
6 minute read
ARTURO SÁNCHEZ
by La Jornada
ASTILLERO Las buenas relaciones // Apariencias positivas // Intereses de fondo // Más agresiones a periodistas
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
CONVIENE TENER SIEMPRE en mente aquella máxima que asegura que Estados Unidos no tiene amigos, sino intereses. Sobre todo, a la hora de analizar lo sucedido entre domingo y lunes en la relación directa de los presidentes Joe Biden y Andrés Manuel López Obrador.
AL MENOS EN la apariencia se han entendido bastante bien. Biden aceptó aterrizar el domingo en el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, luego de un inicial regateo, e invitó a López Obrador a dialogar durante más de una hora a bordo de la mítica masa rodante de máxima protección y sofisticación llamada La Bestia.
AYER, EN PALACIO Nacional, el mexicano hizo planteamientos de corte latinoamericanista, conminando al visitante a asumir un rol de integración continental e incluso llamando a “terminar con ese olvido, ese abandono, ese desdén hacia América Latina y el Caribe”. El exhortado recordó que Estados Unidos ha destinado en los 15 años recientes miles de millones de dólares, pero luego centró su discurso en uno de los temas que le interesan, el fentanilo.
A SU VEZ, las esposas de los presidentes leyeron en Palacio Nacional, fuera de protocolo, un mensaje de voces alternadas, en inglés y español, contra racismo, clasismo y pobreza, con especial defensa de la libertad de expresión y la prensa. Más tarde, el canciller Ebrard tuiteó: “Concluyendo la reunión bilateral, espléndida conversación. De entre las que he presenciado sin duda la de hoy es por mucho la más productiva y cordial entre los presidentes Biden y López Obrador”. ¿CÓMO SE TRADUCIRÁ esa aparentemente muy buena relación entre los presidentes, a uno de los cuales sus opositores le auguraban tiempos tormentosos por no haber aceptado y felicitado con rapidez políticamente correcta los resultados de unas elecciones tan “trumpicadas”? ¿Biden va consiguiendo con suavidad lo que desea (combate al fentanilo, aceptación mensual mexicana de tres decenas de miles de fallidos migrantes, ajustes a las políticas obradoristas en temas comerciales y energéticos)? ¿Qué estará consiguiendo López Obrador? ¿Más inversiones, apoyo a gestiones judiciales contra ex funcionarios mexicanos corruptos como García Luna y su jefe Calderón, amable comprensión hacia las elecciones presidenciales mexicanas de 2024, previsiblemente complicadas? ¿O sólo se está en presencia de un teatro de sombras, de apariencias, que a fin de cuentas responden a los fríos intereses de la potencia dominante, impulsora de proyectos integracionistas de más largo alcance?
MIENTRAS TANTO, EN la realidad nacional cotidiana, este domingo fue golpeado hasta dejarlo en conmoción el reportero Javier Santiago del diario oaxaqueño El Imparcial, luego que pretendía cubrir la información de un intento de linchamiento en la comunidad San Juan Guelavía, del distrito de Tlacolula, de una mujer acusada de un robo. Al reportero Santiago le quitaron teléfonos celulares y cámara para incendiarlos y lo golpearon hasta que la policía estatal lo rescató, inconsciente (https://bit.ly/3ZzY8Bc).
TRES REPORTEROS DEL medio de internet Escenario Calentano, de Tierra Caliente (Michoacán, Guerrero y estado de México), desaparecieron a fines de diciembre pasado y el sábado reciente se instaló en su propia página de Facebook un video en el que dos de ellos señalan que están “pagando las consecuencias de las publicaciones que se realizaban contra estas personas” y otras (presuntamente, miembros de La familia michoacana). En el video, los declarantes tienen cadenas en pies y manos (https://bit.ly/3ZmPlCr). AYER COMENZÓ, CON la fase de selección de los integrantes del jurado, el juicio en Estados Unidos contra Genaro García Luna, acusado de haberse puesto al servicio del cártel de Sinaloa mientras era secretario de Seguridad Pública, con Felipe Calderón Hinojosa como ocupante de Los Pinos. Se espera que la próxima semana puedan producirse las primeras diligencias con la presencia del ex funcionario (es decir, de Genaro). ¡Hasta mañana! SENTIDO ADIÓS AL SACERDOTE MIGUEL CONCHA
Arranca reunión de embajadores; reducir tráfi co de armas, prioridad
Urge Ebrard a “sacar del marasmo” a la OEA; “es un desastre”, afi rma
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
La disminución del tráfico de armas, el apuntalamiento de los organismos multilaterales y el crecimiento de la presencia de México en el extranjero son algunas de las prioridades de la política exterior para 2023, anunció ayer el canciller Marcelo Ebrard.
En el arranque de la edición 34 de la Reunión de Embajadores y Cónsules (REC), que se celebra en la sede de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Ebrard subrayó que hay “muchas preocupaciones para este año, vamos a tener un mundo cambiante, nuevas razones de estrés” y aseguró que es necesario “sacar del marasmo” a la Organización de Estados Americanos (OEA), que “es un desastre”.
En la ceremonia inaugural de la REC, que se retrasó más de una hora porque el canciller estaba en la conferencia mañanera del presidente Andrés Manuel López Obrador, el secretario de Relaciones Exteriores pidió a las y los diplomáticos seguir trabajando para disminuir el ingreso ilícito de armamento a México, pues dijo que “si no reducimos el número de armas en México, va a ser imposible reducir la violencia.
Añadió que este tema “seguirá siendo una gran prioridad para México” e indicó que otro tema preponderante es fortalecer el multilateralismo, pues mencionó que “estamos entrando a un mundo muy tenso y difícil en el ámbito global”. Añadió que la OEA “es un desastre” y se requiere sacarla del marasmo. “No estoy hablando de (Luis) Almagro (secretario general de la organización). Almagro es peor”, sostuvo.
El funcionario destacó la llegada al poder de Luiz Inácio Lula da Silva en Brasil y de Petro en Colombia, e indicó que ello es una gran oportunidad para la región y una “inmensa bocanada de aire fresco para América Latina”, que permitirá reorganizar la arquitectura de cooperación regional.
Sobre la relación con la Unión Europea (UE), subrayó que está por concretarse el Acuerdo Global México-UE, pero advirtió que “se requiere ir más allá” por los cambios mundiales derivados de la guerra en Ucrania.
Ebrard informó que en 2023 México, “por primera vez en muchos años”, abrirá nuevas embajadas en Eurasia y África, y agregó que el presidente López Obrador pidió que las nuevas representaciones diplomáticas sean ocupadas por miembros del Servicio Exterior Mexicano, órgano para el que se autorizó además un nuevo concurso de 100 plazas.
Destaca canciller labor de embajador en Perú
El canciller destacó la labor del embajador de México en Perú, Pablo Monroy Conesa, declarado persona non grata y expulsado por Lima luego de la destitución del presidente Pedro Castillo. “Pablo, bienvenido, aquí es tu casa. Tú sí eres grato aquí”, expresó Ebrard, y subrayó la labor de todos los embajadores que, aseguró, están haciendo una “labor silenciosa” de promoción económica del país y para traer innovaciones tecnológicas y científicas en distintos sectores, como el sanitario.
La agenda de actividades de la REC incluye un encuentro del presidente López Obrador con el cuerpo diplomático el jueves 12 en Palacio Nacional, así como una visita de las y los embajadores al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), donde el sábado se tomarán la foto oficial.
EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ
