20 minute read

GEORGINA SALDIERNA Y ENRIQUE MÉNDEZ

La GN, bajo control de la Defensa pero como ente civil, propone AMLO

Adelantan el envío de la iniciativa a San Lázaro // El planteamiento no tendrá carácter preferente

GEORGINA SALDIERNA Y ENRIQUE MÉNDEZ

El presidente Andrés Manuel López Obrador planteó a la Cámara de Diputados una “fórmula equilibrada” para que el Ejército tenga el control operativo y administrativo de la Guardia Nacional, pero continúe como institución civil adscrita a la Secretaría de Seguridad Pública y Protección Ciudadana, que contará con facultades rectoras en materia de la política criminal.

En la iniciativa de reforma a cuatro leyes que envió ayer, y que se publicó en la Gaceta Parlamentaria, el mandatario argumentó que se hace necesario ampliar la intervención de militares en la Guardia Nacional, por los resultados del cuerpo y por la persistencia a largo plazo de las circunstancias que se previeron para limitar a cinco años la participación de las fuerzas armadas.

No obstante, el mandatario precisó en la exposición de motivos del documento: “El propósito final de esta iniciativa no es militarizar al país o implantar el autoritarismo, sino cuidar, con la tutoría de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), el crecimiento sano de la que debe ser la principal institución de seguridad pública de México.

“Su función primaria es contribuir a la seguridad pública y desarrollará sus actividades con capacitación y adiestramiento policiales, de naturaleza no bélica”.

Aunque el jueves pasado el secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, anunció a los diputados de Morena que la iniciativa sería con carácter preferente, esto no fue así. Con todo, la bancada guinda anticipó que la discusión se realizará en la sesión ordinaria de mañana. La idea de transferir la Guardia Nacional al Ejército ya “está suficientemente debatida”, comentó el coordinador de esa fracción, Ignacio Mier.

El Presidente de la República ponderó que la reforma es necesaria porque el riesgo para el Estado mexicano es sumamente delicado, porque el crimen organizado “se ha convertido en una fuerza ‘cuasimilitar’, que usa la violencia en contra de la población y de las instituciones públicas”.

Como parte de la reforma a las leyes Orgánica de la Administración Pública, de la Guardia Nacional, Orgánica del Ejército y de la Ley de Ascensos y Recompensas del Ejército y la Fuerza Aérea, el mandatario propuso que el secretario de la Defensa Nacional ejerza el control operativo y administrativo de la Guardia Nacional, en el marco de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública.

Dicho control lo ejercerá a través de las siguientes atribuciones, que hasta ahora están a cargo de la SSPC: “La expedición de los manuales de organización, de procedimientos y de servicio al público de la Guardia Nacional; los programas operativos y estrategias, así como autorizar los planes y programas para el ingreso, formación, capacitación, especialización y profesionalización del personal de la Guardia Nacional.

“La capacitación permanente de su personal en el uso de la fuerza, cadena de custodia y respeto a los derechos humanos, y organizar la distribución territorial de este cuerpo policial y proponer adecuaciones a su estructura orgánica.”

A su vez, la SSPC tendrá atribuciones para formular la estrategia nacional de seguridad y la propuesta de programa nacional de seguridad; proponer al Ejecutivo la política criminal, así como coordinar al gabinete de seguridad del gobierno federal.

La política en la materia se enfocará “en la prevención del delito a partir de un paradigma de paz y seguridad, así como de justicia y reparación para las víctimas”.

El Presidente resaltó que de los 113 mil 833 efectivos de la Guardia Nacional, 73 mil 805 son militares, 16 mil 792 marinos y 23 mil 236 de la extinta Policía Federal, que convergen en un esquema policial complejo que responde a los desafíos del crimen organizado al Estado mexicano.

La iniciativa prevé eliminar el requisito que obligaba a militares y marinos a separarse del Ejército o la Armada para ingresar a la Guardia Nacional y se añade una disposición para que quienes estén en activo continúen sujetos al fuero militar.

OTRO ENGAÑADO ● EL FISGÓN

Se duplicaron los desplazamientos forzados en México

JESSICA XANTOMILA

Además de reunirse con funcionarios federales, en estos tres días de trabajo en el país, la relatora especial de Naciones Unidas sobre desplazamiento forzado, Cecilia Jimenez-Damary, ha sostenido encuentros con víctimas, organizaciones de la sociedad civil que trabajan este tema, defensores de derechos humanos y periodistas.

En las instalaciones del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, Jimenez-Damary se entrevistó con personas que se han visto obligadas a dejar sus comunidades de Arcediano y Palmarejo, en Jalisco, por las presas Acrediano y Zapotillo, respectivamente, y su defensa de la tierra y el territorio, así como integrantes de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos y la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos, entre otros.

Lucía Chávez, directora ejecutiva de la comisión mexicana, expuso que la organización presentó un informe en el que da cuenta que entre 2006 y 2021 registraron más de 370 mil personas desplazadas.

“Normalmente lo que documentamos son entre 24 y 28 eventos de desplazamiento forzado interno cada año desde 2006, pero ahora en 2021 reportamos casi el doble, más de 40, y sumaron más de 28 mil personas desplazadas”, expuso en entrevista.

“Los episodios de desplazamiento forzado son a veces por familia, pero otras veces toda una comunidad, esto obedece a los distintos tipos de violencia”, agregó.

Por su parte, la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos expuso que mujeres periodistas y defensoras se reunieron con la relatora especial a quien le presentaron “el contexto de violencia y agresiones que han causado nuestro desplazamiento. También compartimos con ella los impactos que ello ha generado en nuestras vidas, trabajo, salud y familias”.

Hizo un llamado a la “inmediata atención integral y con perspectiva de género”, así como la investigación diligente y expedita de las agresiones cometidas en contra de nuestra integridad. Igualmente demandaron la creación de una política integral de protección con perspectiva de derechos humanos de las mujeres.

Jesuitas apoyarán a familias de desaparecidos

CAROLINA GÓMEZ MENA

La Compañía de Jesús expresó su solidaridad y apoyo a las familias de personas desaparecidas en el país. En el contexto de lo que fue el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, fueron dejadas en resguardo en la parroquia jesuita La Sagrada Familia 400 fotografías de personas ausentes, las cuales permanecerán allí por tiempo indefinido.

Asimismo, la orden expresó que está por definirse que los jesuitas acompañen a las familias en la búsquedas que realizarán entre octubre y noviembre en Morelos.

El objetivo de dejar colocadas en una manta, que se encuentra al interior de dicho templo, las imágenes de sus familiares que no han sido localizados, es que sus parientes vayan a la parroquia, y allí encuentren fe y esperanza; se haga oración por los que no están y se exija justicia.

En una ceremonia realizada la tarde del miércoles hubo un rezo en el que se denunció que “hay abandono por parte de las autoridades e instituciones que deberían velar por la seguridad de todas las personas. Necesitamos empatía y compromisos para avanzar hacia la verdad”.

En la plegaria se subrayó que ese desamparo institucional “se vuelve solidaridad y sororidad entre nosotras y nosotros, que nos acompañamos, nos consolamos, nos sostenemos cuando parece que tropezamos y caemos”.

Religiosos y familiares de personas ausentes confiaron en que la denominada “glorieta de las y los desaparecidos en México (antes de La Palma) perdure como un espacio de memoria, pero sobre todo de fortaleza”.

Los religiosos jesuitas dieron la bienvenida al templo, que “es casa de todos, y abre las puertas para que todos ustedes presenten a esos seres humanos que les han sido robados”.

Las fotografías son de personas ausentes de 20 estados del país.

Los familiares agradecieron el “acto de justicia” y consideraron que “deberían abrirse estos espacios en todas las iglesias”.

Piden abrir todas las iglesias al dolor de las buscadoras

Infl ación, seguridad y roces comerciales marcan el cuarto Informe de AMLO

EMIR OLIVARES Y ALONSO URRUTIA

El presidente Andrés Manuel López Obrador entregará hoy su cuarto Informe de gobierno al Congreso y dará un mensaje desde Palacio Nacional, en un momento en el que ha redoblado su apuesta para que los militares sean el eje del combate a la inseguridad, con la Guardia Nacional en el Ejército; con un frente comercial abierto con sus principales socios, Estados Unidos y Canadá, por su prioridad en la autonomía energética y cuando se ha fortalecido por el viraje radical en el caso Ayotzinapa.

El documento abarcará las acciones de un año complejo, que en el ámbito económico ha resentido la inestabilidad mundial por el conflicto en Ucrania y que orilló al gobierno a integrar un plan antinflacionario, basado en el subsidio al precio de los combustible y el acuerdo de controlar los precios de 25 productos básicos.

El informe coincidirá esta vez con un entorno en el que la inseguridad es la preocupación central y se ha expresado en acciones del crimen organizado en diversas entidades, a las cuales el gobierno ha definido como propagandísticas, pero que han reavivado las críticas a la política oficial.

Está en curso la pretensión oficial de modificar la estructura legal para trasladar la Guardia Nacional bajo el mando de la Secretaría de la Defensa Nacional, lo cual ha disparado el debate.

En el ámbito internacional, el Presidente estuvo inmerso en un par de polémicas. La primera fue su negativa a asistir a la Cumbre de las Américas, que se celebró en junio en Los Ángeles, debido a que la Casa Blanca, como anfitriona, se negó a convocar a Cuba, Nicaragua y Venezuela.

EU, médicos y caso Ayotzinapa

A pesar del desencuentro, semanas después López Obrador visitó Washington, donde tuvo una reunión bilateral con su homólogo estadunidense Joe Biden, a quien le planteó cinco puntos para que ambas naciones enfrenten la crisis y la inflación global.

Entre las propuestas estuvieron la aprobación de visas para trabajadores temporales y la necesidad de una reforma migratoria; la eliminación de aranceles a productos no considerados en el acuerdo comercial de América del Norte (T-MEC); que México duplique su producción de gasolinas y la exportación de gas a través de mil kilómetros de gasoducto y el empuje a la autoproducción regional. Hasta ahora la Casa Blanca no ha respondido a los planteamientos del mexicano.

Sin embargo, días después de esa visita, Estados Unidos y Canadá llamaron a México a consultas por su política energética en el marco del T-MEC, motivo de una nueva controversia cuyo desenlace aún es incierto.

Otra decisión que generó controversia fue el acuerdo entre los gobiernos de México y Cuba para traer al país médicos especialistas de la isla ante el déficit de esos profesionales. El mandatario ha defendido la llegada de los cubanos como una de las acciones para enfrentar la crisis en el sector salud, cuya situación la ha definido como la más compleja porque la heredó “en el suelo, peor que la educación”.

Hace un par de semanas la administración federal presentó su informe sobre Ayotzinapa, en el cual la comisión presidencial para la verdad y el acceso a la justicia para el caso concluyó que se trató de un crimen de Estado.

La desaparición y asesinatos de los normalistas pudieron evitarse si autoridades de los tres niveles de gobierno no hubiesen sido omisas, además que hubo encubrimiento de los hechos desde las altas esferas del poder, concluyó el informe.

Por esta nueva indagatoria hay órdenes de aprehensión contra ex funcionarios, incluso militares. Una que ya se concretó fue la del ex procurador general de la República Jesús Murillo Karam.

Prevén retraso en el Congreso por la rendición de cuentas del Ejecutivo

ENRIQUE MÉNDEZ Y GEORGINA SALDIERNA

La apertura del periodo de sesiones del Congreso iniciará hoy hora y media tarde, porque antes la bancada de Morena en la Cámara de Diputados observará vía remota el cuarto Informe del presidente Andrés Manuel López Obrador en Palacio Nacional.

Además, hasta anoche no había claridad de la hora en que se presentaría el secretario de Gobernación, Adán Augusto López, para entregar el documento en San Lázaro, dado que a la misma hora que está citada la sesión de Congreso General se llevará a cabo el Informe del Ejecutivo.

Santiago Creel, presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, informó que se citó a los legisladores a las 17 horas para iniciar la sesión del Congreso General –como establece la Ley Orgánica del Congreso–, pero comenzará hasta que haya quórum. Por ello, dijo que dialogará con los coordinadores parlamentarios para iniciar a tiempo, si bien expuso que puede haber cierta flexibilidad.

Ignacio Mier, presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), rechazó que se viole la legislación en caso de iniciar después de las cinco de la tarde, pues la norma establece que la mesa directiva debe convocar a la sesión del Congreso General a las 17 horas. No dice que iniciará a las cinco de la tarde, y “pues… somos medio retardaditos los mexicanos”, bromeó el también coordinador de los diputados de Morena.

El artículo sexto de la Ley Orgánica del Congreso establece que el primero de septiembre, a las 17 horas, y el primero de febrero, a las 11 horas, de cada año, el Congreso se reunirá en sesión conjunta en el salón de sesiones de la Cámara de Diputados para inaugurar sus periodos de sesiones ordinarias.

En la sesión preparatoria de la apertura de sesiones, el panista Santiago Creel fue ratificado por 455 votos a favor y dos abstenciones, como presidente de la mesa directiva para el segundo año de la LXV Legislatura. Minutos antes había sido electo en la Jucopo por unanimidad.

Para el mismo periodo, Ignacio Mier fue electo por unanimidad como presidente de la Jucopo en sesión de esa instancia.

Ante el pleno cameral y visiblemente emocionado, Creel Miranda comentó que buscará ser factor de entendimiento para construir puentes que hagan un campo común entre las múltiples, variadas y encontradas visiones que representa la pluralidad de la Cámara.

Se comprometió a garantizar la unidad de San Lázaro, los derechos constitucionales y las atribuciones que derivan del orden parlamentario. “El país nos necesita unidos en la pluralidad y en la diversidad para seguir construyendo la grandeza de México”, apuntó el nuevo directivo de los diputados, quien sustituyó al controvertido morenista Sergio Gutiérrez Luna.

JUICIOS MEDIÁTICOS ● ROCHA

La FGR debe entregar al INE el expediente con pesquisas contra Pío López Obrador

La semana pasada el hermano del Presidente cedió voluntariamente los citados documentos al instituto

EDUARDO MURILLO

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) desechó definitivamente la controversia constitucional promovida por la Fiscalía General de la República (FGR) en contra de la solicitud del Instituto Nacional Electoral (INE) para que entregue copia del expediente de la investigación acerca de Pío López Obrador, hermano del Presidente de la República. Él mismo entregó, voluntariamente, copia de la indagatoria que le abrió la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales, la semana pasada.

Aun así, para el máximo tribunal el conflicto legal subsistía, toda vez que era preciso definir si el órgano electoral tiene facultades para este tipo de peticiones.

En votación dividida, la segunda sala de la SCJN tomó la decisión de desechar la controversia 6/2022, de la FGR, al resolver un recurso de reclamación del INE, quien impugnó la admisión a trámite de este juicio constitucional.

Con ello, la SCJN no intervendrá en este caso, y la FGR deberá entregar al INE el expediente que solicitó, con el fin de que analice si hay algún delito electoral que caiga en su jurisdicción.

El INE había recurrido previamente al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación para que la FGR le entregara el expediente, los magistrados electorales le dieron la razón, ante lo cual la FGR interpuso ante la SCJN la controversia que fue desechada.

El criterio apoyado por la mayoría es que los fallos del TEPJF en materia estrictamente electoral son inapelables, aún ante la SCJN.

La controversia de la FGR había sido admitida a trámite por la ministra Yasmín Esquivel Mossa, quien también ha dado entrada a otras controversias similares, donde al INE requiere a la FGR las carpetas de investigación del caso Odebrecht y de la campaña electoral de Movimiento Ciudadano en Baja California.

Si prevalece el criterio aprobado hoy por la segunda sala, todas estas controversias también serían desechadas.

DINERO Elon Musk: el mundo seguirá necesitando petróleo // Banco de México pinta gris el futuro // Labor omnia vincit

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

EL HOMBRE MÁS rico del mundo, Elon Musk, quien ha hecho la mayor parte de su fortuna fabricando el automóvil eléctrico Tesla, hizo esta sorprendente declaración en Noruega: “el mundo debe seguir extrayendo petróleo y gas para mantener la civilización, mientras desarrolla fuentes de energía sostenibles”. En una conferencia en la ciudad de Stavanger expresó: “siendo realistas, creo que tenemos que utilizar el petróleo y el gas a corto plazo, porque de lo contrario la civilización se desmoronará”. A la pregunta de si Noruega debería seguir perforando, Musk respondió: “creo que está justificada una exploración adicional en este momento. Uno de los mayores retos a los que se ha enfrentado el mundo es la transición a la energía sostenible y a una economía sostenible. Eso tardará algunas décadas en completarse”. Si atendemos el punto de vista de Elon Musk, quien también está involucrado en la compra de Twitter, negocio que no ha cuajado, la decisión del gobierno de la 4T de construir la refinería Olmeca, adquirir la de Deer Park y reparar las plantas construidas en años anteriores, fue correcta, aunque muchos quisiéramos que la transición a energías verdes ya fuera una realidad. En México hay 50 millones de automóviles y menos de uno por ciento son eléctricos o híbridos.

Hablando en plata

ESTO DIJO EL presidente López Obrador en la mañanera: “Tengo mucho respeto y confianza en el fiscal; el presidente de la Corte y en algunos ministros, pero la mayoría de los integrantes del Poder Judicial no son gente caracterizada por la honestidad. Hablando en plata, no resisten cañonazos, no resisten las tentaciones, o son representantes de grupos de intereses creados; no representan al pueblo, desprecian al pueblo; es una vida como artificial, donde el pueblo no cuenta. Es una burbuja”. ¿Alguien esta en desacuerdo? “Si la Corte resuelve que ya no va a haber prisión preventiva y que van a poder salir como entrar los delincuentes, respeto la decisión, pero no quiero ser cómplice. No quiero que mañana me digan: ‘Oiga, ¿y por qué salió de la cárcel este delincuente de cuello blanco?’ Voy a tener que repetir: pues no fuimos nosotros, fue el juez, el Poder Judicial. Pues sí, pero ya salió, y entonces México sigue siendo el país de la corrupción y de la impunidad”. Lo que quiere la Corte es devolver a los jueces el negocio de la venta exprés de boletas de libertad. Es un supernegocio.

Día del Trabajo

CELEBRA EL PAÍS vecino el Día del Trabajo. Este año tendrá lugar el lunes 5 de septiembre, pero ya comenzaron a salir a la carretera. Recibirán una buena noticia: el precio del galón de gasolina, promedio nacional, bajó a tres dólares 88 centavos. Ya cuesta un poco menos que en México, como ha sido tradicional. Llegó a subir en California a más de seis dólares

Las estimaciones del BdeM

EL BANCO DE México tiene malas noticias: ajustó a la baja el porcentaje de crecimiento económico de este año y anticipó que seguirá aumentando la inflación. Es el preámbulo de un nuevo aumento de la tasa de interés. Necesitamos que los economistas hagan algo que saben hacer muy bien: equivocarse.

Labor omnia vincit

HOY ES EL informe número 4 del presidente López Obrador y ninguna de las encuestas conocidas le ha dado calificación reprobatoria. Incluso, un diario que todos los días cuestiona su desempeño le asignó calificación de 61 por ciento, la más alta que ha recibido un mandatario en los últimos tiempos. Además, el porcentaje de desaprobación cayó a 31. Como les comentaba el lunes, la oposición acumula cuatro años de fracasos y debe ser frustrante. Hay un proverbio latino que dice: Labor omnia vincit. Significa “el trabajo lo vence todo”. Andrés Manuel es muy trabajador. No para ni en fines de semana; lo vemos recorriendo toda la República, siempre metido con y entre la gente. En cambio, los líderes de la oposición se la viven en Polanco, Cancún o Acapulco, y en Las Vegas, en las próximas fiestas patrias. Eso cuenta.

Twitterati

NO, @LORENZOCORDOVAV, EN la UNAM no cabemos todos. En esta universidad no hay espacio para antidemócratas usureros. Ni para racistas y clasistas que se van a esconder porque tienen miedo de enfrentarse a la comunidad. Escribe @martinezarana_ Facebook, Twitter: galvanochoa Correo: galvanochoa@gmail.com

AMLO JUEGA CON LEYENDAS DEL BEISBOL Vergüenza para los mexicanos, saber que Calderón no podía decidir, señala AMLO

Comenta documental sobre Cassez

ALONSO URRUTIA Y EMIR OLIVARES

En la pantalla del salón Tesorería de Palacio Nacional apareció la imagen un tanto apesadumbrada del ex presidente de Francia Nicolas Sarkozy, cortesía de Netflix, quien suelta sin matices: “el presidente Calderón no podía tomar decisiones sin su ministro del interior (en realidad, Genaro García Luna, secretario de Seguridad, según el contexto del documental sobre el caso Florence Cassez).

