

![]()


La Empresa Pública Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Babahoyo informó que el suministro de agua potable será suspendido temporalmente durante 12 horas, desde las 18:00 del lunes 13 de octubre hasta las 06:00 del martes 14 de octubre. 3

Sesión solemne marca 82 años de Quevedo 4
¿Cuánto tiempo más puede aguantar la Conaie? 5
ECONOMÍA
El Gobierno acumula $4.853 millones en atrasos 9

Petro compara a Trump con Hitler 10

VÍCTOR CORCOBA HERRERO corcoba@telefonica.net
Detestoeste entorno que globalmente se funde y se confunde, que no respeta su propio latido natural y se encierra en sí mismo, que tampoco comparte nada y que todo lo aglutina para sí. Sean pueblos o ciudades, la pertenencia ha de ser inclusiva y el vocablo a utilizar, un abecedario de cariño entre sus moradores. Juntos es como nos rehacemos, ofreciendo lumbre de parentela y esperanza.
De igual modo, también repruebo totalmente la compraventa absurda de sueños, el interés mundano, que lo único que genera es inestabilidad y absurdas contiendas. Las diversas poblaciones, han de generar espacios de concordia, sostenibles y cohesionadas; no es suficiente con dar ayuda de emergencia, se trata de ofrecer abrazos resolutorios que beneficien tanto a quienes llegan como a las comunidades que los reciben.
Donde hay armonía siempre hay laurel. El objetivo es sentirse genealogía para estar próximos con el prójimo y, bajo esta cercanía, es como se planifican espacios integradores, garantizando moradas dignas y servicios esenciales para no alimentar más barrios marginales, respetando la identidad de cada cual y la solidaridad global.
Lo que no es de recibo, es la pasividad a la hora de abordar las múltiples crisis que nos afectan, incluidos el clima y los conflictos, que contribuyen a la desigualdad. Esto me hace pensar en tantas gentes migrantes, que en vez de hallar ese cobijo acogedor, más bien se tropiezan con infinidad de aprietos y desavenencias que se alzan como un lobo contra ellos. Ojalá aprendamos a querernos, eliminando de nosotros aquello que nos lo impide.
Un hábitat con entrañas, siempre tiene algún rincón donde uno es esperado. Por desgracia, la inhumanidad del momento es tan fuerte que hay grupos que se mueven sin nervio, con un latir empedrado de difícil curación, sino aprendemos a reprendernos; pues, la alianza concilia y la discordia nos arruina.

JOSELO ANDRADE @JoseloAndrade
La parte “dogmática” de la constitución de Montecristi
Amén de mil y un disparates precedentes y posteriores, me voy a permitir copiar parte de la constitución socialista de Ecuador. Por cierto, escribo constitución con minúscula,
Editor
Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec
Editor Los Ríos: María Contreras
E-mail: editorlosrios@lahora.com.ec
Publicidad: gerencialosrios@lahora.com.ec
Año: XXVII No. 14.216
Hoy se cumplen 17 días de paro nacional convocado por la Conaie. El balance es lamentable. Un asesinado, decenas de heridos, más de un centenar de detenidos, dos ataques de manifestantes a la caravana presidencial. Pérdidas económicas que ya superan los $200 millones por el cierre de carreteras. Pero todavía no está cuantificado el gasto de contener el descontento por el retiro del subsidio al diésel.
La necesidad de diálogo es ya un clamor en Imbabura, la provincia más afectada en estas semanas, y una urgencia en Quito ante el miedo que ha provocado el solo anuncio de una ‘toma’ de la capital.
Las partes atrincheradas en sus posturas han encendido las redes, las tarimas, con calificativos, acusaciones de delitos y descalificaciones, que solamente impiden una salida rápida.
El presidente Daniel Noboa ha decretado un feriado largo que inicia mañana. Este es un gran momento para la tregua, como muestra de buena fe.
El turismo genera 600.000 empleos directos, más unos 189.000 indirectos. Es decir, casi 800.000 personas se benefician de los turistas en un feriado y los visitantes solo pueden llegar con vías libres. La economía y las familias necesitan un respiro luego de 17 días de tensión. Además, pueden ser días para dejar el lenguaje violento y examinar las posturas.
Si aceptan una tregua, el Gobierno y la Conaie deben revisar si sus estrategias son útiles cuando hay una provincia que sufre por la falta de diálogo, si es posible abrir nuevos canales de comunicación y si es que sus ‘batallas’ pueden resolverse en una mesa.

pues no merece la pena hacerlo de forma diferente.
Empecemos por: “Art. 16.Todas las personas, en forma individual o colectiva, tienen derecho a:
1. Una comunicación libre, intercultural, incluyente, diversa y participativa, en todos los ámbitos de la interacción social, por cualquier medio y forma, en su propia lengua y con sus propios símbolos.
2. El acceso universal a las tecnologías de información y comunicación.
3. La creación de medios de comunicación social, y al acceso
en igualdad de condiciones al uso de las frecuencias del espectro radioeléctrico para la gestión de estaciones de radio y televisión públicas, privadas y comunitarias, y a bandas libres para la explotación de redes inalámbricas.
4. El acceso y uso de todas las formas de comunicación visual, auditiva, sensorial y otras que permitan la inclusión de personas con discapacidad.
5. Integrar los espacios de participación previstos en la Constitución en el campo de la comunicación”.
A partir de aquí volvamos a

DANIEL MÁRQUEZ SOARES dmarquez@lahora.com.ec
Paravencer al movimiento indígena, el presidente Daniel Noboa —o cualquier representante del Estado ecuatoriano moderno— solo debe esperar. A largo plazo, dicho grupo está condenado a desvanecerse del entorno político, tal y como sucedió con los integristas religiosos, los caudillos militares y demás fuerzas anticuadas para las que el presente ya no tiene un sitio.
Demográficamente, tanto la población indígena como el sector campesino rural de la Sierra está envejeciendo y decreciendo. Llama la atención, justamente, en las movilizaciones pasadas que se han hecho hacia la capital, la avanzada edad de los manifestantes indígenas. Tanto la baja natalidad como la migración se han encargado de privar paulatinamente a ese grupo del sector más útil y valioso para la violencia política: jóvenes Al mismo tiempo, el mundo ha cambiado. El movimiento indígena ecuatoriano ha sido, no única pero sí principalmente, producto de fuerzas extranjeras que han operado desde hace medio siglo. Fundaciones de los partidos políticos europeos, iglesias del primer mundo e instituciones gubernamentales norteamericanas —movidas tanto por ideologías como por intereses geopolíticos— incubaron y alimentaron al movimiento indígena como una forma de debilitar y arriar al Estado ecuatoriano. Pero eso ya ha terminado. Esas corrientes de pensamiento han perdido fuerza y, con ello, está menguado sostenidamente el financiamiento y el entrenamiento que sostenían a este movimiento artificial, hijo del intervencionismo Finalmente, el movimiento indígena tampoco crecerá por “conversión” ni por “redescubrimiento”. Las “identidades” particulares son un lujo de países ricos, de ciudadanos prósperos que necesitan autodefinirse con nuevas etiquetas para sobrellevar el aburrimiento y la intrascendencia. Economías estancadas y precarias como la ecuatoriana no fortalecen el pluralismo, sino que lo asfixian. En este sistema solo hay lugar para dos identidades: productor y consumidor
lo nuestro. Las constituciones no son el espacio para la redacción de las fantasías. Las constituciones sirven para garantizar unos ciertos y muy definidos derechos: vida, libertad y propiedad; para limitar el poder de quienes gobiernan; para establecer contrapesos de manera tal que ningún poder pueda estar por encima de otro; para garantizar la igualdad ante la ley para todos; para establecer ciertos principios generales y no todos los disparates a los que nuestra imaginación tenga acceso. Pero, si a la forma en que los medios deben dirigirse al público se refiere, solo debe establecerse
como “libres” y no listar un conjunto de restricciones que hacen imposible comunicarse. Es la gente quien debe decidir la forma en que intenta comunicar, y quienes son receptores del mensaje quienes deben tener toda la libertad del mundo de permanecer atentos al mensaje o no. Por algo se llama libertad de expresión Sin embargo, toda la constitución socialista está llena de una forma torcida de ver el mundo. La famosa parte dogmática debe ser llamada de forma adecuada la parte “ideológica”. Por ello, hay que cambiarla.
Seguimos conversando.
Esta limpieza busca mejorar la calidad del agua, eliminando residuos como el hierro y el manganeso.
BABAHOYO. La Empresa Pública Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Babahoyo (Emsaba EP) informó que el suministro de agua potable será suspendido temporalmente durante 12 horas, desde las 18:00 del lunes 13 de octubre hasta las 06:00 del martes 14 de octubre. Esto se debe a un proceso de limpieza profunda de la tubería principal, en el que se utilizarán polímeros biodegradables, una alternativa ecológica y segura para el medio ambiente. Según el comunicado emitido por la empresa, esta limpieza busca mejorar la calidad del agua, eliminando residuos como el hierro y manganeso, que actualmente afectan el servicio en varios sectores del cantón. El procedimiento no genera residuos tóxicos, pero durante su ejecución podría provocar presencia de agua turbia, por lo que se recomienda no consumir el agua durante el periodo indicado.
Socialización con la comunidad
Para evitar inconvenientes, Emsaba EP ha iniciado una campaña de socialización puerta a puerta y mediante redes sociales, informando a los ciudadanos sobre los trabajos y las medidas preventivas que deben tomar. La empresa hace un llamado a almacenar agua con anticipación y evitar el consumo directo del líquido durante la limpieza para prevenir posibles enfermedades o reacciones adversas.
Opinión ciudadana
La noticia ha generado diversas reacciones entre los habitantes de Babahoyo. Wendy Mora, residente de la Flores, expresó que, aunque es una

molestia quedarse sin agua, espera que el resultado valga la pena. “Muchas veces estoy lavando ropa y de pronto el agua sale negra. En vez de limpiar, la ropa termina manchada. Ojalá esto solucione ese problema”, comentó.
Por su parte, Bertha Guerrero manifestó que desconocía del procedimiento, pero considera positivo que se realice una limpieza integral. “Si eso ayuda a tener agua más limpia, está bien, pero espero que no se extienda más de lo anunciado”, dijo.
Recomendaciones
Emsaba EP recomienda a la ciudadanía: Almacenar agua suficiente antes del inicio de los trabajos, evitar el consumo o uso doméstico del agua durante las horas de limpieza y estar atentos a los canales oficiales de la empresa para

nuevas actualizaciones. La empresa recalca que este tipo de mantenimiento es parte del compromiso con la mejora continua del servicio de
agua potable, y garantiza que los polímeros utilizados son completamente seguros para la salud y el medio ambiente. (KAT)

SALUD. Las charlas combinaron información nutricional con actividad física ligera.
Puebloviejo promueve hábitos saludables en las personas
La Alcaldía Ciudadana de Puebloviejo, liderada por la Ing. Elsy Ospina Garcés, continúa impulsando el bienestar integral de sus ciudadanos. A través del Proyecto de Discapacidad, en convenio con el Ministerio de Desarrollo Humano, se desarrolló una charla sobre “Buenas Prácticas Alimenticias”, dirigida a usuarios y cuidadores. El evento contó con la participación de la nutricionista Odalys Carrasco, quien abordó temas clave como higiene en la manipulación de alimentos y bioseguridad. Además, se elaboró una ensalada de frutas como demostración práctica de una opción saludable.
Con alrededor de 50 asistentes, la jornada combinó información nutricional con actividad física ligera, reforzando la importancia de adoptar hábitos que mejoren la calidad de vida de las personas con discapacidad y sus familias. (DLH)

Durante la sesión solemne por su aniversario, el alcalde Alexis Matute destacó la labor social y educativa de su gestión, la entrega de recursos para escuelas y la mejora de la seguridad en la ciudad.
QUEVEDO. El malecón del cantón Quevedo fue el escenario donde se desarrolló la sesión solemne por los 82 años de vida política de la ciudad de Quevedo, celebrados el 7 de octubre.
El evento inició alrededor de las 17:00, aunque estaba previsto para las 15:00, debido a la masiva participación de delegaciones educativas y ciudadanas en el desfile cívico que antecedió al acto oficial.
Antes de la sesión solemne, se realizó la inauguración de una Unidad de Policía Comunitaria (UPC) en la parroquia Venus del Río Quevedo. Además, se entregaron tres camionetas totalmente equipadas para uso de la Policía Nacional y más de 20 cámaras de vi-
El alcalde Alfonso Montalván visitó los sectores Las Onzas y La Virgen del cantón Vinces para supervisar las obras de regeneración urbana. En La Virgen se ejecutan mejoras en alcantarillado, aceras, bordillos y asfaltado en tres callejones, mientras que en Las Onzas se culminó el asfaltado de un tramo clave que conecta con el centro de revisión vehicular.

deovigilancia destinadas al ECU-911, con el objetivo de fortalecer la seguridad y garantizar una mejor vigilancia en el centro de monitoreo, en beneficio de quienes habitan y visitan Quevedo.
La sesión contó con la presencia de autoridades locales, provinciales y nacionales, entre ellas los alcaldes de Valencia, Mocache, Ventanas y Buena Fe; asambleístas de las provincias de Los Ríos y Pichincha, así como representantes del Gobierno Nacional. El lugar estuvo completamente lleno, reflejando el interés y la participación ciudadana en esta conmemoración.
Durante su intervención, el prefecto de Los Ríos, Johnny Terán, anunció importantes proyectos para el cantón Quevedo, entre ellos

la rehabilitación vial en la parroquia La Esperanza, la culminación del Santuario de la Virgen de la Merced — ubicado en la parroquia San Camilo— como impulso al turismo local, y la construcción del Hospital del Día en Quevedo, que se prevé sea administrado por SOLCA para beneficio de toda la zona.
Resalta labor social y educativa
Durante la sesión solemne por los 82 años de cantonización de Quevedo, el alcalde Alexis Matute destacó el trabajo social que realiza su gestión en beneficio de distintos grupos de la comunidad. Mencionó el apoyo a adultos mayores y niños, así como la labor educativa
a través de la Escuela Municipal, la cual se ha dotado de material educativo, uniformes y mochilas escolares. Además, resaltó la continuidad de la mejora de las escuelas municipales, asegurando que se brinde seguridad y comodidad a los estudiantes.
El alcalde también enfatizó la coordinación con los líderes de cada parroquia y agradeció la presencia y apoyo de los ciudadanos durante su gestión. Su discurso fue breve debido a que debía dar paso al show artístico preparado para los quevedeños.
Méritos a ciudadanos destacados
Du rante el ac to también se entregaron condecoraciones a profesionales de distintas áreas e instituciones que han contribuido al desarrollo de la ciudad. El mérito al Urbanismo fue otorgado a la arquitecta María Cristina Zambrano; el mérito Periodístico al licenciado Jacinto López Tumbaco, quien cuenta con más de 40 años de trayectoria en Quevedo y la provincia de Los Ríos; mientras que el Club Deportivo Formativo Femenino Pan con Cola, de la parroquia 7 de Octubre, recibió el mérito Deportivo por su destacada participación y ascenso en su categoría.
Asimismo, el odontólogo Ítalo Avecillas fue reconocido con el mérito al Profesionalismo. La sesión solemne culminó pasadas las 7:30 PM. (LL)


Si el Gobierno de Daniel Noboa y la Conaie no se escuchan ni se sientan a dialogar, el paro podría prolongarse por más días. incluso podría mantenerse hasta el 16 de noviembre, día de votaciones.
El 7 de octubre de 2025, a los 16 días del paro en Ecuador, el espacio de enfrentamiento entre la fuerza pública y manifestantes fue en el cantón El Tambo, en la provincia de Cañar
El presidente de la República, Daniel Noboa se dirigió a la comunidad de Sigsihuayco en una caravana que “fue atacada por personas violentas para impedir su llegada”, según la Secretaría de Comunicación. Pero Noboa llegó a la comunidad y cumplió su agenda: entrega del sistema de alcantarillado e inspección de la planta de aguas residuales.
Lejos de un diálogo para poner fin al paro, la confrontación en Cañar dejó cinco personas detenidas y la Presidencia de Ecuador informó que todos los detenidos serán procesados por terrorismo e intento de asesinato La titular del Ministerio de Ambiente, Inés Manzano, presentó una denuncia en la Fiscalía.
¿Cuánto tiempo más durará el paro?
Fernando Gavilanes , ana-
lista político, evalúa que no existe en este momento una relación directa ni indirecta del congelamiento de cuentas bancarias de dirigentes y organizaciones indígenas con cuánto puede durar el paro.
Al señalar las movilizaciones en Tumbaco, en Cañar, en Ibarra y otros sectores, menciona que no se evidencia una articulación muy clara del paro. Pero que no por eso se descarta que este se extienda. “Más bien creo es que se podría mantener y probablemente llegar hasta la fecha de la elección (16 de noviembre para el referéndum y la consulta popular), dependiendo de las circunstancias que pueden ocurrir en el transcurso de estos días u horas, si vemos que se intensifica la confrontación. Hay un sin número de eventos que pueden ser ajenos al propio paro, que lo incentiven”, expone.
Ejemplifica que cuando el paro empezaba a perder fuerza sucedió el asesinato de Efraín Fuerez (el 28 de septiembre) y el paro tomó una dimensión distinta.
Esto no se va a quedar en la impunidad, hay cinco personas que han sido aprehendidas por parte de la Policía y esas personas serán iniciadas por flagrancia por el delito de terrorismo”

INÉS MANZANO MINISTRA DE AMBIENTE Y ENERGÍA.
Este va a ser un proceso de lucha que apenas empieza, cuidado porque ahorita ya pusieron el feriado (…), compañero a sostener la lucha”
LEONIDAS IZA EXPRESIDENTE DE LA CONAIE, TRAS UNA CARAVANA EN COTOPAXI, EL 7 DE OCTUBRE.

El paro de 2019 duró 11 días, el de 2022 se extendió por 18 días, en 2025 hoy se cumplen 17 días. EL DATO
Observa que algunas estrategias del Gobierno no han funcionado: “No hay una lectura clara de cómo llegar a una mesa de diálogo inmediatamente con el movimiento indígena (…), vemos que el Presidente (Noboa) está acudiendo personalmente a los sitios de mayor conflictividad”.
El presidente de la Conaie , Marlon Vargas , también cometió un error al pronunciar que habrá una toma de Quito, dice. “Esas declaraciones son completamente equivocadas, él se dio cuenta de la magnitud de sus palabras al emitir un tuit dos días después donde, prácticamente, rectificaba lo que había dicho”.
Por eso el analista considera que estas acciones, de ambos lados, no permiten generar las condiciones para un diálogo.
Un levantamiento no sería posible
Gavilanes explica que un levantamiento es un llamado a todo el movimiento indígena, a través de procesos internos, a una sola protes-
lizando un lenguaje violento, si es que existen acciones de lado y lado que puedan calentar más el ambiente, esto podría no llevarnos a una mesa de diálogo, pero sí seguir escalando”, advierte Gavilanes. Cree que es hora que un tercer actor debe llamar a las dos partes a dialogar
Un paro por comunidades Carlos Poveda fue asesor de Leonidas Iza cuando fue presidente de la Conaie. Ahora el abogado defiende a Iza; a Rafael Negrete, presidente del Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi (MICC); y a Víctor Hugo Tercero , presidente de una organización de Salcedo, notificados por el presunto delito de instigación tras unas declaraciones en el marco del paro. El 6 de octubre se dieron las primeras versiones y se acogieron a su derecho al silencio.
ta; diferente a un paro. “En este caso, no tenemos un llamado a un levantamiento indígena. No es un llamado a que se movilicen todos los pueblos y nacionalidades hacia Carondelet . No. Lo que existe es un llamado al paro, que es que cada una de las comunidades, dentro de sus territorios, realicen acciones para visibilizar el descontento”, refiere.
Estima que actualmente no se podría dar un levantamiento indígena por tres razones:
1
No hay señales claras ni evidencia de que se estén realizando procesos internos para una toma de decisión de esta magnitud.
2
No hay las condiciones para que el movimiento indígena pueda realizar un levantamiento en este momento.
3
La Conaie está en una transición a un proceso de consolidación, tras las elecciones presidenciales de Ecuador y elecciones internas.
“Esto no va a permitir tentativamente un levantamiento, pero si se sigue uti-
Poveda, oriundo de Cotopaxi, dice que el paro podría extenderse, pero eso dependerá de las estrategias de las comunidades y del mismo Gobierno. “Hay comunidades que se han quejado de Marlon Vargas, que no hay presencia de la Conaie, pero lo h acen por decisión comunitaria , parece ser que se apaga un fuego y se enciende otro. La duración del paro será en virtud también de la decisión del Gobierno, si sigue con la provocación. La democracia se hace conversando hasta con las minorías y consensuando. Esto va a terminar cuando el Gobierno diga: vengan a conversar”.
Incluso podría durar hasta la consulta popular porque los militares podrían cansarse y darse un desequilibrio de quienes no estén de acuerdo con el paro. “ El Ecuador es muy cambiante y da muchas sorpresas”.
Poveda indica que para el movimiento indígena hablar de la toma de Quito significa una toma simbólica de poder, de hacerse presente en Quito, pero que es entendido con otras interpretaciones. “Hay un pueblo indígena que va a resistir, no es que el paro se debilite, es gente que persiste. Ojalá dialoguen”, resalta. (KSQ)
¿Qué sucederá si gana el ‘Sí’ en la consulta popular? El coordinador de la veeduría ciudadana, Hugo Artega, sospecha que el proceso de designación podría alargarse.
El país está a puertas de una consulta popular y referéndum constitucional. El 16 de noviembre de 2025, 13’938.724 ecuatorianos están llamados a pronunciarse sobre cuatro preguntas de iniciativa del presidente de la República, Daniel Noboa.
¿Están de acuerdo en que se convoque e instale una Asamblea Constituyente, cuyos representantes sean elegidos por el pueblo ecuatoriano, de acuerdo con las reglas electorales previstas en el Estatuto Constituyente para elaborar una nueva Constitución, la cual entrará en vigencia solo si es aprobada posteriormente por los ecuatorianos en referéndum? Esta es una de las cuatro preguntas que plantea el Gobierno.
A la par, el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) busca avanzar en la integración de una comisión de selección que elegirá, a través de un concurso público de méritos y oposición, al nuevo titular de la Fiscalía General del Estado (FGE), pero ya se generan interrogantes.
¿Qué sucederá si gana el ‘Sí’ en la consulta popular?
¿El triunfo de esta pregunta podría influir en el concurso a Fiscal?
En la veeduría ciudadana del Cpccs se sospecha que de ganar el Sí el proceso de designación podría alargarse.
“Yo sospecho, no puedo

dar por afirmado, pero yo sospecho que esto (el concurso) se va a alargar, y el fiscal que está subrogado (Carlos Alarcón) que vemos que proviene de una corriente un poco favorable al Ejecutivo, van a hacer todo lo posible porque se mantenga, pero nosotros como veeduría vamos a seguir informando y notificando, pero los que terminan decidiendo son las autoridades”, dijo el abogado Hugo Arteaga, coordinador de la veeduría.
En una sesión del 7 de octubre de 2025, el Pleno del
° ¿Está usted de acuerdo con que se elimine la prohibición de establecer bases militares extranjeras o instalaciones extranjeras con propósitos militares, y de ceder bases militares nacionales a fuerzas armadas o de seguridad extranjeras, reformando parcialmente la Constitución de conformidad con el Anexo de la pregunta?
¿Eliminar la obligación del Estado de entregar recursos del Presupuesto General del Estado
Cpccs acogió un informe de la comisión técnica (integrada por representantes de los siete consejeros) que verificó requisitos de los diez delegados de las funciones del Estado para conformar la comisión que designará al nuevo Fiscal. Los diez delegados de las funciones, junto a los 42 postulantes de la ciudadanía, pasaron a la fase de impugnación ciudadana y escrutinio público.
Una vez culminada esta etapa vendrá la calificación de méritos, que incluirá solicitudes de reconsideración.
(PGE) a las organizaciones políticas? La ciudadanía se pronunciará sobre la reforma al artículo 110 de la Constitución, que propone que los partidos y movimientos políticos se financien exclusivamente con los aportes de sus afiliados y simpatizantes.
¿Está usted de acuerdo con reducir el número de asambleístas y que se los elija de acuerdo con los siguientes criterios: 10 asambleístas nacionales; 1 asambleísta elegido por cada provincia; y 1 asambleísta provincial adicional por cada 400.000 habitantes de acuerdo al último censo nacional?
res”
¿Asamblea de plenos poderes?
En la misma línea de opinión, Francisco Bravo, exconsejero del Cpccs , consideró que el concurso para designar Fiscal demorará al menos seis meses, a partir de que se conforme la comisión de selección, cuya fecha aún no está definida.
“Generalmente los comisionados de selección de una autoridad reciben impugnaciones e incluso enfrentan acciones constitucionales de protección cuando algún ciudadano considera que no cumple requisitos o por afectación de derechos”, recuerda. De su experiencia como consejero, Bravo subrayó que estas son acciones que “retrasan muchísimo los concursos”. Sumado a esto, también recuerda que el país está a puertas de una consulta popular para que el Ecuador se pronuncie a favor o en contra de redactar una nueva Constitución a través de una Asamblea Constituyente.
Finalmente, el Cpccs designará solo a cinco integrantes de la comisión de selección como delegados de la ciudadanía y a cinco representantes de las funciones del Estado.
Hugo Arteaga calcula que el cumplimiento de estos plazos podrían extenderse.
“Luego vendrá la campaña electoral (del 1 al 13 de noviembre) por la consulta y referéndum”, refirió.
Arteaga cree que, independientemente de la consulta popular, los plazos en el Cpccs deben cumplirse.
Para Arteaga, la actual situación se vuelve opaca.
“Hay un fiscal subrogante del subrogante; esto es complicado y preocupa que esto ocurra en el país;esto no solo preocupa a la veeduria, sino a la ciudadanía en general”, apuntó.
Francisco Bravo: “no será problema para los constituyentes, transmutar y convertirse en una Asamblea de plenos pode-
“Lo que vemos es que el concurso de Fiscal General quedaría en nada porque cuando se conforme la Constituyente, de ganar el Sí, en ese momento no será problema para los constituyentes, transmutar y convertirse en una Asamblea de plenos poderes y podrían tomar una decisión de postergar la renovación de autoridades del control y mantenerlos prorrogados en funciones”, señaló.
Bajo estas consideraciones, Bravo presume que la designación del nuevo Fiscal, Carlos Alarcón también habría tenido ese propósito. “Creo que se adelantaron a la jugada designando a un fiscal subrogante, en el juego de ajedrez eso se llama una jugada adelantada frente a lo que pueda pasar con la Asamblea Constituyente”, anticipó.
Andrés Fantoni asegura que, en su administración, el concurso ha cumplido los tiempos establecidos en el reglamento, y volvió a ofrecer que antes de que finalice octubre, la comisión de selección que designará al Fiscal, estaría conformada. (SC)
Luego de culminar las Eliminatorias Sudamericanas, Ecuador tendrá una serie de amistosos que serán importantes.
El rosarino ha sido cuestionado durante los últimos meses por la manera en la que la Tricolor ha jugado. Si bien es cierto terminó en el segundo lugar contando la sanción de -3 puntos, la manera dejó cierta inconformidad en los aficionados, ya que el tema del gol sigue siendo el problema. Previo al triunfo ante Argentina, el combinado nacional registraba 4 duelos al hilo sin convertir, aunque vale resaltar que era la misma cantidad sin recibir.
Frente a Estados Unidos y México serán pruebas interesantes, pues ambas son anfitrionas y, en un hipotético caso, podrían ser rivales de la Tri en la Copa del Mundo. Beccacece debe encontrar la fór -

DT: Sebastián Beccacece tendrá la misión de potenciar su idea de cara a la cita mundialista de 2026.
mula en la que su equipo pueda dar más garantías al momento de atacar y que la confianza pueda estar en sus delanteros de referencia como Enner Valencia, Kevin Rodríguez y Leonardo Campana. Actualmente, la portería de Ecuador está segura con Hernán Galíndez o Gonzalo Valle, que también se encuentra por un buen momento. La defensa es su punto más alto con futbo -
listas de élite de la talla de Willian Pacho, Piero Hincapié, Joel Ordóñez y Pervis Estupiñán. Además, un mediocampo liderado por el todoterreno Moisés Caicedo junto a otros jóvenes elementos que suman.
La ofensiva es lo único que debe potenciar el técnico del elenco ecuatoriano, porque defender es una enorme garantía en un Mundial, pero también aprovechar las oportuni -
dades de gol y hoy le está faltando ese detalle a la Tri. Octubre, noviembre y los amistosos que restarán en 2026 son las últimas cartas que tendrá Sebastián Beccacece para corregir, potenciar y pulir todo su esquema con el que buscará hacer historia. Ecuador enfrentará este 10 de octubre a Estados Unidos en Austin y cuatro días después se medirá a México en Guadalajara.












Juicio número 02 33 1 - 202501017 UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN GUARANDA, Guaranda, jueves 18 de septiembre del 2025, a las 16h24. REPÚBLICA DEL ECUADOR
UNIDAD CIVIL GUARANDA
EXTRACTO JUDICIAL
JUICIO: ORDINARIO N° 02331-2025-01017
ASUNTO: COBRO DE DINERO
ACTOR: COOPERATIVA DE AHORRO
Y CRÉDITO GUARANDA LTDA.
DEMANDADOS: LIVINGTON FERNANDO GAVILANES
LLANOS, SILVIA CRUZ MORANTE ENGRACIA, ZOILA TERESA
LLANOS CALERO, MILTON AMADO GAVILANES LLANOS
JUEZ: DRA. MARÍA BARRAGÁN BARRAGÁN.
CITACIÓN: herederos presuntos y desconocidos del causante LIVINGTON FERNANDO GAVILANEZ LLANOS
UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN GUARANDA DE BOLIVAR.- Guaranda, martes 9 de septiembre del 2025, a las 15h55. VISTOS: En mi calidad de Jueza titular de esta Unidad Judicial Civil del cantón Guaranda, por cumplido con lo dispuesto en el auto que antecede y por sorteo electrónico; avoco conocimiento de la presente causa en legal y debida forma. La demanda que antecede es clara, precisa y cumple con
los requisitos legales previstos en los Arts.142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), por lo que se califica y admite a trámite mediante procedimiento ordinario. Se ordena la citación de los demandados: LIVINGTON FERNANDO GAVILANEZ LLANOS sus herederos presuntos y desconocidos, SILVIA CRUZ MORANTE ENGRACIA en su condición de deudores principales; ZOILA TERESA LLANOS CALERO y MILTON AMADO GAVILANES
LLANOS en su condición de garante, en el domicilio señalado, para lo cual se adjuntará la demanda, copia certificada de los documentos adjuntos y este auto inicial, para el cumplimiento de la antes indicada diligencia de citación a través de secretaría procédase con el envío del deprecatorio electrónico con el despacho suficiente a la Unidad Judicial Multicompetente
del cantón Mocache de la provincia de Los Ríos; ofreciendo reciprocidad en casos análogos. y a los herederos presuntos y desconocidos del causante LIVINGTON FERNANDO GAVILANEZ LLANOS cíteseles por la prensa, mediante tres publicaciones en fechas distinta con: un extracto de la demanda y este auto inicial en uno de los periódicos de mayor circulación del cantón Mocache provincia de Los Ríos, acorde con los Arts.58 y 56.1 del COGEP. Conforme a lo dispuesto en el Art.291 del Código Orgánico General de Procesos, se concede a los demandados el término de treinta días, para que contesten la demanda en la forma establecida en el Art.151 del mismo cuerpo normativo. Agréguese la documentación aparejada a la demanda. Tómese en cuenta el domicilio judicial y los correos electrónicos señalados.
Actúe en la presente causa la Ab. Blanca Rocío Vallejo Guilca, secretaría de esta Unidad Judicial Civil, mediante Acción de Personal N°102DP02-2019-CJG de 12 de febrero de 2019.- NOTIFÍQUESE y CÚMPLASE F.-) DRA. MARIA DEL ROSARIO BARRAGÁN BARRAGÁN, Juez (sigue el certifico y las Notificaciones).
Particular que pongo en conocimiento del público en general, previniéndoles a los demandados de la obligación que tienen de señalar casillero judicial o correo electrónico para sus futuras notificaciones, conforme lo señala el Art. 56 del Código Orgánico General de Procesos.
VALLEJO GUILCA BLANCA ROCÍO SECRETARIA






En pleno parque central de Buena Fe, de 12m de ancho por 20m de fondo, con 5 locales sumamente comerciales, 3 adelante y 2 esquineros
Información: 0997663419
Juicio No. 12203-2025-00649
UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ, Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN QUEVEDO. Quevedo, jueves 25 de septiembre del 2025, a las 15h30. EXTRACTO DE CITACIÓN
A: HEREDEROS
DESCONOCIDOS DEL CAUSANTE JORGE BARTOLO RODRIGUEZ LORENTI.
SE LE HACE SABER: Que en esta Unidad Judicial se tramita el juicio de DECLARATORIA DE UNIÓN DE HECHO No. 122032025-00649, que propone la señora CACILDA BERTIDA
PONCE MOREIRA en contra de ALEX ALFREDO, CARMEN DEL PILAR, JORGE FERNANDO, PRISCILA ESPERANZA, PATRICIA TATIANA y CINTHIA JOHANNA RODRIGUEZ
PONCE y de los herederos presuntos y desconocidos de quien en vida fue JORGE BARTOLO RODRIGUEZ LORENTI.
OBJETO DE LA DEMANDA:
La accionante manifiesta: Con mi fallecido conviviente
JORGE BARTOLO RODRIGUEZ
LORENTI, desde el 27 de febrero de 1996, me uní en unión libre, pública y notoria, luego de haber mantenido una relación estable, monogamica y notoria hasta el 23 de octubre del 2016, formando un hogar en la parroquia San Camilo, cantón Quevedo, provincia de Los Ríos, la unión de hecho, libre y monogámica estuvo constituida desde el 27 de febrero de 1996 hasta el 23 de octubre del 2016, fecha en que falleció mi extinto conviviente
JORGE BARTOLO RODRIGUEZ
LORENTI, cabe indicar que dentro nuestra relación de unión de hecho procreamos seis hijos todos mayores de edad que corresponden a los nombres de ALEX ALFREDO, CARMEN DEL PILAR, JORGE FERNANDO, PRISCILA ESPERANZA, PATRICIA TATIANA y CINTHIA
JOHANNA RODRIGUEZ
PONCE, mi pretensión es que luego del trámite ordinario de ley, solicito que en sentencia declare con lugar la demanda y que se reconozca la existencia de la unión de hecho constituida entre JORGE BARTOLO
RODRIGUEZ LORENTI y CACILDA BERTIDA PONCE
MOREIRA, desde el 27 de febrero de 1996 hasta el 23 de octubre del 2016, tal como lo señala los artículos 68 de la Constitución de la República y artículos 222 y 223 del Código Civil vigente, Arts. 56 y 57 de la Ley Orgánica de Gestión de la Identidad de Datos Civiles y Art. 289 del Código Orgánico General de Procesos.
CUANTÍA: INDETERMINADA.
TRÁMITE: ORDINARIO

AB. VERÓNICA VILLACIS VASQUEZ
SECRETARIA DE LA UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE QUEVEDO P-166-02-01
JUEZ DE LA CAUSA. - Dra. SONIA AGUILAR COELLO jueza titular de la Unidad Judicial de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia de la ciudad de Quevedo, mediante Resolución 138-2015 expedida por el pleno del Consejo de la Judicatura el 20 de mayo del 2015. Avoco conocimiento en legal y debida forma de la presente demanda de DECLARATORIA DE UNIÓN DE HECHO y dispongo lo siguiente: 1. Incorpórese al proceso el reconocimiento de firma y rúbrica de desconocimiento de domicilio de los herederos desconocidos del señor Jorge Bartolo Rodriguez Lorenti (+). En lo principal, la demanda de DECLARACIÓN DE LA EXISTENCIA DE UNIÓN DE HECHO presentada por la señora CACILDA BERTIDA
PONCE MOREIRA en contra de ALEX ALFREDO, CARMEN DEL PILAR, JORGE FERNANDO, PRISCILA ESPERANZA, PATRICIA TATIANA y CINTHIA JOHANNA RODRIGUEZ
PONCE en calidad de demandados, por reunir los requisitos establecidos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), se califica de clara, completa y precisa, consecuentemente, se acepta a trámite mediante procedimiento ordinario. En tal virtud, se dispone: 1. CITACIÓN. Se ordena la citación a la parte demandada señores ALEX ALFREDO, CARMEN DEL PILAR, JORGE FERNANDO, PRISCILA ESPERANZA, PATRICIA TATIANA y CINTHIA JOHANNA RODRIGUEZ
PONCE en el domicilio señalado por la parte actora, para cual se adjuntará la demanda, copia certificada de los documentos adjuntos y este auto inicial. La citación se realizará por intermedio del personal de la Oficina de Citaciones y Notificaciones de esta Unidad Judicial. 1.1. CITACIÓN A LOS HEREDEROS DESCONOCIDOS. La citación a los herederos desconocidos del señor Jorge Bartolo Rodriguez Lorenti (+) se realizará mediante publicaciones impresas que se efectuarán en la forma indicada en el numeral 1 del artículo 56 del COGEP, para lo cual la actuaria del despacho conferirá el extracto de citación correspondiente. 2. CONTESTACIÓN
A LA DEMANDA. De conformidad con el inciso segundo del artículo 291 del COGEP, la parte demandada tiene el término legal máximo de treinta (30) días para contestar la demanda una vez realizada la última citación, lo que incluye señalar casilla judicial en este cantón y correo electrónico para recibir sus notificaciones. NOTIFÍQUESE y CÚMPLASE.Quevedo, 25 de septiembre del 2025
REPUBLICA DEL ECUADOR UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN QUEVEDO. EXTRACTO DE CITACIÓN A: MENDOZA ALVARADO JULIA MARISOL. SE LES HACE SABER: Que por sorteo le correspondió conocer a esta Unidad Judicial Civil con sede en el cantón Quevedo, la demanda del Procedimiento Ejecutivo No. 12331-2024-01886, seguida por el DR. WASHINGTON FIDEL DÁVILA PAZMIÑO, AB. LUIS FERNANDO HINOSTROZA QUEZADA, EN SUS CALIDADES DE PROCURADORES JUDICIALES DEL BANCO PICHINCHA C.A., REPRESENTADO LEGALMENTE PARA LOS ASUNTOS JURÍDICOS POR EL DR. JAIME MANUEL FLOR RUBIANES, en contra de MENDOZA ALVARADO JULIA MARISOL, cuyo extracto es como sigue:
ACTORES: DR. WASHINGTON FIDEL DÁVILA PAZMIÑO, AB. LUIS FERNANDO HINOSTROZA QUEZADA, EN SUS CALIDADES DE PROCURADORES JUDICIALES DEL BANCO PICHINCHA
C.A., REPRESENTADO LEGALMENTE PARA LOS ASUNTOS JURÍDICOS POR
EL DR. JAIME MANUEL FLOR RUBIANES.DEMANDADO: MENDOZA ALVARADO JULIA MARISOL. OBJETO DE LA DEMANDA: Los accionantes en su demanda solicitan que previo al trámite del procedimiento Ejecutivo, en sentencia disponga el cumplimiento de las obligaciones contenidas en los PAGARÉS A LA ORDEN Nos. 4605877-01 y 4605877-02, suscritos por la señora MENDOZA ALVARADO JULIA MARISOL, con fecha 14 de marzo del año 2024, que se encuentran vencidos desde el dividendo cuatro, inclusive, hasta la presente fecha, adeudando a nuestra representada la cantidad de ONCE MIL CIENTO DIEZ con 08/100 ($11.110,08) de capital más el interés normal de SEISCIENTOS CINCO dólares con 45/100 ($ 605,45) más interés de gracia CUATROCIENTOS TREINTA Y OCHO dólares con 95/100 ( $438,95) más interés de mora de DIEZ DOLARES con 52/100 ($10,52) más gestión gastos por mora NOVENTA Y DOS dólares con 05/100 ( 92,05), mas cobranza reestructurado VEINTISEIS DOLARES con 52/100 ($26,52) por seguro de desgravamen OCHENTA Y SEIS dólares con 92/100 ( $ 86,92) mas seguro reestructurado TREINTA Y SEIS con 04/100 ($36,04) que da un total de DOCE MIL CUATROCIENTOS SEIS dólares con 53/100 ($12.406,53); más la cantidad contenida en el pagaré 4605877-02, éste no genera interés alguno, de fecha 14 de marzo del 2024, es por SETECIENTOS CINCUENTA y OCHO con 88/100 ($758,88), lo que da un total de TRECE MIL
CIENTO SESENTA CINCO dólares de los Estados Unidos de Norteamérica con CUARENTA y UN CENTAVOS, 41/100,( $ 13.165,41), más intereses legales , de mora, como todos los rubros contemplados en el Art. 166 del Código de Comercio, hasta la total cancelación de las órdenes incondicionales de pago y, más costas procesales, gastos judiciales y honorarios de la defensa.- Amparan su demanda en lo dispuesto en los Arts. 347 numeral 5, en concordancia con el 348 del Código Orgánico General de Procesos.-
CUANTÍA: DIECISEIS MIL DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA ($16.000,00).-
TRAMITE: EJECUTIVO.
JUEZ DE LA CAUSA: Ab. RAÚL ANTONIO GOYES REYES, Juez de la Unidad Judicial Civil con sede en el cantón Quevedo, provincia de Los Ríos, quien mediante auto de fecha Quevedo, viernes, 20 de diciembre del 2024, a las 12h27, La demanda presentada por el DR. WASHINGTON FIDEL DAVILA PAZMIÑO Y AB. LUIS FERNANDO HINOSTROZA QUEZADA en sus calidades de APODERADOS ESPECIALES Y PROCURADORES JUDICIALES del BANCO PICHINCHA C.A., la misma que es clara, precisa y cumple los requisitos legales previstos en el artículo 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP) y se fundamenta en DOS PAGARÉ A LA ORDEN, documento que constituye título ejecutivo, al tenor de lo previsto en los artículos 347 y 348 del mismo código, ya que contiene una obligación clara, pura, determinada y actualmente exigible; por lo que se califica y admite a trámite mediante PROCEDIMIENTO EJECUTIVO. Se ordena la citación de la demandada: MENDOZA ALVARADO JULIA MARISOL, portador de la cédula de ciudadanía No 1202053573, en calidad de DEUDORA PRINCIPAL, en EL domicilios señalados, para lo cual se adjuntará la demanda, copia certificada de los documentos adjuntos y este auto inicial, Para la citación a los demandados, remítase la información necesaria al departamento de citaciones de esta unidad judicial. Y, por cuanto el accionante ha proporcionado el correo electrónico de los accionados, hágase saber por este medio, sin que esto sustituya la citación oficial: jmarisolmendoza@outlook.com; En aplicación de los artículos 355 y 333, numeral 3 del COGEP, se concede el término de quince (15) días para que los demandados contesten las demanda o propongan alguna de las excepciones taxativas del artículo 353 del código citado, bajo prevención que de no hacerlo se pronunciará inmediatamente sentencia y esa resolución no será susceptible de recurso alguno, en cumplimiento al artículo 352 del COGEP..
Lo que llevo a su conocimiento para los fines legales consiguientes, advirtiéndole de la obligación que tiene de señalar correo electrónico para que reciba sus notificaciones y dentro del término de veinte días conteste la demanda, caso contrario se dictará sentencia.Certifico.-
Ab. HERNAN ALFONSO
RIVERA SOLORZANO
SECRETARIO DE LA UNIDAD JUDICIAL CIVIL Y MERCANTIL DE QUEVEDO P-166-02-01
UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN QUEVEDO EXTRACTO DE CITACIÓN
A: BLANCA DIANIRE ALVAREZ SANTANA Y JORGE LUIS VILLANUEVA MORAN.
SE LE HACER SABER QUE: Juicio No. 12331202000705, en el proceso civil, tipo de Procedimiento: Ejecutivo Cobro de Pagaré a la Orden.
ACTOR: FRANCISCO HONORATO VILLAVICENCIO OCHOA PROCURADOR JUDICIAL DE LA COMPAÑÍA QUEVECREDICAR S.A
DEMANDADOS: BLANCA DIANIRE ALVAREZ SANTANA Y JORGE LUIS VILLANUEVA MORAN.
OBJETO DE LA DEMANDA. El actor solicita que mediante sentencia y previo al trámite del procedimiento Ejecutivo se condene a los demandados BLANCA DIANIRE
ALVAREZ SANTANA Y JORGE LUIS VILLANUEVA MORAN a pagar los siguientes rubros: a. El capital adeudado, que asciende a once mil trescientos treinta y ocho dólares; b. Al pago de los intereses normales calculados a la máxima tasa vigente permitida por la Ley, desde la fecha de suscripción del pagaré. c. La comisión que rige este tipo de operaciones; d. Los intereses de mora con la tasa vigente a la fecha de su cancelación; e. Los impuestos legales establecidos a favor de SOLCA R.O. N°.366 de Enero 3 de 1990; f. Los gastos procesales y costas; g. Los honorarios del Abogado Defensor;
CUANTÍA: $11.338.00
TRAMITE: EJECUTIVO.
JUEZ DE LA CAUSA: Ab. Raúl Goyes Reyes, Juez de la Unidad Civil y Mercantil de Los Ríos, quien mediante auto de fecha lunes 14 de diciembre del 2020 a las 12h21, dispone: La demanda presentada por FRANCISCO HONORATO VILLAVICENCIO OCHOA, en su calidad de PROCURADOR JUDICIAL de LA COMPAÑÍA QUEVECREDICAR S.A justificada con la escritura de poder adjunta a la misma, es clara, precisa y cumple los requisitos legales previstos en el artículo 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP) y se fundamenta en un PAGARÉ A LA ORDEN, documento que constituye título ejecutivo, al tenor de lo previsto en los artículos 347 y 348 del mismo código, ya que contiene una obligación clara, pura, determinada y actualmen
te exigible; por lo que se califica y admite a trámite mediante procedimiento ejecutivo. Por cuanto el actor ha solicitado que se lo cite mediante publicaciones por la prensa, el mismo que ha comparecido a rendir declaración bajo juramento, solicitud que ha sido aceptada por el Juez según lo que establece el art. 56 del COGEP. Lo que llevó a sus conocimientos para los fines legales consiguientes, advirtiéndoles de la obligación que tienen de señalar casilla judicial en esta ciudad y/o y correo electrónico para que reciban sus notificaciones y que deberán comparecer a juicio dentro de los veinte días posteriores a la última publicación de este aviso, caso contrario podrán ser declarados rebeldes. Certifico.
AB. HERNAN ALFONSO RIVERA SOLORZANO SECRETARIO DE LA UNIDAD JUDICIAL CIVIL Y MERCANTIL DE QUEVEDO
P-23333-GF
UNIDAD JUDICIAL CIVIL
CON SEDE EN EL CANTÓN QUEVEDO EXTRACTO DE CITACIÓN
A: GABINA YAMILETH GUAMAN VILLA
SE LE HACER SABER QUE: Juicio No. 12331¬2023¬00068, en el proceso civil, tipo de Procedimiento: Ejecutivo Cobro de Pagaré a la Orden.
ACTOR: FRANCISCO HONORATO VILLAVICENCIO OCHOA PROCURADOR JUDICIAL DE LA COMPAÑÍA QUEVECREDICAR S.A
DEMANDADO: GABINA YAMILETH GUAMAN VILLA.
OBJETO DE LA DEMANDA. El actor solicita que mediante sentencia y previo al trámite del procedimiento Ejecutivo se condene a la demandada GABINA YAMILETH GUAMAN VILLA. a pagar los siguientes rubros: a.¬ El capital adeudado, que asciende a VEINTITRES MIL CINCUENTA Y CUATRO DOLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS $23.054.00; b.¬ Al pago de los intereses normales calculados a la máxima tasa vigente permitida por la Ley, desde la fecha de suscripción del pagaré. c.¬ La comisión que rige este tipo de operaciones; d.¬ Los intereses de mora con la tasa vigente a la fecha de su cancelación; e.¬ Los impuestos legales establecidos a favor de SOLCA R.O. N°.366 de Enero 3 de 1990; f.¬ Los gastos procesales y costas; g.¬ Los honorarios del Abogado Defensor;
CUANTIA: $23.054.00
TRAMITE: EJECUTIVO.
JUEZ DE LA CAUSA: Ab. Raúl Goyes Reyes, Juez de la Unidad Civil y Mercantil de Los Ríos, quien mediante auto de fecha viernes diez de febrero del 2023 a las 13h38, dispone: La demanda presentada por FRANCISCO HONORATO VILLAVICENCIO OCHOA, en su calidad de PROCURADOR JUDICIAL de LA COMPAÑÍA QUEVECREDICAR S.A justificada con la escritura de poder adjunta a la misma, es clara, precisa y cumple los requisitos legales previstos en el artículo 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP) y se fundamenta en un PAGARE A LA ORDEN, documento que constituye título ejecutivo, al tenor de lo previsto en los artículos 347 y 348 del mismo código, ya que contiene una obligación clara, pura, determinada y actualmente exigible; por lo que se califica y admite a trámite mediante procedimiento ejecutivo. Por cuanto el actor ha solicitado que se lo cite mediante publicaciones por la prensa, el mismo que ha comparecido a rendir declaración bajo juramento, solicitud que ha sido aceptada por el Juez según lo que establece el art. 56 del COGEP. Lo que llevó a sus conocimientos para los fines legales consiguientes, advirtiéndoles de la obligación que tienen de señalar casilla judicial en esta ciudad y/o y correo electrónico para que reciban sus notificaciones y que deberán comparecer a juicio dentro de los veinte días posteriores a la última publicación de este aviso, caso contrario podrán ser declarados rebeldes. Certifico.
Ab. HERNAN ALFONSO RIVERA SOLORZANO SECRETARIO DE LA UNIDAD JUDICIAL CIVIL Y MERCANTIL DE QUEVEDO P-23333-GF

BANCO BOLIVARIANO QUEVEDO ANULACION DE CHEQUE
Se comunica al público que, de conformidad con el artículo 27 de la ley de cheques, de no presentarse anulación dentro de los ocho días siguientes a la última publicación de este aviso, se declarara sin efecto la solicitud del girador el cheque No. 80-83-84-85 hasta 87-88, en blanco y sin firma de la cuenta corriente No. 2005026801 a favor SRA.
El uso de los atrasos como válvula de escape fiscal está llegando a su límite. Hasta septiembre de 2025, el Gobierno Central acumuló obligaciones impagas por casi $5.000 millones, gran parte de ellas con municipios, el IESS y proveedores.
Entre enero y septiembre de 2025, las cuentas por pagar o atrasos alcanzaron los $1.959 millones. A esto se suman los atrasos que se arrastran de años anteriores y que llegan a $2.894 millones. Así, el total de cuentas por pagar en el Gobierno Central suma $4.853 millones.
En términos prácticos, los atrasos o cuentas por pagar son obligaciones que el Estado ha reconocido, pero que aún no ha pagado. Es decir, el Gobierno recibió bienes, obras o servicios —por ejemplo, de empresas, hospitales o gobiernos locales— y debe ese dinero, pero el pago no se ha concretado.
En términos contables, esto ocurre cuando el gasto ya fue devengado (reconocido oficialmente como deuda), pero no pagado en la fecha prevista. Por eso, los atrasos representan la diferencia entre lo que el Estado ya debe y lo que efectivamente ha desembolsado. En otras palabras, son pagos pendientes que, aunque legalmente aprobados, se acumulan por falta de liquidez o demoras administrativas. En los primeros nueve meses de 2025, según Jaime Carrera, miembro del Observatorio de la Política Fiscal , se han acumulado $288 millones adicionales de atrasos con proveedores.
Asimismo, se acumulan transferencias corrientes no desembolsadas por $487 millones entre enero y septiembre de 2025. De ese total, el 66% o $319 millones corresponden a pagos no hechos al IESS por el 40% del aporte estatal Quedaron también pendientes $57 millones para la Seguridad Social de la Policía (Isspol).
Por otra parte, por obras ya hechas dentro del Plan Anual de Inversiones (PAI), también se acumularon atrasos por $201 millones.

El monto más grande de atrasos que se ha acumulado durante este 2025 es, sin embargo, el relacionado con los gobiernos locales. De acuerdo con Carrera, la suma llega a $881 millones.
Esto explica que desde la Asociación de Municipalidades Ecuatorianas (AME) se advirtiera que el pago del décimo tercer sueldo a los servidores municipales , previsto para el 14 de noviembre, podría no concretarse debido a la deuda que el Ministerio de Economía mantiene con los gobiernos locales. La alerta se dio tras el anuncio del presidente de la República, Daniel Noboa, realizado el 5 de octubre, sobre el adelanto de este beneficio para dinamizar el consumo durante el Black Friday y el Cyber Monday. La AME expresó que, aunque la medida representa un alivio para los empleados del Gobierno Central, resulta inviable para los municipios, que enfrentan una severa
crisis de liquidez por los atrasos sistemáticos en las transferencias estatales. “La falta de recursos impide cumplir con obligaciones laborales, mantener servicios básicos y ejecutar obras prioritarias en sus territorios”, advirtió la asociación.
El Ministerio de Economía adeuda aproximadamente $744,98 millones a los municipios (parte este año y parte de años anteriores), de los cuales $721,88 millones corresponden al modelo de equidad territorial . En varios municipios, “los atrasos alcanzan entre tres y cuatro alícuotas impagas, afectando el funcionamiento institucional y el bienestar de los trabajadores”.
Al respecto, el alcalde de Cuenca, Cristian Zamora , dijo que “los Municipios, y el de Cuenca en particular, hemos entendido la falta de liquidez estatal y hemos apoyado sorteando responsabilidades, pero al estar entre 3 y 4 cuotas impagas la situa-
con una deuda pública total que ya supera los $83.000 millones, la salida fácil sería recurrir a financiar gran parte del déficit con atrasos. Es decir, dejar de pagar todo lo que se debe a IESS, proveedores, entre otros y utilizar esos fondos para atender otras urgencias. Así, quienes esperan el pago (municipios, hospitales, empresas, jubilados, etc.) terminan financiando temporalmente al Estado, sin que éste recurra de inmediato a endeudarse o subir impuestos.
“El uso de atrasos como ‘financiamiento oculto’ permite al Estado ganar tiempo y aliviar la presión de caja, pero también distorsiona la magnitud real del déficit y afecta la prestación de servicios públicos y obras locales. Aunque no aparece como deuda formal o nuevo impuesto, esta estrategia traslada el costo del ajuste a otros actores del sistema público y a la economía en general”, aseveró Andrés Rodríguez, economista Sin embargo, como explicó Ortiz, esa salida fácil ya no es posible. Se necesitan medidas de ajuste para acceder a los $1.200 millones adicionales del FMI hasta finales de año.
ción se vuelve insostenible.
La deuda con Cuenca son 3,5 cuotas. El riesgo de no pago de sueldos de este mes es casi un hecho si no se cancelan las cuotas”.
Normalmente lo que suele pasar es que, ante la presión y los reclamos, el Gobierno paga algo de la deuda pendiente y gana tiempo. Sin embargo, el problema persiste y se hace crónico.
Atrasos, una bomba de tiempo “¿Atrasos? Claro que hay atrasos. Por eso toca subir el diésel. Se acabó la fácil. No se soporta más deuda. El déficit fiscal al mes de septiembre de 2025 superó los $2.000 millones. Cuando en septiembre de 2023 superó ese monto, al finalizar el año terminó en un déficit de $5.457 millones”, explicó Fausto Ortiz, exministro de Economía
En un escenario de posible déficit fiscal entre $5.400 millones y $5.600 millones,
La campaña electoral por la reelección, y el plan de compensaciones para evitar una mayor protesta social por la eliminación del subsidio al diésel, han provocado que, entre enero y septiembre de 2025 aumente el gasto estatal en más de $2.300 millones. Pero, de acuerdo con Rodríguez, gran parte de ese mayor gasto se ha cubierto con atrasos a la espera de que llegue el dinero de los multilaterales.
“Esta dinámica es insostenible y complica el cierre de este año. El IESS como fuente de financiamiento interno cada vez tiene menos espacio. Los multilaterales cada vez prestarán menos y mantener un nivel muy alto de atrasos podría golpear el crecimiento y la economía real. Por eso, al Gobierno de Noboa le tocó eliminar el subsidio al diésel, y tendrán que tomar otras medidas en 2026, para poder financiarse a través de bonos de deuda externa”, concluyó Rodríguez. (JS)
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, acusa a su homólogo estadounidense, Donald Trump, de desatar una “guerra étnica” contra los migrantes y lo compara con Adolf Hitler.
El presidente de Colombia, Gustavo Petro , ha acusado a su homólogo estadounidense, Donald Trump, de desatar una “guerra étnica” con sus medidas para acelerar las deportaciones de migrantes y ha comparado al magnate neoyorquino con el dictador nazi Adolf Hitler.
Así ha abordado la decisión de Trump de desplegar a la Guardia Nacional en la ciudad de Chicago , en el estado de Illinois, para sofocar las protestas contra las redadas realizadas por los agentes del Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), donde han hecho uso de gases lacrimógenos y vehículos sin identificación.
Petro, que se ha alzado como una de las voces de América Latina más críticas frente a las políticas migratorias de la Administración Trump, ha recalcado que el presidente “hace a los latinoamericanos lo mismo que Hitler a los judíos”.
La medida ha llevado al estado de Illinois a demandar a la Administración estadounidense por el despliegue de las tropas, si bien la Casa Blanca apunta a ciudades lideradas por los demócratas en el marco de las discrepancias sobre la política de control migratorio.
El propio Trump había

autorizado el despliegue de 400 miembros de la Guardia Nacional de Texas a Chicago, Portland y otras ciudades donde fuera “necesario” para la introducción de las medidas migratorias.
Trump defiende despliegue de Guardia Nacional
El 7 de octubre, Trump advirtió que podría invocar la Ley de Insurrección para enviar militares a ciudades estadounidenses, después de ordenar el despliegue de centenares de efectivos de la Guardia Nacional a las ciudades de Chicago, en Illinois, y Portland, en
Oregón, pese al bloqueo judicial.
“Hasta ahora, no ha sido necesario. Pero tenemos una Ley de Insurrección por una razón. Si tuviera que invocarla, lo haría”, ha señalado desde el Despacho Oval de la Casa Blanca, donde ha afirmado que “si hubiera muertos y los tribunales nos frenaran, o gobernadores o alcaldes nos frenaran, por supuesto que lo haría”.
El mandatario ha defendido que “quiero asegurarme de que no mueran personas” y ha aseverado que el gobernador de Texas, el republicano Greg Abbot,
no es el único dispuesto a ofrecer tropas. “Todos están dispuestos a ofrecer lo que necesitemos”, ha agregado, después de que haya autorizado el envío de 400 miembros de la Guardia Nacional de este estado a Chicago, Portland y otras ciudades “donde sea necesario”.
Trump autorizó el despliegue de al menos 300 agentes de la Guardia Nacional del estado de Illinois a Chicago, a pesar del rechazo de su gobernador, JB Pritzker , que ha denunciado una “invasión” por parte del inquilino de la Casa Blanca.
“Por la presente, convoco al servicio federal a al menos 300 miembros de la Guardia Nacional de Illinois, hasta que el gobernador de Illinois consienta una movilización financiada con fondos federales”, recoge el texto que autoriza a estos efectivos a seguir las órdenes del “secretario de Guerra --en alusión al secretario de Defensa, Pete Heghseth -- (...) para garantizar la ejecución de la ley federal en Illinois”, por un plazo de 60 días.
Las autoridades de Illinois y de Chicago ya han denunciado a la Administración Trump por esta movilización de tropas que consideran “manifiestamente ilegal”, además de “ peligrosa e inconstitucional ”, y que han extendido al despliegue de miembros de la Guardia Nacional de Estados Unidos, incluidas la de Illinois como la de Texas.
Pritzker ha asegurado que el objetivo de Trump con esta medida es “crear violencia y caos” en la ciudad para “tener un pretexto para invocar la Ley de Insurrección”, a lo que el Presidente ha respondido tachándolo de “incompetente”.
Trump ya barajó el pasado junio invocar esta ley por las protestas en la ciudad californiana de Los Ángeles, alegando una supuesta insurrección de los manifestantes, a los que acusó de recibir pagos por movilizarse contra las redadas y detenciones del Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés). (EUROPA PRESS)





El Programa Mundial de Alimentos alerta del aumento de la violencia, el hambre y la falta de ayuda en Haití, un país “al límite”. El organismo también Lamenta el “recorte extremo” de las ayudas al programa.
MADRID. El Programa Mundial de Alimentos (PMA) ha alertado este 2 de septiembre de 2025 del aumento del hambre, la falta de acceso a la ayuda humanitaria y la violencia en Haití, especialmente en la capital del país, Puerto Príncipe, lo que pone al país “al límite” a medida que las organizaciones internacionales sufren un “recorte extremo” de financiación.
Los grupos armados que operan en el territorio haitiano controlan ahora cerca del 90% de la capital y, como resultado de esto, son muchos los agricultores que no pueden acceder al mercado para vender sus productos, tal y como ha alertado el PMA en un comunicado en el que ha denunciado el “debilitamiento de un sistema alimentario ya de por sí frágil”. Esto ha provocado, además, un aumento de los precios de los alimentos, que “son aún más altos”, lo que acarrea “consecuencias devastadoras para la inseguridad alimentaria de las familias”.
Alrededor de 1,3 millones de personas se han visto obligadas a abandonar sus viviendas para buscar ayuda, refugio y alimentos. “Miles de familias se encuentran hacinadas en colegios y edificios públicos, y carecen de ingre-

sos. Más de la mitad de los desplazados son niños, lo que contribuye a una alta tasa de desnutrición, especialmente en zonas con poco acceso a servicios públicos”, recoge el texto.
En plena crisis, el recorte de las ayudas ha forzado al PMA a suspender la entrega de comidas calientes a las personas desplazadas y, por primera vez en la historia, el programa no ha podido disponer de alimentos de antemano frente a desastres naturales durante la época de huracanes.
“La violencia ha consumido cada esquina de la capital y no ha dejado ni un solo barrio sin tocar. Los grupos armados están ahora permeando en
zonas rurales que antes eran pacíficas”, ha advertido Wanja Kaaria, directora del PMA para Haití.
“El impacto sobre la seguridad alimentaria ha sido muy extremo. Hoy, más de la mitad de todos los haitianos no tienen suficiente para comer. Con la financiación que tenemos ahora, el PMA y los socios tienen problemas para “evitar que la población pase hambre”. “Familias enteras se están quedando sin esperanza”, ha lamentado.
En este sentido, ha afirmado que Haití “se encuentra en una encrucijada”, por lo que ha pedido a la comunidad internacional “hacer entrega de ayuda de emergencia que per-
mita salvar vidas” e “invertir en programas que aborden las causas del hambre” en le país.
A pesar de la grave crisis que atraviesa el país, es una de las menos financiadas del mundo, especialmente en cuestiones de alimentación. El PMA ha insistido en que son necesarios 139 millones de dólares (unos 118 millones de euros) de cara al próximo año para abordar las necesidades de las familias más vulnerables.
Situación sanitaria
Por su parte, la oenegé Médicos Sin Fronteras (MSF) ha hecho hincapié en que entre el 60 y el 80 por ciento de los centros sanitarios de la capi-
tal haitiana no funcionan, al tiempo que ha advertido del aumento en el número de víctimas civiles a causa de la violencia a medida que la ciudad “se hunde cada vez más en una crisis marcada por violentos enfrentamientos entre grupos armados y las fuerzas de seguridad”.
MSF ha destacado que dos de cada cinco haitianos necesitan asistencia sanitaria urgente debido a la inseguridad y la violencia “generalizadas”, pero ha denunciado numerosos ataques, saqueos, incendios y amenazas contra las instalaciones sanitarias.
Además, ha criticado la creciente violencia sexual contra la población a medida que se registran más casos. Durante los primeros seis meses de 2025, los equipos de MSF han atendido a 2.600 supervivientes de violencia sexual, si bien son 13.300 las víctimas que han ingresado en urgencias. De estas últimas, el 26 por ciento eran menores de edad.
“Estas cifras reflejan el alarmante deterioro de la situación en Haití, donde los civiles, incluidas mujeres y niños, están cada día más expuestos al peligro”, ha explicado Mumuza Muhindo Musubaho, coordinador general de MSF en Haití. “Las partes en conflicto deben respetar a los civiles”, ha recalcado. El incremento de la violencia se ha producido en un contexto de conflicto en el que la población se encuentra “expuesta en primera línea, atrapada ente la amenaza de los drones explosivos y la violencia brutal ejercida por grupos armados (...) que utilizan cada vez más la violencia sexual como arma de control, castigo y extorsión”.





La mujer permaneció más de 24 horas hospitalizada tras ser alcanzada por una bala de fusil en el ataque registrado en la zona rural de Santo Domingo.
Una bala de fusil apagó los signos vitales de Delia Yudi Catota Vela , de 36 años, quien se convirtió en la cuarta víctima de la última matanza registrada en Santo Domingo. La agonía de la mujer duró más de 24 horas. Durante ese tiempo estuvo bajo vigilancia médica en el hospital Gustavo Domínguez, pero la mañana de ayer, martes 7 de octubre, se confirmó su deceso.
Ella resultó herida durante la ráfaga de disparos perpetrada por sicarios aún no identificados, afuera de una tienda ubicada en el recinto San Pedro de Laurel, parroquia San Jacinto del Búa.
Tras el ataque fue trasladada de emergencia a la casa de salud, pero desde el
Ninguna de las cuatro personas fallecidas tenía antecedentes penales. EL DATO
inicio su diagnóstico era crítico, debido a que el proyectil comprometió parte del área pulmonar.
Levantamiento Agentes de la Dinased fueron alertados sobre el fallecimiento y acudieron al hospital para realizar el procedimiento correspondiente.Hasta el lugar también llegó la ambulancia de medicina legal para trasladar el cuerpo al Centro Forense. La noticia causó dolor entre familiares y amigos,

quienes lamentaron lo ocurrido. Se conoció que Delia residía en esta localidad, donde hasta el cierre de edición se preveía realizar su sepultura.
Cuatro fallecidos
Al fallecimiento de Delia Catota se suman las muertes de Joseph Steven Paredes García , de 25 años;
Edwin David Quistanchala Freire , de 34; y Héctor Vinicio Pantoja Secaira , de 27, quienes perdieron la vida en el lugar de los hechos tras recibir varios impactos de bala. La Policía aún no ha revelado cuál es la organización responsable de estas muertes violentas, cometidas con armas largas. Como en otros

casos, los atacantes incendiaron el carro que utilizaron para movilizarse. (JD)
Dos personas que se movilizaban a bordo de una camioneta cayeron en manos de delincuentes armados en la cooperativa de vivienda Unión Cívica, en Santo Domingo. Los afectados habían viajado desde el cantón La Maná , provincia de Cotopaxi, para concretar la venta de un congelador y otro electrodoméstico que transportaban en el balde del vehículo.
Nunca imaginaron que los supuestos compradores en realidad eran delincuentes, quienes llegaron en otro carro y usaron armas de fuego para neutralizar a las víctimas.
Los dos hombres recibieron golpes en distintas partes del cuerpo. Poste -
Los delincuentes escaparon con la camioneta y la carga.
riormente, los antisociales se apoderaron de la camioneta y la mercadería para escapar con rumbo desconocido.
Pidieron ayuda
El conductor y su acompañante quedaron abandonados en una zona desolada, pero se las ingeniaron para pedir ayuda a los uniformados de la Policía Nacional. Los gendarmes llegaron al sitio para salvaguardar la integridad de los perjudicados. Tras recabar la

primera información, realizaron un operativo de localización por sectores cercanos, pero no arrojó
resultados positivos. También solicitaron una ambulancia, porque uno de los afectados presentaba he-
ridas y fue trasladado a una casa de salud, donde confirmaron que su estado no era de gravedad. (JD)
MIÉRCOLES 08 DE OCTUBRE DE 2025


Los elefantes asiáticos son capaces de reconocer cuando están siendo observados, y no solo de forma directa sino además por una combinación de señales para reconocer la atención visual humana. Los hallazgos se han publicado en Scientific Reports. EUROPA PRESS
Da clic para estar siempre informado