
30 minute read
DORA VILLANUEVA
by La Jornada
Martes 13 de julio de 2021 DE ENMEDIO
DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS


Como un espacio de “rencuentro, esparcimiento y recreación para audiencias jóvenes”, el ciclo La ópera es puro cuento y el ballet también regresará al Centro Nacional de las Artes. Del 17 de julio al 8 de agosto se escenificarán, por primera vez con público presente, las adaptaciones de las óperas La pequeña hija del regimiento, de Gaetano Donizetti; La flauta mágica según Papageno, de Wolfgang Amadeus Mozart, y El Principito, de Antoine de Saint-Exupéry, en una versión de “danza retrofuturista”. Lostres montajes dan “la posibilidad de conocer los clásicos vistos a través de los ojos de artistas contemporáneos de mucha trayectoria y oficio”. Fotos Nitzarindani Vega
2a
CIENCIAS
En lugar de una vez cada mil años, podrían ocurrir entre uno a dos lustros, alerta Friederike Otto
DE LA REDACCIÓN
“Cada ola de calor que ocurra hoy día será más intensa debido al cambio climático inducido por el hombre.”
Estas son las palabras de Friederike Otto, directora asociada del Instituto de Cambio Ambiental de la Universidad de Oxford y una de las principales expertas en clima extremo del mundo.
Otto es parte de un equipo que hace unos días reveló que la crisis climática global hizo que la reciente ola de calor de América del Norte fuera 150 veces más posible.
Sin el calentamiento causado por el hombre, el calor sin precedente –que ha matado a cientos de personas en Canadá y el oeste de Estados Unidos– habría sido “virtualmente imposible”.
La investigación es la más reciente de una serie de análisis científicos que vinculan el calor extremo reciente con la crisis climática. Estos estudios muestran que estamos destinados a alzas de las temperaturas más extraordinarias a medida que la crisis climática empeora.
Es probable que la ola de calor de América del Norte ocurra alrededor de una vez cada mil años, pero si las temperaturas globales llegan a los 2 grados Celsius por encima de los niveles preindustriales –límite superior determinado por los países bajo el Acuerdo de París–, podría suceder cada cinco a 10 años, según los hallazgos del reciente trabajo.
El Reino Unido –con sus viviendas mal ventiladas y sus ciudades estrechas– no escapará al repunte. Un estudio de la Met Office encontró que la ola de calor extrema de 2018 en esa nación se hizo 30 veces más posible por la crisis climática. Añadió que, a mediados de siglo, esas temperaturas podrían volverse “normales”.
Aunque es inevitable que aumenten aún más el calor extremo, la escala de los peligros a los que nos enfrentamos dependerá en gran parte de las medidas adoptadas por los líderes mundiales.
En noviembre, está previsto que se reúnan en Glasgow para la Cop26, conjunto de conversaciones que serán cruciales para encarrilar al planeta si quiere cumplir su aspiración de limitar el calentamiento global a 1.5 grados Celsius.
Las temperaturas ya han aumentado en 1.2 grados Celsius y la investigación muestra que las recientes promesas presentadas por los países todavía no son suficientes para cumplir con el objetivo.
La industria de los combustibles fósiles también se enfrenta a un intenso escrutinio por su papel en la conducción de la crisis climática y sus crecientes impactos. El informe más reciente de evaluación del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) reveló que la quema de combustibles fósiles representó alrededor de 78 por ciento del aumento de los gases de efecto invernadero registrados entre 1970 y 2010.
Se rumora que el próximo informe del IPCC –que se publicará a finales de este año– sentará nuevas bases al señalar a entidades, incluida ExxonMobil, que han tratado de retrasar la acción sobre la crisis climática a través de campañas de cabildeo y desinformación.
“El cambio climático ya no es un problema futuro”, aseguró ayer a The Independent Katharine Hayhoe, científica jefe de Nature Conservancy. “Sus impactos están aquí y ahora, y sus costos se están midiendo no sólo en dólares, sino en vidas humanas”.
▲ En el Parque Nacional Valle de la Muerte, California. Foto Afp

OMS insta a que la edición del genoma sea herramienta de salud pública
PRENSA LATINA GINEBRA
La Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó ayer las primeras recomendaciones para ayudar a determinar la edición del genoma humano como una herramienta para la salud pública.
“Con énfasis en la seguridad, la eficacia y la ética, la utilización del genoma humano tiene el potencial de mejorar nuestra capacidad para tratar y curar enfermedades”, resaltó Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de ese organismo.
Sin embargo, alertó que el impacto total de esa herramienta científica sólo se logrará si se implementa en beneficio de todas las personas, “en lugar de fomentar mayor inequidad en salud entre y dentro de los países”.
De acuerdo con los dos nuevos informes complementarios de la OMS, los posibles beneficios de la edición del genoma humano incluyen un diagnóstico más rápido y preciso, así como tratamientos específicos y prevención de trastornos genéticos.
“Con esa técnica también podrían mejorar enormemente los tratamientos de una variedad de cánceres, además de contribuir en las terapias génicas somáticas, que implican la modificación del ADN de pacientes para curar el VIH, la anemia de células falciformes y la amiloidosis por transtiretina”, indica el comunicado de ese organismo de la ONU.
Asimismo, señala algunos riesgos relacionados con la línea germinal y la edición hereditaria del genoma humano, que podrían alterar el genoma de los embriones y transmitirse a generaciones posteriores, modificando los rasgos de los descendientes.
Los informes publicados en esta jornada por la OMS ofrecen recomendaciones sobre la gobernanza y supervisión de la edición del genoma humano en nueve áreas diferenciadas, incluidos los registros, investigación internacional y viajes médicos.
Por otro lado, advierten sobre la investigación ilegal, no registrada, poco ética o insegura; propiedad intelectual, educación, compromiso y empoderamiento.
LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 13 de julio de 2021
CULTURA
Nazis contra bibliotecarios, tema de la nueva novela de Janet Skeslien Charles
La autora habla en entrevista sobre La biblioteca de París // “Tanto el libro electrónico como el físico me llevan a los mismo lugares”, asegura
MERRY MACMASTERS
Sin bibliotecas “no sabríamos realmente quiénes somos. Son la memoria nacional e internacional”, expresa la escritora estadunidense Janet Skeslien Charles (Conrad, Montana, 1971). La trama de su segunda novela, La biblioteca de París (Salamandra, 2021), se desenvuelve en uno de estos baluartes de la cultura, durante el curso de un momento aciago de la historia: la Segunda Guerra Mundial.
Skeslien Charles se mudó a París en 1999, después de pasar dos años en Odessa, Ucrania, estancia que sirvió de fondo para su opera prima, Luz de luna en Odessa (2009). En París se ofreció de voluntaria para colaborar en la Biblioteca Americana de París (BAP), institución fundada en 1920, que aún permanece abierta. Una década después, cuando ya era la gestora de proyectos del recinto, surgió el tema de su nueva novela.
“Mis colegas me platicaron acerca de Dorothy Reeder, directora de la BAP, sobre cómo había permanecido allí durante la guerra y cómo habían entregado libros a los usuarios judíos. No había mucha información al respecto en el archivo de la biblioteca, ni en su sitio web, ni en la publicidad que se entrega al público. Encontré en línea el reporte confidencial que Reeder escribió acerca de la ocupación alemana (1940-1944). Su lectura me provocó escalofríos. Pensé: ‘esta es una novela, esta es una historia y la quiero escribir’”, señala la autora en entrevista.
Un título de memorias e investigación profunda
Escribir La biblioteca de París le llevó cerca de 10 años: “Investigué a fondo la Primera Guerra Mundial y las bibliotecas en la ciudad francesa de ese momento. Como los nazis saquearon las de Polonia, Ucrania y Rusia, traté de rastrear a las personas que habían trabajado en ellas. Leí los periódicos del momento, Le Figaro y la edición parisina del New York Herald.
“Leí las memorias de mujeres que vivieron en París durante la ocupación y entrevisté a otras que experimentaron en carne propia este periodo, incluso a la abuela de mi marido, quien era una jovencita entonces. Aún vive y fue mi primera lectora.” –¿Por qué el tema de la Segunda Guerra Mundial resulta tan atractivo para el público? –Unos 6 millones de judíos perecieron en los campos de concentración. Hasta que haya 6 millones de libros en los estantes, no habrá suficientes.
La entrevistada reflexiona y agrega: “La Segunda Guerra Mundial resulta tan atractiva porque es muy blanco y negro. Los nazis son los malos, y los aliados, los buenos. Aunque nos parezca muy blanco y negro hoy, en aquel momento era muy gris para muchas personas. Actualmente, para el lector es un tema en blanco y negro.”
La biblioteca de París tiene que ver con libros físicos y su resguardo. En un mundo digital que apuesta por los ejemplares electrónicos, Skeslien Charles fija su posición: “Tomo el elevador; no siempre me voy por las escaleras. Así que sí leo un libro electrónico en vez de comprar uno físico. Ambos me llevan exactamente al mismo lugar”.