Desde su atril, Andrés Manuel López Obrador contemplaba la escena, la exhibición a su antecesor. Se diría que hasta complacido, ordenó recrearla una vez más: “a ver, regrésale. ¡Páralo ahí!.. Imagínense. La vergüenza para los mexicanos. ¡El presidente Calderón no podía tomar decisiones sin su secretario de Seguridad, García Luna!”

Su repaso por esta faceta de la herencia calderonista lo llevó a preguntar por qué la plataforma de streaming no le daba mayor difusión al documental sobre el caso y todos los despropósitos relacionados, incluido el montaje televisivo al amparo de García Luna y la anuencia de Calderón. Entre ironía e indignación, López Obrador consideró la imposibilidad de transformar lo que no se conoce.

Desde su espacio de mayor exposición, cargó de nuevo contra quien le disputó la presidencia en 2006. Exhibido en la sección Las Mentiras de la semana, por un tuit de Calderón sobre una presunta descarga de aguas negras en la bahía de Acapulco, con una foto de una playa española (según la presentadora, Ana Elizabeth Vilchis), López Obrador se indignó por la falsedad.

“Miren la vergüenza de Calderón. ¿Por qué no pones el tuit? Por eso, toco madera, yo termino en dos años y me jubilo. Qué voy a estar utilizando el Face, dando declaraciones o participando. Nada, nada. Miren esto. Nada más por respeto al cargo que se tuvo, ‘haiga sido como haiga sido’. Y resulta ¡que no es Acapulco, sino España!”

Su exposición recaló más adelante en una nueva descalificación a Vicente Fox, el otro ex presidente emanado del blanquiazul. Refirió que recientemente le comentaron las acusaciones del panista a propósito de su edad. “Que yo era un viejito que ya estaba ‘chocheando’. Pues sí, ya soy mayor, ya estoy chocheando, como dice Fox. Y entonces, ¿él qué? ¿Está jovencito o qué? No debe ya de exponerse; una persona que despertó tantas ilusiones, que habló de cambio; imaginen la decepción”.

La prolongada referencia surgió a partir de un cuestionamiento sobre la presunta censura del Instituto Nacional Electoral (INE) a comunicadores proclives al gobierno, en una actuación que, a juicio del Presidente, rebasa las funciones del organismo.

Justifi ca el titular de SG su inasistencia al Senado

ALONSO URRUTIA Y EMIR OLIVARES

Ausente en las reuniones plenarias de la fracción de Morena en el Senado, el secretario de Gobernación, Adán Augusto López, justificó que no asistió debido a “compromisos familiares”. Sobre la coincidencia de que no acudieron varios secretarios de Estado, evadió aludir al respecto: “no sé yo. Llegué hoy”, respondió en breve entrevista a su llegada a Palacio Nacional.

En la mañana, casi al concluir su conferencia matutina, el presidente Andrés Manuel López Obrador declinó opinar sobre el futuro del liderazgo entre los senadores morenistas con una frase escueta: “yo no me meto en eso”.

–Pero los secretarios de Estado faltaron con los senadores –El viernes –dijo el mandatario, en referencia a que ese día se pronunciará al respecto.

Para Adán López, lo que ocurre en la fracción de Morena en el Senado no significa que haya división. –¿No es un desaire a Monreal? –No, no. Yo, en mi caso, cuantas veces he sido convocado he asistido. Esta vez no pude porque tenía compromiso familiar fuera de la Ciudad y no llegué a tiempo.

Declinó opinar sobre las críticas que ha lanzado el líder de la bancada, Ricardo Monreal, sobre los procesos internos del partido. “No he escuchado esos planteamientos”. – ¿Ni lo ve ni lo escucha? –No. Tiene como mes y medio que nos saludamos y no hemos tenido oportunidad de platicar.

This article is from: