5 minute read

Sindicatos amenazan con “paralizar” Francia

calles de Niza, Marsella, Toulouse, Nantes y otras ciudades francesas.

Cientos de miles de personas se manifestaron el sábado en Francia durante la cuarta jornada nacional de protestas desde inicios de año, para mantener la presión sobre el gobierno por sus planes de reforma de las pensiones, que incluyen un aumento en la edad de jubilación de 62 a 64 años.

Los sindicatos amenazaron con “paralizar” el país en marzo, si el presidente Emmanuel Macron “no escucha” el rechazo mayoritario de la población a su reforma de las pensiones. “Si pese a todo el gobierno y los legisladores siguen sin escuchar el rechazo popular, la intersindical llamará a paralizar todos los sectores en Francia el próximo 7 de marzo”, dijo el líder de la central Fuerza Obrera, Frédéric Souillot.

El objetivo de los sindicatos es que el gobierno retire su propuesta de retrasar la edad de jubilación de 62 a 64 años para 2030 y de adelantar a 2027 la exigencia de cotizar 43 años (y no 42 como ahora) para poder cobrar una pensión completa. En París, donde se detuvo a 10 personas por choques con la policía, se registró la mayor participación hasta ahora, entre 93 mil personas, según la policía, y 500 mil, según la Confederación General del Trabajo (CGT). También se registraron multitudinarias movilizaciones en las

“Si no son capaces de escuchar lo que pasa en la calle, si no son capaces de darse cuenta de lo que le pasa a la gente, no deberían sorprenderse de que esto estalle en algún momento”, declaró a Reuters Delphine Maisonneuve, una enfermera de 43 años, al inicio de una protesta en París.

El presidente Emmanuel Macron afirma que la reforma es “vital” para garantizar la viabilidad del sistema de pensiones.

Los franceses son los que más años pasan jubilados entre los países de la OCDE, una prestación a la que, según los sondeos, una mayoría sustancial se resiste a renunciar.

Los legisladores franceses iniciaron a principios de la semana pasada un debate acalorado sobre el proyecto de ley para elevar la edad mínima de jubilación, de los 62 años actuales a 64. Esta es la medida legislativa emblemática del segundo mandato de Macron.

El fin de semana de protestas atrajo a jóvenes y otras personas que se oponen a las propuestas y que no pudieron asistir a los tres días previos de manifestaciones, todas entre semana.

Cancelan la mitad de vuelos

En esta ocasión no hubo huelga de trabajadores ferroviarios, lo que permitió que los trenes y el Metro de París operaran el sábado. Sin embargo, una huelga no prevista de controladores de tráfico aéreo implicó que la mitad de los vuelos hacia y desde el segundo aero- puerto más grande de París, Orly, se cancelaran la tarde del sábado. El principal aeropuerto parisino, Roissy-Charles-de Gaulle, no se vio afectado.

Para el 16 de febrero está convocada otra movilización y todo apunta a un endurecimiento a partir del 6 de marzo, cuando terminan las vacaciones escolares de invierno. Los sindicatos del transporte público de París llamaron a un paro prorrogable a partir de ese día para “bloquear la economía” y la central sindical CGT ya habló de una medida similar en el servicio de trenes.

La última vez que se logró parar una reforma de las pensiones en Francia fue en 1995, cuando el primer ministro de centroderecha Alain Juppé desistió, tras una huelga general que paralizó durante tres semanas los transportes.

Este sector también estuvo en primera línea a fines de 2019 e inicios de 2020 contra el primer intento de reforma de Macron, que la pandemia le obligó a postergar. Los sindicatos temen que la aprobación de la reforma genere una “desesperanza social” que beneficie en las urnas a la extrema derecha.

La policía antidisturbios se enfrentó en París con manifestantes que protestaban contra los planes para retrasar la edad de jubilación. Foto Ap

Para tomar en cuenta

empresa

ALEJANDRO ALEGRÍA

La renegociación de contratos de gas natural, transporte y contratos a terceros –que incluye la disputa vinculada a cinco gasoductos en 2019– ha generado en cuatro años a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) ahorros por 6 mil 74 millones de dólares, de acuerdo con datos de la empresa estatal.

Durante la pasada administración federal, según ha documentado la CFE, se suscribieron diversos convenios para adquirir el energético que se utiliza principalmente para la generación de electricidad.

El plan elaborado en el sexenio de Enrique Peña Nieto contemplaba infraestructura para dar salida al gas natural contratado.

Pero la actual administración federal acusó que los acuerdos eran “leoninos” porque las plantas de generación que utilizarían el combustible no se edificaron y algunos tramos de los gasoductos no se terminaron de construir, sin embargo, el país debió seguir erogando recursos para pagar el gas natural.

Por esta razón, la CFE renegoció cinco contratos de gasoductos en 2019, lo cual representó un beneficio de 4 mil 376 millones de dólares.

En lo que va de la presente administración, la empresa dirigida por Manuel Bartlett Díaz también renegoció ocho contratos de comercialización con privados, lo cual se tradujo en ahorros por 203 millones de dólares.

La CFE también negoció de nueva cuenta las condiciones del contrato de la terminal de Gas Natural Licuado de Altamira, que significó ahorros por 370 millones de dólares.

La empresa ha unificado el sistema Mayakan y logró la nivelación tarifaria con la unificación de cuatro contratos, operación que se tradujo en ahorros por 405 millones de dólares, que se suman al beneficio de 287 millones de dólares alcanzado con la nivelación de tarifas en gasoductos de Sempra. Entre otros movimientos hechos por las filiales CFE Internacional (CFEi) y CFEnergía, también se encuentra la suscripción de 28 nuevos contratos con terceros el año pasado, que dejó ahorros por 433 millones de dólares.

La suma de estas operaciones ha generado “ahorros que benefician las finanzas de la CFE”, los cuales ascienden a 6 mil 74 millones de dólares.

Sin embargo, de acuerdo con CFEi, si bien tres cuartas partes del suministro de gas natural está vinculado a “contratos desventajosos y leoninos” que fueron pactados en el gobierno de Peña Nieto, la empresa estatal ha adquirido el combustible a mejores precios.

La comisión también ha reconocido que en la actualidad CFEi utiliza 40 por ciento del transporte de gas natural contratado, mientras en la pasada administración sólo se utilizaba 26 por ciento.

Aunque la actual administración federal ha emprendido acciones para evitar fuga de recursos, CFE Internacional investiga en México y Estados Unidos más contratos que considera leoninos, pues han tenido “impacto negativo en la flexibilidad operativa para transportar gas entre regiones de Estados Unidos y hacia México.

“La administración anterior buscó anclar la creación, desarrollo y operación de una empresa que adquiriera, comercializara y administrara los activos de transporte a nombre de CFE, por medio de contrataciones sin licitación y con posible corrupción y tráfico de influencias, lo que dio como resultado volúmenes excesivos de gas natural con empresas intermediarias sin experiencia o reputación en la industria, además de contratar excesiva capacidad de transporte en Estados Unidos, en regiones de poca utilidad para atender las necesidades de suministro de gas natural a México”, dijo la empresa sobre la indagatoria.

En la semana se darán a conocer reportes de la industria manufacturera y ventas en tiendas minoristas. Uno de los datos que más captará la atención del mercado es el reporte de inflación en Estados Unidos.

México

Lunes 13

La Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (Antad) dará a conocer el reporte de ventas de enero.

Martes 14

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) difundirá datos de la industria manufacturera correspondientes a diciembre.

Jueves 16

El Banco de México (BdeM) publicará informe trimestral sobre el financiamiento a las empresas.

Viernes 17

El Inegi reportará el Indicador Oportuno de la Actividad Económica de enero.

Estados Unidos

Martes 14

Se dará a conocer el dato de inflación de enero.

Miércoles 15

Se informará sobre producción industrial y manufacturera así como ventas minoristas durante enero.

Fuentes: Inegi, BdeM, Antad y Monex

AGOTADOS, RESCATISTAS HALLAN MÁS SOBREVIVIENTES DEL SISMO

This article is from: