
6 minute read
ARTURO SÁNCHEZ
by La Jornada
WASHINGTON NO DESEA CARGAR TODO EL PESO DEL PROBLEMA: BIDEN Compartir responsabilidad en el tema migratorio, acuerdo en Los Ángeles
EU recibirá a 20 mil refugiados en 2023 y 2024 y promete 314 mdd en ayuda
AFP Y AP LOS ÁNGELES
Un total de 20 países adoptaron ayer una declaración para una migración “ordenada”, con el principio de responsabilidad compartida, como ha pedido el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, con la que clausuraron la novena Cumbre de las Américas, celebrada en esta ciudad, envuelta en polémica.
“Ningún país debería cargar en solitario” con los crecientes flujos migratorios, afirmó Biden, flanqueado por los demás firmantes de la llamada Declaración de Los Ángeles, con las banderas de sus países de fondo.
La migración “segura” y “legal” beneficia al desarrollo económico, pero hay que “proteger las fronteras” contra la entrada irregular, “con humanidad”, insistió.
El término clave para Biden es responsabilidad compartida, debido a que Estados Unidos no quiere cargar con todo el peso del flujo migratorio.
Parece haber convencido a los dirigentes latinoamericanos, aunque en la lista de firmantes de la Declaración de Los Ángeles sobre Migración y Protección –adelantada por la Casa Blanca en un comunicado–deja fuera a República Dominicana y Bolivia.
De acuerdo con la declaración, que habla de avanzar en el objetivo común de una migración ordenada, segura y regular, Estados Unidos acogerá a 20 mil refugiados de América Latina en 2023 y 2024, tres veces más que este año. Es una quinta parte de los 100 mil ucranios que Washington se dispone a recibir después de que Rusia invadió su país.
Anunció 314 millones de dólares en nuevos fondos para “ayuda humanitaria y asistencia al desarrollo de refugiados y migrantes vulnerables” en América Latina, incluido un programa para venezolanos que han emigrado a 17 países de la región.
Unos 7 mil 500 migrantes irregulares, en su mayoría de Centroamérica, pero también de Cuba, Nicaragua, Venezuela y Haití, intentan cruzar a diario la frontera con Estados Unidos, según datos oficiales de abril.
El documento señala que el gobierno de Biden también se propone “aumentar” la acogida de refugiados haitianos, sin dar cifras, y otorgará 11 mil 500 visas de trabajo temporal a ciudadanos de Haití y Centroamérica ante la escasez de mano de obra en Estados Unidos.
Belice, Costa Rica y Guatemala, e incluso España como Estado observador, entre otros, también colaboran, pero estas iniciativas están lejos de aliviar a los migrantes que huyen masivamente de la pobreza, la violencia y la corrupción.
Entre los que firmaron el acuerdo hay países claves que envían o reciben migrantes o que sirven como corredores de tránsito: Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Panamá, Perú y Estados Unidos. También participan Argentina, Barbados, Belice, Jamaica, Paraguay y Uruguay.
Compromisos de México
Tras la firma de la Declaración de Los Ángeles sobre Migración y Protección, el gobierno de México anunció que ampliará “las vías laborales y de refugio con los países del norte de América Central”, y pidió “del mismo modo el respaldo de Estados Unidos para las comunidades mexicanas” que residen en su territorio.
Al respaldar la Declaración de Los Ángeles, México anunció que la complementa “con una serie de nuevas medidas concretas en favor de la movilidad laboral, el sistema de refugio y la protección a grupos vulnerables”, de acuerdo con un comunicado de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).
En materia de movilidad laboral, México trabajará con el gobierno de Guatemala a fin de lanzar un nuevo programa de cooperación laboral para personas de ese país.
La propuesta incluye incorporar a entre 15 mil y 20 mil migrantes de Guatemala en México por año, con miras a expandirla para personas de Honduras y El Salvador
▲ Los dignatarios posan para la foto oficial de la cumbre. Foto Afp
en el mediano plazo. Se extenderá el programa basado en las tarjetas de visitante trabajador fronterizo (TVTF) a fin de duplicar sus emisiones, de 10 mil a 20 mil documentos anuales.
La SRE señaló que, adicionalmente, los gobiernos de México y Estados Unidos han acordado la creación de dos nuevos grupos bilaterales de trabajo, uno para la suscripción de un memorando de entendimiento que fortalezca programas de visas y la defensa de los derechos laborales de los mexicanos que laboran en Estados Unidos, y otro para diseñar y establecer nuevas medidas para proteger los derechos de los menores migrantes. Con información de Arturo Sánchez Jiménez
Exhorta Ebrard a terminar el bloqueo a Cuba y restructurar la OEA
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
Es hora de que, por el bien de América, se termine el bloqueo a Cuba, se escuche a todos los países de la región y se transforme el orden interamericano, o de lo contrario no se podrá avanzar en los temas importantes para el continente, afirmó ayer el canciller Marcelo Ebrard en la plenaria de la Cumbre de las Américas.
Al tomar la palabra en representación del presidente Andrés Manuel López Obrador, Ebrard aseveró que la mayoría de los países se manifestaron en la cumbre por una nueva etapa en la relación entre las Américas. “Ya no la Organización de Estados Americanos, ya no el intervencionismo electoral, ya no las misiones que nos quieren certificar, porque no reconocemos que nadie nos certifique: somos países independientes, soberanos y orgullosos”, declaró.
Ebrard, uno de los últimos dignatarios en tomar la palabra en la plenaria, señaló que la mayoría de los países también manifestaron en la Cumbre su inconformidad con que Estados Unidos no haya invitado a Cuba, Venezuela y Nicaragua.
Aseveró que esto debe llevar a que en siguientes Cumbres de las Américas no haya países excluidos, pues no es posible que la mayor parte de los asistentes expresen su disconformidad y no suceda nada. “Estoy seguro de que este planteamiento va a llevar a que esta sea la última cumbre en la que estemos discutiendo una organización agotada como la Organización de Estados Americanos, la última cumbre en que tengamos que discutir el bloqueo a Cuba y la última cumbre en la que nos falten los pueblos de Cuba, Nicaragua, Venezuela o cualquier otro”, expresó el canciller, quien pronosticó que si estos temas no se resuelven, en la próxima cita habrá más países que opten por no acudir.
Para Estados Unidos, indicó, “no es fácil tomar algunas de estas decisiones, pero es evidente que lo tenemos que hacer”, pues la situación geopolítica llama a buscar la unidad o de lo contrario “la diferencia seguirá imperando en estas cumbres”. Aseveró que para conseguir la unidad regional hay decisiones que no se pueden postergar, como la necesidad de poner fin al bloqueo a Cuba. “De todos los países que estamos aquí, en junio de 2021 votamos 29 en contra del bloqueo a Cuba, se abstuvieron dos y uno votó a favor en la Asamblea General de las Naciones Unidas. ¿Qué quiere decir? Pues tenemos que resolverlo, es un bloqueo en contra del derecho internacional, en contra de los derechos humanos que queremos proteger”.
Antes de participar en la plenaria, Ebrard saludó al presidente de Argentina, Alberto Fernández, a quien felicitó por el discurso que pronunció el jueves, en el que exigió la restructuración de la OEA y criticó el bloqueo a Cuba y la actuación del Banco Interamericano de Desarrollo.
Fernández agradeció los elogios y respondió, según se escucha en un video difundido por la cancillería, que “el promotor de todo fue AMLO cuando empezó a cuestionar a la OEA” en una cumbre de la Celac el año pasado en México.