
5 minute read
Visiones encontradas de grupos de mujeres sobre ex Glorieta de Colón
by La Jornada
Sin concretarse, convivencia en el espacio de las efigies Justicia y La joven de Amajac
Carolina G Mez Mena
A más de año y medio de que la ex Glorieta de Colón fue tomada, hay dos visiones de lo que debe ser este espacio: la del Movimiento de Mujeres Indígenas Originarias y Afrodescendientes y la del Frente de la Glorieta de las Mujeres que Luchan.
Estas posturas no han sido totalmente coincidentes, pues aunque en reuniones realizadas en la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México parece haber avance hacia la convivencia en el espacio de la escultura de La joven de Amajac y la de Justicia, que actualmente se encuentra sobre el pedestal, en los hechos no se concreta. La siguiente cita es el 20 de febrero. Rocío Márquez, vocera del Movimiento de Mujeres Indígenas (quienes están acompañadas por la agrupación Las del Aquelarre Feminista), señaló a La Jornada que “estamos conscientes de que todas las luchas y procesos son respetables”, pero admitió que no existe total acuerdo con el frente que intervino el lugar y lo denominó Glorieta de las Mujeres que Luchan.
“Ese nombre no nos representa, pero aún así creemos que podemos hermanar nuestras visiones” y permitir que en ese lugar convivan ambas efigies, pues “esas dos imágenes representan que las mujeres somos diversas”.
Márquez, presidenta de la Coordinadora Artesanal Indígena (una de las 30 agrupaciones que conforman esa asociación) destacó que fueron ellas las que primero solicitaron al gobierno capitalino que la escultura del “genocida Cristóbal Colón” fuera remplazada por una imagen que representara a los pueblos originarios que fueron diezmados por la llegada de los “invasores”.
En la “línea de tiempo de lo que ha ocurrido con la glorieta, las mujeres indígenas hemos sido invisibilizadas una vez más. Fue el 14 de septiembre de 2021 cuando entregamos 5 mil firmas al gobierno de la ciudad. Días después que hicimos la solicitud formal, el espacio fue tomado por el frente”.
Marcela, integrante del Frente de la Glorieta de las Mujeres que Luchan, indicó a este medio que existe una “disputa con el gobierno de la Ciudad de México, el cual ya aceptó que todo se debe quedar (la imagen de Justicia y los memoriales), pero quieren colocar en algún lugar la estatua de La joven de Amajac (reproducción de una pieza prehispánica), y para eso tienen un presupuesto de 12 millones de pesos”.
Añadió que la intención gubernamental es “destruir todo lo verde (las plantas) y poner cactus que, aunque son maravillosos, no permiten convivir, son hostiles. Nosotras tenemos este espacio muy cuidado, le damos mucho mantenimiento, y queremos tomar juntas una decisión de qué queremos, cómo se-
▲ En la rotonda ocupada por colectivos, la pequeña Fátima fue recordada ayer, a tres años de su muerte. Foto José Antonio López guirlo habitando y mandar un claro mensaje de qué se trata esta toma”.
Márquez precisó que la rotonda es un “espacio público” que puede ser visitado por cualquiera, y narró que en varias ocasiones que han realizado actos allí se han presentado “mujeres encapuchadas”.
Ayer, el Frente de la Glorieta de las Mujeres que Luchan recordó a la pequeña Fátima, a tres años de su muerte, víctima de secuestro agravado y feminicidio. Su tía, Sonia López, señaló que “son tres años sin justicia. No hay condena para sus feminicidas ni para los servidores públicos ni responsabilidad de la escuela”.
Menores sufren daños físicos y emocionales, incluso acoso escolar, por desaparición de un familiar, documenta ONG
JESSICA XANTOMILA
Para un niño o adolescente, sufrir la desaparición de su padre, madre o algún familiar cercano puede generar afectaciones tanto físicas como emocionales, entre ellas insomnio, problemas para concentrarse, cambios en la alimentación y falta de motivación, aseveró Sofía Virgen, integrante del área de atención sicosocial del Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo (Cepad).
Indicó que mediante 12 talleres en los que participaron 22 menores y en los acompañamientos individuales que brinda esta organización radicada en Guadalajara, Jalisco, el Cepad documentó que la desaparición de un ser querido también tiene efectos en el rendimiento es- colar, e incluso algunos niños señalaron haber sufrido acoso o bullying por esta situación.
Virgen explicó que este centro acompaña principalmente casos de niños y adolescentes que tienen a su padre o madre desaparecido, pero recientemente, explicó, ha habido más solicitudes de menores que se han visto afectados por la ausencia de algún conocido, como un vecino u otra persona importante para su comunidad.
A lo largo de estos acompañamientos, señaló, hemos observado que cuando no se conoce el paradero de un ser querido “se trastoca la cotidianidad del niño o adolescente porque no está la persona a la que aman, cambia su rol dentro de la dinámica familiar y hay confusión de papeles y cambios económicos”.
En la vida escolar se refleja en su capacidad de retención y concentración, y si en el colegio “no hay suficiente información ni apoyo y conocimiento de cómo actuar en estos casos, se vuelve más complicado, porque incluso es también frecuente que el bullying o acoso escolar se aparezca por esta estigmatización social hacia las personas desaparecidas”, ahondó la especialista.
Sugerencias
Virgen señaló que el Cepad presentará el próximo jueves un fanzine llamado Infancias Sonoras, resultado de los talleres en los que participaron niños y adolescentes con familiares ausentes, de la zona metropolitana de Guadalajara y otras. En la publicación plantean suge- rencias para acompañar a los menores: “Se hace hincapié en que es importante hablar sobre el tema, escucharlos y permitirles que decidan por sí mismos de qué manera involucrarse en los procesos de búsqueda e investigación”.
Según cifras oficiales, Jalisco es la entidad con más casos de desaparición (15 mil 42), seguido por el estado de México (12 mil 273) y Veracruz (7 mil 491).
Sobre los apoyos que brindan las autoridades para atender las afectaciones que sufren los menores, Virgen mencionó que en Jalisco se tienen programas de acompañamiento en el DIF estatal y en la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, pero “las familias comentan que es difícil tener acceso” y la atención no es pronta.
Jessica Xantomila
Hace 13 años, cuando Mariana Lima Buendía fue víctima de feminicidio en Chimalhuacán, estado de México, en promedio era asesinada una mujer al día en el país, pero actualmente son 10, lo que muestra que la violencia de género “se agrava y ha aumentado considerablemente”, manifestaron la Clínica Jurídica Minerva Calderón y el Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría SJ, de la Universidad Iberoamericana (Ibero) en Puebla.
En un amicus curiae que presentaron ante el juzgado penal de primera instancia del distrito judicial de Nezahualcóyotl, que lleva el proceso contra el asesino de Mariana, señalaron que según cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, entre 2015 y 2022 se cometieron 6 mil 387 presuntos feminicidios y 20 mil 229 homicidios dolosos de mujeres, y hubo 503 mil 644 víctimas de lesiones dolosas.
Resolución de la SCJN
Por este caso –que sigue impune aunque el agresor ya está preso, pero no ha recibido sentencia definitiva–, la Suprema Corte de la Justicia de la Nación resolvió en 2015 que “toda muerte violenta de mujeres debe ser investigada como feminicidio, y las investigaciones realizadas con perspectiva de género”.
El feminicida señaló que Mariana se suicidó al haberse “colgado de una argolla” en su casa el 28 de junio de 2010. Sin embargo, un día antes ella advirtió a su madre, Irinea Buendía, de la violencia que vivía con su esposo, por lo que terminaría la relación.
Violencia sistemática
La clínica jurídica y el instituto de la Ibero indicaron que la dimensión estructural del contexto en que se inscribe el feminicidio de Mariana implica analizar el caso “en el marco de un patrón sistemático de violencia de género y discriminación hacia las mujeres en México, que trasciende el ámbito privado, manifestándose en el institucional”.
Reflejo de lo anterior, subrayaron, “fueron los diversos obstáculos a los que se enfrentó la señora Irinea Buendía en el acceso a la justicia y que permearon negativamente la debida diligencia en la conducción de la investigación”.
Padecen alguna alergia 40% de los mexicanos
LAURA POY SOLANO