
40 minute read
DAVID BROOKS, CORRESPONSAL
by La Jornada
LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 5 de enero de 2022
CULTURA
“Transferir” funciones del Inali al INPI requiere cambiar al menos seis leyes
MÓNICA MATEOS-VEGA
La iniciativa con proyecto de decreto elaborada por la Consejería Jurídica de la Presidencia de la República que propone “transferir” las funciones del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali) al Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) requiere, para tal fin, reformar, adicionar y derogar disposiciones de al menos seis leyes.
De acuerdo con el documento, que deberá someterse al análisis de la Cámara de Diputados, se piden cambios a la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, la Ley del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, la Ley General de Educación, la Ley Nacional de Ejecución Penal y la Ley de Fomento para la Lectura y el Libro.
En el escrito (del que La Jornada tiene copia) se argumenta que en aras de “reconocer plenamente los derechos de los pueblos indígenas como acto de justicia social, se propone fortalecer al Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas para que el mismo lleve a cabo las tareas relativas al fortalecimiento, desarrollo y preservación de las lenguas indígenas nacionales, en coordinación con los tres órdenes de gobierno y los pueblos y comunidades indígenas, así como ampliar el ámbito social del uso de las lenguas indígenas nacionales y promover el acceso a su conocimiento.
“En consecuencia, se propone la transferencia de funciones a través de la desincorporación por fusión del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas al Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, cuyas funciones se armonizan y son acordes en esencia y objeto.”
En la exposición de motivos para tales reformas se dice que “uno de los principales compromisos de la Cuarta Transformación es ‘no dejar a nadie atrás, no dejar a nadie afuera’” y, por tanto, “es nuestro propósito fortalecer las instancias administrativas que fueron creadas en atención de los pueblos y comunidades indígenas, los cuales han vivido desde hace siglos la opresión, saqueo y discriminación; el gobierno orientará la correcta ejecución de las políticas públicas gubernamentales para lograr la redirección del gasto público, razón por la cual, con la presente iniciativa, se propone llevar a cabo una reordenación orgánica de las instituciones que ejercen competencia en la materia de modo tal que se ejerza el presupuesto federal de manera responsable, eficiente y eficaz, con base en el principio de austeridad republicana”.
De entrada, anularía el artículo 14 de Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas que ordena la creación del Inali, y lo sustituye por: “El Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, ademas de lo establecido en la Ley del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, tendrá las siguientes atribuciones...”, para luego asignarle al INPI todas las funciones del Inali.
Preservar las lenguas originarias exige un Estado que se responsabilice de combatir la discriminación y el racismo: poeta zapoteca Irma Pineda
MÓNICA MATEOS-VEGA
Los problemas de fondo que obstaculizan el desarrollo y preservación de las lenguas indígenas en México son la discriminación y el racismo, asuntos que no se pueden combatir si tenemos un Estado que no asume sus responsabilidades con los pueblos y comunidades originarias.
En ese contexto, resulta “grave y lamentable” la propuesta de desaparecer el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali) para integrarlo al Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), “quizá para que quede por ahí como una subdirección más”, considera la poeta zapoteca Irma Pineda (Juchitán, 1974).
En entrevista con La Jornada, la autora, representante de los pueblos indígenas de México, Latinoamérica y el Caribe ante la Organización de Naciones Unidas, explica que el Estado “debería dar más señales de que tiene interés por trabajar con los pueblos indígenas, pero en cuestiones concretas y reales, porque para las comunidades no es suficiente que se exhiban bastones de mando en los actos oficiales o que éstos se inicien con ceremonias de agradecimiento a la Madre Tierra y soplando el caracol hacia las cuatro direcciones del universo.
“Nos reímos cuando vemos esas cosas porque terminan siendo una burla. ¿Para qué tanto show mediático con los símbolos indígenas si eso no se aterriza en programas concretos para poblaciones indígenas? No se trata de caer en la institucionitis, sino de aprovechar las estructuras que ya están. Lo que se requiere es fortalecer el presupuesto del Inali, capacitar al personal y seleccionar a los más adecuados para estar al frente, no crear más elefantes blancos.”
Pineda señala que si bien la Secretaría de Cultura federal afirmó hace un par de días en un comunicado que el Inali tiene “garantizado” este año un presupuesto de 71 millones de pesos, pero, “ojo, se está hablando sólo de 2022, durante el cual se requiere realizar el proceso legislativo para la transferencia al INPI, porque el decreto para desaparecer al Inali no se llevará a cabo de la noche a la mañana; es decir, durante este año se gastarán esos 71 millones, y para 2023 ya no existirá el instituto, ¿y los recursos?
“Es algo muy serio porque el presupuesto del INPI va en picada. En 2021 tenía 6 mil millones, y ya perdió 50 por ciento, pues para 2022 cuenta sólo con 3 mil millones.”
Pineda advierte que el Instituto Nacional Indigenista, luego la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y posteriormente el actual INPI trabajaron de manera importante cuestiones como proyectos de desarrollo económico y estructural, temas de salud y de capacitación para los pueblos indígenas, “pero si hacemos un recuento, ninguna de esas instancias se ha dedicado de manera profunda al tema de las lenguas.
“No creo que ahora al INPI le dé tiempo de hacerlo, pues tiene su propia agenda: una gran reforma, bastante ambiciosa, en favor de los pueblos indígenas, que implica el cambio de 15 artículos constitucionales, aunque no sabemos si logrará pasar en la Cámara de Diputados.”
El argumento de la Consejería Jurídica de Presidencia para fusionar al Inali con el INPI, continuó, es que todo esté en una sola institución, “pero ya tuvimos el caso del Instituto Nacional Indigenista, donde todo estaba junto y no pudo resolverse nada, a final de cuentas se convirtió en una institución asistencialista, responsable en buena medida del lingüicidio que ahora padecemos.
“En los pueblos indígenas tenemos la claridad de que las instituciones no resuelven el problema de discriminación y racismo, aunque reconocemos que es importante que existan porque el Estado debe asumir su responsabilidad.
“El que haya una institución como el Inali nos dice que el Estado se compromete al trabajo de revalorización, fortalecimiento y, sobre todo, de diseño de políticas públicas respecto a las lenguas, pero si lo desaparece, nos dice justo o contrario: que no le importan las lenguas ni tiene interés por ellas.
“Nuestra lectura es que se trata de decisiones verticales, centralistas, y hasta me atrevería a decir que tomadas desde el privilegio. No sé quiénes son los asesores de la Consejería Jurídica que propusieron la ‘fusión’, pero pienso que son gente blanca, no indígena, privilegiada, sin la menor sensibilidad de lo que vivimos en lo cotidiano los pueblos indígenas ni de lo que es el Inali, una institución que si bien tiene deficiencias, que se pueden corregir desde adentro, desaparecerla es un golpe para las comunidades porque se interrumpen varios trabajos en proceso, como la catalogación, la formación de intérpretes-traductores y la implementación de las normas de escritura”, concluyó la también traductora y docente.
La poeta zapoteca Irma Pineda Santiago es representante de los pueblos indígenas de México, Latinoamérica y el Caribe ante la Organización de Naciones Unidas. Foto María Luisa Severiano
Paran labores trabajadores eventuales de la ENAH; “ya hay certeza de su regularización”: director
ÁNGEL VARGAS
El director de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), Hilario Topete Lara, aseguró en entrevista con La Jornada que tiene la certeza de que “la Secretaría de Cultura (SC) federal regularizará la situación laboral de la plantilla eventual” de esta instancia educativa.
Sin embargo, en la institución continúa la confrontación luego de que al menos 46 trabajadores contratados por los capítulos 1000 (de servicios personales) y 3000 (por honorarios) condicionaron seguir con sus labores hasta que se les informe de manera oficial cuándo firmarán contrato y a partir de qué fecha serán remunerados. La comunidad manifestó que prevalece la “fragmentación y precarización” en la ENAH.
Topete Lara señaló que envió la base de datos de empleados afectados a la SC “para una búsqueda de regularización de sus puestosfunción. Esto significa que los eventuales como figura laboral van a desaparecer, mas no los contratos ni la gente. No perdí ningún trabajador en este momento, lo cual me alegra bastante”.
El antropólogo añadió que “se ha dicho que tengo una preocupación infundada, y prefiero tenerla a no manifestar reacción alguna ante algo que aqueja a la ENAH. Ésta es mi responsabilidad y tengo que velar por ella, por lo que debo atender cualquier situación que la pueda estresar. Es una locura pensar que una escuela octagenaria, que ha generado una buena parte de los asesores del presidente de la República, vaya a desaparecer”.
Aunque “hay cosas que no podemos frenar, la escuela está bajo mi responsabilidad y no podría permitir que se hiciera algún desaire o se dejara a alguien colgado de la brocha. Si los eventuales interrumpen sus funciones, el plantel se muere. No es broma cuando decimos que en la ENAH se trabajan 365 días.
“Durante la pandemia los eventuales han sido el motor de esta escuela; todos los trabajadores sindicalizados, a través de sus sindicatos, establecieron un mecanismo de seguridad vital y sanitaria: la mayor parte de ellos se fueron a sus casas ante la inseguridad de salir a la calle, por viajar en transporte colectivo, aunque otros siguen laborando en la escuela.
“La ENAH ha proveído trabajos para el Tren Maya, ha hecho labor paleontológica y demás, por lo que no puede cerrar. Es una escuela de una larga tradición y tiene un reconocimiento a nivel planetario. Si nos quitan a los eventuales, simplemente se viene abajo.
“Respecto a ese tema, estoy tranquilo. No significa que falten cosas por atender y éstas son gestionadas continuamente dentro de las limitaciones que impone el presupuesto original del INAH (Instituto Nacional de Antropología e Historia) para 2022, aprobado en el Presupuesto de Egresos de la Federación por la Cámara de Diputados, el cual me parece insuficiente”, concluyó el antropólogo.
Por su parte, representantes de los trabajadores sin contrato consultados por este diario informaron que 46 de sus compañeros se negaron a laborar desde este martes, aunque reiteraron su voluntad de reincorporarse “de manera inmediata”. Esto ocurrió en una reunión extraordinaria de los órganos colegiados de ese centro educativo realizada de manera virtual este martes.
“Inevitablemente hay cada vez más fragmentación y precarización dentro de la ENAH. La lucha que empezó siendo de los eventuales, ahora se está convirtiendo en la pelea de los profesores hora-semanames”, comentó uno de los afectados, quien pidió anonimato.
“No sólo los eventuales somos un sector precarizado, sino también estos maestros. La cuestión es que ambos rubros no están articulados en la misma lucha y desafortunadamente muchos involucrados coindicen en que el problema principal que aqueja a la escuela es su sobreburocratización.
“El departamento de servicios escolares está trabajando con el personal mínimo. La subdirección de licenciaturas está igual. Incluso, la de posgrado tiene sólo a una persona contratada. El problema es que a la ENAH se le adelgazó administrativamente al máximo. Por otra parte, los compañeros sindicalizados no realizan tareas sustantivas.
“El peso fuerte de la operación cotidiana y sustancial de la escuela reside en el personal eventual. Pero por defender nuestros derechos recibimos críticas de que somos burócratas insensibles. Esto es reflejo de la fragmentación y precarización. Terminan siendo luchas muy aisladas que, por supuesto, benefician al aparato central del INAH.”

▲ Clausura simbólica de la Secretaría de Cultura en 2019 ante la falta de estabilidad laboral que el personal de la ENAH padece desde hace años. Foto Luis Castillo
La Asamblea General de la ENAH, integrada por estudiantes, profesores y trabajadores, protestará hoy a las 11:30 horas en las oficinas del INAH (Hamburgo 135, colonia Juárez); además, se prevé una segunda asamblea general presencial el 7 de enero a las 10:30 horas en el Auditorio Román Piña Chan de esa casa de estudios. Con información de Daniel López Aguilar
Precarización, el problema de fondo en el confl icto, asegura académico
ÁNGEL VARGAS
Si bien el presupuesto autorizado con el que cuenta el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) para sus cerca de 2 mil trabajadores eventuales es de 86 millones de pesos, lo que realmente ejerce en ese rubro son 490 millones de pesos, por lo que la dependencia está sujeta a una necesidad permanente de justificar la contratación de ese tipo de personal.
Así lo aseguró Aída Castilleja, secretaria técnica de esta instancia, en una sesión extraordinaria de los órganos colegiados de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) efectuada ayer en línea para aclarar la situación de los 60 trabajadores temporales, luego de que el pasado fin de semana surgió la versión de que no se les renovaría su contrato este 2022.
Como parte de esa reunión, el antropólogo Diego Prieto, director general del INAH, reafirmó lo declarado en días pasados a La Jornada de que todos los trabajadores eventuales de la ENAH serán recontratados y se comprometió no sólo a tener listos los documentos este viernes, para que sean firmados a más tardar el lunes próximo, sino también, a que hará todo lo posible para que reciban su primer pago del año el 10 de enero o, como plazo máximo, la segunda quincena del mes, el próximo día 25.
Con tal compromiso, el funcionario consideró superada esa problemática coyuntural en la ENAH, que irrumpió de forma pública el pasado fin de semana cuando su director, Hilario Topete, tras la recepción de un oficio del instituto, alertó que ese centro educativo estaba “en riesgo de desaparecer” si no se renovaban los contratos de su personal eventual.
Aunque Diego Prieto atribuyó el problema a una mala lectura o interpretación del oficio que especifica que para el ejercicio presupuestal 2022 el INAH no tiene contemplada la contratación de más personal de aquel que laboró en 2021, integrantes de los consejos Técnico y Académico de la ENAH aprovecharon la citada reunión para reiterar que la problemática en esa escuela es más profunda y tiene que ver con un creciente problema de precarización y violaciones a los derechos laborales.
Alfredo Flores, profesor de asignatura en esa institución, calificó de lamentable que las autoridades emitan una serie de documentos que, a su parecer, lejos de atender los problemas que enfrenta la escuela, los agrava.
“No basta con venir a decir que se malinterpretó mal un oficio, que todo va a seguir igual, que ya se resolvió el problema, cuando en realidad no sólo no se ha resuelto, sino que se siguen manteniendo la violencia contra los trabajadores y violando sistemáticamente sus derechos laborales.
“Es una violencia sistemática por parte de las autoridades: el no pago, el retraso en el mismo, el decir que no habrá contrataciones; ahora, es seguir garantizando esas condiciones de inestabilidad laboral a las que estamos sometidos todos los trabajadores que realizamos tareas sustantivas.”
De acuerdo con el docente, la pregunta es “¿cuándo las autoridades del instituto dejarán de violar las condiciones generales de trabajo y los derechos laborales adquiridos de los profesores de asignatura y de los otros mal llamados eventuales, que también realizan actividades sustantivas? ¿Cuándo habrá un pleno reconocimiento de esos derechos laborales a través de un proceso de basificación por justicia laboral. Es un absurdo hablar de nuevas plazas. No se tienen que crear nuevas, se tienen que regularizar las que ya existen”.
A su decir, el punto es atender el problema de fondo. “¿Cuándo las autoridades van a reconocer que sistemáticamente violan nuestros derechos laborales y cuándo van a hacer lo conducente para que eso no siga ocurriendo? Ojalá esta coyuntura contribuya a que las autoridades lo hagan”.
Antes, Diego Prieto aseguró que se ocupa “de manera particular de atender la circunstancia en que vive el personal eventual del INAH, que no son 60, sino 2 mil, y que son personas que se han ido incorporando como fuerza laboral del instituto, primero, de manera muy irregular, como trabajadores llamados compactados, donde se llegaron a desarrollar más de 80 niveles salariales, y después, cuando se saturó esa opción, se generó la de los dichosos indocumentados”.
Destacó que se ha buscado que esos trabajadores tengan mayor estabilidad en el empleo y que incluso lo ha planteado a la Secretaría de Hacienda. En ese sentido, llamó a la comunidad de la ENAH a que “sigamos trabajando para lograr la regularización del personal eventual y algunas opciones para que pueda tener mayor estabilidad. Ahí voy a convocar a las organizaciones sindicales que tienen agremiados en los distintos sectores del instituto para que platiquemos ese tema de los eventuales”.
Instalan en Perú estatua erótica y el turismo crece
Un municipio de la costa desértica del Pacífico de Perú, donde floreció una cultura preínca famosa por sus vasijas encontradas en tumbas con abundantes escenas de actos sexuales, edificó en una de sus carreteras principales una estatua de un hombre indígena con un falo gigante para promover el turismo.
A las piezas de arcilla en forma de vasijas producidas por alguna cultura prehispánica del territorio, que usualmente han sido encontradas en sepulcros, se les dice “ceramio” o “huaco” en Perú.
El alcalde de Moche, César Fernández, aseguró que la estatua de fibra de vidrio de tres metros de alto, con un falo erecto de 105 centímetros, es la réplica de un pequeño ceramio elaborado por alfareros de la cultura preínca llamada mochica, que se desarrolló entre los siglos II y VII después de Cristo.
“Nosotros como entidad municipal estamos desenterrando a nuestra cultura mochica, la estamos dando a conocer”, dijo Fernández. “Esto nos está dando bastante desarrollo económico en medio de la pandemia. Buscamos promover las visitas y el turismo”.
Los expertos afirman que los miembros de la cultura mochica –que se desarrolló sobre uno de los territorios más secos del planeta, al que transformaron en terreno agrícola gracias a sus conocimientos de hidráulica y de riego– relacionaban las actividades sexuales con la fecundidad de la tierra.
Representa abundancia
“En la cultura mochica tenían otra idea de lo que es el huaco. No era erótico como lo entendemos, sino una expresión de la cercanía, del agradecimiento a los dioses por la abundancia que provocaba el agua en las tierras en medio de las dificultades”, sostuvo Fernández.
Según los estudiosos, existen miles de ceramios donde se representan las más diversas escenas sexuales. A mediados del siglo pasado, los menores de edad tenían prohibido el ingreso a las secciones donde se exhibían estas piezas en algunos museos peruanos. Los mochicas también fueron expertos en realizar vasijas con retratos humanos de enorme realismo en diversas expresiones y estados de ánimo.
Desde que la estatua fue erigida, el primer día de 2022 en Moche, cientos de visitantes se han retratado junto a ella y la han difundido a través de las redes sociales.
El alcalde de la ciudad norteña agregó que planea realizar otras nueve estatuas inspiradas en ceramios eróticos elaborados por sus antiguos vecinos, quienes vivieron en el mismo territorio hace cientos de años. “La cerámica que floreció aquí es única”, resaltó.

Exhibe el Museo Reina Sofía arte de las resistencias de AL en los años 60 y 80
Obras combativas, rabiosas, indignadas; refl ejan una realidad doliente
ARMANDO G. TEJEDA CORRESPONSAL MADRID
El Centro de Arte Museo Reina Sofía realizó un nuevo reacomodo de su colección; en esta ocasión redefinió el acervo que atesora sobre el arte generado en América Latina entre las décadas de 1960 y 1980. El proyecto, encabezado por Manuel Borja-Villel, director de la pinacoteca, pretende, según explicó él mismo, mostrar la fuerza creativa en una de las etapas históricas más turbulentas de la región, plagada de golpes de Estado, dictaduras sangrientas, represión sin piedad, exterminio de minorías y poblaciones autóctonas y una paulatina, pero constante, dominación cultural y social del entorno.
El Museo Reina Sofía muestra por primera vez, gracias al reacomodo de su colección, su gran legado sobre este periodo, en el que se refleja con nitidez una realidad doliente, que dio pie a un arte combativo, rabioso e indignado.
Los enemigos de la poesía: Resistencias en América Latina es el título de la sección, ahora parte de su muestra permanente, integrada por más de 100 obras, la mayoría nunca antes expuestas. Se trata de una forma de explicar la historia reciente de la región, así como los vasos comunicantes que hubo y hay entre una dura realidad social de desigualdades, miseria y violencia con los movimientos artísticos surgidos en respuesta a la represión, la censura, el exterminio y los abusos de poder.
Las obras producidas entre 1964 y 1987 reflejan las transformaciones políticas de la época y la aparición de nuevas prácticas creativas, como el correo artístico, que favorecieron una serie de intercambios trascendentales para el devenir del arte contemporáneo, además de los formatos tradicionales como la pintura, la escultura y la fotografía.
Otros ejemplos son la introducción de lenguajes y prácticas en aquellos años, que incorporan la apropiación de medios y tecnologías de comunicación de masas; el uso el cuerpo como herramienta de expresión y crítica social; la intervención en la esfera pública; el cuestionamiento del sistema del arte y de las instituciones, y la redefinición del papel del espectador, elevado a la posición de participante. Asimismo, instalaciones, obras efímeras, videos, registros de performance, escritos, revistas, periódicos, cuadernos y todo tipo de documentos que dan soporte al discurso de la muestra y que en su conjunto explican la realidad en ese periodo histórico.
Tropicália y performance
En cuanto a las escuelas artísticas, la muestra abarca desde la sicodelia de la Tropicália brasileña y el nacimiento de los conceptualismos y otros lenguajes más allá de la abstracción y de las prácticas abordadas en décadas anteriores hasta las expresiones de quienes trabajan con las ideas del cuerpo y el proceso, al igual que la experimentación en campos como el cine y la fotografía.
De hecho, la exposición se inicia con un apartado sobre los movimientos artísticos brasileños como respuesta a la dictadura, que se denominó De la sequía a las palmeras, frase de un texto del cineasta brasileño Glauber Rocha que alude a los contrastes de Brasil, y donde se subrayan las ideas de la experimentación sensorial, la ocupación del espacio público, la desmaterialización de la obra y la participación del espectador, además de que hay un deseo de renovación y ruptura que se acentúa con el golpe cívicomilitar de 1964. Los primeros años de la dictadura (1964-1985) son de intensa producción y experimentación; sin embargo, 1968 es un año clave, de cambio, pues el gobierno militar establece un decreto que endurece las medidas coercitivas y censoras.
Después se pasa a la sala que, bajo el título de Más allá de lo concreto, se centra en el trabajo de artistas que proceden del neoconcretismo, pero que evolucionan hacia otros movimientos o lo rechazan. Un ejemplo es el colectivo brasileño Poema/Processo, que se basa, a nivel de lenguaje, en abandonar el concepto tradicional de poesía, centralizando el poema como proceso, como lugar de experimentación y no como objeto finalizado. Entre las obras más importantes están las piezas tridimensionales.
Un apartado crucial de la muestra es el que se refiere a los movimientos populares en Argentina, en particular, y en general a los de Mayo del 68, en los cuales a una explosión de ansias de libertad los poderes fácticos dieron una respuesta represiva sin piedad. Después se exponen los artes postales, entre cuyas piezas importantes destacan las de los artistas Ulises Carrión y Felipe Ehrenberg.
Posteriormente se muestra una serie de obras inspiradas en etapas de enorme violencia, como la matanza perpetrada en 1969 en Puerto Montt, Chile, por fuerzas policiales en un ejercicio de violencia institucional contra la población civil que quería defender su derecho a la tierra. O, en las antípodas, cuando los artistas se sumaron con entusiasmo al plan del denomina-
▲ Munda y desnuda, la libertad contra la opresión (1986), del arquitecto, poeta y pintor chileno Roberto Matta, una de las 100 piezas de la exposición ahora permanente Los enemigos de la poesía: Resistencias en América Latina. Foto cortesía del Centro de Arte Museo Reina Sofía
do Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas peruano, presidido por el general Juan Velasco Alvarado (1968-1975), quien propuso una serie de cambios sociales, incluida la devolución de la tierra a los campesinos.
Le sigue un espacio dedicado a los fotolibros latinoamericanos, entre ellos los trabajos de Paolo Gasparini (Italia, 1934) y de Enrique Bostelmann (México, 19392003). Se trata, en ambos casos, de artistas que intentan mostrar a Latinoamérica no como un territorio único, sino como un amplio crisol en el cual conviven distintas culturas. Por ejemplo, Bostelmann retrata las áreas rurales de México y Centroamérica como lo que él llama “un viaje por la injusticia” y revelando la situación de unos territorios que han experimentado un proceso de desarrollo fallido.
Dictadura chilena
El viaje artístico culmina con uno de los episodios históricos que sacudieron a la región y al mundo: la dictadura de Augusto Pinochet, que fue la más tardía en desaparecer y que creó un fenómeno generalizado de solidaridad internacional con el pueblo chileno, que desembocó en diversas exposiciones de apoyo al país para su vuelta a la democracia.
Libros, un bien de lujo en Turquía

La depreciación de la moneda golpea al sector editorial del país, a punto de tocar fondo
AFP ESTAMBUL
Gulfer Ulas está desesperada. Con la depreciación de la moneda turca, la doctoranda sufre para comprar los textos que necesita para su tesis, y más aún las novelas que adora. En su país, los libros se han vuelto un lujo.
El sector editorial, dependiente de la importación de papel, se vio golpeado por la crisis monetaria, con el riesgo de hacer callar las voces disonantes que quedan en el país.
La lira ha perdido un cuarto de su valor frente al dólar en el último año y la inflación anual superó 21 por ciento, lo que asestó un duro golpe al poder de compra de los turcos más modestos.
“El precio de los libros explotó. Yo estudio relaciones internacionales y gasto más de mil liras (97.5 dólares) por mes en libros”, contó Ulas en una librería del centro de Estambul. El monto equivale a un tercio del salario mínimo turco.
“Leer novelas es una de mis pasiones, agregó la treintañera, con una obra del alemán Thomas Mann en la mano. Pero este entretenimiento tiene un costo exorbitante: “la primera edición de este libro costaba 33 liras, ahora está en cerca de 70.
“Antes me gustaba comprar varios ejemplares de los libros para regalarle a mis amigos, pero ahora es muy caro”, lamentó por su parte Ibrahim Ozcay. “Ellos dicen que es por la escasez de papel. No me sorprende, en Turquía todo es importado”.
En el transcurso de un año, “el precio del papel pasó de 700-800 dólares a mil 500 dólares” por tonelada, un aumento que repercutió en las librerías, explicó Haluk Hepkon, propietario de la editora Kirmizi Kedi.
“Imagine que usted publica un libro que cuesta 30 liras. Si se vende bien y es reeditado una semana
El Banco de Inglaterra publicará texto para entender mejor la economía
LONDRES. El Banco de Inglaterra (BoE) publicará este año un libro destinado a mejorar la comprensión de la economía por parte del público británico, titulado Can't we just print more money? (¿No podemos sólo imprimir más dinero?)
Hace menos de tres semanas, el banco nacional británico puso fin a un programa de compra de bonos con valor de 895 mil millones de libras, política que suele denominarse impresión de dinero y a la que se culpa de alimentar la inflación.
Los funcionarios del BoE han subrayado que las compras no implican la impresión literal de billetes –como en la Alemania de Weimar y otros países afectados por la hiperinflación– y también han rechazado las sugerencias de algunos economistas de que se financió el gasto del gobierno en la pandemia de covid-19.
Al anunciar la edición del nuevo texto, ayer, el BoE dijo que saldrá al público el 19 de mayo y que los ingresos de las ventas se utilizarían para proporcionar copias gratuitas a las escuelas.
El libro pretende responder a preguntas del tipo “¿Por qué toda mi ropa se fabrica en Asia?” o “¿Qué es realmente el dinero?” y ha sido escrito por dos economistas del BoE, Rupal Patel y Jack Meaning, quienes trabajan en estabilidad financiera y macroeconomía.
La editorial del texto económico será Penguin Random House. Reuters después, el precio subirá a 35, y sólo Dios sabe cuánto costará después de una tercera o cuarta reimpresión”, agregó el editor.
“Al final, la gente se verá obligada a concentrarse en lo esencial y olvidará los libros”, teme Hepkon, quien cree que el sector editorial está en riesgo de “tocar fondo”, en un país donde las ventas de libros son tradicionalmente bajas.
Otra consecuencia posible es que las empresas en dificultades financieras opten por publicar menos.
Algunas editoras ya se disculparon con sus lectores por no haber publicado ciertas obras recientes a causa de los altos costos.
Turquía importa unos 3 mil millones de dólares anuales en papel, según un estudio de 2018 de la Cámara de Comercio de Estambul.
El precio de la pulpa de papel aumentó en todo el mundo, pero la situación es especialmente difícil en Turquía tras la privatización y desmantelamiento del principal grupo papelero del país en 2000, afirmó Kenan Kocaturk, presidente de la Asociación de Editores Turcos.
Para él, “Turquía está pagando el precio de no haber visto el papel como un bien estratégico.
“Las papelerías turcas fueron vendidas y sólo dos de ellas continúan produciendo. De las otras, las máquinas fueron cedidas a precio de chatarra y los terrenos comercializados”, reclamó Kocaturk.
“La crisis del libro toca a todos los sectores. Lamentablemente,
▲ Las editoriales se han vuelto un bastión de resistencia en Turquía, donde la prensa “habla a una misma voz y las universidades han sido reducidas o silenciadas”, señaló el director de Aras de Estambul. Foto Afp
Turquía dejó hace muchos años de producir materias primas y bienes intermedios”, explicó el economista Murat Sagman.
Para Rober Koptas, de la editorial Aras de Estambul, el sector librero va a sufrir aún más cuando por la crisis algunos turcos tengan dificultades para tener su comida diaria.
“Muchas editoras detuvieron o redujeron la impresión de textos... La gente que trabaja en el sector, obreros, tipografistas, oficinistas, editores o traductores van a padecer las consecuencias financieras.”
Según Koptas, quienes se mantienen en esta industria forman parte de un bastión de “resistencia” política en Turquía, donde “la casi totalidad de la prensa habla a una misma voz y donde las universidades han sido reducidas o silenciadas.
“Cada editora le da voz a la diversidad intelectual del país”, insistió Koptas, quien teme que su debilitamiento “acentúe el declive cultural”.
Para Haluk Hepkon, “el sector cultural es tan importante como la alimentación. Se necesita educar a la gente para que pueda resolver sus problemas económicos”.
LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 5 de enero de 2022
ESPECTÁCULOS
Batman, Doctor Strange y Avatar 2 entre las películas más esperadas en este 2022
ANA MÓNICA RODRÍGUEZ
The Batman (Matt Reeves), Los asesinos de la luna de las flores (Martin Scorsese), Avatar 2 (James Cameron) y Animales fantásticos: Los secretos de Dumbledore (David Yates) son algunas del cúmulo de películas, que entre el western, la ciencia ficción, secuelas de clásicos ochenteros, dramas épicos o biográficas de leyendas de la música, se estrenarán a lo largo de 2022.
En la industria cinematográfica se espera generar expectación con Licorice pizza (Paul Thomas Anderson), El hombre del norte (Robert Eggers), Lightyear (Angus MacLane), Top Gun: Maverick (Joseph Kosinski), Jurassic World: Dominion (Colin Trevorrow) o John Wick Chapter 4 (Chad Stahelsk).
El callejón de las almas perdidas, de Guillermo del Toro, con Bradley Cooper, Cate Blanchett, Toni Collette, llega a finales de enero, basada en la novela homónima de William Lindsay Gresham. La trama devela a Stanton Carlisle, un lector de mentes que trabaja en un club nocturno, donde conoce a la doctora Lilith Ritter, quien busca poner en evidencia la falsa habilidad de Stanton.
Sobresale Muerte en el Nilo
A finales de enero, llega Babylon, de Damien Chazelle, con un drama ambientado en una época de transición en Hollywood. Participan Brad Pitt y Margot Robbie y en febrero, sobresale el filme Muerte en el Nilo, dirigida por Kenneth Branagh, la cual cuenta con un reparto integrado por Armie Hammer, Gal Gadot, Annette Bening. En este largometraje, se narran las pesquisas del detective Hércules Poirot, en un crucero en el Nilo, donde investigará la muerte de una joven heredera.
El 4 de marzo, de Warner Bros Pictures, llega The Batman protagonizada por Robert Pattinson en el papel del guardián de Gotham City y su alter ego, el millonario Bruce Wayne. “Cuando esa luz aparece en el cielo, no es sólo una llamada, es una advertencia”, se sentencia en el filme.
Pattinson estará acompañado por Zoë Kravitz (Selina Kyle), Paul Dano (Edward Nashton), Jeffrey Wright (James Gordon); además de John Turturro como Carmine Falcone, Andy Serkis, Alfred y Colin Farrell, El Pingüino, entre otros actores, de esta nueva versión, cuyo rodaje fue suspendido, incluso su estreno en octubre pasado ,debido a la pandemia.
Con Los asesinos de la luna de las flores, Scorsese, también tuvo que atrasar la filmación donde Leonardo DiCaprio y Lily Gladstone encarnan a Ernest y Mollie Burkhart. También Robert de Niro y Jesse Plemons comparten créditos con el actor ganador del Óscar por El renacido.
En ese filme, basado en el libro de David Grann, con guion de Eric Roth, ambientado en la década de los 20, se recrean una serie de asesinatos en una comunidad indígena de Osage, llamado el Reinado del terror, en un territorio donde abunda el oro negro.
The Northam, de Robert Eggers, será estrenada el 8 de abril, con un reparto integrado por Anya Taylor-Joy, Willem Dafoe, Alexander Skarsgård, Ethan Hawke, Nicole Kidman y la islandesa Björk. Thriller épico, ambientando en Islandia a principios del siglo X, que recrea la historia de un vikingo en busca de venganza por la muerte de su padre.
En el caso de Top Gun: Maverick, prevista para mayo próximo, de manera simultáneamente a la séptima entrega de Misión Imposible. En esta nueva entrega de Top Gun, Cruise vuelve casi con 60 años al servicio activo, después de ser invitado de forma perentoria por la Fuerza Aérea estadunidense.
La biopic Elvis Presley, de Baz Luhrmann, con las actuaciones de Austin Butler, Olivia DeJonge y Tom Hanks describe momentos especiales del Rey del rock and roll a lo largo de más de veinte años, se estrenará el 24 de junio. Sobresalen en la historia Priscilla Presley y su manager Tom Parker, sus raíces musicales, su ascenso a la fama y diversos aspectos que marcaron su vida.
Otra biopic es la de Bee Gees, de Kenneth Branagh, que cuenta la historia de la agrupación británica formado por los hermanos Barry, Robin y Maurice Gibb en 1958, quienes fueron llamados Los Reyes de la música disco.
De Marvel se estrenarán Doctor Strange in the multiverse of

▲ Fotograma de la cinta El callejón de las almas perdidas de Guillermo del Toro.
Madness” en julio y Black Panther: Wakanda Forever, en noviembre; además de The Flash y Aquaman and the Lost Kingdom.
Avatar 2, se estrena más de una década después, luego de que Cameron reanudó el rodaje de la secuela en Nueva Zelanda, luego del paro por el coronavirus en 2020, la historia de Sully, su nueva familia y lo hacen para mantenerse unidos. La nueva fecha de estreno, si no existiera cambios es el 16 de diciembre de 2022.
Generan expectación Madres paralelas y Bardo
Otras cintas que generan expectación son Madres paralelas, de Pedro Almodóvar, con las actuaciones de Penélope Cruz y Milena Smit, quienes interpretan a dos madres solteras que se conocen en el hospital donde sus recién nacidas son cambiadas por accidente al nacer. Este secreto se desarrolla de manera impredecible mientras la película también investiga otro pasado oculto, las fosas comunes de la Guerra Civil española. Ésta se espera en el catálogo de Neftlix en las próximas semanas.
A la par del melodrama del cineasta manchego, se espera fecha de estreno en este 2022, de la cinta Bardo, del realizador Alejandro González Iñárritu, la cual rodó en México con Daniel Giménez Cacho y Griselda Siciliani.


“Me sentí miserable”, revela Emma Watson sobre la escena que más odia en Harry Potter
EUROPA PRESS MADRID
Emma Watson, Rupert Grint y Daniel Radcliffe se rencontraron en Harry Potter: regreso a Hogwarts, una reunión especial para conmemorar el 20 aniversario de la primera película de la franquicia.
En él, la actriz que interpretó a la inseparable compañera de fatigas y aventuras, Hermione Granger, reveló la escena del filme que más odia.
Watson afirmó sentirse “miserable” al filmar la emblemática entrada del baile de Navidad de su personaje en Harry Potter y el cáliz de fuego. “Creo que por primera vez Harry y Ron, especialmente Ron, ven a Hermione como mujer joven y no como el tipo de compinche que tienen.
“Sabía que era un gran problema. Me sentía mezquina, por un momento el patito feo se transformó en cisne, quiero decir, de repente estaba toda esta presión”.
Aunque reticente al principio, Watson reconoció la importancia de la icónica escena, ya que servía como catalizador de su relación con Ron, quien, al verla aparecer con un suntuoso vestido, por fin empieza a ver a su amiga como interés romántico. Por otra parte, la actriz confesó que tuvo varios problemas para seguir las instrucciones del director del filme cada vez que rodaba la puesta en escena de su personaje.
“Mike Newell me enseñó a bajar las escaleras con el vestido: ‘Tus brazos se balancean demasiado, caminas demasiado rápido, necesitas hacerlo más despacio’. Me daba un millón de instrucciones distintas sobre cómo debía bajar por las escaleras y, por supuesto, me caí por ellas”, concluyó.
Harry Potter: regreso a Hogwarts se estrenó el 1º de enero en HBO Max y contó con la presencia de Helena Bonham Carter, Robbie Coltrane, Ralph Fiennes, Jason Isaacs, Gary Oldman, Imelda Staunton, Mark Williams e Ian Hart y el director de la primera entrega de la franquicia, Chris Columbus, entre otros. La autora de la saga, JK Rowling, no participó en el especial debido a sus polémicas declaraciones transfóbicas en Twitter.
▼ Emma Watson interpreta a la compañera de aventuras de Harry y Ron. Foto Europa Press

La ceremonia de los Globos de Oro no tendrá público ni transmisión de tv
AFP LOS ÁNGELES
La edición número 79 de los Globos de Oro se celebrará este domingo sin público ni medios de comunicación tras el boicot por motivos éticos que sufrió la mayor fiesta de Hollywood.
La Asociación de Prensa Internacional de Hollywood (HFPA, por sus siglas en inglés), encargada de la votación, ha sido acusada de racismo, sexismo, bullying y corrupción, y la cadena de televisión NBC decidió no transmitir la ceremonia como acostumbra anualmente.
A pesar de esto, los resultados de los premios para el cine y la televisión serán anunciados el domingo. El programa de la ceremonia, que será en un hotel de Beverly Hills como siempre, buscará resaltar “el trabajo filantrópico de larga data de la HFPA.
“Durante los pasados 25 años, la HFPA ha donado 50 millones de dólares a más de 70 caridades relacionadas al entretenimiento, restauración de películas, becas y esfuerzos humanitarios”, destacó el grupo en un comunicado.
La organización también confirmó que no habrá público durante la ceremonia, ante las preocupaciones por la rápida propagación de la variante ómicron de coronavirus.
Con los Óscar como la principal ceremonia de la temporada de premios de Hollywood, los Globos de Oro le siguen en el renglón de importancia para la industria, pero su credibilidad ha terminado cuestionada y hay incertidumbre sobre su futuro.
Poderosos estudios y publicistas se negaron a participar en la edición de este año, mientras estrellas de primer escalón se distanciaron de la HFPA, al menos hasta que no ocurran algunos cambios.
El grupo anunció sus nominaciones el mes pasado. Belfast, de Kenneth Branagh, y el western sombrío The Power of the Dog, de Jane Campion, dominan la lista con siete posibles galardones cada uno.
La organización, compuesta por poco más de 100 escritores ligados a publicaciones internacionales, se ha apresurado a realizar algunos cambios. Por ejemplo, admitir la mayor cantidad de nuevos miembros por año en 2021, en un intento por renovar su conformación.
El tema de la diversidad en las filas de la HFPA fue puesto en tela de juicio por una investigación del diario Los Angeles Times, que el año pasado reveló que la organización no tenía ni un solo integrante negro para la época.

Juez archiva demanda en contra de Nirvana por portada de Nevermind
AFP LOS ANGELES
La demanda de Spencer Elden, cuya foto desnudo de bebé fue usada para la portada del álbum Nevermind de Nirvana, fue archivada por un juez federal de California, según documentos judiciales.
El magistrado archivó el lunes el caso porque la defensa del demandante no respondió a tiempo un pedido presentado en diciembre por los abogados de la banda de rock, para descartar la demanda por infundada.
El juez dio a Elden un último plazo, hasta el 13 de enero de 2022, para presentar una nueva demanda.
Su abogado, Robert Lewis, señaló a la agencia informativa Afp en un comunicado que lo harán “muy pronto”.
“Confiamos en que Spencer
▲ Spencer Elden, quien aparece desnudo en la tapa del disco, demandó a la banda de rock por explotación sexual. Foto del álbum Nevermind
(Elden) logre avanzar con este caso”, dijo.
Elden fue fotografiado en 1991, a sus cuatro meses, desnudo en una piscina y tratando de alcanzar un billete de un dólar enganchado en un anzuelo, en lo que se convertiría en una de las portadas de discos más famosos de todos los tiempos.
Pero ni Elden ni sus tutores legales “firmaron un documento autorizando el uso de fotografías de Spencer o de su imagen” y tampoco recibieron compensación financiera alguna por su uso.
El álbum vendió 30 millones de copias. Los padres de Elden recibieron 200 dólares cada uno por la foto del pequeño.
Sony pospone el estreno de la cinta Morbius a abril por propagación de ómicron
REUTERS LOS ÁNGELES
El estudio cinematográfico de Sony Corp retrasará al 1º de abril el estreno de Morbius, película de superhéroes de Marvel, informó la compañía en un comunicado.
El filme, protagonizado por Jared Leto, ha sido pospuesto varias veces durante la pandemia de covid-19. La anterior fecha prevista para el estreno fue el 28 de enero.
Para los operadores de cines, el retraso es un contratiempo mientras intentan recuperarse de los prolongados cierres durante la crisis de covid-19.
Cadenas como AMC Entertainment, Cinemark Holdings Inc. y Cineworld Group han estado celebrando el éxito de ventas de entradas de Spider-Man: sin camino a casa, de Sony. Aunque esta producción sigue en los cines, los operadores tienen pocos grandes títulos en su agenda hasta la primavera boreal.
La variante ómicron, que se está extendiendo rápidamente, ha suscitado una nueva preocupación sobre si el público se sentirá cómodo acudiendo a los cines durante la pandemia.
Keanu Reeves donó 70% de su sueldo en la película The Matrix para la lucha contra el cáncer
EUROPA PRESS MADRID
Keanu Reeves ha vuelto a la gran pantalla con Matrix Resurrections, cuarta entrega de la saga de ciencia ficción. Ahora ha salido a la luz que el actor donó parte de su sueldo por The Matrix, lanzada en 1999, a la lucha contra el cáncer.
Según Lad Bible, el intérprete recibió un adelanto de 10 millones de dólares por el primer filme de la franquicia y después se hizo con 35 millones gracias a los beneficios de la taquilla. El artista decidió donar 70 por ciento de su salario. De esta manera, destinó a fines benéficos alrededor de 31.5 millones de dólares de los 40 que cobró en total por la producción. Reeves se decantó por destinar esta suma a la investigación contra la leucemia.
Tal como señala la publicación, la hermana de Reeves, Kim, padeció esta enfermedad. Fue diagnosticada en 1991 y estuvo 10 años en tratamiento hasta que por fin en 2001 la patología remitió.
El actor Keanu Reeves siguió donando dinero a la investigación en los años posteriores e incluso ha creado su propio fondo para luchar contra el cáncer. “Tengo una fundación privada que ha estado funcionando durante cinco o seis años y ayuda a un par de hospitales infantiles y a la investigación contra el cáncer”, comentó Reeves en una entrevista con Ladies Home Journal en 2009. “No me gusta vincular mi nombre a eso, simplemente dejo que la fundación haga su trabajo”, recalcó.
Dirigida por Lana Wachoski, Matrix Resurrections también cuenta en su reparto con CarrieAnne Moss, Neil Patrick Harris, Yahya Abdul-Mateen II, Jada Pinkett Smith, Priyanka Chopra, Jonathan Groff, Ellen Hollman, Brian J. Smith, Max Riemelt, Lambert Wilson y Andrew Caldwell. La cinta llegó a los cines españoles el pasado 22 de diciembre.

▲ El actor canadiense Keanu Reeves señaló que tiene una fundación privada que ha funcionado durante cinco o seis años y ayuda a un par de hospitales infantiles y a la investigación contra esa enfermedad. Foto Europa Press
Murió María Mérida, ícono del patrimonio musical canario
EUROPA PRESS SANTA CRUZ DE TENERIFE
María Mérida, considerada la dama de la canción canaria, falleció a los 96 años, según informó el Ayuntamiento de Valverde.
Nacida en la isla de El Hierro el 5 de junio de 1925, pronto cautivó al público con una hermosa voz, ganando su primer concurso de folías con tan sólo 12 años. En su adolescencia se trasladó a Santa Cruz de Tenerife, lugar donde amplió su aprendizaje en torno al folclor canario.
Continuando su aprendizaje musical, viajó a Madrid, donde obtuvo grandes éxitos, coincidiendo con diversos artistas como Lola Flores, Marujita Díaz, Ava Gadner, Pepe Blanco, entre otros.
De manera simultánea colaboró con Radio Madrid, Radio Intercontinental y Radio Nacional de España, donde trabajó siete años realizando un programa para emigrantes españoles que se emitía en toda América Latina, reconfortándoles con las melodías de su tierra allá donde estuvieran.
Durante su estancia en la capital, fundó El Hogar Canario, además de ser la primera mujer canaria en grabar un disco popularizando la canción Palmero sube a la palma. En la década de 1950 The New York Times la calificó como una de las cuatro mejores voces del mundo, mientras que Le Figaro la denominó la Edith Piaf canaria.
Los mejores teatros de los cinco continentes han sido testigos del arte de María Mérida, que a lo largo de sus más de 80 años de carrera musical compartió escenario con un selecto grupo de artistas mundialmente reconocidos como Alfredo Kraus, Plácido Domingo o Monserrat Caballé.
Gran divulgadora del patrimonio musical canario, Hija Predilecta de la isla de El Hierro, a lo largo de su trayectoria recibió un gran número de premios y honores, entre los que destacan el Premio Canarias en la categoría de Cultura Popular, la Orden Islas Canarias, el Premio Taburiente y el Premio de Honor de Los Coros y Danzas de España, coronando su vitrina con el Premio de Honor de la Música Canaria 2021 a toda su trayectoria.

