30 minute read

EUROPA PRESS

A más tardar en 45 días todo el personal eventual de la ENAH será recontratado: Prieto Hernández

La escuela recibirá los recursos que hagan falta, aseguró el presidente López Obrador

ROBERTO GARDUÑO, NÉSTOR JIMÉNEZ, CARLOS PAUL Y DANIEL LÓPEZ AGUILAR

El director del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Diego Prieto Hernández, aseguró que, a más tardar en 45 días, cien por ciento del personal eventual de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) será recontratado.

En entrevista con La Jornada, el funcionario precisó que son 60 trabajadores los que están contratados bajo los esquemas de los capítulos 1000 (de servicios personales) y 3000 (por honorarios), los cuales siguen trabajando de manera normal.

Este lunes “enviamos un comunicado al antropólogo Hilario Topete Lara, director de la ENAH, donde refrendamos que para el ejercicio presupuestal 2022 no está contemplada la contratación de más personal de aquel que laboró en 2021”.

En su conferencia matutina de ayer, el presidente Andrés Manuel López Obrador retomó el tema al asegurar que la ENAH “recibirá los recursos económicos que hagan falta, aunque se evitarán el derroche, los gastos superfluos y la duplicidad de funciones”.

El jefe del Ejecutivo aseguró que “el INAH tiene ahora un presupuesto mayor (…) todo lo que tiene que ver con el Tren Maya incluye también una estimación adicional para las zonas arqueológicas. En el caso de la ENAH, si hacen falta apoyos económicos, se van a distribuir”.

La comunidad del centro educativo también manifestó desde hace un par de días su inconformidad por la precarización salarial de los profesores, si bien, dijeron, no están contratados bajo el esquema de eventuales.

Por su parte, el director del INAH explicó que “todas las recontrataciones deben contar con la autorización de la Coordinación Nacional de Recursos Humanos. Aunque los trabajadores empezaron a deven-

▲ El 3 de febrero de 2019, profesores, trabajadores y alumnos de la ENAH protestaron frente al Museo Nacional de Antropología. Foto Marco Peláez

gar desde ayer, su contratación podría formalizarse hasta 45 días después de que se inició la relación laboral”.

Atribuyó las protestas de la comunidad de la ENAH al “exceso de nerviosismo” por una lectura “demasiado literal” del escrito difundido hace unos días por Topete, quien alertó que “prescindir del personal eventual (a partir de enero) provocaría serias afectaciones que dejarían en vilo a esta instancia educativa”.

Con respecto a la basificación del personal eventual de la escuela, Prieto reconoció que por lo menos desde hace 36 o 38 años “se congeló y disminuyó” la plantilla de base.

“Hubo acuerdos de extinción de plazas. Si se desocupaba una, inmediatamente se extinguía. Y luego vino un programa muy intenso desde 2005 hasta 2012 denominado Retiro voluntario, que consistía en ofrecer un recurso al trabajador de base para favorecer su retiro, pero, a cambio de eso, la plaza se extinguía.

“¿Por qué no reaccionaron los sindicatos ante este hecho? No sé, pero este programa lesionó severamente al INAH. Esta situación generó contrataciones irregulares y, hasta 2013, el personal eventual, conocido como compactado, no tenía servicio médico.

“Por falta de un soporte presupuestal formal se acudió a la contratación sin servicio médico y sin formalidad en su esquema, rubro donde entraban los denominados indocumentados. A partir de 2017, nos hemos propuesto ordenar este panorama de la mano de las secretarías de Hacienda y de Cultura, así como con Omar Monroy, titular de la Unidad de Asuntos de Administración y Finanzas.

“Lo que hacemos ahora, como dijo Andrés Manuel López Obrador, es cuidar el gasto público, pero sin descuidar las tareas sustantivas. No sólo la plantilla eventual de la ENAH está ordenada, sino también en el INAH, donde tenemos casi 2 mil eventuales. Ahora nos enfocamos en la seguridad de sus empleos”, reiteró Prieto.

En entrevista, uno de los trabajadores eventuales de la ENAH, quien pidió anonimato, explicó que la plantilla de trabajadores por honorarios se integra por asistentes, secretarias y mandos de estructura.

“Nuestro sector es importante porque somos quienes hemos mantenido en pie a la escuela durante la pandemia, ya que los sindicalizados fueron resguardados y los profesores de tiempo completo nunca se aparecieron en el plantel.

“En este momento, los eventuales estamos preparando las aulas virtuales, la planta definitiva del siguiente semestre, así como la reinscripción de ese periodo (…) es tan estratégica nuestra función que no podemos dejar de hacerla.”

Añadió que iniciar labores en la ENAH sin su personal eventual es un “profundo error”, ya que tres, de siete carreras, se quedarían sin sus jefaturas. Las licenciaturas afectadas son arqueología, antropología física y antropología social.

“El INAH nunca ha sido capaz de regularizar a sus trabajadores, fue engordando, como el gobierno federal, pero fue dejando las tareas sustantivas en manos de no sindicalizados.”

Según la profesora Griselda de Fuentes, consejera técnica de la ENAH e integrante de la Coalición de Profesores de Asignatura, el domingo se realizó una asamblea general vía Zoom que reunió a unos 100 participantes, con unos mil espectadores, entre estudiantes, maestros y trabajadores, asamblea en la que también participó Topete Lara.

Ahí, se puso de manifiesto que estudiantes, profesores y trabajadores “no confían en las autoridades del INAH respecto de que no habrá despidos de ninguna especie, pues llama la atención que se diga que siempre y cuando las funciones y tareas de los maestros eventuales estén plenamente justificadas sí serán recontratados”.

Entre las reacciones sobre la situación en la ENAH, hubo quienes consideraron que “no se trata de mantener privilegios, sino de luchar por los elementos mínimos indispensables para que una escuela pública y gratuita de nivel superior funcione dignamente”.

La Asamblea General de la ENAH, integrada por estudiantes, profesores y trabajadores, realizará una movilización este miércoles a las 11:30 horas en las oficinas del INAH (Hamburgo 135, colonia Juárez); además, se prevé una segunda asamblea general presencial el 7 de enero a las 10:30 horas en el Auditorio Román Piña Chan de esa casa de estudios.

Estrenará el Ballet Nacional de Inglaterra Raymonda en versión de Tamara Rojo

FABIOLA PALAPA QUIJAS

La nueva versión del ballet clásico Raymonda, inspirado en el espíritu revolucionario de la enfermera Florence Nightingale, coreografiada por Tamara Rojo, se estrenará el 13 de enero en el Coliseo de Londres. El Ballet Nacional de Inglaterra (BNI) interpretará esa obra de Marius Petipa; Tamara Rojo y su equipo creativo preservaron lo mejor de la puesta original, pero pone en primer plano la audaz visión de la intérprete española sobre los personajes y la narrativa.

La adaptación de Raymonda está inspirada en Florence Nightingale, considerada una de las precursoras del concepto de la enfermería moderna, quien estuvo a cargo de los cuidados de los soldados británicos durante la guerra de Crimea.

La historia se sitúa en Inglaterra, en 1854. Raymonda deja su cómoda vida para convertirse en enfermera en ese conflicto bélico. Ahí se compromete en matrimonio con el soldado John, pero después desarrolla sentimientos por su amigo Abdur, un líder del ejército otomano.

Para Tamara Rojo, quien por primera vez realiza una coreografía, el personaje de Raymonda es uno de los más importantes que puede interpretar una bailarina, ya que tiene siete solos.

Protagonizada por grandes bailarines del BNI, como Isaac Hernández y Shiori Kase, y una orquesta completa, la adaptación mantiene lo mejor del montaje original del siglo XIX, como la partitura de Alexander Glazunov y la coreografía clásica de Marius Petipa, además de que se actualizó con una fresca historia dramática.

La nueva versión presenta a una heroína al mando de su destino, que representa a las enfermeras y mujeres que con coraje lucharon por la emancipación.

El ballet de Petipa se realiza pocas ocasiones en el Reino Unido y casi ninguna compañía de danza presenta los tres actos de la obra completa.

Del 13 al 23 de diciembre, en el London Coliseum, se presentará Raymonda, en coproducción del BNI y la Ópera y Ballet Nacional de Finlandia.

Desde 2012, Tamara Rojo es directora del BNI, considerada una de las compañías más importantes de danza clásica en el Reino Unido, y que se ha caracterizado por llevar sus producciones a audiencias que habitualmente no tienen acceso a espectáculos artísticos de alto nivel.

Rescata libro los asombros estéticos que ofrece la arquitectura neogótica en Jalisco

Obra de Martín M. Checa-Artasu, profesor de la UAM, publicada por la editorial Arquitónica // En el estado occidental se encuentran 80% de las construcciones de ese estilo edifi cación

ALEJANDRA ORTIZ CASTAÑARES ESPECIAL PARA LA JORNADA

Es difícil imaginar que un fenómeno cultural como el neogótico, basado en el revival de época medieval consustancial a la cultura europea, terminara siendo el estilo arquitectónico dominante en el mundo entero entre el último cuarto del siglo XIX y el primero del siguiente.

Al igual que en Europa, que valoró el gótico como el lenguaje del cristianismo contraponiendo el sentido espiritual a la ciencia y al progreso, en México fue una corriente conservadora, inherente a la Iglesia y a su reivindicación de poder, después de la “humillación” soportada durante las Leyes de Reforma.

Así, alcanzó su mayor esplendor durante el porfiriato. Ello explica el porqué se desarrolló principalmente en Jalisco, donde existe una arraigada tradición católica. Le sigue la Ciudad de México por el número de ejemplos, entre los que sobresalen las iglesias de la Sagrada Familia y de Nuestra Señora del Rosario, ambas en la colonia Roma, seguidas por cantidad, los estados centrooccidentales de la República.

De ello nos habla Martín M. Checa-Artasu, profesor de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), en su nuevo libro Neogótico en Jalisco (Arquitónica, 350 pesos), que colma un vacío en los estudios académicos, desalentados por el origen antiliberal y elitista de este estilo y por su aparente falta de originalidad, que el autor desmiente.

Incita al lector a explorar

La obra se inicia con un resumido análisis sobre el nacimiento y desarrollo de este fenómeno en Europa y en el continente americano, que permite evaluar el caso mexicano en un diálogo global. Está formulado cómo guía práctica, que incita al lector a explorar Jalisco mediante sus iglesias, que constituyen casi 80 por ciento de las construcciones del patrimonio neogótico del país. A ello se agrega la arquitectura civil, en especial portales, mansiones y monumentos fúnebres.

El autor identifi ca y clasifi ca por tipología este patrimonio

▲ Neogótico en Jalisco llena un vacío en los estudios académicos sobre el tema, desalentados por el origen elitista de este estilo y por su aparente falta de originalidad, consideraciones que el autor desmiente. En la imagen, Templo de San José Obrero, ubicado en Arandas, Jalisco. Foto Martín M. Checa-Artasu

El neogótico nació en Inglaterra con la construcción de la mansión de Strawberry Hill (1747), cerca de Londres, comisionada por el escritor Horace Walpole; aunque se desarrolló plenamente en la época victoriana (1837-1901).

Los nuevos materiales, como el hierro, combinados con aquellos tradicionales, entre ellos piedra y vitrales, fueron el acicate de su característica monumentalidad y eclecticismo, que marcaron el antecedente del art nouveau.

Los estudios teóricos de autores como A. Puguin, J. Ruskin y W. Morris, divulgaron el neogótico en Europa y América. Westminster y el Big Ben en Londres son algunos de los ejemplos más reconocibles, y en París, la restauración de Notre-Dame, a cargo de Viollet-le-Duc. Asimismo, en México, en esos mismos años, nacían los primeros ejemplos del neogótico: San Ignacio, “el conventillo”, en Aguascalientes (18481850) y las torres de la catedral de Guadalajara (1851), tomada como modelo de numerosas iglesias más en el estado.

El neogótico mexicano se reconoce por la sencillez clásica de sus formas, por el uso de la cantera y del arco ojival, así como por los portales que adornan muchos de los pueblos de Jalisco como Ojuelos, o variantes como los portales polilobulados de Sayula.

Aspectos autóctonos

En México, el estilo se aplicó para remozar o completar edificios prexistentes –por escasez de arquitectos expertos y de capital– y sólo en contadas ocasiones, se construyeron iglesias ex-novo, como el Templo Expiatorio de Guadalajara, inspirado en la catedral de Orvieto, en Italia, proyectado por Adamo Boari y Salvador Collado. Pero la mayoría de las construcciones neogóticas las realizaron los religiosos mismos, y las subvencionaron los feligreses. Algunos proyectos fueron tan ambiciosos que quedaron inconclusos o supusieron tiempos faraónicos, como el Santuario Guadalupano de Zamora, Michoacán, que después de un siglo de obras fue concluido en 2015.

El libro tiene el mérito de identificar y clasificar por tipología este patrimonio, al señalar un total de 488 construcciones en toda la República Mexicana, situadas geográficamente. Particularmente valioso es descubrir a lo largo del libro los aspectos autóctonos que aportan al estilo el toque distintivo. Un ejemplo es la estatuaria de la iglesia de Nuestra Señora del Rosario, en Guadalajara, donde los ángeles que adornan los arcos del portal son mariachis con sus instrumentos y se intercalan con chinas poblanas, o bien, el bello altar mayor en cantera gris y rosa, hecho por Inocencio Aguirre en el Santuario de Jesús, María y José, en Encarnación de Díaz. Lo mismo la Torre de la parroquia de San Miguel Arcángel, en San Miguel de Allende, Guanajuato.

La última parte del libro entrega una selección de las 15 iglesias neogóticas más valiosas de Jalisco, entre las cuales destacan el mencionado Templo Expiatorio y la iglesia de Nuestra Señora del Rosario, ambos en Guadalajara, y el Templo de San José Obrero en Arandas. De ahí, el viaje continúa por Tonalá, Encarnación de Díaz, Ciudad Guzmán, Autlán de Navarro, Atotonilco, Degollado y Tecototlán, travesía en la que se descubre un festival de asombros estéticos insospechados.

El fabuloso mundo que ideó Mozart en La fl auta mágica se proyectará en el Auditorio Nacional

La transmisión en la pantalla gigante del recinto, parte de En vivo desde el Met de Nueva York

DE LA REDACCIÓN

Como parte del programa En vivo desde el Met de Nueva York, se ofrecerá una proyección especial de La flauta mágica, de Wolfgang Amadeus Mozart, el sábado 8 de enero de 2022 a las 11:55 horas, en la pantalla gigante del Auditorio Nacional.

El recinto de Reforma reiniciará sus actividades con la proyección de la puesta en escena de Julie Taymor y las voces de Ying Huang (Pamina), Matthew Polenzani (Tamino), Nathan Gunn (Papageno), Erika Miklósa (Reina de la Noche) y René Pape (Sarastro).

Esta versión abreviada en inglés de la ópera de Mozart, que ahora se presenta como un encore, originalmente fue transmitida por el Met en diciembre de 2006, con la dirección orquestal de James Levine, e inauguró la serie de transmisiones Live in HD.

En aquel momento, este cuento de hadas que montó Julie Taymor, ganadora del premio Tony por el musical El rey león, encantó a los amantes de este género por su humor caprichoso y asombrosas marionetas.

La flauta mágica es una de las siete óperas compuestas por Mozart en su periodo de madurez y, quizá, la más abierta a la conversión a un lenguaje más accesible y universal.

Un numeroso equipo de producción, encabezado por Taymor, ofrece un montaje que rebasa las tres horas, basado en el libreto original del actor y dramaturgo austriaco Emanuel Schikaneder, amigo de Mozart, quien la realizó inspirado en la simbología de los ritos masónicos que él mismo practicaba.

De acuerdo con la crítica, con

▲ La proyección especial tendrá lugar el próximo sábado a las 11:55 horas. Foto Ken Howard/ cortesía del Auditorio Nacional

esta adaptación Taymor obtuvo su mayor logro en escena, ya que su trabajo artístico fue calificado de barroco contemporáneo, por la exuberancia de sus elementos. Todos los detalles son cuidados con el propósito de proyectar las dimensiones fantásticas que cobijan la aventura del príncipe Tamino.

Los mundos fantásticos en los que se desenvuelven los personajes de este cuento convirtieron a esta puesta en escena en un nuevo clásico de la ópera mundial.

En el montaje destaca la presencia de enormes marionetas que representan a seres extraordinarios, como una serpiente gigantesca, comparsas o las damas mágicas, que sirven a la Reina de la Noche, y otros peligros que amenazan a los protagonistas.

El diseño de vestuario, trazado por la propia Taymor, posee una elocuencia teatral que comienza desde las texturas de las telas y elementos de utilería que enriquecen la escenografía realizada por George Tsypin.

La historia gira en torno al príncipe Tamino quien, al ser perseguido por una serpiente, entra al territorio de la Reina de la Noche, quien le ofrece la mano de su hija si la libera del secuestro del malvado Sarastro. Así que, junto con Papageno, el pajarero, se adentran en el territorio de Sarastro para pelear contra él, pero se dan cuenta de que la mala es en realidad la reina.

En vivo desde el Met de Nueva York: La flauta mágica se proyectará el sábado 8 de enero a las 11:55 horas en el Auditorio Nacional (Reforma 50, Bosque de Chapultepec), bajo los lineamientos establecidos por las autoridades sanitarias. Los boletos se pueden adquirir en las taquillas del foro y en el sistema Ticketmaster.

La temporada 2021-2022 de En vivo desde el Met de Nueva York continuará el 22 de enero con la proyección de Cenicienta, de Jules Massenet, y el día 29 tocará el turno a la nueva producción de Rigoletto, de Giuseppe Verdi.

Houellebecq imagina la Francia de 2027 en Aniquilar, su nueva novela

AFP PARÍS

La campaña presidencial de 2027, al término de un segundo quinquenio de Emmanuel Macron, en una Francia “en declive”, permite a Michel Houellebecq ejercer de oráculo de la historia contemporánea en Francia con su octava novela.

Anéantir (Aniquilar, en español), la nueva ficción de uno de los novelistas franceses más influyentes, llega a las librerías hasta el 7 de enero, pero ya está provocando interpretaciones múltiples y debate político.

En el pasado, Houellebecq demostró que le interesa la anticipación, en particular con Sumisión (2015), lanzada el día del ataque contra la revista satírica Charlie Hebdo, en la que imaginaba la elección de un presidente musulmán en la República.

Pese a que no aparece nombrado en Anéantir, Emmanuel Macron es perfectamente reconocible en el libro, como cuando un asesor de comunicación lo describe como “magnífico animal político”, siempre brillante “desde el comienzo de su meteórico ascenso”.

Según el narrador de la novela, gobernó un país “en declive”, plagado de desigualdad, que asistía a la lenta muerte de pequeñas ciudades y áreas rurales, enfrentado a un desempleo persistente. “La brecha entre las clases dominantes y la población había alcanzado un nivel sin precedente”, alarma el narrador.

En 2027, la izquierda apenas existe, la Agrupación Nacional (extrema derecha) sigue fuerte en la primera vuelta, pero pena en la segunda, y la persona de Éric Zemmour sólo genera odio o admiración... un panorama muy similar al de 2022.

Aniquilar se centra en el tándem creado, en el corazón de esta campaña, entre el ministro de Economía, Bruno Juge, y su asesor especial Paul Raison.

Protagonista desilusionado

Este hombre de 49 años, funcionario que trabaja para la mayoría presidencial, de humor equilibrado aunque sumido en una larga crisis matrimonial, desilusionado por su propio fatalismo y su gusto cons-

La nueva obra del escritor francés sale a la venta el viernes, pero ya está causando debate e interpretaciones. Foto Afp

ciente por la comodidad burguesa, es el protagonista de la novela.

El personaje de Bruno Juge, “probablemente, el mejor ministro de Economía desde Colbert”, recuerda a otro Bruno que ocupa el mismo cargo, Bruno Le Maire, quien, casualmente, es amigo cercano de Houellebeq en la vida real.

En el libro, el novelista juega a pintar éxitos futuros, como la nacionalización de la marca automovilística Citröen.

Y hay más predicciones, como la desaparición de estrellas mediáticas, la cesión de espacio político de Marine Le Pen a nuevas generaciones o la pérdida de fuerza del terrorismo islamista en favor de otros movimientos que lo han suplantado en el terreno de la violencia política. tá lejos de terminar, no menciona ni una sola vez el virus –¿fue derrotado, es sólo un virus del que nunca hablamos, como la gripe? Misterio.

Pese a ello, esta es sobre todo una gran novela sobre temas de salud, medicina y de final de la vida.

El narrador aparece obsesionado por la cuestión de la muerte en nuestras sociedades occidentales: cómo la apartamos a un lado, cómo experimentamos la de nuestros seres queridos, cómo aprendemos lo que vendrá después...

Estos temas terminan alcanzando a un Paul Raison que se contentaba con vivir sin fe, sin cuestionamientos espirituales, y que siente el vacío dejado por el colapso del cristianismo. Ofrecen a la novela un final sublime y lírico en el que desaparece la intriga política.

Aunque prometió no dar entrevistas, el escritor salió de su silencio, al conceder el jueves pasado una a Le Monde, alejado de su imagen del provocador nihilista habitual e incluso afirmando que “con buenos sentimientos es con lo que se hace buena literatura”.

“¡No tienes que celebrar el mal para ser buen escritor! En mis libros, como en los cuentos de Andersen, inmediatamente entiendes quiénes son los malos y quiénes los buenos. Hay muy pocos villanos en Anéantir y eso me hace feliz. ¡El éxito supremo sería que no hubiera ninguno!”, afirma la estrella de las letras francesas.

LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 4 de enero de 2022

ESPECTÁCULOS

Warner adquirió los derechos de la obra musical de David Bowie

AFP NUEVA YORK

Los derechos sobre toda la obra musical de David Bowie fueron vendidos a Warner Chappell Music, informó la propia compañía discográfica, en medio de una ola de lucrativas ventas de catálogos de grandes estrellas del rock.

Warner Chappell no reveló los términos financieros del acuerdo, pero la publicación especializada Variety asegura que superó 250 millones de dólares.

Se trata de cientos de canciones que abarcan las seis décadas de carrera de Bowie, incluidas Space Oddity, Changes, Life on Mars? y Heroes, que “cambiaron el curso de la música moderna para siempre", dijo Guy Moot, titular de la empresa en un comunicado.

“Estamos inmensamente orgullosos de haber sido elegidos como custodios del patrimonio de David Bowie, un catálogo de los más revolucionarios, influyentes y perdurables de la historia de la música”, subrayó.

El anuncio fue hecho a días de cumplirse 75 años del nacimiento de David Bowie, el 8 de enero, y casi seis de su muerte, el 10 de enero de 2016 tras una larga batalla contra el cáncer.

La venta se da en medio de una ola de acuerdos similares de grandes celebridades del rock. En diciembre, Bruce Springsteen anunció la venta a Sony de su catálogo de canciones por unos 500 millones de dólares, y en octubre, Tina Turner, de 81 años, sus derechos musicales al grupo alemán BMG.

El año pasado, Bob Dylan, de 80 años, vendió su catálogo publicado a Universal Music por un estimado de 300 millones de dólares. Mientras, Stevie Nicks, de Fleetwood Mac, hizo lo mismo con una parte mayoritaria del repertorio de la banda.

Otros que vendieron los derechos sobre sus composiciones fueron Paul Simon y Neil Young.

El Duque Blanco, durante una gira de 2004 en Los Ángeles. Foto Ap

“El Alicia podría ser un centro social o escuela, si hubiera condiciones”

Aunque el Multiforo Alicia forma parte de la escena cultural de la Ciudad de México de hace más de 25 años, su labor no siempre ha sido reconocida adecuadamente por todos los sectores involucrados en su funcionamiento. Mientras su público y la comunidad que lo administra se han mantenido fieles al concepto cultural independiente que ha promovido desde la década de los 90, las autoridades generalmente no han sabido entender esa naturaleza.

Bajo ese panorama, el Alicia ha sido clausurado en diversas ocasiones, además de enfrentarse a cambios de administración gubernamental y el constante aumento en el precio de la renta por un espacio que hace años les resulta insuficiente. Por eso su fundador, Ignacio Pineda, ha anunciado que éste será el último año en que el foro permanezca abierto.

“Es hora de irnos, ya son muchos años”, contó un fatigado Nacho en entrevista. Con un plan inicial de mantener el multiforo durante 25 años, considera que ha llegado el momento de despedirse.

Si bien el Alicia ha logrado mantenerse cada año económicamente, las posibilidades de supervivencia han ido disminuyendo, lo que además se contrapone a los deseos de crecimiento del fundador.

“Cuando el Alicia llega, en lugar de identificarse como antro o bar de moda, nos manejamos como espacio cultural, autogestivo e independiente”, relató Pineda. La intención que tenía el promotor cultural era ofrecer acceso a un precio económico para los jóvenes que no tenían la posibilidad de pagar otros lugares.

El espacio también sirvió para que una enorme cantidad de proyectos musicales emergentes pudieran presentarse ante el público. Con el tiempo, muchas de esas bandas crecieron hasta llegar a encabezar grandes festivales, como el Vive Latino. A pesar de eso, el Alicia no cuenta con el reconocimiento de espacio cultural de las autoridades.

“Hemos cooperado mucho a la cultura de la Ciudad de México para que te digan: ‘tú eres un antro, eres un bar’”, reprochó Pineda. Y aunque parezca de poca importancia, la falta de una figura jurídica que respalde las actividades del lugar ha derivado en muchas complicaciones. Desde los múltiples permisos que le son requeridos cada año, el elevado costo y que además se modifica con cada nueva administración que ocupa el gobierno, hasta la falta de un espacio adecuado para ampliar, o incluso mantener, sus actividades.

“Un espacio que quiere ser independiente, que quiere ser del barrio, no tiene ya posibilidades. Está fuera del juego. Si no lo haces con una inversión grande, con miras a recuperarlo en uno o dos años, un colectivo de barrio no puede tener ya espacios, no le da el varo ya para eso”, señaló Nacho Pineda.

“Que no nos confundan”

El énfasis en lo cultural, no está en discusión para el fundador del multiforo. “Que no te nombren como restaurante, como bar, sino como un espacio cultural. Que sí existamos y que nos den facilidades”, reclamó. Para lograr que el Alicia sea considerado por las autoridades como lo que es, los administradores optaron por escribir su propia ley y proponerla. “Manejamos un punto: que los inmuebles abandonados se los entreguen a la comunidad cultural. Sería lo más adecuado, hay tanto inmueble abandonado, en mal uso, pues que se lo cedan a la comunidad”, indicó el fundador. Sin embargo, esta iniciativa de ley no ha tenido respuesta. “Mien-

▲ Ignacio Pineda, fundador del multiforo, confi rma el cierre del espacio, luego de varias difi cultades económicas. Foto Marco Peláez

tras no haya una ley que te proteja, jurídicamente estás siempre en la cuerda floja”, sostuvo.

Pineda mantiene pocas esperanzas de que el panorama cambie, además de las dificultades a las que se enfrenta también se le agrega el cambio generacional. “Cuando iniciamos el Alicia había más movimiento político que ahora dentro de las bandas. Ahorita están en otro patín, quizá para muchas bandas la pandemia ni existió. No lo manejan, no lo muestran, no lo escriben, como que estamos todavía en Disneylandia; y dices: ‘estamos viviendo una crisis económica y de salud terrible’”, criticó.

De contar con mejores condiciones de trabajo, Nacho Pineda no abandonaría el proyecto, sino que lo ampliaría. “¿Qué es lo que me gustaría del Alicia? Armar un centro social y una escuela, enseñar a los chavos cómo se manejan las bandas y un espacio; dándoles un taller de audio, de iluminación, de staff; de programación, diseño y difusión en redes de cómo hacer una escuela”, explicó.

“Hacemos galerías, artes plásticas, una biblioteca, una sala de conciertos; lo que siempre he querido hacer: un centro social”, detalló Pineda sobre lo que le gustaría. “De por sí lo hacemos. Todos nuestros ingenieros están con bandas grandes, trabajan dos años, se vuelven bien cabrones, y las bandas se los llevan”, contó.

Desde que se anunció el cierre del Multiforo Alicia, muchas personas se han acercado para ofrecerles su apoyo.

Príncipe Andrés usará acuerdo entre Epstein y una demandante para defenderse

AFP NUEVA YORK

El acuerdo previo, revelado ayer, entre la acusadora Virginia Guiffre y el multimillonario Jeffrey Epstein en el que aceptó no demandar a “otros potenciales acusados” de agresiones sexuales, podría servir a la defensa del príncipe Andrés de Inglaterra para desestimar la denuncia civil en su contra.

El pacto, originalmente confidencial, revelado por una corte de Nueva York muestra que Giuffre aceptó en 2009 desistir las denuncias contra el fallecido inversor a cambio de 500 mil dólares, incluyendo a “otros potenciales acusados”.

El príncipe Andrés, amigo de Epstein y de su compañera Ghislaine Maxwell, es objeto de una denuncia civil ante un juzgado de Nueva York por Guiffre, por “agresiones sexuales” cometidas en 2001 cuando la denunciante tenía 17 años.

El príncipe, de 61 años, no ha sido acusado formalmente.

El documento de 12 páginas, firmado en Florida, contiene un párrafo que establece proteger a “otros potenciales acusados’ de ser demandados en el caso relacionado con los presuntos delitos sexuales de Epstein.

Eso significa que las demandas de Giuffre en Estados Unidos contra el príncipe deben ser desestimadas. Sin embargo, el abogado de la mujer, David Boies, insistió en que el acuerdo es “irrelevante" y la acción civil contra el príncipe debe proceder.

Boies señaló en una declaración que Andrés no estaba “cubierto" por el acuerdo, pues "no lo cita", y el príncipe “ni siquiera sabía que existía el pacto en esa época.

“Éste es irrelevante en cuanto a la demanda de la señora Giuffre contra el príncipe Andrés”, afirmó Boies.

“Andrés no puede ser un ‘acusado potencial’ en el caso establecido contra Jeffrey Epstein porque no estaba sujeto a la jurisdicción de Florida y porque este caso comprende reclamaciones federales de las cuales no era parte.”

Giuffre alega que Epstein la prestó para tener relaciones sexuales con sus poderosos y ricos asociados, incluido Andrés, acusaciones que el príncipe ha negado en repetidas ocasiones.

Los defensores del segundo hijo de la reina Isabel II citarán el acuerdo en los argumentos orales del martes, cuando pidan al juez Lewis Kaplan descartar el caso.

Si la defensa fracasa, un proceso civil podría iniciarse “entre septiembre y diciembre” había afirmado en otoño el juez Kaplan.

La demandante asegura que el príncipe la asaltó sexualmente en la casa de Epstein en Nueva York y en su isla privada de Islas Vírgenes, en Estados Unidos, y agrega que también fue abusada en la casa londinense de Ghislaine Maxwell, quien fue hallada culpable la semana pasada por tráfico sexual de menores para Epstein.

Maxwell, quien le presentó el príncipe Andrés a Epstein a inicios de los años 90, enfrenta una pena de por vida tras ser encontrada culpable de cinco de los seis cargos en su contra.

El hijo de Isabel II está acusado de abuso sexual a una mujer cuando ella era menor de edad. Foto Europa Press

Los años 80, fetiche de las nuevas series y películas en este año

AFP Y EUROPA PRESS

Desde Top Gun a la primera trilogía Star Wars, pasando por Dragon Ball Z, los años 80 regresan en 2022 a las pantallas, tanto en los cines como en las plataformas televisivas.

“Esa década se ha convertido en referencia estética y narrativa”, explica Ariane Hudelet, profesora de la Universidad de París, especialista en series estadunidenses.

Hay un “fechitismo” en torno a la imagen y el estilo de los años 80, agrega, desde el ruido de fondo en las grabaciones, las imágenes granulosas o el uso de objetos típicos, como los casetes.

“Aunque el resultado final no tiene mucho que ver con el original, provoca automáticamente curiosidad”, expone el crítico francés Alain Carrazé.

La serie televisiva Stranger Things puso de moda de nuevo esa década “al retomar sus íconos, desde las novelas de autores como Stephen King, a ET”, resalta Hudelet.

Es “una mezcla de pastiche y fetichismo nostálgico”, añade.

La cuarta temporada de Stranger Things, que cuenta las aventuras de un grupo de amigos y una joven con facultades síquicas paranormales, saldrá en Netflix a mediados de año.

“Es una reinterpretación completa de la infancia en los 80 desde nuestras expectativas contemporáneas. Los personajes femeninos tienen un lugar más destacado y los monstruos, más matices”, aclara Richard Mèmeteau, ensayista y especialista en cultura pop.

“Cada generación de espectadores recrea una obra a partir de sus propios recuerdos”, agrega.

Con dos nuevas series de Star Wars, la adaptación de la saga medieval y fantástica Willow (1988) o la nueva versión cinematográfica de Dragon Ball Z, 2022 confirma que los años 80 supusieron la eclosión definitiva de “la ciencia ficción y el horror”, agrega Hudelet.

Obi Wan Kenobi y Andor son dos series dedicadas a personajes del universo Star Wars que prepara Disney+, ambientadas antes del episodio fundador de la saga, en 1977.

“La gente que mira series en nuestra época es la que nació en los años 80”, es decir, eran niños cuando fueron surgiendo los episodios de Star Wars, analiza Carrazé.

En cuanto a Dragon Ball Z, se trata de una serie de manga japonesa que causó auténtica fiebre entre los más jóvenes. Será estrenada como película a lo largo de este año.

Willow recorrerá el camino inverso. Rodada en 1988, fue una película con escaso éxito, y ahora Disney+ intenta adaptarlan en forma de serie, con el actor de la época, Warwick Davis.

Top Gun se convirtió instantáneamente en un filme de culto tras su estreno, en 1986. Su protagonista, Tom Cruise, vuelve a encarnar el personaje de un osado piloto de caza en Top Gun: Maverick, prevista para mayo próximo, simultáneamente con la séptima entrega de Misión Imposible. En esta nueva entrega de Top Gun, Cruise vuelve casi con 60 años al servicio activo, después de ser invitado de forma perentoria por la Fuerza Aérea estadunidense.

Misión Imposible, a su vez, constituye una serie anterior, de los años 60 y 70, pero Cruise, que reconoce que era una de sus series favoritas cuando era pequeño, logró apropiarse hábilmente de la marca, “para definir un formato que funciona satisfactoriamente entre el público”, destaca Carrazé.

▲ Anunciaron los preparativos para la película de la popular serie de Dragon Ball.Foto Europa Press

La vuelta de Broly

En tanto, el tráiler de la nueva película de Dragon Ball, Dragon Ball Super: Super Hero reveló algo que los fans ansiaban desde hacía mucho tiempo, el regreso de Broly, el poderoso saiya-jin dispuesto a enfrentarse de nuevo a Goku.

Con las expectativas altas por el avance del próximo filme de la franquicia, los seguidores del anime se plantean si la serie de televisión volverá con nuevos episodios.

Akio Iyoku, productor ejecutivo de la próxima película de Dragon Ball Super: Super Hero, contestó durante una entrevista en la última edición semanal de la web oficial de Dragon Ball que actualmente está “trabajando duro para poder terminar cada aspecto de la película para su estreno el 22 de abril en Japón” y que, al margen del proyecto, cabe la posibilidad de que llegue algo más.

“Creo que la cinta es sencillamente increíble, especialmente, la animación. El creador de la serie, Akira Toriyama está satisfecho con ella. Es un tipo de animación completamente nuevo, así que, por favor, esperen un poco más hasta que termine”, apuntaló el productor.

Sin embargo, aunque no confirman que Dragon Ball Super estrene nuevos capítulos durante 2022, Iyoku dejó caer que “también existe la posibilidad de que algo más aparte la película también llegue este año”, animando así a los fans a que hagan de este, “otro gran año para Dragon Ball juntos”.

This article is from: