES DESGLOSÉ a “una docena de compañías claves, aliadas a unas 40 (sic) empresas medianas”, que “dominan la cadena alimenticia en cuya cúpula se encuentra el cártel de las seis trasnacionales de granos”, donde destaca su “ABCD: Archer Danields Midland (ADM); Bunge/Born; Cargill, y Dreyfus”.

SIN ADENTRARNOS A la “guerra alimentaria de los panes”, a la que alerta en forma dramática Luigi di Maio, ministro de Relaciones Exteriores de Italia –reportado por el exorcizado Russia Today (https://bit.ly/3MS7mRL)–, el editorialista británico George Monbiot (GM), del rotativo The Guardian, muy cercano al globalista neoliberal jázaro George Soros, advierte que “nuestro (sic) sistema alimentario está a punto de colapsar (¡mega-sic!) como sucedió con los bancos en 2008 (https://bit. ly/3NXoZAF)”. Se infiere que por “nuestro”, GM se ha de referir al cártel alimentario anglosajón “ABCD”.

LA ONU ANDA en búsqueda de la extraviada “seguridad alimentaria” –(https://bit. ly/3tH0Nul) y (https://go.nature.com/3xuoRln)–, mientras GM expone que los grupos científicos han alertado sobre la vulnerabilidad y fragilidad del sistema alimentario global. LA ADMINISTRACIÓN BIDEN –que en forma insólita padece una penuria inconcebible de “alimentos para bebés” por la disrupción de la cadena de suministros– con sus epígonos de la OTAN y la Unión Europea inculpan el disparo de los precios de alimentos a la captura del ejército ruso de las tierras fértiles de Ucrania (https:// tmsnrt.rs/3tEjKOi): su famoso Chernozem.

YA EN 2019 Rusia y Ucrania exportaron más de 25 por ciento del trigo a escala mundial (https://bit.ly/3tEtf01).

GM JUZGA QUE, si bien es cierto que la “combinación de la pandemia y la invasión de Ucrania son factores importantes” en la etiología de la crisis alimentaria, en realidad, sólo “agravaron un problema subyacente (sic)”. DEVELA QUE “SÓLO cuatro (sic) trasnacionales controlan 90 por ciento (¡mega-sic!) del comercio global de granos”, con base en una clásica investigación de Oxfam de hace 10 años: “Los Secretos (sic) de los Cereales: Los Máximos Mercaderes de Granos en el Mundo y la Agricultura Global (https://bit.ly/3baNjRq)”, donde descuellan las mega-ganancias del “cártel ABCD”, al unísono de su especulativo “modelo de negocios”, y la “financiarización” de la producción agrícola y su subsecuente bursatilización.

GM RESUME Y rezuma que las mismas trasnacionales “ABCD” forman parte de la compra de semillas, químicos, procesamiento, empaque, distribución y menudeo. ¡No dejan nada!

GM DEMUESTRA PERSUASIVAMENTE cómo la “industria alimentaria se ha vuelto íntimamente acoplada al sector financiero (https://bit.ly/3xTArYH)” lo que, a juicio de los científicos, hacen a la industria alimentaria “más susceptible a quiebras en cascada (https://bit.ly/3NY1uYr)”.

GM CITA UNA publicación de Nature Sustainability que reporta que en los sistemas alimentarios, la “frecuencia de impactos se ha incrementado a una escala global a través de los tiempos en tierra y mares”.

GM CITA SU libro Regénesis (https://amzn. to/3Ohsr93), donde arguye que “esta serie en escalada de impactos contagiosos, exacerbadas por la especulación financiera, es lo que ha empujado la hambruna global”. POR LO PRONTO, en África, Chad, con 17 millones de habitantes, decretó la urgencia alimentaria (https://bit.ly/3Hyye87), mientras India –segundo productor mundial de trigo–, un país obligado a alimentar a mil 300 millones de habitantes, invocó “amenazas a su seguridad alimentaria (https://bit.ly/3b2jS3J)”, por lo que prohibió sus exportaciones de trigo, lo cual alienta una ola de “proteccionismos alimentarios”. ¿Quién sigue?

http://alfredojalife.com https://www.facebook.com/AlfredoJalife https://vk.com/alfredojalifeoficial https://t.me/AJalife https://www.youtube.com/channel/UClfxfOThZDPL_c0Ld7psDsw?view_as=subscriber https://vm.tiktok.com/ZM8KnkKQn/ Podcast: https://spoti.fi/3uqpT1y

Terapias de conversión son crueles y deben erradicarse: activista

CAROLINA GÓMEZ MENA

A los 15 años, Paola Santillán fue violada. Eso “me rompió el alma”, dice a La Jornada. Ella fue víctima de las denominadas terapias de conversión; sobrevivió a una “violación correctiva”. Paola, recuerda “fui abusada sexualmente por dos hombres que tenían la firme intención de quitarme lo lesbiana”, en el lugar clandestino, a donde fue llevada contra su voluntad.

Los esfuerzos por suprimir o reprimir la orientación sexual, la identidad o la expresión de género (Ecosig) parten de una tesis falsa, de que “hay algo que curar”, pero sobre todo son tratos “crueles, inhumanos y degradantes”, y ya en una decena de entidades son considerados delitos con penas de entre cinco y tres años. Además, Naciones Unidas los califica como “tortura”.

A Paola “el gran dolor” que le causó ese abuso sexual, la hizo “tenerlo en silencio durante 10 años” y comenta que pugnan por la aprobación de la iniciativa existente en el Senado para “erradicar” las Ecosig, y hacerlas punibles a nivel nacional.

Ahora es activista por los derechos de la comunidad LGBT, colabora en Yaaj México, es defensora de derechos humanos, y fue una de las 25 mujeres, cuyas historias de lucha por las garantías individuales fueron plasmadas en el libro Las valientes aventuras de mujeres defensoras, elaborado por ONUDerechos Humanos.

Refiere que el abuso sexual “tuvo repercusiones en mi adolescencia, sobre todo en reprimir mi sexualidad. Esto en las personas LBGT crece hasta en cerca de 8 por ciento la posibilidad de cometer suicidio”.

Advierte que esas acciones correctivas pueden llevar al feminicidio. “Pude haber sido una cifra más. Ecosig es violencia de género, y son la antesala de los crímenes de odio. Sobreviví, pero hay muchas mujeres diversas en las que este tipo de hechos se convierte en un caso más de feminicidio por orientación sexual. Hay que visibilizarlo”.

Expone que Yaaj México, ha detectado que con estas seudoterapias se ejerce, incluso, “privación ilegal de la libertad, les dan electroshock. Fundamos esta organización, porque éramos víctimas de este tipo de tratos”.

Cuenta que, lamentablemente, las familias a veces no apoyan e incluso llevan a esos lugares, mediante la “coerción”, porque entre los mismos familiares se da la “discriminación” y el rechazo.

“En lugar de encontrar refugio en el hogar, lo encontramos en las calles, porque tuvimos que huir de la violencia y discriminación. Nuestra familia y la sociedad nos estaban diciendo que ser quienes somos está mal, que había una repercusión: el castigo religioso, que te daría alguna infección de transmisión (sexual), y está el castigo moral. Por ser una mujer diversa sufrí el abuso sexual”.

La Ciudad de México fue la primera en legislar contra las Ecosig, e instó a que sea aprobada la iniciativa en el Senado para que la erradicación sea a escala nacional. “Son seudoterapias, pero también son un fraude. Lucran con el dolor y desinformación de las familias”. Además, debe haber “remoción de cédula profesional” de quienes participen en esas acciones y la Cofepris debería intervenir.

La Ssa reportó un aumento de 9 mil 642 casos de covid

LAURA POY SOLANO

La Secretaría de Salud (Ssa) reportó ayer un incremento de 9 mil 642 casos confirmados de covid-19, con lo que suman 5 millones 872 mil 196 contagios, mientras que los decesos se elevaron en 39, para un acumulado de 325 mil 398.

Los casos activos, es decir, con síntomas en los últimos 14 días, suman 65 mil 34, con una tasa de incidencia de 50 por cada 100 mil habitantes. El mayor número de contagios con riesgo de transmisión se concentra en la Ciudad de México, con 20 mil 941, le siguen el estado de México, con 5 mil 728, y Sinaloa, con 5 mil 46.

Sin embargo, la dependencia federal detalló que la ocupación hospitalaria se mantiene sin cambios, con una tasa de ocupación a escala nacional de 4 por ciento para camas generales, y de un punto porcentual para camas con ventilador, destinadas a pacientes en estado crítico.

El Reporte Técnico Diario sobre el estado de la pandemia en el país, destaca que en las últimas cinco semanas, la mayor parte de los casos están presentes en los jóvenes de 18 a 29 años; seguido del grupo de 30 a 39 años y de 40 a 49 años de edad.

En caso de presentar síntomas de covid-19, la Ssa recomienda aislarse durante al menos siete días y estar pendiente de la evolución de la enfermedad.

EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ

La coyuntura en tinieblas

ROLANDO CORDERA CAMPOS

Después del relanzamiento de la política de masas, para calificar de algún modo el evento del pasado domingo, sólo nos queda esperar a su consumación. Algunos de los escuderos de la fineza analítica nos han precavido contra los juicios sumarios, por ejemplo, el de asimilar esta Cuarta Transformación al renacimiento del PRI cual Ave Fénix, siempre fiel, que diría el Papa, pero lo cierto es que el pato no grazna y sí nada y vuela, o pretende hacerlo, como pato. Veremos.

Por lo pronto, los diferendos se arbitran en las barandillas y hasta en las carpetas de investigación de la Fiscalía y una elemental proyección del método nos diría que al final todos van a acabar en chirona, en sentido homenaje a una buena película italiana sobre la mafia de aquellos tiempos. Juego harto peligroso al que, sin embargo, se dedican con ahínco varios de los más visibles personeros de la política democrática. Casi un oxímoron de libro de texto.

Y así se pasan las horas y los días, aunque no lo parezca. Uno quisiera que aquello del presente continuo que acuñó el querido Norbert Lechner, se volviera realidad viviente, a pesar de su densidad y peso específico, pero por lo menos desde 2008 la célebre “gran moderación” pasó a retiro y el mundo entró en un ya largo y oscuro callejón de inestabilidades financieras, tendencias al estancamiento y otros rasgos mayores que apuntan hacia una crisis que por sus iniciales estragos tiene que ser algo más, mucho más, que sólo económica.

En nuestro caso, se trata, nos propone José Woldenberg en su espléndida Democracia en tinieblas, título que se suma a En defensa de la democracia (2019) y Contra el autoritarismo (2021), de seguir señalando el peligro a que se enfrenta la democracia mexicana. De insistir en que lo que se ha puesto en juego es el basamento de respeto que se había erigido desde finales del siglo pasado.

Como su título sugiere, con el paso de los días y las no pocas ocurrencias desde el gobierno y su partido, nuestros intercambios políticos van perdiendo visibilidad y contornos. Por lo pronto, no hay claridad en los alrededores, a pesar de las presunciones domingueras del señor Delgado y compañía.

Las complejas taxonomías de esta democracia que se niega a sí misma, son objeto del escrutinio y la experiencia analítica y cuidadosa de Woldenberg, quien señala panoramas de intensa preocupación y angustia porque en su desenlace nos va mucho de lo que hemos erigido con enormes costos y empeños. Es el edificio todo el que parece estar bajo sitio. No otra cosa, parecen las señales que desde Palacio apuntan a reforzar el poder unipersonal. ¿Autoritarismo o democracia? Es el eje que cruza Democracia en tinieblas, tema de desvelos y compromisos vitales de Woldenberg; en el volumen se incluyen cuidadosos ensayos, artículos periodísticos y atractivas reseñas bibliográficas. ¡Hay que ir a por ellos! Leerlo de cabo a rabo. Y exigir a los escuderos y espadachines de la continuidad que nos den noticia de su lectura. Es asignatura obligada.

Desde 2008 la “gran moderación” pasó a retiro y el mundo entró en un ya largo y oscuro callejón de inestabilidades fi nancieras y tendencias al estancamiento

Acuerdos migratorios desangelados

JORGE DURAND

La Cumbre de Las Américas en Los Ángeles fue un acto, por lo decir lo menos, desangelado.

No obstante, hay que señalar cambios en la política migratoria de Estados Unidos, en donde confirma la inutilidad del muro, la incapacidad de controlar y manejar adecuadamente los flujos migratorios que llegan a su frontera sur y la necesidad de tener una visión continental y no sólo fronteriza y represiva.

Estados Unidos tiene un acuerdo de tercer país seguro con Canadá. Pero con México no hay tal tipo de acuerdo. La cancillería se ha defendido como gato panza arriba y ha preferido hacer múltiples concesiones, como el funesto programa Quédate en México; la organización del cruce de solicitantes de refugio por un sistema de citas; aceptar sin chistar la deportación inmediata de extranjeros con el supuesto legal del Título 42, e incluso desplegar a la Guardia Nacional para impedir el paso de migrantes después del infame chantaje de junio de 2019. Todo esto, entre otras muchas otras concesiones y negociaciones, pero no hay acuerdo de tercera nación segura.

Un acuerdo de tercer país seguro implicaría que todos aquellos que vengan a México para solicitar refugio en Estados Unidos serían devueltos a nuestro país, porque se le considera como nación segura que puede darle refugio a la persona.

La hipótesis que está detrás, por parte de Estados Unidos, es que se trataría de una política disuasiva, no se daría el caso de una invasión a México de migrantes solicitantes de refugio, dado que la mayoría no tiene interés en quedarse en México, y los principales flujos que son de la región podrían ser devueltos.

En el caso de Turquía que tiene un acuerdo de tercer país seguro con Europa, firmado en 2016, hay un acuerdo millonario de por medio, aceptó la deportación de migrantes desde Grecia y en la actualidad ha recibido a más de 3 millones de refugiados, la mayoría atendidos en campamentos, pero que quisieran llegar a Europa.

En lo que va de este año han sido capturados por la Patrulla Fronteriza un promedio de 230 mil migrantes mensuales, entre ellos irregulares mexicanos y extranjeros y solicitantes de asilo. Paradójicamente los irregulares ya no son el problema principal, pueden ser fácilmente deportados, incluso les convendría dejarlos pasar para que cubran el fuerte déficit de mano de obra que existe. Pero con los solicitantes de asilo hay que seguir un protocolo judicial, proceder a internarlos, luego liberarlos y esperar que les llegue la cita para ir a los juzgados de migración que están totalmente saturados.

En este contexto, Estados Unidos y México sin tener un acuerdo de tercer país seguro, están en una situación muy complicada. La política migratoria de Estados Unidos es global, hace un mes llegaron miles de ucranios a Cancún y se fueron a la frontera y fueron admitidos con los brazos abiertos. Su política de refugio depende de la coyuntura internacional o de sus posiciones tomadas y asumidas como en el caso de los cubanos, que son admitidos como refugiados políticos, o en el caso de los haitianos donde no les queda otra que admitirlos.

Para México es imposible aceptar un acuerdo de tercer país seguro. Pero al mismo tiempo su posición genera un efecto llamada. Si Estados Unidos no puede controlar su frontera, no se diga en el caso de México. Por eso el acuerdo de Los Ángeles trata de involucrar a otros países americanos y frenar o disuadir a los migrantes en el camino. E incluso ha propuesto ir a la raíz de los problemas, que no es otra cosa que reconocer la total desatención del imperio con respecto a América Latina y el Caribe.

Los focos rojos en cuanto a flujos migratorios son Cuba, Venezuela, Haití, Honduras y recientemente Nicaragua. Los migrantes de los llamados países socialistas son causa y consecuencia de la política de Estados Unidos y su manera de enfrentar los rescoldos de la guerra fría. Con respecto a Haití tiene una responsabilidad histórica y lo mismo con Honduras, dado que cobijó al presidente Hernández sabiendo que, no sólo era corrupto, sino traficante.

El caso más extremo es el de Venezuela, pero que en realidad no le afecta demasiado a Estados Unidos, porque han sido los países latinoamericanos los que han aceptado a refugiados y acogido a millones de migrantes y desplazados internacionales. Y fue la libre circulación que operaba en Sudamérica lo que permitió amortiguar y diversificar destinos del éxodo venezolano.

Lo que le preocupa a Estados Unidos es que los venezolanos, como los haitianos, están dejando los países latinoamericanos donde residían, para tomar el camino del Norte. Por eso una de las propuestas es apoyar económicamente a estas naciones, algo que nunca se había hecho.

La otra estrategia es combatir a las mafias y traficantes de personas. Vamos a tener un nuevo organismo interventor en América Latina, semejante a la DEA, pero ahora para el tráfico de personas, un negocio que se ha vuelto muy redituable y que les afecta directamente, pero también, afecta directamente a las personas migrantes que invierten lo poco que tienen para pagar a los coyotes y traficantes. Un fracaso en la ruta migratoria o la deportación significa la quiebra económica para el migrante y su familia.

A Estados Unidos le preocupa el futuro, pero no el presente de 11 millones de migrantes en situación irregular y desesperada. Y sobre este asunto nadie opinó.

Se confi rma la inutilidad del muro y para México es imposible aceptar un acuerdo de tercer país seguro

El petróleo y derivados, necesarios para todos

ANTONIO GERSHENSON

Hasta el momento, los productos derivados de los hidrocarburos han sido y continuarán siendo un sostén muy importante para la vida económica del país. Insisten, quienes se manifiestan en contra de la política energética del presente gobierno, en que la inversión en las refinerías es un desperdicio y una mala decisión. No se entiende, o más bien, no se quiere entender que el proceso de transformación del crudo no se logra en un paso único y, mucho menos, de un día para otro.

La ciencia y la técnica han avanzado constantemente y en la actualidad tenemos la oportunidad de conseguir productos de alta tecnología, de gran utilidad y cuya producción es menos costosa y mucho menos contaminante que hace unas décadas.

Recordemos la cadena productiva. Ésta no sólo es un proceso de transformación y comercialización, además de otros pasos es, sobre todo, una fuente importante de empleos, es el trabajo que toma forma de otro tipo de valor agregado, metafóricamente hablando.

No tendríamos la posibilidad de contar con dicha cadena productiva, si no existieran las refinerías de Petróleos Mexicanos (Pemex), el beneficio sería únicamente, la venta de millones de barriles de crudo, cuya ganancia sería mucho menor que la que se obtendría con el valor agregado. Además, la gran desventaja sería comprar a mayor precio los productos derivados del petróleo que hemos vendido.

Son enormes las pérdidas por canjear la refinación y la petroquímica por beneficios económicos personales de los directivos de Pemex y de los titulares anteriores de la Secretaría de Energía (Sener). En sólo siete sexenios de gobiernos neoliberales devastaron la industria nacional de los hidrocarburos. Son incontables e irrecuperables las ganancias sustraídas.

Aun con una mínima productividad, al inicio del presente gobierno se tuvo la posibilidad de continuar con la industria de la refinación en México, afortunadamente, las instalaciones, pese al abandono, no desaparecieron del todo.

Ha valido la pena el rescate de Pemex. Se han recuperado, alrededor de 200 millones de dólares en lo que va del año con la productividad, únicamente de las refinerías Pemex Deer Park (en Houston, Texas) y las seis rehabilitadas que operan en la nación. Ahora mismo, se obtienen beneficios con la gasolina subsidiada.

No podríamos enumerar en este espacio, la cantidad de artículos procedentes del petróleo. El acceso a estos productos es un beneficio actual que no quieren reconocer ambientalistas que están en contra de la combustión fósil.

El valor que adquieren los productos obtenidos del hidrocarburo al procesarlo, es la ganancia que permite seguir invirtiendo en prácticamente todas las áreas de la producción industrial. Y para ello, necesitamos de las refinerías.

En resumen, la industria petrolera saldrá adelante. Ya lo está haciendo. Y lo gratificante es que se observa esta movilización e interés también, en otras áreas productivas.

Estamos observando una sucesión de logros que merece nuestra atención. Se está recuperando el sentido de la responsabilidad por encima de la indiferencia y del conformismo –por miedo– al que los sindicatos corruptos han sometido a la clase trabajadora.

Por ejemplo, en la industria minera se tienen éxitos recientes, no obstante, la desconfianza en los líderes, quienes han hecho un trabajo deficiente y algunos se convirtieron en los peores enemigos del personal sindicalizado, incluso de confianza y eventuales. Los abusos han sido intolerables.

En el caso de la huelga en Arcelor Mittal, empresa siderúrgica, se dio por terminada, al obtener 10 por ciento de utilidades, pese a la negativa de la trasnacional. La unidad entre los 3 mil 500 obreros fue fundamental para ir a un paro de únicamente 24 horas, el gobierno michoacano, impulsor de la Cuarta Transformación (4T), apoyó, por lo menos de palabra, al grupo sindical.

El proceso de transformación del crudo no se logra en un paso único ni de un día para otro Narco violencias y juventud indígena

R. AÍDA HERNÁNDEZ CASTILLO*

El pasado 14 de junio jóvenes indígenas fuertemente armados tomaron el mercado popular de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, y mantuvieron el control de la zona norte de esta ciudad por más de tres horas, robando, quemando vehículos y aterrorizando a la población, sin que las distintas fuerzas de seguridad hicieran nada por detenerlos. La prensa y las redes sociales explican estas acciones como el enfrentamiento entre distintos grupos delictivos por el control del mercado, mencionando a los Motonetos, los Vans y el cártel de San Juan Chamula, como algunos de los grupos enfrentados en estas pugnas por el control territorial. Las imágenes que circulan en las redes sociales son las de hombres jóvenes con armas de alto poder circulando libremente por las calles. Los temores “coletos” a la ocupación indígena de su ciudad y los imaginarios racistas se expresan enfatizando la identidad indígena de los agresores y su capacidad de violencia.

Un tema tabú entre los antropólogos se pone de manifiesto en estas imágenes: el crimen organizado ha infiltrado a las comunidades indígenas, secuestrando física o culturalmente a sus jóvenes. Hombres tsotsiles, tseltales, mayo-yoreme, yaquis, me’phaas, mixtecos, rarámuris, purépechas, de manera forzada o seducidos por las narco-culturas, están siendo reclutados por los cárteles. La importancia turística, política y cultural de San Cristóbal influyó en que estos actos tuvieran una amplia cobertura mediática; sin embargo, incidentes similares están sucediendo en distintos territorios indígenas del país, sin que la prensa o la academia denuncie los profundos impactos que estos procesos están teniendo en los tejidos comunitarios.

Los riesgos que implica hacer investigación en territorios controlados por el crimen organizado, aunado al temor de contribuir desde nuestros trabajos académicos a la criminalización de los pueblos originarios, ha influido en que pocos investigadores se den a la tarea de documentar y analizar las transformaciones culturales y políticas que han traído las redes del narcotráfico a las comunidades indígenas. Un anciano mayo-yoreme, cuyo nieto fue desaparecido y asesinado en una comunidad tomada por el narco, me describió estas transformaciones señalando: “Hace como 10 años las cosas se empezaron a descomponer, cuando entró la coca y luego el crack. Entonces comenzaron a meter las drogas en las escuelas, miasmas que nos dejan a los muchachos ciegos, sordos, locos. Empezaron a trabajar con el mismo gobierno y a levantar a los muchachos, muchos ya no regresaban y algunos regresaban locos. Los vuelven adictos para que les trabajen y cuando ya no les sirven los matan” (https://adondevanlosdesaparecidos.org/2019/04/25/ las-multiples-ausencias-de-los-indigenas-desaparecidos-en-mexico/)

Estamos ante una nueva manifestación de las violencias coloniales que los despojan de sus tierras, profanan sus espacios sagrados, los obligan a desplazarse y secuestran a sus hijos e hijas. Ahora el “enemigo” está dentro de sus propias casas, habla su propio idioma y tiene el conocimiento para desarticular las estructuras de poder comunitarias, haciendo cada vez mas difícil la resistencia.

En muchas regiones, como en Chiapas, los poderes políticos caciquiles han armado a estos grupos y los utilizan para controlar y aterrorizar a sus oponentes; en otras son contratados por grupos empresariales para imponer megaproyectos, amedrentando y, si es necesario, asesinado a quienes se oponen al despojo y a la depredación. Lo más preocupante es que se están creando nuevas masculinidades indígenas dispuestas a matar o morir por una moto, un automóvil o un celular. Detrás de muchos de estos jóvenes sicarios hay mujeres indígenas aterrorizadas, con pocas posibilidades de denunciar o romper con relaciones violentas. El feminicidio, la trata y las desapariciones de mujeres indígenas han aumentado exponencialmente, sin que existan alertas de género que reconozcan la especificidad de sus contextos de vulnerabilidad.

Urge documentar y denunciar estas violencias etnocidas, acompañando los esfuerzos de las organizaciones indígenas por proteger y recuperar a sus jóvenes. Silenciar estos procesos, no sólo no contribuye a encontrar soluciones, sino que nos vuelve cómplices de la impunidad y la indiferencia que ha permitido el secuestro de la juventud indígena.

El crimen organizado ha infi ltrado a las comunidades originarias, secuestrando física o culturalmente a los jóvenes Silenciar estos casos impide hallar salidas y nos vuelve cómplices de la impunidad

LA JORNADA Domingo 19 de junio de 2022

ECONOMÍA

SUMA 13 BILLONES 125 MIL 251 MDP

Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (% de PIB)

Crece deuda pública pese a que el país no ha pedido más créditos

19.4 11.2 20.6 10.3 21.2 12.0 13.3

21.5 19.9 12.5 20.6 10.5 21.0 8.5 21.2 7.6 24.3 8.6 9.7 9.3

26.3 26.7 10.5 9.7

26.7 27.6 10.1 11.7 14.4 17.8 16.9 16.4 15.3 18.5 16.8 14.8

29.8 30.9 32.1 30.9 28.8 28.5 29.2 33.2 33.2 30.6

2000 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10

Interno

11 12 13 14 15 16

Externo

17 18 19 20 21 22-Mar

1_/ Para los años de 2000 a 2021, se utilizó el PIB promedio anual, base 2013; para 2022, se utilizó el PIB anual estimado por la SHCP para el año.

Fuente: Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Las alzas corresponden más a ajustes fi nancieros que a contratación de nuevos empréstitos, señala experto

DORA VILLANUEVA

Contratar deuda para pagar deuda. En el transcurso de la actual administración, el endeudamiento del sector público acumula un incremento de 2 billones 644 mil 676 millones de pesos; cifra que, vista por sí sola, representa un crecimiento de 25 por ciento desde finales de 2018, cuando se inició el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, una de cuyas premisas es “no endeudar al país”.

Estadísticas de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público evidencian que entre el cierre de noviembre de 2018 y abril del año en curso, el Saldo Histórico de los Requerimientos del Sector Público Federal (SHRSPF) –la medida más amplia de la deuda pública– pasó de 10 bi-

El débito del sector público acumula un alza de 2 billones 644 mil 676 mdp

llones 480 mil 575 millones de pesos a 13 billones 125 mil 251 millones.

Medido como proporción del tamaño de la economía, el SHRFSP fue equivalente a 44.85 por ciento del producto interno bruto (PIB) al cierre de 2018, relación que en marzo de 2022 se elevó a 45.39 por ciento del PIB, de acuerdo con Hacienda. En 2020 y 2021, como consecuencia de la contracción económica derivada de la pandemia, esas proporciones fueron de 51.73 y 49.99 por ciento del producto, según la misma fuente.

Frente al planteamiento de que no se ha contratado deuda, el incremento de las obligaciones a un ritmo de 2 mil 120 millones de pesos por día, reflejan una serie de factores: ajustes por la inflación y el tipo de cambio, el costo de los intereses e incluso la contratación de algunos créditos con organismos financieros internacionales y bilaterales.

Arturo Ortiz Wadgymar, académico del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, considera que los aumentos en el endeudamiento corresponden más a ajustes y no necesariamente con la contratación de nuevos créditos. Es más una estrategia de “pedir prestado para refinanciar el pago de intereses de otra deuda”, abunda.

Los informes de Hacienda dan cuenta de que en los 41 meses que hay registro de la administración de López Obrador, el costo financiero de la deuda –intereses, comisiones y pagos por administración de las obligaciones financieras– ha sido de 2 billones 389 mil 952 millones de pesos, cifra que equivale a 90.4 por ciento del crecimiento nominal que tiene la deuda pública.

En el manejo de los pasivos del gobierno federal se han gastado un billón 780 mil 272 millones de pesos (74.49 por ciento del costo financiero total); en el rescate bancario que se arrastra de la década de los noventa, 121 mil 331 millones de pesos (5.08 por ciento); en los intereses y comisiones por la deuda de Petróleos Mexicanos, 410 mil 110 millones (17.16 por ciento), y en los de la Comisión Federal de Electricidad, 78 mil 238 millones de pesos (3.27 por ciento), de acuerdo con información oficial.

Empresas del Estado

Sólo el año pasado, se gastaron 686 mil 689 millones de pesos en el costo financiero del sector público, monto equivalente a 67.2 por ciento del billón 21 mil 175 millones de pesos en que creció el SHRFSP durante el mismo periodo y el cual abarca el endeudamiento del gobierno federal y de las entidades que actúan por cuenta de éste, las empresas productivas del Estado –Petróleos Mexicanos y la Comisión Federal de Electricidad– y la banca de desarrollo.

En la Cuenta Pública 2021 se detalla que en el gobierno federal (que considera la administración central, no todo el sector público),

Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público

(Millones de pesos)

Deuda neta total

2018 2019 2020 2021 2022 10,551,718.610,870,037.0 12,082,788.613,103,963.913,123,780.9

Internos 6,695,127.8 7,139,386.6 7,761,403.2 8,695,859.3 8,836,029.9

Presupuestario 5,726,765.5 6,173,901.6 6,843,668.3 7,779,132.8 7,892,844.7 No presupuestario* 968,362.3 965,485.0 917,734.9 916,726.5 943,185.2 Externos 3,856,590.8 3,730,650.4 4,321,385.4 4,408,104.6 4,287,751.0 el endeudamiento interno neto fue de 701 mil 98 millones de pesos, a lo que se suman ajustes contables al alza por 172 mil 251 millones de pesos; mientras el externo alcanzó 4 mil 560 millones de dólares, el cual se acompañó de una reducción de 2 mil 59 millones de dólares debido a las operaciones de manejo de la deuda y a la variación del dólar respecto a otras monedas.

Estos movimientos en la deuda durante el año pasado también están compuestos por la contratación de tres créditos con organismos internacionales, que en conjunto equivalen a 2 mil 200 millones de dólares, alrededor de 44 mil 594 millones de pesos, exhibe Hacienda a través de la Cuenta Pública 2021.

Dos de los financiamientos son con el Banco Mundial por los programas Políticas de Resiliencia Urbana y Sustentabilidad Ambiental y Fortalecimiento de la Sostenibilidad Económica en México; y otro más de 700 millones de dólares con el Banco Interamericano de Desarrollo para el proyecto Gestión Pública y Transparencia para la Competitividad.

También se reporta la contratación de dos líneas de crédito con organismos bilaterales. Una con la Agencia Francesa de Desarrollo por 277 millones 900 mil dólares para Apoyo a la Biodiversidad en los Sectores Productivos, Agrícolas y Pesqueros; y otra con K-Sure por 500 millones de dólares.

Janneth Quiroz, subdirectora de Análisis Económico en Monex Casa de Bolsa, explica que el costo financiero de la deuda puede incrementar derivado de las políticas de un gobierno, expectativas de crecimiento, inversión y el manejo de las finanzas públicas. Todos los anteriores son aspectos que evalúan las calificadoras de riesgo, cuyas notas dan un parámetro a inversionistas de qué tanto cobrar por prestar a un país. Entre más riesgo, más caro el crédito.

La pandemia fue un factor externo y que México no se haya endeudado como otros países “tuvo un efecto doble”, detalla Quiroz. Por un lado, se pudo inyectar ese dinero a la producción con el objetivo de generar mayor crecimiento en el mediano plazo y con eso reducir la deuda. Eso es un “escenario ideal”,

Las obligaciones fi nancieras crecen a un ritmo de 2 mil 120 mdp por día

pero no necesariamente resulta así. Otros emergentes así lo hicieron y ahora tienen una alta deuda sin haber generado la actividad económica que les permita pagarla, ejemplifica.

“México, al no haber emitido mayor deuda, hoy por hoy se compara bastante bien en relación con los países que sí se endeudaron más”, agrega. No obstante, si bien el país tiene fundamentos sólidos, falta mejorar su calificación crediticia para hacerlo más atractivo y reducir las tasas a las que se financia, completa Quiroz.

Blindada contra la inflación

El año pasado, cuando las presiones en precios arrancaron por el lado de los energéticos, los inversionistas aumentaron sus posiciones en deuda mexicana blindada contra cambios bruscos en la inflación, los Udibonos, y se redujo la proporción de deuda a tasa fija, reporta Hacienda.

Como porcentaje de la deuda colocada, los Udibonos pasaron de 25.8 por ciento en 2020 a 28.5 por ciento el año pasado; mientras la tasa fija se redujo de 48.7 por ciento a 42.6 por ciento. El resto se repartió en Cetes y Bondes D, que no tuvieron variaciones tan marcadas, y comenzaron a ocupar terreno los nuevos Bondes F.

Janneth Quiroz refiere que el incremento en la tenencia de Udibonos responde a que estos instrumentos pagan una tasa real, descuentan la inflación, y son útiles en periodos de alta volatilidad en precios. Por el contrario, los Bonos en tasa fija pagan a un valor

This article is from: