
6 minute read
reportes. Hungría, Moldavia, Rumania y Eslovaquia se sumaron a la ayuda. El programa Mundial de Alimentos lanzó un plan de emergencia para auxiliar a los desplazados. La imagen es en el puesto fronterizo polaco de Medika. Foto Afp.AGENCIAS
by La Jornada
Discuten en sesión especial de la ONU condena a la ofensiva rusa
El secretario general exige detener el enfrentamiento
AFP Y AP NUEVA YORK
“¡Basta ya! Los combates deben cesar”, exigió el secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Antonio Guterres, tras la apertura ayer de la sesión extraordinaria de urgencia de la Asamblea General que decidirá si condena o no la ofensiva de Rusia en Ucrania, tras el fracaso del Consejo de Seguridad.
Esta reunión excepcional de los 193 miembros de la ONU, la primera de este tipo en 40 años, se inició con un minuto de silencio en memoria de las víctimas del conflicto iniciado el 24 de febrero.
El embajador ruso, Vassily Nebenzia, dijo que “las acciones rusas están siendo distorsionadas y boicoteadas”, y acusó a Occidente de haber creado “una burbuja que puede reventar”.
“Si Ucrania no sobrevive, que no nos sorprenda si fracasa la democracia”, expresó el embajador ucranio ante la ONU, Sergiy Kyslytsya. “Salven a la ONU, salven la democracia y defiendan los valores en los que creemos”, imploró.
Se espera que representantes de más de un centenar de países desfilen por la tribuna hasta mañana, cuando la Asamblea General debe votar una resolución en la que “deplora en los términos más fuertes la agresión de Rusia contra Ucrania”, luego de que se cambiara el término “condena” inicialmente propuesto, según comprobó la agencia Afp en el borrador.
El texto, impulsado por los europeos en coordinación con Kiev y el patrocinio de más de 70 países, es similar al presentado por Estados Unidos y Albania, y que fue rechazado por el veto de Rusia en el Consejo de Seguridad el pasado viernes. Reclama el retiro inmediato de las tropas rusas de Ucrania y el fin de los combates.
A diferencia de las resoluciones del Consejo de Seguridad, las de la Asamblea General no son vinculantes.
Tras más de ocho horas de discursos el lunes, la sesión, que vio múltiples llamados para que cese la guerra en la ex república soviética, continuará el martes desde las 10 horas.
“La guerra no es la respuesta”, recordó Guterres antes de subrayar que “necesitamos paz ahora”.
China pidió que se fomenten “las condiciones que conduzcan a las conversaciones directas entre las partes implicadas”, desaprobando “cualquier enfoque que pueda exacerbar las tensiones”.
“La guerra fría terminó hace tiempo”, expresó el embajador chino Zhang Jun. “No se puede ganar nada avivando una nueva guerra fría, pero todos saldrán perdiendo”.
A esta reunión se sumó otra del Consejo de Seguridad en la tarde, dedicada a la situación humanitaria en Ucrania, donde según la ONU al menos medio millón de personas han tenido que abandonar el país.
Francia y México promueven en este foro una nueva resolución a favor del “cese de hostilidades”, “la protección de civiles” y que “permita” la llegada de ayuda humanitaria “sin obstáculos”.
Ya huyeron 500 mil de la zona de confl icto, reporta Acnur
AFP, EUROPA PRESS Y SPUTNIK GINEBRA
Más de 500 mil personas huyeron de Ucrania hacia los países limítrofes desde el inicio de la ofensiva militar rusa el jueves, tuiteó ayer el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), Filippo Grandi.
Centenares de miles de ucranios, sobre todo niños y mujeres, puesto que los hombres en edad de combatir están obligados a quedarse en el país, huyeron en trenes llenos a rebosar, coches e incluso andando con sus maletas.
Polonia acogió a gran parte de ellos, unos 281 mil, según los últimos datos de Acnur.
Los guardias fronterizos polacos indicaron que antier cerca de 100 mil personas llegaron procedentes de Ucrania, y más de 28 mil lo hicieron durante la noche del domingo al lunes.
En Polonia, donde ya vivían 1.5 millones de ucranios antes de la ofensiva rusa, la gente se organiza en las redes sociales para recaudar dinero y medicamentos y también ofrecen viviendas, comida, trabajo o transportes gratuitos a los refugiados.
Hungría acogió a 84 mil 586 migrantes, precisó el organismo. El país cuenta con cinco puestos fronterizos con Ucrania y varias ciudades limítrofes, como Zahony, pusieron a disposición edificios públicos para alojar a ucranios. Algunos civiles acudieron allí para ofrecer comida o ayuda.
Unos 36 mil 398 refugiados llegaron ayer a territorio moldavo. Rumania y Eslovaquia recibieron a 32 mil 517 y 30 mil ucranios, respectivamente, de acuerdo con Acnur.
La agencia de la Organización de Naciones Unidas (ONU) precisó que 34 mil 600 ucranios se asilaron en otros países europeos, más alejados de las fronteras de su país.
El Programa Mundial de Alimentos (PMA) lanzó un programa de emergencia para alimentar a los desplazados de Ucrania. Para ello, solicitó una donación urgente de 570 millones de dólares para abastecer a la población necesitada en la república ex soviética y los países fronterizos, al tiempo que personal del PMA en Kiev informó que “los víveres escasean” y que los estantes de los comercios están “casi vacíos”. “La escasez de alimentos es otro obstáculo más para los vecinos de Kiev, muchos de los cuales se han refugiado en las estaciones del metro”.
Al menos 102 civiles murieron y 304 resultaron heridos en Ucrania desde el inicio de la operación militar rusa, declaró la alta comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet.
El fiscal de la Corte Penal Internacional, Karim Khan, anunció la apertura “lo antes posible” de una investigación sobre la situación en Ucrania, al mencionar “crímenes de guerra” y “crímenes de lesa humanidad”.
La mayor parte de los refugiados ha cruzado por la frontera con Polonia. La imagen, en Medyka. Foto Ap
Expulsión de estudiantes en Europa, otro efecto colateral
SPUTNIK MOSCÚ
Tatiana Moskalkova, defensora de derechos humanos de Rusia, informó ayer que universidades de Europa expulsan a estudiantes rusos por la situación en Ucrania, al tiempo que el canciller ruso, Seguei Lavrov, fue obligado a cancelar un viaje a Ginebra donde tenía previsto participar en una reunión de la Organización de Naciones Unidas tras el cierre del espacio aéreo de la Unión Europea a naves rusas.
Moskalkova señaló que abordó el asunto con el ministro de Ciencia y Educación Superior, Valeri Falkov. “El ministerio toma medidas sin precedente para defender los derechos de los estudiantes rusos, a los que echan de los centros docentes superiores de Francia, República Checa, Bélgica y otros Estados de Europa por la situación en Ucrania. Hemos acordado atender de forma coordinada esta importante labor”, escribió la funcionaria en su cuenta en Instagram.
En este contexto, Lavrov tuvo que cancelar su viaje a la ciudad de Ginebra para asistir al Consejo de Derechos Humanos de la ONU, pues varios países de la Unión Europea prohibieron a su avión pasar por su espacio aéreo, informó a la agencia Sputnik una fuente diplomática.
“La visita de Lavrov a Ginebra para la sesión del Consejo de Derechos Humanos de la ONU y la Conferencia de Desarme fue cancelada debido a la prohibición sin precedente del vuelo de su avión en el espacio aéreo de varios países de la UE que han impuesto sanciones contra Rusia”, dijo la fuente.
La cancillería rusa solicitó apoyo a la Secretaría General de la ONU, pero “no dio resultados”, y el vocero del organismo, Stephane Dujarric, indicó que a pesar de que el secretario general, Antonio Guterres, “no es responsable de recibir permisos de vuelos para los Estados miembros, él y el jefe de su oficina hicieron todo lo posible para hablar con las respectivas autoridades europeas, incluido el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, con el que el secretario general conversó dos veces hoy para intentar resolver este problema”, informó Dujarric.
El jefe de la diplomacia europea, Josep Borrell, expresó que “no fuimos tan lejos como para privar al señor Lavrov de la posibilidad de volar a Ginebra”, al término de una videoconferencia informal de los ministros de Defensa de la UE.