
7 minute read
ANDREA BECERRIL
by La Jornada
“Dejé el canto por el Senado, pero estoy satisfecha con lo logrado”: Susana Harp
En tres años como legisladora, impulsó el reconocimiento constitucional a las comunidades afromexicanas y el freno al plagio del arte y cultura indígenas
ANDREA BECERRIL
La senadora morenista Susana Harp Iturribarría, aspirante al gobierno de Oaxaca, asegura que está contenta de haber dejado “el micrófono del canto por los micrófonos en el salón de sesiones del Senado”, porque en tres años ha logrado la aprobación de leyes relacionadas con dos temas por los que ha luchado toda su vida: el reconocimiento en la Constitución de las comunidades afromexicanas y frenar el plagio del arte y la cultura de los pueblos indígenas.
En entrevista con La Jornada, comentó que está en espera de que concluya el proceso de selección interna de Morena y confía en que en este momento y siempre prevalezca la unidad, ya que es importante para fortalecer a un estado donde “no hay nada que inventar, sólo reconocer su grandeza y sacar el oro y la raíz profunda”.
La charla se llevó a cabo el miércoles pasado, luego de concluir la última sesión del periodo ordinario en esa cámara. En su escaño, la senadora Harp luce, como ha sido habitual desde septiembre de 2018, cuando comenzó esta legislatura, una prenda de artesanía oaxaqueña: una blusa violeta con cuello de bordados de Pinotepa.
Su incursión en la política fue en 2018, cuando el entonces candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador invitó a la cantante y promotora musical a contender, bajo las siglas de Morena, por la senaduría en Oaxaca, que ganó de forma holgada. Sin embargo, acota que siempre ha hecho política, si se considera que ésta consiste en “trabajar por el bien comunitario”. Graduada en sicología con estudios en canto, desde los 16 años comenzó a realizar trabajos en comunidades indígenas, lo que “me cambió la vida, al regalarme experiencias vitales, desde aprender a tejer en un telar de cintura y a ver los textiles “con ojos muy diferentes al entender todas las horas, meses de trabajo ahí plasmados”.
A la par, desarrolló su carrera artística. Sus discos, producidos todos de forma autónoma, nunca aludieron a temas de amor o desamor, porque para ella la música es “el vehículo gozoso para poder poner en el centro de la discusión y visibilizar temas como los derechos de las comunidades afromexicanas”.
Canta en ocho lenguas indígenas. “No las hablo; por supuesto que soy mestiza, pero me acerqué con poetas de las diferentes etnias, me enseñaron a pronunciar bien y traté de cantar en ellas de la forma más respetuosa que pude”.
Reconoce que extraña los escenarios y los aplausos del público, pero está muy contenta, muy satisfecha con lo que ha logrado en estos tres años como senadora. Y rememora: “¿Saben cuántas veces canté en conciertos ‘Soy el negro de la costa de Guerrero y Oaxaca’?” Asegura que denunciaba en el escenario “las vejaciones e injusticias que sufren los afroamericanos”.
Como promotora cultural, la senadora Harp realizó un festival muy grande, que se llamó Santa Negritud, la Raíz Olvidada, y en el bicentenario de la Independencia aludió a algo de lo que “por supuesto nadie se acordaba: que Vicente Guerrero y José María Morelos eran afromexicanos. Ni más ni menos”.
Y fue finalmente en el pleno del Senado (en el que lució huipiles de todas las regiones de Oaxaca) donde presentó la reforma por la que se llevó a la Constitución el reconocimiento de las comunidades afromexicanas y sus derechos. A partir de ello, el Inegi realizó un censo nacional sobre esa población. Es una de las preocupaciones que siempre la acompañaron. La otra, recalcó, fue frenar los plagios y el despojo del arte indígena por marcas internacionales, que se enriquecen al copiar o robar sus diseños.
Relató que fue ella quien descubrió la blusa con diseños de los textiles de Santa María Tlahuitoltepec, exhibida en Nueva York por la diseñadora francesa Isabel Marant. Aún no era legisladora y “comencé a tocar puertas, a ver quién nos podía ayudar. Fui incluso al Senado, porque no tenía ni idea de qué hacer”.
Ya como presidenta de la Comisión de Cultura, Harp batalló en estos tres años para lograr una norma que frenara esos plagios: la Ley Federal de Protección al Patrimonio Cultural de los Pueblos Indígenas, aprobada por el Senado el pasado 1º de diciembre, que evita que cualquier elemento de la cultura mexicana sea de dominio público, lo que propiciaba los abusos.
▲ La senadora Susana Harp aspira a la candidatura de Morena para gobernar Oaxaca. Foto La Jornada
Harp comentó que una vez que se promulgue, está lista para informar en las comunidades indígenas los nuevos derechos que tienen, a fin de que puedan defenderse, que nunca más sus textiles y su arte sean explotados con fines comerciales, sin su autorización. Tienen que conocer el contenido de esa ley o será sólo letra muerta. Está satisfecha, reiteró, de su labor legislativa, de haber logrado que se aprobaran cinco reformas de gran relevancia. Mientras se da el resultado de la encuesta de Morena, que definirá cuál de los seis finalistas se lleva la candidatura al gobierno de Oaxaca, ella seguirá trabajando “muy fuerte, desde el Senado o donde esté, por mi tierra y por generar unidad”.
Notimex apelará fallo que deja en libertad a lideresa sindical
DE LA REDACCIÓN
La Agencia de Noticias del Estado Mexicano (Notimex) informó ayer que “apeló la decisión del juez de control Ganther Alejandro Villar Ceballos de no vincular a proceso a la lideresa del SutNotimex, Adriana Urrea Torres, a pesar de que ella misma confesó haber sustraído miles de notas de Notimex para su programa”.
En un comunicado, Notimex señaló que “Villar Ceballos, quien fue denunciado hoy (ayer) ante el Consejo de la Judicatura por sus malas prácticas en la audiencia (celebrada el miércoles pasado) de Urrea Torres, no tomó en cuenta la confesión de la lideresa y prefirió lavarse las manos y pasar el procedimiento a otro juez de control.
“Resulta incomprensible la decisión del juez de control, ya que la lideresa del SutNotimex aceptó su delito de robo de información”, señaló en el comunicado el director jurídico de la agencia del Estado, Víctor Fernández, quien añadió que ésta “agotará todas las instancias legales”.
Notimex agregó que “la investigación contra Adriana Urrea Torres continúa y el Ministerio Público está recopilando más pruebas sobre el huachicoleo informativo cometido por la lideresa, así como su relación con el ex líder sindical Conrado García Velasco”.
Asimismo, la agencia recordó que “la carpeta de investigación en contra de Urrea Torres está conformada por más de 10 mil páginas y 3 mil 600 pruebas, con las que se demuestra cómo la lideresa robó notas y usó recursos de Notimex para su beneficio”.
El comunicado añade que el juez Villar Ceballos está bajo sospecha “por sus laxos procedimientos contra narcotraficantes y funcionarios corruptos. Además, ha sido cuestionado en el pasado por liberar a cuatro presuntos asesinos de un militar en Michoacán”.
La SCJN otorga suspensión al Inegi contra límites a los sueldos de altos funcionarios
EDUARDO MURILLO
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) obtuvo una suspensión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en contra del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2022 y los límites que pone a los sueldos de sus altos funcionarios.
Con esto ya suman cuatro órganos constitucionales autónomos que han obtenido la medida cautelar que permitirá a sus directivos ganar más que el Presidente de la República.
El Inegi reclama que el PEF 2022 fue diseñado con base en los lineamientos de la Ley Federal de Remuneraciones de los Servidores Públicos (LFRSP).
En concreto impugna que el cálculo de las remuneraciones de los servidores públicos integrantes del Inegi porque éste “se basa en las remuneraciones percibidas por el Presidente de la República”.
Se queja también de que el PEF 2022 eliminó los recursos para pagar los seguros de gastos médicos mayores y de separación individualizado para sus funcionarios. Todas estas disposiciones, afirma, vulneran su autonomía constitucional.
La medida cautelar fue autorizada por el ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá y señala que “es procedente la suspensión respecto a la forma como se deben calcular las remuneraciones y demás prestaciones de los servidores del Inegi”.
Hasta ahora, el Banco de México y los institutos Nacional Electoral y Federal de Telecomunicaciones han obtenido suspensiones contra las normas salariales del PEF 2022.
Desde que fue emitida, en 2018, la mayoría de los órganos constitucionales autónomos han podido evadir el cumplimiento de la LFRSP mediante controversias similares, las cuales interponen cada año, y también contra las reformas que dicha ley ha tenido.