Respecto del papel de las bibliotecas en la actualidad, dice: “Me impresiona la forma en que las bibliotecas han cambiado en Estados Unidos. Leí acerca de un joven que necesitaba una corbata para una entrevista de trabajo, misma que pidió prestada en una biblioteca. En Minneapolis hay una biblioteca de juguetes, de modo que los niños tienen acceso a figuras de plástico durante un par de semanas. En Francia las bibliotecas permanecen muy tradicionales. Eso es lamentable, porque para mí hay que cambiar con los tiempos”.
Ya que se publican muchas noticias falsas en Internet, por lo que para Skeslien Charles es necesario “poder acudir a una biblioteca con el fin de hacer preguntas y encontrar fuentes fácticas de noticias, así como periódicos y revistas. Cosas más con-

▲ Para Janet Skeslien, la Segunda Guerra Mundial es un periodo que para el lector “es blanco y negro”. Foto Richard Beban / cortesía Penguin Random House
cretas y con fuentes responsables”. –¿Su libro es un thriller? –No sé. Se trata de la Segunda Guerra Mundial; París está ocupada. Hay una guerra entre palabras: nazis contra bibliotecarios, y éstos ganan.
La lengua española nos ha constituido como nación: Luis Fernando Lara
El Colegio Nacional ofrece el curso Historia del español en América: imposición y apropiación
ÁNGEL VARGAS
La lengua española es lo que ha unido a México como país, sostuvo el lingüista Luis Fernando Lara, como parte del curso Historia del español en América: imposición y apropiación, el cual se imparte en línea de forma gratuita, y que consta de 12 sesiones (la más reciente, la segunda, se realizó el 23 de marzo) y se extenderá hasta el 31 de agosto. El curso, parte del ciclo Ciencias Sociales y Humanidades de El Colegio Nacional, tiene como fundamento inducir una reflexión acerca de cómo se impuso la lengua española sobre las poblaciones originarias del continente americano. Se abordan las características que tuvo esa imposición y cómo los hispanoamericanos asumieron esa herencia, nacida del conflicto, para apropiarse legítimamente de la lengua española y convertirla en la constituyente de las sociedades hispanohablantes. Más información en el sitio https://colnal.mx/.
El investigador y académico destacó que desde el último cuarto del siglo XVIII y hasta la actualidad hay una legitimización ideológica del país basada en el pasado prehispánico según la cual los mexicanos descendemos de nuestros antepasados indios y pretendemos ignorar la raíz europea, así como la africana.
“Un daño que nos ha causado esa negación de nuestro pasado español y la elevación del mundo indígena a prístina raíz de nuestra nación, ha sido la creencia de que al fin y al cabo esa lengua no es nuestra, aunque sea que nos ha constituido como nacionalidad”, explicó.
“Más allá de la Constitución Política de México, ésta es la lengua en que está escrita. Sin faltar el respeto a nuestros compatriotas indios –con cuyo derecho humano a sus lenguas maternas deberíamos estar completamente comprometidos–, es un hecho que lo que nos ha unido como país es esta lengua; es un hecho que la cultura mexicana, de la que justificadamente nos sentimos orgullosos, es una cultura que se manifiesta y se piensa en español.”
Según Luis Fernando Lara, los hispanohablantes no somos pacientes, sino actores de nuestro idioma; afirmó que “la historia del español en América es la historia que comienza con una imposición y termina con su apropiación”.
Entre otros aspectos, refirió que poco después de la consumación de las independencias en Hispanoamérica, en el siglo XIX, se gestó la idea de mantener la unidad del idioma en todas las naciones de la región, lo cual se hizo a partir de reforzar el papel central de la Real Academia Española de la Lengua.
“Los hispanoamericanos aceptamos sin gran oposición que se convirtiera en la rectora de la lengua, que el español preconizado por las obras de la academia y de los escritores españoles fuera el ejemplo a seguir por Hispanoamérica, so pena de que, de no hacerlo, caeríamos en el barbarismo.”
Toda Hispanoamérica, dijo, quedó enajenada de su propia lengua materna. Mexicanos, peruanos, argentinos, chilenos, entre otros, estaban siempre pendientes de no

▲ El lingüista, investigador y académico Luis Fernando de Lara. Foto cortesía de El Colegio Nacional
contravenir la ejemplaridad peninsular, situación a la que el especialista denomina desde hace años “conciencia del desvío de las variedades hispanoamericanas del español”.
“Aceptar ese enajenamiento de nuestras variedades hispanoamericanas significa seguir aceptando la imposición originaria de la lengua, seguirnos considerando pacientes de lo que dicten las academias de la lengua, presididas y guiadas por la Real Academia”, aseguró.
“En nuestras prácticas cotidianas, en la realidad, las múltiples maneras de hablar español en Hispanoamérica, el español legítimamente es nuestro.”
Urge transformar el modelo de radiodifusión en México: director de Radio Educación
CARLOS PAUL
A 100 años del nacimiento de la radio mexicana, hoy es imprescindible y urgente transformar el modelo de radiodifusión en el país, frente a la presencia abrumadora de la radio comercial, auspiciada por los gobiernos anteriores, destacó Gabriel Sosa Plata, director de Radio Educación, durante la inauguración de la 13 Bienal Internacional de Radio.
Ese trabajo debe estar encaminado “hacia un modelo de radiodifusión más democrático, multilingüístico, plural e incluyente, comprometido con los derechos humanos, de las audiencias y culturales”.
Esa iniciativa, adelantó Sosa Plata, se está trabajando con el actual gobierno federal, en conjunto con la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés), así como con distintas radios comunitarias y expertos. “Pronto habrá noticias al respecto de ese proyecto de política pública”, con el que se transformará el modelo radiodifusor del país.
En esta ocasión, los temas que se desarrollarán en la bienal serán: diversidad lingüística, medios comunitarios y desarrollo sustentable.
La inauguración del encuentro internacional radiofónico se realizó ayer en el Centro Cultural Los Pinos, con la presencia de las titulares de la secretarías de Cultura, federal y local, Alejandra Fraustro y Vanessa Bohórquez López, respectivamente; Nashielli Ramírez, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México; Haydée Carolina Navarro González, representante nacional de la Red de Mujeres de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias; Nadine Gasman Zylbermann, presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres, y Fréderic Vacheron, de la Unesco en México, entre otros.
Durante el acto oficial de apertura, se reconoció la labor de la emisora comunitaria XEZV-AM, La Voz de la Montaña, que transmite desde Guerrero, considerada decana de la radiodifusión indígena e integrante del Sistema de Radiodifusoras Culturales Indígenas del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas.
También se distinguió a la XEYT 1490 AM Radio Teocelo, La voz del pueblo, dirigida por Mariana Rivero, quien indicó que falta abrir los espacios a la radio comunitaria, y garantías para que esas experiencias radiofónicas no sean agredidas.
Otra emisora fue la XHFCE-FM Radio Huayacocotla, La voz campesina. En su representación, Alfredo Zepeda demandó se concedan más permisos oficiales a la radio indígena, y que se reduzcan las concesiones a “empresas depredadoras que se disfrazan de comunitarias”.
MARRUECOS EN LA OBRA DE DELACROIX

▲ El Museo Mohamed VI de Arte Moderno y Contemporáneo, situado en la capital de Rabat, Marruecos, inauguró recientemente una colección pictórica de Eugène Delacroix, con el propósito de apreciar la influencia que tuvo este país africano en las obras del pintor francés. Óleos, litografías, acuarelas, aguafuertes y objetos acumulados durante su estadía, conforman la selección de la muestra Delacroix: recuerdos de un viaje a Marruecos, que concluirá el 7 de octubre. Foto Afp
Vuelve al Cenart el ciclo para niños y jóvenes La ópera es puro cuento y el ballet también
Del 17 de julio al 8 de agosto se presentarán adaptaciones contemporáneas de tres piezas clásicas
REYES MARTÍNEZ TORRIJOS
El ciclo La ópera es puro cuento y el ballet también regresará este fin de semana al Centro Nacional de las Artes (Cenart) con tres montajes para audiencias jóvenes, como un “espacio de rencuentro, esparcimiento y recreación”, informa Haydeé Boetto, responsable de programación artística del recinto.
Del 17 de julio al 8 de agosto se escenificarán por primera vez con público presente las adaptaciones de las óperas La pequeña hija del regimiento, de Gaetano Donizetti; La flauta mágica según Papageno, de Wolfgang A. Mozart, y El principito, de Antoine de Saint-Exupéry, en una versión de “danza retrofuturista”.
Boetto explica que el programa da “la posibilidad de conocer los clásicos y vistos a través de los ojos de artistas contemporáneos de mucha trayectoria y oficio”.
El ciclo, que se realiza en el Cenart desde 2010 y que el año pasado fue virtual, en la presente edición se hará “con todos los cuidados y medidas sanitarias: límite en la cantidad de público y filtros sanitarios estrictos para seguridad de los niños, las niñas y sus familias”, sostiene la funcionaria en entrevista.
Añade que son espectáculos de mucha calidad hechos especialmente para el público infantil y con el fin de “habitar nuevamente nuestros espacios culturales poco a poco y con toda la seguridad”, por lo cual tendrán un ciclo más corto en el que presentarán dos óperas y un ballet, cada uno con cuatro funciones con un costo de 80 pesos por boleto.
El sábado 17 y domingo 18 de julio a las 12 y 14 horas se presentará la ópera en un acto y dos escenas La pequeña hija del regimiento, con diseño y dirección de César Piña.
En los mismos horarios, los días 24 y 25, se escenificará El principito, con la adaptación y dirección de Rodrigo González, y música de Maurice Ravel.
La flauta mágica según Papageno, dirigida y adaptada por Óscar Tapia, cierra la serie el sábado 7 y domingo 8 de agosto.
Los boletos se pueden adquirir en línea o en las taquillas del Teatro de las Artes del Cenart una hora antes de la función. Boettto pide prever la llegada debido al estricto filtro de acceso.
Haydeé Boetto menciona que estas actividades son parte del paulatino regreso a las actividades presenciales en el Cenart desde hace un par de meses en todas las disciplinas artísticas, en las áreas verdes y los otros foros. Adelantó que el ciclo se va a retransmitir después en las plataformas digitales del recinto, pero aún no conoce las fechas.
Recuerda que durante el confinamiento, el Cenart tradujo sus contenidos a lenguajes audivisuales y ofreció muchos de los proyectos artísticos en sus plataformas y en las

▲ Un momento de El principito, con adaptación y dirección de Rodrigo González, que se montará los días 24 y 25 de este mes . Foto Nitzarindani Vega de la Secretaría de Cultura federal.
“Ha sido un tiempo de aprendizaje; fue encontrar, de manera muy rápida, caminos para acceder a estas tecnologías y lenguajes; además, produjo hallazgos de todo tipo… Fue constructivo para todos, y son herramientas que van a quedar para el futuro”.
En el último trimestre del año arrancará el primer Circuito Nacional de Artes Escénicas
CARLOS PAUL
Durante octubre, noviembre y diciembre de este año se realizará por primera vez el Circuito Nacional de Artes Escénicas en Espacios Independientes. Dicha iniciativa contará con una inversión de 35 mil 980 millones de pesos y con la participación de 140 grupos, divididos en ocho circuitos, que se presentarán en 176 foros ubicados en 31 estados del país.
A cada compañía seleccionada se le otorgará un estímulo económico de 250 mil pesos y deberá presentarse en 10 funciones, de acuerdo con el circuito regional al que pertenece, de tal manera que se darán unas mil 400 funciones.
Además, 16 de esos proyectos escénicos, de 14 estados, integrarán la programación del festival Los Independientes a Chapultepec, que se realizará en el Centro Cultural Los Pinos, del 25 al 28 de noviembre.
En ese caso, cada grupo ofrecerá una función en dicha muestra, y recibirá 61 mil 250 pesos, por las presentaciones, presupuesto integrado en el Proyecto Chapultepec, Naturaleza y Cultura.
La convocatoria del Circuito Nacional de Artes Escénicas en Espacios Independientes recibió en su mayoría propuestas de teatro y danza; siguieron de títeres, cabaret, clown, y un poco de música y ningún performance.
De acuerdo con el director del Centro Cultural Helénico, Antonio Zúñiga, se trata de un proyecto auspiciado por la Secretaría de Cultura federal en beneficio de las artes escénicas, que en muchos años no se había dado así, pues, entre otras cuestiones, se apoya la circulación de las obras locales entre las entidades de una región.
Los grupos instrumentaron su propio circuito; además, fueron los encargados de contactar los espacios independientes donde se van a presentar, explicó Zúñiga.
En el Circuito 1, formado por Baja California, Baja California Sur, Sinaloa y Sonora, se ofrecerán 140 funciones, y recibirá un apoyo de un millón 624 mil pesos. Chihuahua, Coahuila, Durango y Nuevo León integran el Circuito 2; ahí, se darán 120 funciones por un apoyo de un millón 392 mil pesos.
El Circuito 3, compuesto por Aguascalientes, Guanajuato, San Luis Potosí y Zacatecas, dará 150 funciones y obtendrá un apoyo de un millón 740 mil pesos. Las agrupaciones de Nayarit, Jalisco, Colima y Michoacán, del Circuito 4, ofrecerán 190 funciones y recibirán 2 millones 204 mil pesos.
Tamaulipas, Veracruz, Hidalgo y Tlaxcala, del Circuito 5, con 150 funciones, serán acreedores de un millón 740 mil pesos. El Circuito 6, integrado por Querétaro, estado de México, Ciudad de México y Morelos, tendrá a su cargo 430 funciones por 4 millones 988 mil pesos.
Los grupos de Chiapas, Oaxaca, Puebla y Guerrero, del Circuito 7, deberán dar 150 funciones y tendrán un apoyo de un millón 740 mil pesos. El Circuito 8, conformado por agrupaciones de Quintana Roo, Campeche y Tabasco presentará 70 funciones y recibirá recursos por 812 mil pesos.
La distribución se determinó buscando equidad por el número de postulaciones que se recibieron por estado, con excepción de Campeche, de la cual no se recibió ninguna, expresó Zúñiga.
El total destinado a los espacios independientes es de 16 millones 240 mil pesos; a los grupos, de 18 millones 760 mil pesos, y al festival Los Independientes a Chapultepec, de 980 mil pesos.
Ese esfuerzo, destacó Zúñiga, permitirá la creación de públicos. La convocatoria recibió 353 propuestas, de las cuales se seleccionaron 140 grupos y 176 foros, de un mapa que las mismas agrupaciones han ido conformando con más de 300 espacios, comentó el también dramaturgo y actor.
Siendo la primera convocatoria, concluyó el titular del Helénico, hay cuestiones que podrían perfeccionarse; por ejemplo, incrementar el monto de 250 mil pesos a las compañías y atender por qué se recibieron pocas propuestas de música. La iniciativa refleja que hay grupos y espacios que siguen trabajando y claman por su sobrevivencia.
“La literatura juvenil no por ser sencilla es simple”, sostiene el escritor Jaime Alfonso Sandoval
Este género es una puerta a otros autores y obras, “lo asumo y celebro”, señaló el autor de Mundo umbrío en entrevista a propósito de la Feria del Libro Infantil y Juvenil en Xalapa
EIRINET GÓMEZ CORRESPONSAL XALAPA, VER.
Jaime Alfonso Sandoval, autor de Mundo umbrío y exponente de la literatura infantil y juvenil en México, asegura que este género “no por ser sencillo es simple; conseguir la sencillez es complicado.
“Es una puerta de entrada a otras literatura y, por tanto, mucha de la literatura juvenil llega a ser en apariencia sencilla, pero no lo es; puedes encontrar desde lo más comercial hasta lo más delicado. Por ejemplo, en Los fantasmas de Fernando hablo sobre los ciclos de la violencia y abordo otros temas mucho más complejos.”
Entrevistado a propósito de la Feria Nacional del Libro Infantil y Juvenil, que se desarrolla en la capital del estado, Alfonso Sandoval habla de su proceso de escritura, el papel de la literatura juvenil en la formación de nuevos lectores, el humor como puente y la ruptura con estereotipos de género en sus personajes.
La importancia del humor en la creación
Para el autor de Operación nini, en la literatura infantil y juvenil abundan obras de todos los rangos, como en cualquier género. “Puedes encontrar desde el libro más complejo y más filosófico hasta el bestseller más de aeropuerto”.
Sandoval dice que como escritor de literatura juvenil se ha propuesto trabajar en obras que sean de fácil acceso, pero con temas complicados, “porque la vida de un joven puede ser muy compleja. Siempre busco que entren de manera sencilla a las historias, y ya una vez que el lector está en la historia, tratar los temas más difíciles.
“La literatura infantil no por ser sencilla es simple; conseguir ese nivel de sencillez es complicado. La literatura juvenil es una puerta de entrada, y uno lo asume y lo celebra, porque se busca que haya más lectores.”
Jaime Alfonso, premio Barco de Vapor 2006, dos veces ganador de Gran Angular (1997 y 2001), considera que en su proceso de escritura el humor es un puente que establece con los lectores.
“Para mí, el humor es muy importante porque es un puente de conexión que establezco con los lectores. Además, me sale naturalmente, no es algo que yo diga: ‘ah, sí, quiero ser chistoso en este libro’; es algo que simplemente me sale, y quizás es porque en la vida real soy muy serio.
“Parte del ser mexicano es que aún en los momentos más duros, más complejos, hay una esperanza, un espacio para un respiro, para el humor. En mis historias, en los momentos más duros y tristes, de repente hay un momento para descansar, y es el sentido del humor.”
Jaime Alfonso señala que se ha dado cuenta de que “a los lectores les gusta también esta parte de mis historias, de mis personajes, y lo disfrutan mucho; siempre van a encontrar que sí hay una parte de repente muy dramática, pero que tiene un respiro cómico, algo que seguramente es parte de mi sello como escritor”.
Romper estereotipos
En Mundo umbrío, Rosalina Posada Martín se describe como “gnomo sabiondo” por “fea” e inteligente. Y Lina Pozafría contrasta completamente con otras representaciones femeninas, en las que las damiselas en apuros esperan ser rescatadas.
Sandoval comenta que “era totalmente buscado que los personajes de Mundo umbrío y otros libros rompieran los estereotipos de la aparente belleza o fealdad, que es una de las etiquetas que te pone la sociedad”. Así como mostrar a personajes masculinos sensibles que fueran con lo preconcebido.
“Quería además que (Lina) fuera un personaje muy inteligente y que no esperara que nadie la rescatara; al contrario, quería que los personajes masculinos fueran muy sensibles, porque se cree que por ser hombre hay que quitarle sensibilidad o, si no, no es un personaje de acción.”
El escritor, ganador del premio Nacional de Novela para jóvenes FeNal-Norma 2011, detalla que una característica de sus personajes masculinos es que “a veces son hipersensibles, y justo eso buscaba, encontrar todos los rangos de personalidad y no quedarme con los estereotipos de siempre, de toda la vida.
“Quería dotar de complejidad a todos los personajes, tanto los protagónicos como antagónicos, quería que fueran muy complejos porque yo sabía que iba a ser una historia muy larga y que iba a tener muchos desarrollos y muchas estadías.”
Jaime Alfonso Sandoval opina que la gran escuela de un escritor es la lectura. “Recomiendo leer un libro por lo menos dos veces: la primera como lector y la segunda como escritor. ¿Cómo lee un escritor? Bueno, primero lees el libro como lector, si te gustó o lo odiaste, etcétera, y luego, una segunda lectura, para ver cómo está construido; es como si voltearas un reloj y en lugar de ver la carátula vieras el mecanismo”.
Explica que la segunda lectura es para fijarte en la estructura, en qué tipo de personajes hay, cómo es el desarrollo, dónde entra un elemento que no esperabas; de qué manera un autor o autora estuvo preparando el final, cómo hizo la evolución sicológica del personaje.
“Cada libro es una escuela y una lección”, enfatiza el escritor.
Aconseja a quienes han comenzado a escribir: “la primera vez que te sientes no intentes ganar el Nobel, no intentes escribir y sentir que esa historia va a ser importante pensando como los demás. Mejor piensa en tus personaje y saca lo que tienes”.
Concluye que “hay muchas razones por las cuales escribir: a veces por necesidad, para sacar un sentimiento, es terapéutico; para compartir una historia que tienes en la cabeza y que te dice: ‘cuéntame’.”


LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 13 de julio de 2021
ESPECTÁCULOS

Artistas en Cuba instan a “defender a la patria ante intento desestabilizador”
Cantantes extranjeros y cubanos en el exilio difunden en redes sociales mensajes de apoyo a inconformes con el gobierno de la isla
DE LA REDACCIÓN, PRENSA LATINA Y REUTERS
Luego de las marchas realizadas en Cuba en contra y en favor del gobierno, la trinchera se movió al ámbito de los creadores.
Cantantes no cubanos como Ricky Martin, Alejandro Sanz, J Balvin, Daddy Yankee, Kany García, Rosalía y Julieta Venegas, quienes cuentan con miles de seguidores en redes sociales, subieron mensajes a sus perfiles acompañados con un hashtag en el que manifiestan apoyo a los cubanos que el domingo salieron para protestar contra el gobierno.
Pero dentro de la isla, donde el aparato mediático es de menor alcance, músicos y diversos creadores cubanos que viven allí condenaron las protestas. Aseguraron que son “actos desestabilizadores que quieren poner a la Revolución en crisis”.
La directora de cine Lourdes de los Santos reprobó los disturbios en medio de la grave situación epidemiológica. Aseveró que su “posición es de rechazo a los actos desestabilizadores que aprovechan el desgaste del país ante la lucha contra la pandemia y las necesidades provocadas por el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos”.
Hay carencias y dificultades debido al hostigamiento por las restricciones y medidas aplicadas durante los gobiernos estadunidenses, enfatizó.
La artista plástica Lesbia Claudina Vent Dumois consideró que en estos momentos es imprescindible la defensa de la patria; mientras Orlando Vistel, presidente del Instituto Cubano de la Música, aludió al propósito del gobierno de Estados Unidos para confundir al pueblo de la isla. “Los músicos tenemos una larga historia en apoyo al proceso revolucionario, en el llamado a la unidad y a no dejarse manipular; algunas personas pueden estar desorientadas por la desinformación divulgada en las redes”, precisó.
Vergonzosa tentativa de estallido social
Por su lado, el poeta y narrador cubano Alberto Marrero calificó de vergonzosa la tentativa de estallido social provocada desde el exterior por los enemigos del país y secundada por elementos internos con el propósito de derrocar a la Revolución.
“Existe un pueblo y una intelectualidad lista para defenderla al precio que sea, desde la cultura y en las calles, como convocó Miguel Díaz-Canel, mandatario de la isla. Es momento de salvaguardar las conquistas, pues ninguna podrá ser tocada por la mano de los detractores”, concluyó.
Sin embargo, para el puertorriqueño Ricky Martin, quien se unió al hashtag #SOSCuba, “nuestros hermanos y hermanas de Cuba necesitan que informemos al mundo lo que están viviendo el día de hoy. Llenemos las redes antes de que quiten la Internet en el país. Ayuda humanitaria para Cuba ya”, destacó en Instagram, junto con imágenes de una protesta en el municipio de San Antonio de los Baños.
La mexicana Julieta Venegas en su cuenta de Instagram sostuvo: “Quiero expresar toda mi solidaridad al pueblo cubano el día de hoy, domingo 11 de julio, que está tomando las calles por toda la isla para protestar y pedir el fin a la dictadura. Estamos todo el mundo con los ojos puestos en Cuba. SOS Cuba”.
El sentir de los creadores locales también se hizo presente desde el domingo. A través del sitio CubaSí, el trovador Ray Fernández exhortó “a los jóvenes y a los padres de familia a que recapaciten. Tienen que darse cuenta de que esto es una jugarreta más. Lo que quieren es desestabilizar y crear caos. Esto no es de socialismo ni de marxismo... se trata de defender a la patria, y el que no lo haga es un traidor”.
Nelson Valdés, otro cantautor, expresó que “lo más sagrado es la patria y el futuro de nuestros hijos. Es el momento de salir a enfrentar a ese grupo que ha hecho el coro a fin de que mucha gente salga y se confronte, para luego salir a disfrutar de sus beneficios. La calle es también de la gente responsable, que desea que se acabe la pandemia. Ahora mismo está en juego la salud de las familias cubanas”.
El artista plástico, escultor y performancero Kcho aseguró en el portal mencionado que lo que tenemos que hacer todos es “salir de la pandemia; cualquier cosa que saque de ese marco es irresponsabilidad. Tenemos (en Cuba) cinco candidatas a vacuna; vamos a enfocarnos en inmunizarnos y sanar para salir adelante”.
Proceso perfectible
A su vez, Israel Rojas, cantautor y líder del grupo Buena Fe, afirmó que es irresponsable “intentar desestabilizar en un momento en el que deberíamos cuidarnos más. Cada quien sabe de qué lado está. En mi caso sé lo que defiendo”. El músico guantanamero consideró que “la Revolución es un proceso perfectible que requiere crítica honda, pero de ahí a creer que es un proceso que merece morir, pues conmigo que no cuenten, aunque sí (en el objetivo) de construir un país mejor, soberano”.
Cuba ha experimentado el agra-
Paseo cerca del Capitolio de La Habana. Foto Afp
vamiento de la crisis económica durante los pasados dos años, que el gobierno atribuye principalmente al bloqueo estadunidense, mientras que sus críticos citan a la institucionalidad cubana.
El domingo, en el sitio Cubadebate, la Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad hizo un llamado “a mantenerse alerta y oponerse a las movidas injerencistas que el gobierno de Estados Unidos y sus adláteres pretenden aplicar en Cuba”, que, hay que decirlo, ha apoyado a 50 países con sus brigadas médicas.
También se dio a conocer que el rapero cubano Denis Solís, cuyo encarcelamiento provocó en noviembre pasado la protesta de integrantes del disidente Movimiento San Isidro, fue liberado ayer tras pasar ocho meses en la cárcel, informó a la agencia Afp un amigo cercano al artista.
Cuba ha experimentado un agravamiento de la crisis económica durante los pasados dos años, que el gobierno atribuye principalmente a las sanciones estadunidenses y a la pandemia de Covid-19, mientras sus críticos citan la incompetencia y un sistema de partido único al estilo soviético.
A la lista de músicos cubanos exiliados que apoyan las protestas, se sumaron Gloria y Emilio Estefan.