12 minute read

LAURA GÓMEZ FLORES

Las diversas formas de violencia hacia las mujeres, “una problemática silenciada”

ANA MÓNICA RODRÍGUEZ

La crudeza y realidad de cuatro historias en cuatro latitudes develan diversas formas de violencia hacia las mujeres “tanto ocultas como tangibles”, las cuales son parte de “una problemática silenciada”, de la que es urgente hablar.

En la obra Cuidado con el perro, las tramas van desde el turismo sexual infantil en Tailandia; el “inocente toqueteo” en una despedida de soltero en Valle de Bravo; la “mala suerte” de que la foto de una adolescente desnuda circule por Internet o la necesidad de una embarazada para evitar dar a luz a una niña en la India, “pues hay lugares donde ser mujer es sinónimo de maldición”.

El montaje se presentará, a partir de mañana, en el Teatro El Galeón, Abraham Oceransky, del Centro Cultural del Bosque, con texto de Eva Redondo Llorente, dirección de Mahalat Sánchez y las actuaciones de Ana Lucía Ramírez, Teté Espinoza, Estefanía Norato, José Cremayer y Miguel Corral.

Tema incómodo

Teté Espinoza explicó: “Este tema, en general, no nos gusta, nos incomoda, pero nos pone a reflexionar y obliga a hacer una autocrítica; lo cual podría suceder con esta obra donde se abordan diferentes mecanismos de violencia y transgresiones hacia las mujeres, pero mediante cuatro historias que van desde la prostitución infantil hasta el hallazgo de la foto de una chica puberta desnuda que circula en redes sociales, con un final bastante trágico”.

En los otros dos casos “se describe la situación de un aborto forzoso de una joven, quien se ve obligada a interrumpir el embarazo de una niña, dado que –en muchos países– el género femenino significa una maldición; mientras que en la otra historia resurge el micromachismo, el más complicado de detectar, pues sucede entre un grupo de amigos, durante una fiesta, donde el coqueteo inocente, muchas veces es una forma de abuso”.

La dramaturga española, prosiguió Espinoza, “plantea hasta qué punto nosotros somos víctimas o bien somos cómplices de estos mecanismos de agresión a las mujeres”.

Esta lucha por evidenciar las agresiones, “ya lleva un camino de muchos años; y se han logrado cosas, gracias a las mujeres que han alzado la voz, que han exigido sus derechos y expresado qué las hace sentir bien o han puesto sobre la mesa varios temas a discusión. Por ellas somos un poco más libres”.

Pero dijo Teté Espinoza, “la lucha sigue y este tipo de obras son pertinentes. Es urgente evidenciar estas situaciones porque en pandemia ha habido más violencia y agresiones hacia las mujeres”.

Sobre la puesta en escena subrayó: “Para nada es una obra que intente aleccionar; no existen juicios de valor porque eso se lo dejamos al público, para que decida si está de acuerdo, si no lo está o si lo quiere olvidar, como muchos otros lo hacemos”.

Belleza del lenguaje

En Cuidado con el perro, “la crudeza de las historias contrasta con la belleza del lenguaje, que es rico en imágenes y sensaciones. Eva Redondo escribe palabras hermosas, tiene mucha poesía dentro de ella; lo cual propicia un contraste con las temáticas”.

Sobre su texto, la dramaturga, ha expresado, que “denuncia la violencia ejercida sobre la mujer en distintos lugares del mundo, el cual pretende visibilizar una problemática silenciada, de la que no nos sentimos responsables. Se presenta como un montaje que, si bien delata las violencias tangibles, también aquellas que están ocultas”.

Destacó: “Escribí esta obra pensando en la niña (en la madre), en la adolescente (en su padre), en la joven (en sus amigos). La plasmé con vergüenza, con tristeza. Soy la chiquilla y el perro que la observa entre la maleza, la inocencia y la amenaza, el dedo que señala y la mano que esconde. Soy lo que hay escrito”.

Cuidado con el perro del 5 de agosto al 12 de septiembre, en el Teatro El Galeón, Abraham Oceransky, ubicado atrás del Auditorio Nacional, con funciones los jueves y viernes a las 20 horas, sábados a las 19 horas y domingos a las 18 horas.

Becoming Led Zepellin, “cuenta nuestra historia con nuestras propias palabras”

DE LA REDACCIÓN Y PRENSA LATINA LONDRES

El documental Becoming Led Zeppelin, sobre la trayectoria de los integrantes de la legendaria banda británica, se estrenará en septiembre en el 78 Festival Internacional de Cine de Venecia.

Dirigido por Bernard MacMahon, y coescrita y producida por Allison McGourty, se proyectará en la sección fuera de competencia de la cita, que se celebrará del 1º al 11 de septiembre próximo.

Becoming Led Zeppelin es una película que nadie pensó que podía hacerse. El ascenso meteórico de la banda hacia el estrellato fue rápido e indocumentado”, apuntó MacMahon.

Señaló que por medio de una intensa búsqueda por el mundo y años de restauración del archivo de audio y de imágenes que fue encontrado, esta historia finalmente está lista para ser contada.

Documental que se “vea y se sienta como un musical”

El lagormetraje presenta nuevas entrevistas con Jimmy Page, Robert Plant y John Paul Jones, y declaraciones inéditas del fallecido baterista John Bonham, además incluye ensayos y grabaciones de arte para los discos de estudio, destacó la revista Rolling Stone.

Según el director su objetivo era hacer un documental “que se vea y se sienta como un musical, quería tejer las cuatro historias de los miembros de la banda antes y después de que formaran su grupo usando sólo música e imágenes”.

La cinta revela el viaje de los cuatro miembros de la agrupación, por medio de la escena musical de la década de 1960, hasta su encuentro en el verano de 1968 para un ensayo que cambiará sus vidas y el futuro del rock.

Led Zeppelin, formada en 1968 por el guitarrista Jimmy Page, es una de las formaciones más influyentes de la historia del rock, con más de 300 millones de copias de álbumes vendidos en todo el mundo e importantes reconocimientos.

Cuando se anunció el proyecto, el bajista John Paul Jones señaló en The Guardian: “Era el momento adecuado para contar nuestra historia por primera vez con nuestras propias palabras, y creo que esta película realmente lo hará.”

Por su lado, en un comunicado, el guitarrista Jimmy Page aseguró: “Cuando vi todo lo que Bernard había hecho visual y sonoramente sobre el notable logro que es American Epic, supe que estaría calificado para contar nuestra historia.”

Mientras que el cantante Robert Plant agregó: “Ver a Will Shade, y a tantos otros importantes músicos estadunidenses tempranos, traídos a la vida en la pantalla grande en American Epic me inspiró a contribuir a una historia muy interesante y emocionante”.

La cinta, dirigida por Bernard MacMahon, cuenta con el testimonio de los integrantes Jimmy Page, John Paul Jones, John Bonham y Robert Plant, para reconstruir los años que llevaron a la fundación de la banda.

En lugar de intentar contar toda la historia del grupo, MacMahon se centrará en su desarrollo y ascenso a la fama, ya que los tres miembros dejaron el trabajo de sesión y las bandas existentes se unieron en 1968, junto con el fallecido baterista John Bonham. La

▲ Robert Plant (izquierda) y Jimmy Page (derecha), de la banda británica durante un concierto en Filadelfia. El documental Becoming Led Zepellin se estrenará en el 78 Festival Internacional de Cine de Venecia. Foto Ap

película trazará su carrera hasta 1970, ya que el segundo álbum, lanzado el año anterior con la exitosa canción Whole Lotta Love, los consolida como la banda de rock dominante de la época.

Eso significa algunas de las partes más famosas de su historia: su mayor éxito, Stairway to Heaven; el exceso de rock’n’roll descarnado de su fase imperial; la muerte de Bonham en 1980, su disolución inmediata y su regreso único en 2007 no estarán cubiertos.

La película se basa en nuevas entrevistas con los tres miembros sobrevivientes de la banda, “sin voces externas o conjeturas”, y fotografías y material de archivo hasta ahora nunca vistas. Aún no se ha anunciado una fecha de lanzamiento.

El británico Bernard MacMahon hizo su debut en 2017 con American Epic, documental de cuatro partes que explora la música de raíces en Estados Unidos, incluida la composición de canciones de folk, blues y nativos americanos.

“He querido trenzar las historias de los cuatro miembros de la banda antes de la fundación con partes en las que la historia de Led Zeppelin es contada sólo con su música”, afirmó el director.

Los fans pueden esperar un “acceso sin precedentes” a la banda, en lo que marca “la primera y única vez que han participado en un documental en 50 años”.

Pass Over explora el racismo, la injusticia y la brutalidad policiaca; “esta obra es la adecuada para reabrir Broadway”: Danya Taymor

AP NUEVA YORK

Danya Taymor estaba entusiasmada. Era finales de julio y la directora de teatro acababa de abrir el August Wilson Theatre en Broadway después de meses de quietud y silencio.

Lo asimiló todo, revisó el escenario y modificó sus planes. Taymor tiene la tarea de liderar la primera obra que se estrenará en Broadway desde el cierre pandémico de marzo de 2020: Pass Over.

“Esta obra es la adecuada para reabrir Broadway. Ayudará a liderar el camino de muchas maneras”, dijo Taylor. “Consagrar el espacio después de esta plaga con algo tan rico y profundo y, en última instancia, un sentimiento como Pass Over no podría haberlo soñado”.

“Creo que, colectivamente, todo el mundo está completamente presente tras un año de transformación al meterse en este espectáculo. Esa energía es definitivamente palpable”, mencionó el director de escena Cody Renard Richard.

La obra de Antoinette Chinonye Nwandu cuenta la historia de dos amigos negros, Moses y Kitch, atrapados en la esquina de una calle urbana y entre la infancia y la madurez. Sueñan con dejar la esquina, pasar por encima hacia el paraíso, un mundo que imaginan lleno de caviar, calcetines limpios y nuevos Air Jordan.

Los días pasan y reciben la visita de dos personajes blancos: un hombre con motivos turbios que está perdido y un policía brutal que exige que pongan las manos en sus espaldas: “Vamos, muchacho, ya sabes cómo es”, dice.

Partiendo de Esperando a Godot de Samuel Beckett y la historia del Éxodo en la Biblia, además de la muerte de Trayvon Martin, la obra explora el racismo estructural, la brutalidad policial y el determinismo económico. “No fuimos elegidos”, le dice Moses a su amigo, de manera desgarradora.

Prueba temprana de las precauciones de Covid-19

Fue producido por primera vez por la Compañía de Teatro Steppenwolf en 2017 y se presentó en el Lincoln Center Theater en 2018. Una versión fue a Londres en 2020, y Spike Lee filmó la producción de Chicago para Amazon Prime.

El espectáculo de Bruce Springsteen fue el primero en abrir en Broadway desde que comenzó el cierre, pero Pass Over es la primera obra teatral. Al igual que con Springsteen, será una prueba temprana de las precauciones de Covid-19 de Broadway, con vacunas y máscaras requeridas para la audiencia.

Puesta en escena Pass Over que reabre las puertas del August Wilson Theatre en Broadway, después de meses de quietud y silencio. Foto Ap

El elenco que se presenta en Broadway es el mismo que protagonizó la producción del Lincoln Center: Jon Michael Hill como Moses, Namir Smallwood como Kitch y Gabriel Ebert como ambos personajes blancos. Los tres dicen que la obra se ha profundizado desde entonces, en especial desde la muerte de George Floyd a manos de un policía blanco.

“Sabemos que lo que hicimos la última vez fue especial, y creo que tenemos la sensación real de que podemos construir y hacer algo aún más especial”, señaló Ebert. “Podemos ir a otro nivel con todo nuestro trabajo”.

Los artistas teatrales están ansiosos por volver a trabajar desde que Nueva York entró en cuarentena en marzo de 2020. Mientras que otras partes del mundo del entretenimiento han ido regresando lentamente, el teatro en vivo es más difícil debido a las limitaciones físicas y el modelo económico.

Desde la última vez que se representó la obra, el mundo cambió y Pass Over también lo hará. Nwandu planea hacer revisiones de principio a fin, especialmente al final. En las producciones pasadas, el policía mata a Moses. En la versión de Broadway, no lo hará.

Cambios en el texto

“El texto se ajusta, cambia, se profundiza y refina para estar a la altura de ese momento”, dijo Taymor, quien ha dirigido tres de las cinco versiones de la obra y esta vez hace su debut en Broadway.

Si las versiones anteriores sirvieron como un llamado de atención para que los estadunidenses vieran un sistema de injusticia y brutalidad, este Pass Over reconoce que la muerte de Floyd capturada en video hizo precisamente eso. Ahora la dramaturga mira hacia el futuro.

“Ella está visualizando algo que no existe pero que podría existir”, indicó Taymor. “Está visualizando un camino a seguir, que creo que es realmente lo que necesitamos en este momento”.

La primera reunión del elenco y el equipo en pandemia fue al aire libre, para mantener la distancia social. “El encuentro y la bienvenida se sintieron un poco raros, como una experiencia extracorporal”, expuso Ebert.

“Creo que todos regresaron a la producción con la esperanza de mantener los ojos abiertos para ver cosas nuevas”, enfatizó Hill. “Ha sido eléctrico. Están apareciendo ideas sobre la mesa. La gente está escuchando y está realmente entusiasmada y emocionada con lo que tratamos de hacer”.

Smallwood comparó la experiencia con “escuchar la música de la obra de nuevo”. Volvió a aprenderse sus diálogos en soledad, pero “cuando tienes a tus otros compañeros de banda tocando sus instrumentos y sus notas, realmente cambia la forma en que ejecutas la música”

Todos con sed de volver a crear arte

La diseñadora Sarafina Bush creó nuevos trajes y colores para Moses y Kitch, haciéndolos más brillantes para personajes que quiere que la audiencia vea como hombres, no como matones.

El elenco y el equipo se han adherido a los requisitos de la pandemia. Todos se hacen pruebas de Covid y las mascarillas son necesarias durante los descansos y en áreas comunes, (la audiencia también debe usar cubrebocas).

A pesar de la pandemia que se libra afuera y las duras verdades en la obra, el elenco y el equipo dicen que el ambiente es ligero, incluso divertido, en los ensayos. Todos tienen sed de volver a crear arte.

This article is from: