
53 minute read
JARED LAURELES
by La Jornada
Pese a lluvias, el Sistema Cutzamala sigue debajo de su promedio histórico
JARED LAURELES
A pesar de las intensas lluvias de las últimas semanas, los niveles del Sistema Cutzamala –que abastece 33 por ciento del agua del valle de México– continuarán por debajo del promedio histórico, por lo que el suministro del líquido se mantendrá en 13.1 metros cúbicos por segundo para 12 alcaldías de la Ciudad de México y 13 municipios mexiquenses, informó Víctor Burguete Ortiz, director general del Organismo de Cuenca de Aguas del Valle de México (Ocavm).
Indicó que las lluvias “han comenzado a revertir la tendencia a la baja” de las tres presas que conforman el Sistema Cutzamala, ya que actualmente registra un almacenamiento de 38.5 por ciento, con 301.4 millones de metros cúbicos, en contraste de 37.7 por ciento de la semana pasada.
No obstante, subrayó, “seremos muy cautos” con la extracción de agua y el suministro en lo que resta del año, toda vez que representa un déficit de 22.9 por ciento con respecto al almacenamiento histórico, “desafortunadamente”.
Detalló que la presa Villa Victoria continúa con “niveles bajos”: 24.9 por ciento de llenado; El Bosque, con 41.8 por ciento, y Valle de Bravo, con 43.2 por ciento.
Burguete Ortiz comentó que sí es posible recuperar los niveles de las presas en la medida en que las lluvias alcancen valores promedio de 500 metros cúbicos por segundo, pero para que se llenen “necesitamos de un huracán o una lluvia muy intensa fuera de temporada.
“En 2022 llegaremos hasta 565.82 metros cúbicos por segundo y de seguir manteniendo el mismo caudal, se recuperarán los niveles más altos”. Pero en términos generales, subrayó, depende de las lluvias, pero también “de cuánta agua estemos sacando” del Sistema Cutzamala.
El funcionario indicó que la mayor parte de las precipitaciones pluviales han caído en el valle de México, con un acumulado en junio de 179.88 milímetros.
Ello representa lluvias por encima del promedio histórico, que es de 110.2 milímetros, un superávit de 63.2 por ciento.
En la Ciudad de México el promedio es de 124.9 milímetros, y el acumulado el mes pasado fue de 183.42 milímetros, esto es un superávit de 46.8 por ciento. “No quisiéramos que lloviera tanto en la ciudad, pero al menos nos saca de la sequía y de la emergencia que tenemos”.
El director general del Ocavm añadió que las lluvias de junio contribuyeron a que las condiciones de sequía severa a extrema se redujeran 17.1 por ciento en la cuenca del río Cutzamala respecto de mayo. Indicó que el día más crítico fue el 15 de abril, con 23.3 por ciento del área cubierta por sequía.
Por su parte, el coordinador general del Sistema de Aguas de la Ciudad de México, Rafael Carmona Paredes, señaló que, en el mejor de los casos, 2021 podría ser un año promedio en términos de lluvias. Por ello se continuará con las medidas adoptadas con la Conagua para cuidar la extracción, “tener agua en lo que resta del año y principalmente la que necesitamos para el próximo estiaje en 2022”.
Concluir proyectos, reto de mi gestión en Conagua: Martínez
DE LA REDACCIÓN
La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y la Comisión Nacional del Agua (Conagua) acordaron fortalecer los mecanismos de coordinación para la correcta implementación de la política hídrica nacional.
Al oficializar el nombramiento de Germán Martínez Santoyo como director de la Conagua, María Luisa Albores González, titular de la Semarnat, destacó la “gran responsabilidad que tiene el organismo de administrar correc-
Acuerda con la Semarnat fortalecer mecanismos de coordinación
tamente” el recurso y cuyo “quehacer institucional tiene impacto en todas y cada una de las esferas de desarrollo” en el país.
Por su parte, Martínez Santoyo expuso que los dos retos fundamentales para su gestión al frente de la Conagua son terminar las obras iniciadas en esta administración federal y las que quedaron inconclusas en los gobiernos anteriores.
Entre los principales proyectos a concluir están Agua Saludable para La Laguna, en Coahuila y Durango; el apartado de agua dentro del Plan de Justicia Yaqui, en Sonora; la modernización del Acueducto Adolfo López MateosXpuji, en Campeche; la presa Santa María y su zona de riego, así como la zona de riego de la presa Picachos, en Sinaloa; el Canal Centenario, en Nayarit, y la planta desalinizadora de Los Cabos, en Baja California Sur.
Además, señaló, se aprovechará la coyuntura que implica la próxima renovación de las gubernaturas en 15 entidades para fortalecer proyectos que son prioritarios para la población y que necesitan de la participación de todos los sectores.
Publicará el Presidente un libro sobre sus primeros tres años de gobierno
Asegura que la revocación de mandato no le preocupa “porque el pueblo de México siempre me ha apoyado”
ROBERTO GARDUÑO Y FABIOLA MARTÍNEZ
La revocación de mandato “sinceramente no me preocupa mucho, porque yo le tengo mucha fe al pueblo de México y siempre me han ayudado, me han apoyado, me han respaldado. Estoy más preocupado por la ciencia y la naturaleza, por mi estado de salud, por todo lo que podemos padecer los seres humanos, todo lo que no esté en nuestro control”, admitió el presidente Andrés Manuel López Obrador.
El mandatario ocupó un espacio de su conferencia de prensa para informar que está concluyendo una obra que tiene cuatro capítulos, y “si llego a finales de septiembre del ’24 quiero –y eso es lo que planteo en el libro– haber contribuido a lograr un México más justo, más igualitario, más fraterno, pacífico y además con mucho prestigio en el concierto de las naciones, pero ahí describo lo que estoy pensando hacia adelante”.
El tabasqueño anunció, que junto a los gobiernos estatales, considera otorgar pensiones a 6 millones de discapacitados mayores de 18 y hasta 64 años. Su administración erogará la mitad y aquéllos, la otra.
Meses atrás anunció su intención, una vez retirado, de dedicarse a escribir un libro en su rancho de Palenque, y ayer adelantó que ya trabaja en uno nuevo. “Voy a aprovechar tu pregunta para informar que ya he avanzado en escribir un libro, son cuatro capítulos, ya estoy terminando. El tiempo que me queda libre lo estoy dedicando a eso. Escribo en los vuelos, en los hoteles, en donde puedo, cada vez que hay posibilidad de hacerlo”.
Su trabajo, aseguró, tiene dos vertientes, “qué hemos hecho en política interna y qué se ha hecho en política exterior. Yo sostengo que no se puede ser candil de la calle y oscuridad en la casa, y para ser respetados afuera tenemos que entregar buenas cuentas, primero a nuestro pueblo.
“Lo segundo, política exterior, que ha representado un apoyo fundamental a nuestra política interna. El que se haya firmado el
▲ El presidente Andrés Manuel López Obrador en la conferencia matutina de ayer. Lo acompaña Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana. Foto Yazmín Ortega Cortés
Tratado de Libre Comercio nos está ayudando mucho. México es de los países más atractivos en el mundo para invertir. Tenemos la garantía de que no va a faltar la inversión extranjera, somos el principal socio comercial de Estados Unidos. Esto significa empleos, bienestar, divisas, crecimiento económico.”
En ese mismo capítulo explicará, señaló, la relación con el ex presidente Donald Trump.
“El tercer capítulo es muy interesante: está dirigido a reflexionar sobre el comportamiento de nuestros adversarios, cómo se ha conformado en México un bloque conservador, reaccionario, que ha querido detener el proceso de transformación.”
Y la última parte es “cómo estoy viendo el futuro, qué espero para finales del gobierno, aclarando que voy a pasar todavía la prueba de la revocación del mandato, que sinceramente no me preocupa mucho”.
El libro saldrá a la venta el 1º de septiembre.
Recibe AMLO a Alfaro y a la gobernadora electa de Chihuahua
FABIOLA MARTÍNEZ Y ROBERTO GARDUÑO
Al final de su encuentro con el presidente Andrés Manuel López Obrador, el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro (Movimiento Ciudadano), aseguró que a escala local y federal falta mucho por hacer en materia de seguridad, de ahí que “no se trata de aventar la responsabilidad a nadie”, sino de ajustar la estrategia.
“Ojalá haya voluntad para hacer los ajustes necesarios, porque evidentemente en esa batalla para poder recuperar la paz y la tranquilidad nos falta mucho por hacer”, comentó.
Alfaro acudió a Palacio Nacional para exponer al Presidente el problema del abasto de agua en Guadalajara y alrededores. Aseveró que vio en el mandatario mayor disposición y claridad a las peticiones de su gobierno, y confió en que tras las confrontaciones del proceso electoral “podamos normalizar nuestra relación”.
En cuanto a la estrategia frente a la pandemia, se acordó que el jueves tendrán una videoconferencia para que se permita a Jalisco aplicar la vacuna no con una “receta nacional”, sino para dar prioridad a zonas turísticas y a población joven, donde está el repunte.
Más tarde, el Presidente recibió a la gobernadora electa de Chihuahua (PAN), Maru Campos, quien agradeció este primer acercamiento “de confianza para buscar las mejores opciones”, en particular para atender a “los marginados chihuahuenses”, así como los asuntos de seguridad, específicamente de la Sierra Tarahumara y Ciudad Juárez.
“El (Presidente) tiene muchos compromisos con Chihuahua, empezando con el Presupuesto de Egresos de la Federación, el paquete económico que se entrega en septiembre”, dijo, así como reactivar proyectos de infraestructura como un hospital que dejó inconcluso “el gobernador antes de Javier Corral”.
Expresa Monreal aspiración por la contienda de 2024
ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS
El coordinador de Morena en el Senado, Ricardo Monreal, anunció que participará en la contienda por la candidatura presidencial de ese partido, Morena, pero lo hará en el momento político oportuno, cuando se abra la convocatoria, en octubre de 2023.
En entrevista, sostuvo que nadie debe sentirse ofendido porque aspire a ser candidato en 2024, ya que es fundador de Morena, militante y “aliado histórico del presidente Andrés Manuel López Obrador y de la Cuarta Transformación”. Además, explicó, es una decisión que tomó desde hace tiempo.
Al señalarle que el Ejecutivo federal no lo mencionó entre los políticos progresistas que podrían sustituirlo el próximo sexenio, el senador Monreal respondió que no se siente agraviado ni relegado.
“Él tiene derecho de referirse a sus colaboradores de manera amplia, tiene su derecho de señalar y no me ofendo por eso. El que no me mencione me parece que es una actitud de respeto al Poder Legislativo, que es un poder independiente”.
Monreal resaltó que está tranquilo, porque el Presidente “es un demócrata” y eso le da la garantía de participar “con piso parejo”. Insistió en que ahora “es muy precipitado “ pensar en la sucesión de López Obrador, pero “en su momento histórico” estará “puntual a la cita’’.
Agregó que los tiempos del tapado han quedado sepultados y ahora “hay una clara y abierta movilización por las aspiraciones políticas de quienes se sientan con deseos de participar”.
Va por México demanda anular elecciones en Campeche, Michoacán y SLP
GEORGINA SALDIERNA
La alianza opositora Va por México, integrada por PRI, PAN y PRD, demandó la anulación de las elecciones para las gubernaturas de Campeche, Michoacán y San Luis Potosí, con el argumento de que hubo intromisión del crimen organizado para favorecer a Morena y se rebasó el tope de gastos de campaña, entre otras irregularidades.
En conferencia de prensa, en la que señaló que la caballada de Morena rumbo a 2024 está flaca y tocada por la tragedia de la línea 12 del Metro, la coalición pidió la reposición de los comicios.
Los dirigentes del PAN, Marko Cortés; PRI, Alejandro Moreno, y PRD, Jesús Zambrano, puntualizaron que el candidato del partido verde a la gubernatura de San Luis Potosí, Ricardo Gallardo, rebasó el tope de campaña en 24 por ciento, al sumar 36.2 millones, es decir, 7 millones más de lo autorizado. A ello se suma el tema de los influencers y el extravío de 8 mil 814 boletas.
En cuanto a Michoacán, insistieron en que el crimen organizado operó sobre todo en la zona de Tierra Caliente, secuestrando candidatos o a sus familiares y presionando para que no se presentaran impugnaciones, además de que se encontraron 81 mil boletas más para gobernador que de diputados locales y munícipes. Estimaron que hubo anomalías en 80 por ciento de las casillas y recordaron que la ley prevé la anulación con 20 por ciento.
Respecto de Campeche, destacaron que hubo abierta participación de la Iglesia y el Ejecutivo federal mediante la difusión de programas sociales en el periodo de campaña y cuando estaba prohibido hacer esa clase de propaganda. Acotaron que también se pide la anulación de los comicios para la gubernatura de Guerrero por la participación de la delincuencia organizada, pero en este caso sólo impugnan PRI y PRD.
Reporta INE avance de 46% en nombramiento de los funcionarios de casilla para la consulta
ALONSO URRUTIA
A 25 días de que se efectúe la consulta popular sobre el desempeño de los políticos del pasado, el Instituto Nacional Electoral (INE) sólo ha entregado nombramientos a 46 por ciento de los 285 mil 700 ciudadanos necesarios en las mesas receptoras de votación el próximo 1º de agosto. Dichos funcionarios fueron capacitados y participaron en la elección del 6 de junio.
Con un electorado de 93 millones 439 mil 999 ciudadanos, las restricciones presupuestales del INE motivaron que se definiera sólo la instalación de 57 mil 138 mesas receptoras: 23 mil 996 básicas y 33 mil 142 contiguas. Así, habrá entidades con poca cantidad de mesas, pero con número promedio de electores que a escala nacional oscilará entre mil 500 y mil 770.
En Colima se instalarán sólo 332, frente a las 989 casillas del 6 de junio; en Baja California Sur habrá 340 mesas, en comparación con mil 40 de junio; en Campeche serán 434, en contraste con mil 200 del 6 de junio, entre las más bajas. En contraste, con una lista nominal de 12 millones 376 mil ciudadanos, el estado de México será la entidad con mayor número de mesas receptoras: 7 mil 778, que contrastan con las 20 mil 127 instaladas para los comicios federales. Esto arroja mil 595 votantes por casilla, por arriba de los 614 votantes en promedio del 6 de junio. Con una lista nominal de 7.7 millones de votantes, en la Ciudad de México se tienen previstas 4 mil 811 mesas, lo que equivaldría a un promedio de mil 615 electores por casilla.
En cuanto a los ciudadanos dispuestos a participar en la organización de la consulta popular, el INE reporta que 115 mil 888 han sido capacitados específicamente para este ejercicio, esto es, 40.5 por ciento de los que se requieren ese día.
En todos los casos, los ciudadanos fueron ya preparados para fungir como funcionarios de casilla para la elección federal y se pretende una nueva capacitación en especial, porque se habrá de computar el mismo día de la votación.
En poco más de una semana el INE iniciará la difusión de promocionales para convocar a la sociedad a participar en la consulta popular. La difusión estará vigente durante 17 días, incluido el domingo 1º de agosto, cuando se efectuará este primer ejercicio de consulta a la sociedad sobre un tema de interés nacional.
Gobernadores electos de Morena crean una alianza en el Pacífi co noroeste
CRISTINA GÓMEZ LIMA CORRESPONSAL HERMOSILLO, SON.
Los gobernadores electos de Sonora, Sinaloa, Baja California, Baja California Sur y Nayarit, todos del partido Morena, formalizaron la Alianza del Pacífico Noroeste Mexicano en Transformación, con la que buscan impulsar el desarrollo económico del Mar de Cortés en materia de pesca y turismo, así como coordinarse en seguridad pública para enfrentar a los cárteles del Pacífico y Jalisco Nueva Generación.
Alfonso Durazo Montaño, mandatario electo de Sonora, recibió a Marina del Pilar Ávila, de Baja California; Víctor Castro Cosío, de Baja California Sur; Rubén Rocha Moya, de Sinaloa, y Miguel Ángel Navarro Quintero, de Nayarit, para coordinar acciones, programas y planes de gobierno en conjunto que brinden beneficios y garantías a los ciudadanos del noroeste del país.
En conferencia de prensa, Durazo Montaño expuso que el acuerdo con sus homólogos fue atender la seguridad de forma prioritaria. Agregó que tienen identificados como dominantes en la región a los cárteles del Pacífico y Jalisco Nueva Generación, el cual –apuntó– tiene en sus manos la ruta del fentanilo.
Detalló que realizarán una mesa bimestral para los temas generales y otra de seguridad, además de coordinarse en la construcción de la Universidad del Policía, así como una agencia financiera regional.
Tras la reunión, Navarro Quintero, de Nayarit, comentó que se consolidó una agenda común para sacar adelante a las familias de la región. Asimismo, Marina del Pilar Ávila, de Baja California, precisó que para impulsar el desarrollo económico del Mar de Cortés en materia de pesca y turismo, acordaron trabajar con la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca y con la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Nacionales.
CONVOCATORIA
LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL
Núm. TEPJF/LPN/010/2021
El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación con fundamento en el Acuerdo General que regula los procedimientos de adquisición, arrendamiento de bienes muebles, prestación de servicios, obra pública y los servicios relacionados con la misma, del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, convoca a las personas físicas o morales que tengan interés en participar en la Licitación Pública Nacional que se celebrará para:
Licitación Pública Nacional núm.
TEPJF/LPN/010/2021 Concepto
Venta de bases
Costo de bases
Adquisición de materiales e insumos de limpieza y desinfección para los inmuebles de la Sala Superior, Sala Regional Ciudad de México y Sala Regional Especializada Los días 6, 7, 8, 9 y 10 de julio de 2021 $1,200.00 14 de julio de 2021 11:00 horas 21 de julio de 2021 11:00 horas 12 de agosto de 2021 13:00 horas
Las bases y especificaciones de la licitación podrán ser consultadas por los interesados en la página http://www. te.gob.mx en el apartado de Transparencia en Adquisiciones y Obra Pública o en la Dirección General de Adquisiciones,
Servicios y Obra Pública, sita en calle Avena No. 513,
Colonia Granjas México, Alcaldía Iztacalco, Código Postal 08400, Ciudad de México, de 9:00 a 15:00 horas y de 16:00 a 18:00 horas, teléfono (55) 5484 5410, extensiones 5442, 5586, 5600, 5636 y 5655. El pago de las bases únicamente se podrá realizar durante los días de venta de bases, mediante depósito bancario a la cuenta número 0841822306 o mediante transferencia bancaria a la CLABE número 072 180 008 418 223 060, del banco Banorte, plaza 01 Ciudad de México, a nombre del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la
Federación. La inscripción al procedimiento es un requisito
indispensable para poder participar en el mismo y deberá realizarse durante el periodo de venta de bases en el horario de 09:00 a 15:00 horas y de 16:00 a 18:00
horas, presentando en las oficinas de la Dirección General de Adquisiciones, Servicios y Obra Pública los siguientes documentos: a) Ficha de depósito original o comprobante de transferencia bancaria, b) Copia legible del formato de inscripción en el Registro Federal de Contribuyentes, expedido por el Servicio de Administración Tributaria, en el cual señala el nombre o denominación social, domicilio fiscal y clave del RFC, c) En su caso, la constancia en la cual se informó a la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público, el nuevo domicilio fiscal y d) Señalar un correo electrónico para la entrega del comprobante del pago de bases; lo anterior, con la finalidad de que se le entreguen las bases y para que con posterioridad se le expida el recibo de compra de bases por parte de la Tesorería del Tribunal
Electoral del Poder Judicial de la Federación. Los Actos de Junta de Aclaraciones, Entrega y Apertura de
Propuestas y de Fallo, serán videograbados y se llevarán a cabo en la Dirección General de Adquisiciones, Servicios y Obra Pública del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Las propuestas deberán presentarse en idioma español y cotizarse en moneda nacional. Los bienes deberán entregarse de conformidad con los requisitos especificados en las bases. Las condiciones de pago se encuentran especificadas en las bases. No se otorgará anticipo. Ninguna de las condiciones establecidas en las bases de licitación, así como las propuestas presentadas por los licitantes, podrán ser negociadas.
Ciudad de México, a 6 de julio de 2021.
ATENTAMENTE
LIC. VÍCTOR MARIEL SOULÉ
RÚBRICA
“Hagamos a un lado el odio, llevemos a la práctica el amor al prójimo”: AMLO
FABIOLA MARTÍNEZ Y ROBERTO GARDUÑO
El presidente Andrés Manuel López Obrador ratificó su oposición a los métodos violentos para combatir la delincuencia. “Soy pacifista; aunque se burlen, porque tengo una razón de fondo. Aunque se burlen, voy a seguir diciendo ‘abrazos, no balazos’”.
A pregunta expresa sobre la situación en Aguililla, Michoacán, pidió a la población no dejarse manipular ni engancharse por dos o tres grupos delictivos que buscan utilizar a la gente y apoderarse de territorios.
Dijo que por ahora no irá a Aguililla para evitar confrontaciones o “hacerle el caldo gordo” a la prensa amarillista, pero dejó en claro que está atento, en favor de un acuerdo. “No me estoy chupando el dedo. Por algo soy el Presidente de más edad en la historia de México”.
Los adversarios, prosiguió, “quisieran mancharnos, quisieran poder decir ‘es lo mismo de antes’. No, yo no soy Peña ni soy Felipe Calderón, no soy partidario del ‘mátalos en caliente’, no soy partidario de masacres, no soy partidario de torturas, no soy partidario de la asociación delictuosa que se daba entre delincuencia y autoridades, somos distintos”.
Vivimos asediados, añadió, “porque es temporada de canallas, de zopilotes” que quisieran que fracasáramos.
Subrayó que su gobierno no quiere la pérdida de vidas humanas ni de los pobladores, tampoco de aquellos que pertenecen a bandas delictivas. “No quiero que pierda la vida nadie”, dijo.
El llamado del jefe del Ejecutivo fue a toda la región de tierra caliente en Michoacán, a campesinos, productores, comerciantes y religiosos, a fin de ayudar a conseguir la paz y que no se tome el camino de la violencia, “se los pide el Presidente de México –expresó–, que hagamos a un lado el odio, el rencor, que llevemos a la práctica el principio del amor al prójimo, que no nos hagamos daño, no a la violencia, sí a la paz, al diálogo”.
También advirtió que no puede dejarse sin protección a la población o en manos de autodefensas: “tiene que seguir el Ejército y la Guardia Nacional porque, si no, se convierte en terreno de nadie”.
Luego, a colación del recordatorio a la matanza en Allende, Coahuila, hace 10 años –de cuya responsabilidad se deslindó el general secretario Luis Cresencio Sandoval, al señalar que en aquel entonces él se encargaba de asuntos administrativos y no operativos de la región– el Presidente mandó transmitir en el salón un video del ex gobernador de esa entidad, Humberto Moreira, en el que lanza severas acusaciones al ex presidente Calderón.
Después de ver el video, López Obrador expresó sobre las acusaciones del ex mandatario estatal: “Yo pensaba que estaba más fresa. No, hombre, está durísimo”.
Antes había señalado que no se descarta ampliar la lista de municipios de entidades fronterizas con beneficios fiscales y dijo a los pobladores de todas las comunidades del país que, “aunque estén muy lejos, no están olvidadas”. Acerca de su reunión con senadores estadunidenses, ratificó la importancia de fortalecer a América frente al notorio avance de Asia, además de confirmar la compra a Shell de la refinería Deer Park.

Acuerdan vigilancia en carretera
Durante una primera mesa de negociación entre representantes de diferentes sectores del municipio de Aguililla y funcionarios federales estatales, se aprobó que militares vigilen diariamente la carretera Aguililla-Apatzingán entre las 10 y 18 horas para evitar asaltos y secuestros, asimismo se solicitó que protejan a las fuerzas de seguridad
▲ El 1º de julio pasado habitantes de Aguililla exigieron, entre otras demandas, la intervención de los militares para instalar la luz y liberar las carreteras tomadas por cárteles del crimen organizado. Foto Cuartoscuro
en esa vialidad de aproximadamente 80 kilómetros.
Otra de las demandas es que militares y elementos de la Guardia Nacional garanticen la seguridad en esa región, asolada desde hace meses por el crimen organizado.
Con información de Ernesto Martínez Elorriaga, corresponsal, Morelia, Mich.
Con la muerte de Pérez López, suman 14 indígenas activistas asesinados en un año
La OSC Las Abejas de Acteal exigió hacer “una justicia verdadera” ante el asesinato de su ex presidente
ELIO HENRÍQUEZ Y ALFREDO VALADEZ CORRESPONSALES CAROLINA GÓMEZ MENA
La Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal afirmó que el asesinato de su ex presidente, Simón Pedro Pérez López, perpetrado el lunes en Simojovel, Chiapas, “es un hecho vergonzoso cometido en un país gobernado dizque por la cuarta transformación”.
La agrupación exigió a los tres niveles de gobierno que “se haga justicia verdadera, no simulada, porque las comunidades y el pueblo en general tienen derecho a vivir en paz”.
En tanto, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos exigió a la fiscalía estatal realizar una investigación eficiente e imparcial, con la que se identifique y localice a los autores materiales e intelectuales del crimen.
Por su parte, la iniciativa Global en México por los Derechos de los Pueblos Indígenas, Indigenous Peoples Rights International, condenó el homicidio de Pérez López y denunció que en el último año han documentado 14 asesinatos de indígenas que defendían sus derechos en Chiapas, Oaxaca, Michoacán y Sonora.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos, a través de redes sociales, instó al gobierno de México a investigar “pronta y diligentemente” este caso.
La diócesis de San Cristóbal de Las Casas manifestó que de diferentes maneras ha advertido a las autoridades de la situación de violencia que prevalece en distintas partes de Chiapas, pero “tal parece que hay intereses oscuros que generan omisión a las denuncias, se minimizan, se atienden con dádivas y programas que no responden a la situación de fondo”.
Indicó que el dolor de los pueblos tzotzil, tzeltal, Ch’ol, totic, tojolabal son “una herida abierta, multiplicada en incontables evidencias de abuso, injusticia e impunidad”.
Asimismo, la Red Mexicana de Afectados por la Minería lamentó la postura del presidente Andrés Manuel López Obrador frente al homicidio de éste y otros defensores indígenas en todo el país, pues aseguró que reduce estos casos a una mera estadística “y quiere aparentar que todo está bien, cuando no es así”.
Solicitan atender enfermedades de familiares de desaparecidos
Un grupo de familiares de personas desaparecidas presentó una solicitud de medidas cautelares ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), a fin de que la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) garantice su derecho a la salud “ante las graves enfermedades y padecimientos que han desarrollado a raíz de la desaparición de sus seres queridos y que se han agudizado durante los años de búsqueda”.
En la petición, se pide a la CIDH que demande al Estado mexicano adoptar las medidas necesarias para asegurar el acceso urgente a la atención médica especializada, tratamiento, medios de diagnóstico y medicamentos que se requieran, considerando también sus lugares de residencia y cubriendo los gastos de desplazamiento y alojamiento, en caso de que deban trasladarse a otro lugar.
La organización Idheas Litigio Estratégico en Derechos Humanos, que acompaña los casos, informó que esta iniciativa se presentó en representación de cinco familiares, madres y padres de personas desaparecidas, inscritas en el Registro Nacional de Víctimas, que han acudido reiteradamente a la CEAV para gestionar, de acuerdo con las medidas previstas en la Ley General de Víctimas, la atención médica acorde con su estado de salud, sin que hasta el momento se les haya brindado el apoyo ni se les haya remitido a otra institución del Estado que les preste el servicio médico adecuado y les provea de medicamentos.
Refirió que el pasado 21 de abril la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) exhortó a la CEAV a adoptar, en un plazo no mayor a 24 horas, las acciones necesarias para salvaguardar el derecho a la salud física y sicológica de los familiares, tras presentar una queja por las omisiones del organismo. “Pese a ello, la CEAV se negó a adoptar las medidas cautelares y no emitió respuesta alguna en el plazo referido”. De la Redacción
INSTALAN PLANTÓN EN PASEO DE LA REFORMA
Reclaman jubilados del IMSS ahorros de 27 años
JARED LAURELES
Decenas de trabajadores jubilados del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) instalaron ayer un plantón frente a las oficinas centrales del organismo, en la Ciudad de México, para exigir que les devuelvan el dinero de sus ahorros por concepto de cesantía y vejez que durante al menos 27 años acumularon durante su vida laboral.
Se trata de miembros de la Alianza Nacional de Jubilados y Pensionados del IMSS (JubIMSS), quienes señalaron que la aplicación de la jurisprudencia 185/2008 de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), a partir de 2015, afectó a por lo menos 80 mil trabajadores.
Ángel Palestino Vilchis, médico jubilado que trabajó 29 años en el Seguro Social en Veracruz, comentó que los ahorros fueron retirados de las Afores y transferidos a la Secretaría de Hacienda cuando los jubilados cumplieron 60 años de edad. “Hay casos de 300 mil, 600 mil y hasta un millón de pesos” que les adeudan, aseguró.
Explicó que antes de la aplicación de dicha jurisprudencia, que “es una interpretación de la ley”, los trabajadores lograron obtener su pensión “y la siguen cobrando sin problema”, pero quienes lo hicieron después de ese año “no han podido recuperar su dinero y el Seguro Social se apropió del ahorro de los jubilados”.
Detalló que desde 2005 los recursos se han descontado quincenalmente a través de dos vías: “el fondo para la jubilación y otro dinero más para las Afores”.
Rosario Hernández Jiménez, representante de JubIMSS, añadió que el pago de los recursos que piden corresponden “a nuestra jubilación que acumulamos durante 27 años o más por concepto de cesantía y vejez. Son recursos que aportamos tanto a la cuenta Afores como al fondo de jubilación”.
No se trata, añadió, de un doble pago de pensión, “como han malinformado al Presidente (López Obrador)”.
Además, denunció el “cobro de moches” en la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje número 32, en Oaxaca, ya que allí pagan los ahorros por cesantía y vejez “a todos los jubilados del IMSS que quieran ese recurso, pero pagando un moche de hasta 70 por ciento de lo que le correspondería al trabajador como jubilación”.
Palestino Vilchis indicó que, pese a las cuatros reuniones realizadas con funcionarios del IMSS, las secretarías de Gobernación y de Hacienda “no nos han dado una solución” y sus respuestas se resumen al oficio UAOS/212/475/2021, donde “nos dicen que el financiamiento de la pensión de los jubilados del régimen de jubilaciones está a cargo del gobierno federal”.
“No es cierto, el gobierno federal nunca aportó para nuestra pensión, se les olvida que nosotros generamos dinero para nuestra jubilación sobre la base de nuestro trabajo”, subrayó.
Ayer por la mañana, los integrantes de JubIMSS (personal médico, enfermeras, químicos, intendencia, asistentes y trabajadoras sociales) procedentes de distintas partes del país se manifestaron frente a Palacio Nacional para pedir que el presidente Andrés Manuel López Obrador solucione el pago de sus pensiones. Después marcharon hacia las oficinas centrales del IMSS, donde instalaron un plantón con carpas y algunas casas de campaña.
Adelanta Segob reunión con agraviados
Por la tarde, la Secretaría de Gobernación (Segob) reiteró su disposición, así como la de las dependencias involucradas en el tema, para dialogar con los jubilados del IMSS. Asimismo, adelantaron para hoy el encuentro que estaba originalmente previsto para el 16 de julio.
También resaltó que el pasado 25 de junio el gobierno federal respondió a los pensionados que sus planteamientos son inviables, de conformidad con las atribuciones legales de las dependencias y entidades participantes. Entre ellas se encuentran la Secretaría de Hacienda y la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar).
La Segob recordó que los jubilados solicitan la entrega de la subcuenta de cesantía y vejez.
Registra Redim 500 feminicidios de menores en los últimos seis años
La mayor proporción de casos tuvo lugar en el estado de México
JESSICA XANTOMILA
De enero de 2015 a mayo de 2021 se han registrado 500 feminicidios de menores de 17 años de edad, de acuerdo con la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim), con base en cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Las entidades con mayor número de casos son el estado de México, 17.4 por ciento del total; seguido de Veracruz, 8.8 por ciento; Jalisco, 7.4 por ciento; Chiapas, 6.4 por ciento, y Nuevo León, 5.8 por ciento.
Según los datos proporcionados, 15.8 por ciento de los feminicidios cometidos contra infantes y adolescentes fueron perpetrados con arma blanca, 12.4 por ciento con arma de fuego y en 66 por ciento se utilizaron otros elementos.
Hasta mayo de 2021 han sido asesinadas por razones de género 36 mujeres de menos de 17 años de edad, cuatro de estos casos se registraron en el estado de México; tres en Jalisco, dos en Puebla, Morelos, Ciudad de México, Michoacán, Guanajuato, Querétaro, Durango y Nuevo León, respectivamente.
En tanto, de enero a mayo de 2021 se han reportado mil 51 homicidios de niñas, niños y adolescentes en México, de los cuales 244 eran mujeres y 807 eran hombres. La Redim destacó que esta cifra representó un incremento de 1.3 por ciento con respecto a los mil 38 homicidios de personas menores de 17 años registrados de enero a mayo de 2020.
Detalló que en los primeros cinco meses del presente año se registraron 460 homicidios dolosos de niñas, niños y adolescentes, de los cuales 67 eran mujeres y 393 eran hombres; un decremento de 9.1 por ciento con respecto a los 506 casos registrados en el mismo periodo del año anterior.
La Redim resaltó que de enero a mayo de 2021 diariamente se han observado tres homicidios dolosos de menores de edad. Las entidades con más casos han sido Guanajuato (66), Michoacán (42) y estado de México (35).
Educación y trabajo, claves para desarrollo de discapacitados
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Si bien es positivo el anuncio de Andrés Manuel López Obrador de que se ampliará el número de personas con discapacidad que recibirán apoyos de programas sociales, es necesario que se impulse el acceso de dichos grupos vulnerables a la educación y el trabajo, con el objetivo de que cada vez dependan menos de las ayudas gubernamentales.
Así lo afirmó Ernesto Rosas, director de vinculación interinstitucional de la Confederación Mexicana de Organizaciones a favor de la Persona con Discapacidad Intelectual (Confe), quien llamó a aplicar con toda rigurosidad las reglas de operación de los programas mencionados para que lleguen únicamente a quienes los requieren.
“El actual gobierno piensa que la solución de las condiciones que padecen las personas con discapacidad es otorgarles recursos, pero nosotros siempre hemos señalado que, si bien es cierto que estos programas no están mal, la situación no se va a resolver de esta forma”, señaló en charla con La Jornada.
El especialista enfatizó que los programas de ayuda a sectores vulnerables “son bienvenidos, pero hay que sumarlos a políticas laborales, educativas, de capacitación, elementos que le permitan a la persona con discapacidad depender menos de un apoyo económico asistencial”.
De igual forma, recordó que según el Censo 2020, en el país hay más de 20 millones de personas con algún tipo de discapacidad, limitaciones para realizar sus actividades cotidianas o alguna condición mental, por ello la cantidad de beneficiarios de ayudas sociales tendría que incrementarse mucho más.
“Hoy buscan compartir el gasto con los gobiernos de los estados, cosa que me parece adecuada, porque a la Federación sola nunca le va a alcanzar para cubrirlo de manera satisfactoria, pero este es el mejor ejemplo de por qué hay que trabajar para que las personas con discapacidad obtengan su propio sustento”, recalcó.
El experto también subrayó la necesidad de que los programas sociales realmente privilegien la entrega de recursos a las familias que los necesiten, porque “en la práctica” no hay un control adecuado en la dispersión de los fondos.
BAJO LA LUPA
China acelera su programa nuclear para no quedar detrás de EU y Rusia
ALFREDO JALIFE-RAHME
J
OBY WARRICK, DE The Washington Post (WP), difunde que los especialistas de EU afirman que “China construye más de 100 nuevos silos de misiles (https://wapo.st/3dHA0Gp)”.
LOS INVESTIGADORES DEL Centro de Estudios de No-Proliferación James Martin exhibieron imágenes de un satélite comercial de la empresa Planet. Los supuestos silos, depósitos subterráneos de misiles, se encuentran en un desierto cercano a la ciudad noroccidental de Yumen (“Puerta de Jade”) –con 170 mil habitantes, eslabón de la antigua Ruta de la Seda, en la provincia Gansu (27 millones de habitantes) en el noroeste– y “representarían un giro histórico de China”.
WP LE DA mucho juego a Jeffrey Lewis –director del Programa de No-Proliferación en Asia Oriental en el Instituto Middlebury de Estudios Internacionales– experto en el arsenal nuclear de China, quien describe de “increíble” la escala de la acelerada construcción de silos que pudieran alcanzar hasta 145, si se toma en cuenta su edificación en otras regiones: “Creemos que China expande sus fuerzas nucleares en parte para mantener una disuasión (deterrence) que pueda sobrevivir al primer (sic) ataque de EU con números suficientes para derrotar las defensas de misiles de EU”.
EL POLÉMICO LEWIS comentó que los silos están probablemente destinados para el programa chino de misiles balísticos intercontinentales (ICBM, por sus siglas en inglés) conocido como “DF-41” que puede transportar múltiples ojivas y alcanzar objetivos a 14 mil 967 kilómetros, que pondrían EU a su alcance. La distancia de Yumen a Silicon Valley es de 10 mil 496 kilómetros y con Washington es de 11 mil 181. SEGÚN WP, “LOS funcionarios chinos se quejan que su disuasión nuclear ha perdido credibilidad debido a los programas de modernización nuclear en Rusia y EU”, por lo que “Pekín ha resistido los llamados para unirse a nuevas charlas de control de armas porque teme que los nuevos límites consagrarían para siempre su estatus como potencia nuclear de segundo rango frente a Washington y Moscú” cuando el “Pentágono anunció planes para la extensiva modernización de sus armas nucleares en las próximas dos décadas”. LEWIS COMETE UN grave error de juicio al confundir los misiles basados en “combustible solido” –que pueden ser disparados en pocos minutos– con los “misiles de combustible líquido” –que requieren de mayor preparación para su rellenado antes de su lanzamiento–.
EU DETENTA ALREDEDOR de 450 silos donde se encuentran sus ICBM bautizados como Minuteman (https://bit.ly/3dExQHl). EL BOLETÍN DE los Científicos Atómicos calcula que China detentaba 372 bombas nucleares en 2020 (https://bit.ly/3AvAHfB). Se detecta que su mayor número es basado en tierra (280), de carácter más defensivo que su mínima dotación ofensiva de su fuerza aérea (20) y de sus submarinos (72).
EN DOS SENDOS artículos, Global Times, portavoz oficioso del Partido Comunista Chino arremetió contra el “amateurismo” del “investigador” Lewis. Hu Xijin, editor jefe de Global Times, se mofa de Lewis, quien ignora que el arsenal nuclear chino DF-41 “se basa en combustible sólido” para los ICBM “móviles”, que no requieren ser colocados “dentro de un silo” (https://bit.ly/2TCCmQ3). Hu pontifica al seudoexperto Lewis: “Los silos son muy importantes. Pueden almacenar combustible liquido (sic) de alto impulso para los ICBM y transportar ojivas nucleares de alto rendimiento.” Agrega que los “silos son parte importante del poder nuclear de las superpotencias” cuando muchas veces los “silos reales son con frecuencia construidos al mismo tiempo que los silos de señuelo (decoy silos)”. Hu juzga que la “distribución presente de silos es el mayor secreto de las potencias nucleares”.
UN EDITORIAL DEL Global Times sentencia que la “edificación de la disuasión nuclear de China no puede estar supeditada a EU (https:// bit.ly/3qJOxqt)” y confirma que la “situación de seguridad de China ha cambiado velozmente” ya que “EU tiene la ambición estratégica de someter a China”.
¿QUIÉN FRENARÁ LA carrera armamentista nuclear?
http://alfredojalife.com https://www.facebook.com/AlfredoJalife https://vk.com/alfredojalifeoficial https://www.youtube.com/channel/ UClfxfOThZDPL_c0Ld7psDsw?view_ as=subscriber

BRAULIO CARBAJAL
La empresa Triturados Mineros del Noroeste, propiedad de la canadiense Americas Gold and Silver y el Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana, acordaron la reapertura de la mina San Rafael, en Cosalá, Sinaloa, informó la Secretaría de Economía (SE).
En un comunicado conjunto con las secretarías de Gobernación y la de Trabajo y Previsión Social, la dependencia destacó que la reapertura se logra tras meses de negociaciones entre ambas partes, y casi un año y medio desde su cierre.
El conflicto estalló el 26 de enero de 2020, cuando la mina de San Rafael fue bloqueada por trabajadores del sindicato liderado por Napoléon Gómez Urrutia, quienes emprendieron una disputa con otro sindicato llamado Frente.
En septiembre de 2020 se emitió un laudo en favor del sindicato de Gómez Urrutia, el cual fue impugnado por Frente.
Fue hasta finales del año pasado que el gobierno federal intervino en el conflicto mediante negociaciones para reabrir la mina, cuya principal actividad es la extracción de zinc, plomo y plata, y genera 324 empleos directos.
“El gobierno de México facilitó mesas de negociación, en las que, mediante el diálogo abierto, las partes acordaron solucionar el conflicto que mantuvo cerrada la mina”, indica el comunicado.
Señalaron que como parte de los acuerdos, en próximas fechas se realizará una inspección en seguridad e higiene a cargo de la Secretaría del Trabajo para que la mina reinicie operaciones con apego a los protocolos de seguridad, a fin de proteger la integridad de los trabajadores.
“Con estas acciones se cumple la instrucción del presidente Andrés Manuel López Obrador de abrir la mina sin dejar de observar el respeto a los derechos laborales, la inversión de la empresa y el compromiso de la Cuarta Transformación de atender las causas sociales con justicia y bajo la premisa de que, al margen de la ley, nada; por encima de la ley, nadie”, destacaron las dependencias.
Señalaron que México es un país que favorece el clima de inversión y de trabajo, por lo que seguirá promoviendo las inversiones extranjeras en beneficio de la planta productiva y el desarrollo económico sostenido de la nación.
Avanza en la Permanente el nombramiento de Seade como embajador en Pekín
VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL
En comisiones, la Permanente ratificó ayer por unanimidad el nombramiento de Jesús Seade como embajador de México en China. El diplomático dijo que se debe fortalecer la relación con el país asiático, que es estratégica, pero sin descuidar los lazos políticos, comerciales, económicos y otros que mantiene con Estados Unidos.
La rivalidad entre ambas naciones no ha sido un obstáculo, dijo, ya que la relación de México es muy buena y respetuosa tanto con Estados Unidos como con China y se ha cuidado “no pisar los pies en los terrenos en los que ellos tienen una discusión muy intensa”, aclaró.
Al comparecer ante la Segunda Comisión de Trabajo, de Relaciones Exteriores, Defensa Nacional y Educación Pública, de la Comisión Permanente, Seade resaltó que para México la relación que hay con China es buena, estratégica, pero “queremos hacerla más cercana, más fuerte”, al igual que “la relación que tenemos, con nuestro principal socio comercial, Estados Unidos”.
Principal negociador del Acuerdo de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá (T-MEC), Seade hizo notar que ambos gigantes económicos “están pasando por un tramo complicado en sus relaciones. “¿Cómo podemos entonces sobrellevar las cosas?, preguntó y respondió que México lo que quiere y busca, es avanzar en el terreno comercial con ambos países.
Expuso ante legisladores su plan de trabajo como representante diplomático en China y recordó que los lazos con el país asiático, como socio estratégico de México, son ricos y multifacéticos en materia política, comercial, tecnológica, cultural, turística, de salud y otras.
China es el segundo socio comercial de México y tercer mercado de exportación, el mayor fuera de Norteamérica. Detalló que en 2020 las exportaciones a ese país crecieron 10 por ciento, pero las importaciones totales subieron 200 por ciento. Lo vendido a China el año pasado, refirió, fue apenas 2 por ciento de las exportaciones totales.
Sin duda, dijo, existe potencial para mejorar estos niveles, pues todo el orbe está interesado en atraer inversión china, a la par que los productores chinos empiezan a recurrir a las inversiones en el extranjero para la exportación universal de sus productos.
El pleno ratificará a Seade el día 14 en sesión presencial.
Lecciones del genocidio de niños indígenas en Canadá
BERNARDO BARRANCO V.
El hallazgo de tumbas de niños indígenas en las escuelas residenciales canadienses ha causado consternación internacional. Mediante detectores se han descubierto cientos de tumbas sin nombre y fosas comunes de cerca de mil 400 menores. Se calcula que hay más de 6 mil niños desaparecidos. La reacción de los pueblos originarios no se ha hecho esperar y han quemado siete iglesias católicas en la zona occidental de aquel inmenso país. Se estima que más de 150 mil niños fueron arrancados de sus familias de etnias originarias canadienses confinadas en reservas. El objetivo fue desarraigarlos para ser integrados a los patrones de la cultura occidental y la religión cristiana. Entre 1890 y 1996, el Estado financió más de 150 internados encargados a las iglesias católica, anglicana y presbiteriana. La mayor tutela de estos albergues de la muerte, corresponden a la católica.
Los macabros descubrimientos han causado horror e indignación en la sociedad canadiense y vergüenza en estructuras eclesiásticas. Muchas escuelas operaban como campos de concentración. Había abusos culturales y desprecio étnico. Ahora se sabe que en algunos internados se realizaron experimentos, dignos de los campos de concentración nazis. Sobrevivientes, relatan el trato indignante que recibían. Puntualizan abusos corporales, sicológicos y sexuales. Se violaban sistemáticamente los derechos humanos. Y los religiosos despreciaban la cultura originaria y menoscabo de su identidad, obligaban a los infantes con violencia, “integrarse” a la cultura occidental dominante.
Las tumbas descubiertas, de hecho, reabrió el debate sobre estos odiados internados adonde los niños indígenas eran enviados a la fuerza para ser asimilados a la cultura imperante. Ha emergido el rostro oscuro de una sociedad que aplicó una política de exterminio cultural, así como el intento de destruir las diversas etnias indígenas. El gobierno de Justin Trudeau ha mostrado su dolor y ha pedido perdón por la violación a la dignidad humana de los pueblos originarios de Canadá. La conferencia episcopal ha hecho lo propio y se espera que el papa Francisco también exprese contrición y pida perdón en nombre de la Iglesia, como signo de reconciliación y reparación de los quebrantos causados. En diciembre, se ha programado una reunión en Roma entre federaciones y organizaciones indígenas con el pontífice.
Subyace, la lógica de imposición de una cultura que se autodefine como superior. Es el mismo raciocinio que predominó en la colonización. Del siglo XV al XXI, el razonamiento es el mismo: la cultura superior debe imponerse. La lógica de la espada y la cruz en la colonización. El clérigo Juan Ginés de Sepúlveda, en el siglo XVI filósofo influyente en España, justificó la conquista, pues consideró como bárbaros y paganos a los indios, además de justo que tales gentes fueran sometidas al imperio de príncipes y naciones más cultas y humanas. Y así, implantar la religión verdadera, la católica, justificando la violencia y el uso de las armas. La conquista y la colonización supone la lógica de la guerra justa, porque impera la imposición de una cultura superior. La guerra es legítima porque justifica la implantación de un orden civilizado. Bajo dichos conceptos, comunidades étnicas enteras fueron exterminadas en zonas de Estados Unidos por los colonizadores puritanos. También en el norte de Argentina. La teología de la guerra justa o legítima fue cuestionada desde la Nueva España por fray Bartolomé de las Casas al escribir: “Conquistar no es otra cosa sino ir a matar, robar y saquear bienes y tierras a quienes están en sus casas quietos. Y han no hecho mal ni daño a nadie”. La conquista fue denunciada también, desde Salamanca en el siglo XVI por Francisco de Vitoria. Desde el derecho natural reivindica los derechos y la dignidad humana de los originarios de las tierras americanas.
Sin embargo, dicha actitud racista y soberbia predomina en la actualidad bajo manifestaciones políticas y representaciones culturales. No es casual la tenacidad y reciedumbre en las luchas por los derechos y equidad de los pueblos originarios en todo el continente. Las culturas originarias también han desarrollado resistencias y resiliencias. Luchas por afirmar la dignidad indígena en el continente hay cúmulos. En Bolivia se revierte el golpe de Estado racista. La presidenta impuesta en 2009, Jeanine Áñez, con la Biblia en alto celebra la consumación del golpe y envía mensaje a las bases aymaras de Evo Morales. Las históricas resistencias de las comunidades agrarias guaraníes en los años 60 en Paraguay. La lucha del pueblo mapuche en Chile. Que no sólo es una resistencia cultural, sino luchas contra despojos de tierras y agravios que históricamente ha padecido la comunidad indígena. El levantamiento armado zapatista en 1994 en Chiapas que busca la dignidad y los derechos colectivos de los indígenas, históricamente violados, así como un nuevo modelo económico de país que reconozca la pluriculturalidad étnica con base en la justicia y sistema de libertades.
La resistencia indígena es respuesta a la soberbia civilizatoria que se cree superior. En la Iglesia ocurre lo mismo. Hay que examinar la actitud de desprecio de clérigos e intelectuales europeos ante el Sínodo sobre la Amazonia que se realizó en Roma en octubre de 2019. El papa Francisco fue acusado de permitir paganismos en el Vaticano. Los católicos conservadores no guardaron decoro al criticar las expresiones culturales indígenas del universo amazónico como excentricidades inadmisibles con los dogmas católicos.
En suma, el drama canadiense, tiene que servirnos para revisar qué tanto anhelamos una sociedad laica, diversa, incluyente, plural y tolerante.
Nicaragua: ¿“no intervención” o “golpe suave”?
JOSÉ STEINSLEGER /I
El principio del fin de la tiranía somocista (1937-79) llegó cuando el pueblo de Nicaragua respaldó masivamente el espíritu de unidad política del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) y de la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional (JGRN). En el archivo, conservo documentos de las tres tendencias del FSLN (insurreccional, guerra popular y proletaria), y del variopinto arco ideológico de la JGRN.
A un costo de 35 mil vidas en un país habitado entonces por 3.5-4 millones (mitad de la población actual de la CDMX), el FSLN alcanzó una suerte de “empate técnico” en su lucha contra la feroz Guardia Nacional, sostenida por Washington. El 17 de julio de 1979 Anastasio Somoza huyó a Miami, delegando el cargo en un monigote: Francisco Urcuyo, “nuevo presidente constitucional”.
Entonces, el FSLN lanzó la ofensiva final, y el monigote huyó a Guatemala. El 18 de julio la JGRN (exiliada en Costa Rica) se desplazó a León, ciudad a la que ambas fuerzas proclamaron “capital provisional de Nicaragua”. Y el 19 de julio, el FSLN entró en Managua, envuelto en el grito de Sandino recuperado por la multitud: ¡Patria libre o morir!
Vanidades, inconsistencias, dogmatismos, narcisismos, traiciones, sectarismos, oportunismos y otras miserias de la lucha quedaron atrás. Pueblo de poetas y guerreros, los sandinistas regalaban al mundo esperanzas, vigores renovados, optimismo, desprendimiento, amores, música y gran alegría colectiva. Los buenos habían ganado.
Simultáneamente, en otros escenarios, las cosas eran menos claras: intervención militar de la ex Unión Soviética en Afganistán (1978) y, al año siguiente, con el lema “el error está en la izquierda”, China daba inicio a las “cuatro modernizaciones”. El sha de Irán era derrocado por un movimiento teocrático antimperialista y en Gran Bretaña la ideología de Margaret Thatcher (“la sociedad no existe; sólo existe el individuo”) ganaba las elecciones.
La felicidad sandinista duró, exactamente, 18 meses. Porque en enero de 1981, un actor mediocre de Hollywood, el republicano Roland Reagan, llegó a la Casa Blanca. Y lo primero que hizo fue dar luz verde a la CIA en Nicaragua y América Central.
Por ende, el pueblo nicaragüense se vio obligado a pelear en dos frentes: de un lado, las tareas de la reconstrucción; por el otro, la defensa de la soberanía nacional y popular. La guerra “contra la contra” también se ganó (1981-89). Pero otros 25 mil nicaragüenses cayeron en la lucha. Un desangre que, innegablemente, gravitó en la derrota electoral del FSLN en los comicios presidenciales de 1990.
En 1992, volví a Nicaragua contratado por Unicef para escribir un libro sobre la infancia de América Latina. Invitaciones, rencuentro con amistades, periodistas, poetas. No fue muy agradable que digamos. A medida que bajaba el nivel del ron Flor de Caña en casa de amigos, se imponía la típica expresión nica “hijueputa” para desacreditar a otros compañeros.
No obstante, en los recorridos por barrios y pueblos carenciados del país, observé algo interesante: a pesar de la derrota electoral, el pueblo seguía enarbolando sus banderas sin abjurar de su identidad sandinista. Impresiones que volqué en una de mis primeras crónicas para La Jornada. A continuación, transcribo tres párrafos de una de ellas:
“Cuando el periódico sandinista Barricada publica algo que cae mal en el gobierno, doña Violeta Barrios de Chamorro llama personalmente a la redacción, y exclama: “¡Habla la presidenta de la república! ¡Exigo hablar con Carlos Fernando Chamorro!”. En cambio, si las cosas son más llevaderas, cualquier empleado del matutino que atienda el teléfono, oye una voz maternal: “¿Está Carlos Fernando? Si lo ve, dígale que esta noche lo espero a cenar en casa”.
“Hijo de Pedro Joaquín Chamorro (1924-78, director del periódico La Prensa, asesinado por orden de Somoza), Carlos Fernando había sido el solterón de la familia, hasta sus 37 años. Pero a finales del año pasado, sufrió su mayor derrota personal: se casó. Mamá al fin, doña Violeta se sintió aliviada: ‘Podés invitar a tus amigos. Yo me encargo de todo’.
“Pero claro, los amigos de Carlos Fernando eran los comandantes del FSLN. No hubo problema. Doña Violeta invitó a los suyos, acérrimos enemigos del sandinismo. Y así, entre Flor de Caña va, Flor de caña viene, la fiesta se desarrolló como todas las fiestas ricachonas de este mundo” (La Jornada, 22/11/1993).
Para Washington, tampoco había problema. Con doña Violeta, la “democracia” retomaba su camino, recorrido por familias oligárquicas gerenciales, prebendarias, rentistas, meritocráticamente inútiles para ser capitalistas, y alineadas con el modelo neoliberal del llamado “Consenso de Washington”: saqueo y entreguismo (1990-2006).
Por debajo de la agridulce realidad, 65 mil nicaragüenses dormían el sueño de los justos. Nicaragua ya no era somocista ni sandinista. Era color “violeta”. Una mezcla de rojo y negro.
El mito del esfuerzo en América Latina
ALFREDO SERRANO MANCILLA*
C ómo le explicamos a una mujer que su salario está acorde con su esfuerzo tras trabajar todos los días de la semana, 14 horas seguidas, limpiando casas ajenas? ¿Cómo se lo justificamos a un joven que cada día se despierta a las 4:30 de la mañana para irse a trabajar a la construcción y regresar a casa por la noche? ¿Quién puede asumir que el salario es un fiel reflejo del esfuerzo?
El mito del esfuerzo en América Latina es una gran mentira, tanto desde un criterio de subjetividad como si lo miramos objetivamente en cifras.
En el imaginario de la ciudadanía latinoamericana existe una gran mayoría que no “se come el cuento” de que los altos ingresos vienen originados por el esfuerzo. Hay un claro sentido común latinoamericano a este respecto. Por ejemplo, en Argentina, según nuestra encuesta Celag, cuando se pregunta cuál es el origen de la riqueza de las familias más adineradas, sólo 15.1 por ciento considera que se debe al esfuerzo. El resto cree que es un asunto de corrupción o de herencia. En Chile, México, Bolivia, Perú y Colombia, los porcentajes son muy parecidos (13.4, 21.7, 20.7, 19.9 y 18 por ciento, respectivamente).
Pero no sólo es cues tión de subjetividad; lo que piensa la gente está en sintonía con lo que objetivamente acontece.
Esta falsa relación entre esfuerzo y riqueza queda absolutamente demostrada en el libro El capital del siglo XXI, del economista francés Thomas Piketty. En ese estudio se concluye que la herencia es uno de los principales factores para estudiar la reproducción del modelo económico capitalista. Para él, el control de la riqueza se transmite en grandes proporciones por vía hereditaria. Es lo que Kathleen Geier denominó heiristocracy (gobierno de los herederos). Esta suerte de “capitalismo patrimonial”, de alta concentración, condiciona definitivamente el devenir de la economía real.
Se espera que las 500 personas más ricas del mundo les entreguen a sus herederos la suma de 2.4 billones de dólares en las próximas dos décadas. Y a escala latinoamericana el fenómeno es idéntico. Más de la mitad de la riqueza pasa de generación en generación sin verse afectada por nada ni por nadie. Por ejemplo, en un informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), ¿Un elevador social descompuesto? Cómo promover la movilidad social, se destaca que en Colombia se necesitan al menos 11 generaciones para que un niño pobre deje de serlo. Más de dos siglos para salir de una condición heredada desfavorable, por mucho que se esfuercen. En Brasil se necesitan nueve; en Chile, seis.
El otro eje es la corrupción, que representa un significativo porcentaje del PIB en la región latinoamericana. Esta es la otra variable observada por la población para explicar la procedencia del dinero de los que verdaderamente tienen dinero. Al hablar de corrupción no sólo nos referimos a un asunto circunscrito exclusivamente a los políticos. Hay tanta o más corrupción en el sector privado. O, mejor dicho, en las grandes empresas, porque el valor de la corrupción a escala de pequeña y mediana empresa es marginal.
Corrupción y herencia constituyen, definitivamente, el combo explicativo de buena parte de la riqueza latinoamericana. El esfuerzo es mayoritario, pero la riqueza no; está concentrada en muy pocas manos.
A veces, siento que nos pretenden imponer ese veredicto tan bien ilustrado en la viñeta de El Roto: Prohibido ver lo evidente. *Doctor en economía, director del Celag
Origen de la riqueza
Pensando en las personas que más dinero tienen actualmente en su país, ¿con cuál de las siguientes frases usted está de acuerdo? 23.8%
56.9%
54.0% 15.1%
ARGENTINA
12.8%
63.1%
61.0% 55.5%
19.9%
PERÚ
13.1%
59.4%
20.7%
BOLIVIA
27.5%
13.4%
CHILE
17.8%
21.7%
MÉXICO
17.9%
18.0%
COLOMBIA
POR SU ESFUERZO Y HABILIDAD PRODUCTO DE LA CORRUPCIÓN HERENCIA DE FAMILIA
Nota: no se gráfi ca Ns/Nc
Volver y reafi rmar
LUIS LINARES ZAPATA
En su reciente informe, a tres años del triunfo electoral, el Presidente volvió, con firmeza, sobre la línea de sus andares previos. En Palacio Nacional, recalcó la ordenanza básica del fenómeno ciudadano que lo llevó a ser mandatario de esta República. Dio por sentado el significado de la voluntad colectiva de cambiar el, hasta entonces vigente, régimen político. Y, confiado en la congruencia de sus trabajos, volvió a presentarse inserto en la transformación iniciada desde el mero inicio de su gobierno. Y no sólo hizo tal recordatorio, sino que apuntó al horizonte hacia delante. En verdad, un acto de significación al que no se le puede negar el masivo apoyo ciudadano. Podrá sí, y para algunos, no estar de acuerdo tanto en la orientación programática seguida como en la manera de instrumentarla, pero no negar la pretensión de continuidad.
En el patio de honor de Palacio se volvió a constatar la reciedumbre para perseverar en su alto compromiso con él mismo y con la mayoría que le dio su voto al modelo propuesto. Uno que, desechando el de acumulación y concentración desmedida, clame por una sociedad crecientemente igualitaria. Esa huidiza patria donde se vivencie el trayecto ascendente de la justicia distributiva y que inicie, con decisión, el rescate de los que, siempre, han sido dejados en el olvido. Ese fue, desde este entender, el mensaje básico de renovada propuesta de trabajo.
Por los años que restan al sexenio, podrá verse, sin duda, a un Presidente comprometido con sus deseos de dar lo mejor de sí mismo, al tiempo de solicitar a sus compañeros de aventura confiar en la ruta marcada para bien de la nación. Podrá decirse que es una manera idealizada de atisbar lo sucedido. Que, en verdad, poco hay y hubo de autocrítica y nula mención de aquello que ha sido dejado de lado o trastocado. Y, en efecto, muchos lo dirán o verán lo ocurrido de esa triste e incompleta manera. Pero otros volverán a retomar, con nuevos bríos, la ruta de las transformaciones venideras. Lo que sigue será, para los que opten por afirmar convicciones justicieras, la áspera, pero reconocible, tarea de pulir y complementar lo iniciado. Volver a comprometerse, con vocación popular, en rescatar esta República.
Prosigue, sin embargo, la ríspida discusión si el actual, es un gobierno de izquierda. Y, más a fondo, si algo construye. A lo mejor basta recordar el compromiso con los humillados, con los excluidos, con los que sufren para conseguir techo, alimentos y seguridad para ellos y sus descendientes. No se puede negar que, en este aspecto, se ha dado un vuelco que involucra ingentes recursos para, al menos, paliar tan lamentable e injusta situación agudizada por la pandemia. Analizar, con ánimo de entendimiento, esta promesa perseguida de manera cotidiana. Así se podrá asir una categoría precisa de la línea definitoria de izquierda.
Pero no es sólo ese rasgo el que se impone sobre la crítica, sino otros muchos elementos. En efecto, AMLO continuamente regresa a clamar un sitio para la grandeza nacional. Sin duda es una visión de Estado que matiza y se opone a otra, bastante extendida, de menospreciar lo propio. Nada contradice tal concepción a cualquier inclinación de izquierda. Tampoco puede tacharse de ser conservador introducir en el discurso rasgos morales, éticos y hasta de cariz religioso pues, en poco o nada, ofenden a un bien asentado nacionalismo, rasposamente laico. A lo mejor algunos puedan sentir pena ajena pero no más allá de esos aires.
Quizá el punto neurálgico de la caracterización del gobierno y, en particular, de las posturas adoptadas por el Presidente, se refieran a su apuesta democrática como método para la acción política o, más extensa aún, de vida comunitaria. Esta apuesta se distancia de la repetida e insistente crítica de ser autoritario y destructor. Más todavía, de ir hacia un gobierno predemocrático. Una suma, bastante extendida, de actos de gobierno que suponen e involucran persistente respeto a las libertades, al pluralismo, a los derechos y a la información suficiente para entender el presente y el camino por delante. Alegar que AMLO y su gobierno intentan un retorno a idealizados tiempos del nacionalismo revolucionario, no se sostiene. Y no lo hace, porque no existen hechos que lo respalden. Por el contrario, la prédica que se hace apunta hacia un futuro cierto y factible.
Es quizá por ese sendero, de respeto a disidentes escogido como ruta, a lo que se deba gozar de paz interior. El gobierno ha optado por dirimir sus conflictos y carencias mediante la negociación continua y el voto decisorio. No se conocen grupos de peticionarios que hayan sido reprimidos o no atendidos en sus reclamos por álgidos que hayan sido. La diferencia con otros países a este respecto es notable. No se registran protestas masivas, lindantes con la franca rebelión como sucede en regiones cercanas. Aquí, a pesar de los estragos pandémicos, se trabaja con intensidad y firme guía.