

![]()


Tras 73 días de permanencia en la Catedral de Loja, la imagen de la Virgen del Cisne inicia hoy su despedida con eucaristía campal, procesión y actos de fe que reflejan el cierre de una visita llena de esperanza, oración y unidad para los lojanos y devotos de todo el país. Mañana, 1 de noviembre, emprenderá su retorno hacia su Santuario en la parroquia El Cisne. 8

Costo de las flores se mantiene para el Día de los Difuntos 3 CIUDAD
Cafeterías lojanas en el top 100 de Sudamérica 6

¿Partidos fortalecidos con el retiro de financiamiento? 9
Palmeiras remonta goleada y elimina a Liga

Poca demanda hotelera en vísperas del Festival 7

Enmi niñez mi abuela y mi mamá Gladys me decían: no salgas a la calle porque por ahí están unos medrosos, ten cuidado. Solo de pensarlo me da escalofrío. Al escuchar esa palabra “medroso” ( el que infunde o causa miedo), me imaginaba lo peor. El medroso tenía que ser una persona con muy mal aspecto; si lo veías, tenías que pasarte a la otra vereda para que no te robe o te mate.
Desde hace algunos años, se ven con frecuencia en la política ecuatoriana y regional, algunos “medrosos”
Nicolás Maduro: es el referente de lo que es ser un “medroso”. Un tipo enorme, con aspecto de matón de barrio, violento. Pero este sujeto no solamente es “medroso” sino que, en serio, es un tipo peligroso que ha destruido Venezuela y, que hoy, lidera el cartel de los Soles.
El “Medroso” Rafael Correa fue transformándose en un “medroso” por sus traumas, complejos, resentimientos, odios y venganzas. Rafael Correa es el bacancito del barrio, el abusivo, el que insulta al que pasa, el que patea a los panas y a los enemigos.
Los “medrosos” violentos de la Conaie secuestraron a la población de Otavalo y Cotacachi. Obligaron a que los comerciantes cierren sus negocios, destruyeron carros, motos, buses. Incendiaron un destacamento policial en Otavalo y provocaron el caos total en las dos ciudades de Imbabura. Estos “medrosos” fueron apoyados por la minería ilegal. Los “medrosos” que convocan a marchas, esos que ensucian la ciudad, pintan y destruyen el patrimonio, esos que no dejan trabajar.
Los “medrosos” que asaltan, roban, los narcotraficantes, los mineros ilegales, los asesinos. Basta de “medrosos” que no dejan que la gente viva en paz. Cuando los “medrosos” se unen, la cosa es grave. La gente odia, rechaza y quiere desaparecer a los mal encarados, a los lacrados, a los cholos grandotes, los espaldones, los maduros, los correas, los violentos del movimiento indígena, los sindicalistas con olor a guardado, los mineros ilegales.
La gente no quiere más a los “medrosos”, quiere salir al barrio a divertirse en paz.

¿Origen criminal?
Los peros diversos a la consulta para convocar o no a la Asamblea
Constituyente unen a sectores populistas íntimos con desvalorizar civismo, política, justicia, seguridad, bienestar ciudadano, conectados
Las primeras encuestas sobre el referéndum y la consulta popular coinciden en que la población tiene un alto desconocimiento de las preguntas que deberá responder en la votación del 16 de noviembre.
Este es el tercer proceso electoral de este año, antes fue la primera y segunda vuelta presidencial, junto a la elección de asambleístas.
Las cuatro preguntas, tres de referéndum y una de consulta popular, tienen implicaciones serias para el Estado y la vida pública, incluso una de ellas permite la instalación de una Asamblea Constituyente para cambiar la Constitución, luego de 17 años, aunque para sus creadores debía durar 300 años.
Aunque puede existir un hartazgo del votante por acudir tan seguido a las urnas, los asuntos que se van a tratar son trascendentales.
Por esto, los cuatro días de feriado son idóneos para conocer las preguntas y reflexionar, en el seno familiar, sobre las mejores respuestas. Es mejor hacerlo con anticipación, antes que decidir el día de la elección o hacerlo según la imagen que tenga el votante sobre el convocante, el presidente Daniel Noboa, o la oposición.
LA HORA ofrece varios reportajes y artículos de opinión con información y enfoques útiles
En estos días, los ecuatorianos tienen un valioso espacio para analizar cada pregunta, incluso decidir. Las opciones de voto son Sí, No, Blanco o Nulo para la autorización de fuerzas militares extranjeras en nuestro territorio, reducción del número de asambleístas, retiro de financiamiento estatal a los partidos políticos y la redacción de una nueva constitución.

con la Constitución del 2008.
La Constitución es adversa a su ortodoxia: no es clara ni precisa, ensambla embrollos para definir estructura y administración del Estado, forma de gobierno, derechos y deberes ciudadanos, uso de recursos naturales.
¿Por qué aprobar la convocatoria a una Constituyente?, porque el país no puede seguir en marasmo con una normatividad espuria, fruto de fraude, desarmonizadora de derechos civiles, de desarrollo económico, social, étnico, partici-
pación democrática. Amalgama preceptos antípodas, como definir al Ecuador como Estado “unitario” adosada la “plurinacional”; perora “vida decorosa”, que el trabajo es derecho y deber social, pero reprime a quienes intenten potenciar desarrollo en su íntimo hábitat: la naturaleza. Si no se reemplaza la Constitución del 2008, el país seguirá con el INRI del sufrimiento, observando cómo depredadores informales

EDUARDO F. NARANJO C. eduardofnaranjoc@gmail.com
Nohablamos de la situación del país pero si de una parte, salud y medicina. El “negocio” de la salud es muy redituable para muchos que ejercen el oficio y renunciaron al juramento hipocrático convirtiendo el servicio en mecanismo de enriquecimiento. Casos reales, una clínica hoy hospital asociado al Seguro Social, opera para facturar sin que la condición del paciente requiera. Una persona tenía cáncer estaba en sus últimos días, un evento de vómito dio margen para convencer a la familia que era necesaria una tomografía y luego operarlo, conociendo que no había horizonte alguno, pero sirvió para incrementar la factura, el paciente murió en dos días.
Otro conocido hospital de nivel medio, recibió una paciente con un cuadro de infección, la trataron con práctica poco eficiente, la operaron pasándola luego a “terapia intensiva”, cuando pudo haber sido tratada en habitación normal, se la mantuvo por cuatro días, luego vino la factura cercana a tres decenas de miles, para una familia de menores recursos fue una tragedia resolver el problema económico pese al aporte del IESS.
Otra pequeña clínica hoy luce como hospital, gracias a las ganancias obtenidas con las facturas a la Seguridad Social, operaba de igual forma toda señora que iba a dar a luz tenía que ser con “cesárea”, así subía la factura y facilitarles ampliar un piso y llamarse hospital. Hechos que muestran la moral del país, donde todo es “negocio” y nada humanidad, razón por la que deberá cambiarse el sistema de relación del Seguro Social con estos locales que, pese a servir la emergencia no son solución. Un funcionario señaló que el IESS pagó mil millones a estos socios en todo el país y comentó que con ese dinero se pudo construir dos o tres grandes y buenos hospitales, parece clave que el IESS revise el sistema, en la capital hay hospitales a más de Solca, que ofrecen servicio eficiente: el Andrade Marín, el IESS del sur, el Eugenio Espejo y el Pablo Arturo Suarez.
desgarran enormes riquezas, mientras a los formales se acumulan cargas impositivas, deudas para capear déficits fiscales generados por populismos y obesas e ineficientes burocracias, gérmenes de corrupción. Esas marañas reflejarían el origen espurio de la Constitución del 2008. Lo dijeron los entonces constituyentes Pablo Lucio Paredes y León Roldós. Lucio lo narró en su libro “En Busca de la Constitución pérdida”: “Nos
llega el nuevo texto (…), hoy votaremos una Constitución que NO hemos leído”. El 26 de agosto del 2008, Roldós dijo a la Agencia Efe, tener pruebas de que “el texto que ha distribuido la Asamblea (…) no es el mismo que consta en las actas del proceso de redacción”, el que fue votado “es un fraude declarado”. Lo denunció al entonces fiscal general para que “proceda conforme a derecho”. Hubo y hay silencio; ¿es criminal el origen de la Constitución?
Comerciantes del Parque de las Flores aseguran que, a diferencia del año pasado, los costos no han aumentado. Esperan buena afluencia de compradores durante el feriado.

VENTA. Comerciantes del Parque de las Flores de Loja ofrecen variedad de arreglos florales a precios accesibles.
A pocos días de conmemorarse el Día de los Difuntos, los comerciantes del Parque de las Flores de Loja se preparan para una de las fechas con mayor demanda del año. Verónica Maza, vendedora con casi 20 años de experiencia en el expendio de flores, señaló que los precios se mantienen estables en comparación con 2023.
“Este año no hemos tenido incremento. El año pasado (2024) sí subieron los precios por la alta demanda y por temas de producción, pero ahora todo está normal”, explicó. Agregó que factores como el paro nacional reciente afectaron el transporte y la distribución desde zonas productoras como Latacunga, Cayambe y Tabacundo, lo que ocasionó retrasos, pero no un alza en el costo.
Las flores más solicitadas para esta época son las rosas y los girasoles. “Un girasol cuesta 50 centavos y las rosas, una a 50 o tres por un dólar. Con dos dólares se puede llevar un bonito ramo”, comentó Verónica.
Los arreglos más elaborados tienen precios que van desde los tres hasta los veinte dólares, según el gusto del cliente.
La vendedora destacó que la costumbre de los lojanos de visitar a sus seres queridos en los cementerios y llevar flores se mantiene viva cada 2 de noviembre. “Esperamos buena venta en estos cuatro días de feriado. Es una tradición que la gente no deja pasar”, mencionó.
Por su parte, Isabel Guamán, también comerciante del lugar, señaló que los proveedores enviarán nuevos cargamentos el viernes 31 de octubre, momento en el que se podrá confirmar si se mantienen o no los precios actuales. “Hasta el momento todo sigue igual y esperamos que siga así”, indicó.
El Parque de las Flores permanece abierto todos los días, desde las 7:00 de la mañana hasta las 10:00 de la noche, y los fines de semana hasta las 7:00 de la noche, atendiendo a clientes habituales y a quienes buscan arreglos para esta fecha especial.


El operativo contará con amplio contingente policial, apoyo logístico y tecnológico para reforzar la seguridad, prevención e investigación durante el feriado nacional.
Con el compromiso de garantizar la seguridad ciudadana y el orden público durante el próximo feriado por el Día de los Difuntos y la Independencia de Cuenca, la Policía Nacional del Ecuador ejecutará un amplio plan operativo en las provincias de Loja, El Oro y Zamora Chinchipe, desde las 12:00 del viernes 31 de octubre, hasta las 06:00 del miércoles 5 de noviembre de 2025.
Este dispositivo contempla el despliegue de 4.555 servidores policiales, apoyados con recursos logísticos y tecnológicos, distribuidos estratégicamente en los ejes preventivo, investigativo y de inteligencia, con el objetivo de mantener un ambiente de tranquilidad durante el feriado.
Distribución por provincias:
En Loja se desplegará 1.494 policías, con el apoyo de 79 patrulleros, 48 motocicletas, 1 camión y 3 buses. Además, se emplearán 30 radios de comunicación, 90 conos y 200 vallas para control de tránsito y eventos masivos.
En la provincia de El Oro se contará con 2.328 uniformados, 175 patrulleros, 215 motocicletas, 2 camiones y 2 buses, junto con 30 radios, 90 conos y 200 vallas, que reforzarán los operativos de prevención y control en zonas urbanas y turísticas.
Mientras que, en Zamora Chinchipe, estarán activos 679 servidores policiales, junto con 48 patrulleros, 27
motocicletas, 1 camión y 2 buses, además de 30 radios, 90 conos y 200 vallas destinados a fortalecer la seguridad vial y la convivencia pacífica.
Durante estos días de descanso, las unidades especializadas reforzarán los controles en cementerios, terminales terrestres, vías de acceso, balnearios y sitios turísticos, con énfasis en la prevención de delitos, accidentes de tránsito y violencia.
La Policía Nacional del Ecuador hace un llamado a la ciudadanía a disfrutar del feriado con responsabilidad, respetando las normas de tránsito y colaborando con las autoridades para mantener la paz y la seguridad en todo el territorio nacional.
CONTROL. Las unidades especializadas intensificarán controles en lugares públicos y turísticos para prevenir delitos y accidentes.

Tratamiento de várices mediante Esclerosamiento (inyecciones)

La propuesta busca organizar y mejorar las actividades fuera del aula, reduciendo la sobrecarga laboral y fortaleciendo la labor docente en el
sistema educativo.

En un evento que reunió a autoridades educativas y docentes, la Coordinación Zonal del Ministerio de Educación, Deporte y Cultura presentó la Estrategia “Tiempo para Ser Docente”, una propuesta que organiza y optimiza las actividades adicionales al trabajo peda-
gógico en aula. Su propósito es disminuir la sobrecarga laboral y fortalecer la labor del magisterio dentro del Sistema Nacional de Educación. La Estrategia se sostiene en tres principios alineados a la Constitución de la República y a la Codificación de la Ley Orgánica de Educación
Intercultural: valorización de la labor docente, corresponsabilidad y enfoque de derechos.
Durante el acto de presentación, el coordinador Zonal 7, Favio Villamizar, destacó que esta iniciativa busca “devolver al docente su tiempo esencial: el tiempo para en-
M15.P01.S01-F03 Convocatoria para vinculación de talento humano
señar, acompañar y orientar”. Agregó que el Ministerio trabaja desde una mirada participativa, donde la voz de los maestros guía las decisiones y construye soluciones acordes con la realidad de las aulas.
La Estrategia “Tiempo para Ser Docente” se cons-
M15 Gestión de Talento Humano P01 Gestión de la vinculación del talento humano S02 Reclutamiento, pre-selección, selección, contratación e inducción
Versión: 1.0
de Requerimiento
Jefe de Talento
Humano / Jefe 1
CÓDIGO: GEN010-JTH-25
Temporal Provisional Un (1) año
Planificar, coordinar dirigir y controlar los procesos y subprocesos de talento humano
truyó mediante espacios de diálogo horizontal y participativo con docentes, autoridades y técnicos educativos. Su aplicación será progresiva e incluye cuatro áreas de acción: acompañamiento, para fortalecer el seguimiento académico; curricular y pedagógica, para organizar la planificación con recursos actualizados; evaluación, para garantizar valoraciones justas e inclusivas; y corresponsabilidad, para fomentar la participación de familias y estudiantes en la vida escolar.
Al respecto la docente Diana Rodríguez, expresó: “Esta estrategia significa un reconocimiento al trabajo cotidiano de los maestros. Permite organizar mejor nuestras tareas y dedicar más tiempo a lo que más importa: el aprendizaje de los estudiantes”.
El Ministerio de Educación, Deporte y Cultura reafirma su compromiso con el bienestar docente y la calidad educativa, fortaleciendo una gestión que valora, escucha y acompaña al magisterio.

Página:1 de 1
Tercer Nivel de Grado en: Licenciatura y títulos profesionales
Mínimo 8 semestres en: Administración de Empresas, Comercial, Contabilidad y Auditoría; Psicología Industrial; Psicología Organizacional; Gestión del Talento Humano, Derecho o carreras afines en función de la formación.
Los postulantes que cumplan con los requisitos establecidos deberán enviar su hoja de vida actualizada, junto con los documentos de respaldo que acrediten : Formación profesional: título universitario registrado en la SENESCYT o certificado de registro
Experiencia laboral:
Si ha trabajado bajo relación de dependencia: presentar certificados de trabajo firmados y el historial laboral del IESS
•Si ha prestado servicios profesionales : presentar contratos suscritos y facturas válidas por los servicios prestados
4 años en cargos similares o 5 años en cargos de Especialistas / Supervisores relacionadas con el área
Toda la documentación debe consolidar en un solo archivo en formato PDF y enviar al correo electrónico gsr.talentohumano@celec.gob.ec, hasta las 12h00 del 06 de noviembre de 2025
El asunto del correo debe contener los apellidos y nombres del postulante , seguidos del código del puesto, conforme al siguiente formato:
APELLIDO APELLIDO NOMBRE NOMBRE / GEN-010-JTH-25
⚠️Solo se considerarán las postulaciones que cumplan estrictamente con el formato de asunto indicado
Además, de manera obligatoria, los postulantes deben registrar su información en el siguiente formulario :
���� https://forms office com/r/Eq3RX1hs4Y
Serán admitidos en el proceso únicamente quienes :
•Cumplan con los requisitos e indicaciones descritas
•Envíen su postulación dentro del plazo establecido
•Presenten la documentación completa en el formato requerido

El The World’s 100 Best Coffee Shops 2025 destacó a Cronopios Cafetería, Indera Experience, Kaweh Coffee Shop y Dagadá Coffee Shop entre las 100 mejores cafeterías de Sudamérica, reconociendo la calidad del café lojano y el trabajo de sus baristas.
El aroma y sabor del café lojano traspasan fronteras. Cuatro cafeterías de Loja fueron incluidas en el listado
The World’s 100 Best Coffee Shops 2025, una selección internacional que reconoce la excelencia en el servicio, la calidad del producto y la experiencia sensorial que ofrecen los espacios cafeteros del continente.
Las cafeterías lojanas que figuran en el ranking son: Cronopios Cafetería
(#36), Indera Experience (#60), Kaweh Coffee Shop (#71) y Dagadá Coffee Shop (#73). Este reconocimiento fue anunciado por la organización del ranking, cuyos jueces recorrieron distintos países de Sudamérica para evaluar criterios como atención al cliente, cultura cafetera, sostenibilidad y propuesta gastronómica.
Para Gabriela Shingre, barista de Indera Experience, este logro representa un
orgullo para Loja y para el país. “Nos sentimos muy felices porque es un concurso que reconoce nuestro trabajo dentro del mundo del café de especialidad. Estar entre las mejores cafeterías de Sudamérica es un gran orgullo lojano”, expresó. Explicó que la organización del concurso, que nació en Colombia durante una feria cafetera, selecciona las cafeterías participantes y complementa su elección con
votaciones del público. “Nos evaluaron en varios aspectos, desde la atención hasta la cultura que transmitimos a través del café. Buscamos siempre educar al cliente, que conozca la trazabilidad del grano, quién lo cultiva, cómo se tuesta y por qué una taza puede tener notas dulces, florales o de cacao”, añadió.
El reconocimiento también impulsa la proyección internacional del café lo -
jano. Según Gabriela, su equipo trabaja con productores locales y mantiene relaciones comerciales en el extranjero, fortaleciendo el nombre de Loja como una de las capitales cafeteras del país.
La inclusión de cuatro cafeterías lojanas en este prestigioso ranking reafirma la calidad y pasión con la que se cultiva, tuesta y sirve el café en la “Capital Musical y Cultural del Ecuador”.
El sector turístico de Loja muestra preocupación por la escasa demanda de hospedaje ante la cercanía del FIAVL 2025. Desde la Corporación Hotelera consideran que la falta de difusión anticipada de la cartelera es una de las principales causas.
A pocos días del inicio del Festival Internacional de Artes Vivas Loja 2025, que se desarrollará del 13 al 23 de noviembre, el sector hotelero mantiene expectativas moderadas respecto al movimiento turístico que generará el evento. Según Eudalia Jadán, presidenta de la Corporación Hotelera de Loja, solo dos de los 28 establecimientos han
reportado reservas confirmadas hasta el momento, lo que refleja la incertidumbre que vive el gremio. Explicó que uno de los principales problemas ha sido el retraso en la presentación de la cartelera oficial del festival realizada recién el 28 de octubre. “Para nosotros, como establecimientos turísticos, es importante que

la programación se difunda con anticipación, para poder empaquetar y publicitar las ofertas. Lamentablemente, este año vamos contra el tiempo”, indicó.
A esto se suma la coincidencia de fechas con el Referéndum y Consulta Popular 2025 convocada a nivel nacional, que podría afectar la llegada de visitantes durante ese fin de semana. “No es solo el domingo, son varios días en los que hay restricciones de movilidad y consumo de alcohol. Eso impacta directamente al turismo”, señaló la representante hotelera.
Jadán recordó que los primeros años del festival re -
Organizan jornadas informativas para orientar a los jóvenes sobre los riesgos del alcohol
En las instalaciones de la Escuela de Conductores Profesionales del Sindicato de Choferes de Loja, sector Punzara, se llevó a cabo la tercera edición de la “Farra vial”, actividad promovida por Sportmancar con el apoyo del Municipio de Loja y otras escuelas de conducción de la ciudad.
El objetivo es llegar con el mensaje de concienciación a los jóvenes de disfrutar de fiestas y eventos sin necesidad de consumir alcohol, por ello invitaron a seis establecimientos educativos a ser parte de la actividad y
compartir momentos de sano esparcimiento.
Hubo juegos, concursos, disfraces, animación y un DJ que permitió vivir a los jóvenes una farra con cero alcohol.
José Luis Silverio, director estratégico de la UCOT, manifestó que con estas acciones se pretende prevenir accidentes de tránsito y hacer recapacitar a los jóvenes de los riesgos de conducir en estado etílico.
Además, precisó que combatir este problema social requiere de la unión de todos y por ello se cuenta con el
apoyo de Sportmancar, Escoprol, UCOT, Agencia Nacional de Tránsito, entre otros. Lo que se pretende es salvar vidas debido a que el mayor índice de accidentes se da en jóvenes de 15 a 29 años de edad, señala Luis Curipoma, agente de tránsito.
María Emilia Montero, representante de Sportmancar, expresó que este evento se planificó con anticipación con el ánimo de hacer ver a los jóvenes que las fiestas también son divertidas sin consumir alcohol ni sustancias, es decir cambiar la cultura vial.
gistraron una alta afluencia, pero con el paso del tiempo el interés ha disminuido. “Falta difusión del festival, especialmente fuera de la provincia. Mucha gente en otras ciudades ni siquiera sabe de qué trata”, expresó.
La presidenta insistió en que la clave para recuperar el impacto de este evento está en la articulación entre el sector público y privado. “La empresa privada sabe cómo dirigir la publicidad para atraer visitantes nacionales e internacionales. No podemos seguir trabajando por separado”, enfatizó.
A pesar de los retos, mantiene una visión optimista.
Desde la corporación impulsan alianzas con agencias turísticas locales para ofrecer recorridos culturales a los visitantes, y colaboran con instituciones educativas y municipales en la mejora de la oferta turística. “Estamos trabajando para que el turista no solo venga al hotel, sino que conozca nuestra ciudad, sus museos, calles e historia”, afirmó. Finalmente, invitó a los ecuatorianos y visitantes extranjeros a redescubrir Loja. “Nuestra ciudad sigue siendo segura y acogedora. Los lojanos somos hospitalarios y estamos listos para recibirlos con los brazos abiertos”, concluyó.


Luego de más de dos meses de devoción y acompañamiento, la imagen de la Virgen del Cisne se alista para dejar la ciudad de Loja y retornar a su santuario en la parroquia El Cisne. El padre William Arteaga, párroco de la Catedral, informó que “tras 73 días que la Virgen ha estado en Loja, se ultiman los detalles para su despedida y retorno al santuario”.
Tras 73 días de permanencia en la Catedral de Loja, la imagen de la Virgen del Cisne se despedirá con eucaristías, procesiones y actos de fe que reflejan el cierre de una visita llena de esperanza, oración y unidad para los lojanos y devotos de otras partes del país.
El 31 de octubre, a partir de las 18:00, se celebrará una misa campal y posteriormente se desarrollará la procesión con la sagrada imagen de la Virgen, quien recorrerá las calles céntricas de la ciudad vestida de reina y coronada del Cisne. La Iglesia Catedral mantendrá sus puertas abiertas hasta la medianoche para que los fieles puedan despedirse y ofrecer sus oraciones.
Más de 400 mil ciudadanos en Loja están
En la provincia de Loja, 410.056 personas, 202.178 hombres y 207.878 mujeres, están habilitadas para ejercer su derecho al voto, el 16 de noviembre, día que se desarrollará el Referéndum y Consulta Popular 2025. Byron Vivanco Encalada, responsable de la Unidad Técnica Provincial de Procesos Electorales, explicó que las personas deberán ejercer
su derecho al voto entre las 07h00 y 17h00, en los 202 recintos electorales e invitó a consultar su lugar de votación en la página web www. cne.gob.ec o en la aplicación móvil CNE App, para que identifiquen la junta en la que corresponde ejercer el sufragio. Quienes no sufraguen, tendrán una multa del 10% de un Salario Básico Unificado.
El 1 de noviembre, desde las 06:00 de la mañana, se celebrará la eucaristía de despedida. La imagen, vestida con su traje de peregrina y resguardada en su urna de vidrio, será entregada por el Obispo a la Policía Nacional
para custodiar su trayecto hacia Catamayo. Durante su estadía en Loja, la Virgen del Cisne congregó a miles de fieles que acudieron a la Catedral para agradecer y renovar su fe. “Ha sido una bendición de Dios tenerla entre nosotros; deja en los corazones esperanza y compromiso de continuar amando y conociendo a Cristo”, concluyó el padre William Arteaga.

Algunos dirigentes exponen las razones para respaldar la eliminación del financiamiento que el Estado actualmente destina a las organizaciones políticas. Unos alistan su campaña por el Sí.
Recursos económicos estatales y su utilización en las organizaciones políticas, eso está en juego con la propuesta del Gobierno de Daniel Noboa que busca reformar la Constitución
La pregunta B que aparecerá en la papeleta el 16 de noviembre de 2025 es: ¿Está usted de acuerdo con que se elimine la obligación del Estado de asignar recursos del Presupuesto General del Estado a las organizaciones políticas, reformando parcialmente la Constitución de conformidad con el Anexo de la pregunta?
Si esta pregunta se aprueba en las urnas, se modificará el artículo 110 de la Constitución eliminando esta frase: “En la medida en que cumplan con los requisitos que establezca la ley, los partidos políticos recibirán asignaciones del Estado sujetas a control”.
Organizaciones que harán campaña por el Sí
En los registros del Consejo Nacional Electoral (CNE) constan tres organizaciones políticas y una social, calificadas para hacer campaña por la pregunta B del referéndum. Estas son:
• Acción Democrática Nacional (ADN).
• Movimiento Creando Oportunidades (CREO).
• Movimiento Acción Movilizadora Independiente Generando Oportunidades (Amigo).
• Confederación Intercultural de Pueblos y Nacionalidades del Ecuador (Amaru).
Respaldo sin campaña “No nos inscribimos por coherencia. Estamos a favor de que se elimine el fondo de promoción electoral y el fondo partidario. Votamos por eso en la Asamblea Nacional”, declara Alfredo Serrano, presidente del Partido Social Cristiano (PSC) y asambleísta.
De paso, cuestiona al Gobierno y a su movimiento ADN. “El

PARLAMENTO. Pleno de la Asamblea Nacional, donde confluyen las fuerzas que representan a las organizaciones políticas. (Foto: Asamblea Nacional).
inscribirse en el CNE significa tener derecho a franjas publicitarias. Mire la incoherencia, el Gobierno promueve eliminar el fondo, sin embargo, se inscribe. Propongo que se elimine y no se entregue plata a las organizaciones políticas, pero me inscribo para que me den plata. Esa contradicción no la queremos cometer nosotros. Por eso no nos inscribimos. Se puede hacer campaña por el Sí, por el No, sin ningún problema, no necesita inscribirse en ninguna parte”, expresa.
Reitera que, sin acceder a esa asignación por inscribirse, se puede hacer promoción en redes sociales, con meeting, caravanas, no así en medios de comunicación ni en vallas publicitarias. Pero el PSC no hará ninguna: “No vamos a participar en la campaña ni por el Sí, ni por el No. Vamos a dejar que el pueblo decida”.
Sin embargo, Serrano ratifica que la postura del PSC es la misma que expresó Jaime Nebot, líder del partido, el 25 de octubre de 2025 en El Oro: “Personalmente, siempre he dicho que no debe subsistir. Habrá que volver a lo de antes, a que el partido se gane la colaboración eco-
nómica de la gente que lo apoya porque cree en lo que un partido está proponiendo (…). No creo que debe seguirse dando dinero a los partidos políticos”, exclamó.
Serrano recalca que hay dos fuentes de financiamiento público que da el CNE a las organizaciones políticas: el Fondo Partidario Permanente (FPP) y la asignación para la promoción electoral
“El FPP es el que está llevándose a consulta (en el referéndum) y el fondo de promoción electoral es el que financia las campañas políticas. Este no está en la consulta, eso no se ha tocado. El FPP es solamente para organizaciones políticas de carácter nacional, siempre y cuando cumplan con unos requisitos. No todas las 17 organizaciones políticas de carácter nacional reciben el fondo partidario”, apunta.
En la Asamblea sí se tramitó la eliminación de ambos fondos públicos, pero la Corte Constitucional en su dictamen del 11 de septiembre excluyó de la propuesta de referéndum al artículo 115 de la Constitución. Ese artículo hace referencia a la promoción electoral, que no está
La campaña electoral para promover el Sí y el No sobre las cuatro preguntas arrancará el sábado 1 de noviembre.
Inscribirse en el CNE significa tener derecho a franjas publicitarias El Gobierno promueve eliminar el fondo, sin embargo, se inscribe. Esa contradicción no la queremos cometer”
bajando como un movimiento totalmente independiente, posicionando una idea para ayudar a que el Sí gane. Esto no se trata de si estamos a favor o en contra del Presidente de la República. Estamos pensando en el país”, enfatiza.
Un cambio para redirigir el presupuesto LA HORA buscó a Víctor Bravo, representante de Amigo, para conocer los motivos de la postura y la campaña, pero no hubo respuesta.
planteada en la pregunta B.
CREO cuestiona manejo de recursos
Eitel Zambrano, presidente de CREO, dice que su organización apoya quitar el FPP, para que esos recursos se inviertan en otros sectores.
“Muchas organizaciones políticas han demostrado que no han podido utilizar de manera eficiente esos recursos y han fallado. Consideramos que esos recursos pueden ser mejor invertidos en otro sector. Nosotros hemos cumplido con todo. De ese fondo, una parte es para algo administrativo (30%) y el grueso (el 70%) es para que hagan formación política dentro de sus organizaciones y no lo han podido hacer”, observa. Así consta en el artículo 331 del Código de la Democracia. Zambrano menciona que la reforma al art. 110 hará que “las organizaciones políticas se organicen, busquen recursos lícitos”.
CREO espera que inicie el periodo de campaña para difundir mensajes en sus plataformas digitales, medios tradicionales, en provincias con activaciones de los dirigentes. “Estamos tra-
Juan Iván Cueva fue candidato presidencial de Amigo en las elecciones de febrero de 2025. También apoya el Sí a la pregunta B.
“En este momento de mucha escasez de ingresos, todos los recursos que tiene el Estado deben ser colocados en la parte más sensible de la sociedad. Se tiene que mejorar el manejo de los recursos para que sean redirigidos a temas de educación, deporte, infraestructura. Eliminar el fondo a los partidos es prioritario porque han sido incluso mal usados”, argumenta.
Espera que al quitar ese financiamiento haya ventajas como una “mayor competencia democrática” porque las organizaciones se esforzarán en formar candidatos de “mayor calidad, más preparados”. Y también que los impuestos de los ciudadanos sean usados “para fortalecer la educación, salud, seguridad, y en ayudar a las comunidades más vulnerables”.(KSQ)
Paúl Ocaña Merino , presidente reelecto del Colegio de Abogados de Pichincha (CAP) y de la Federación Nacional de Abogados del Ecuador (Fenade), que se desarrolla en el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs), opinó que el concurso para elegir Fiscal General del Estado podría concluir en febrero o marzo de 2027. En una entrevista con LA HORA, el titular de la Comisión Cívica de Seguimiento para dicho concurso, cree que podría haber unas 500 personas interesadas en ocupar el cargo.
P ¿Cómo se observa desde la comisión cívica el avance del concurso?
Lamentablemente, este concurso está demorado. Para el 9 de abril de 2025 ya debimos tener un Fiscal o una Fiscal designada. Ya vamos más de un año de retraso. El 9 de abril, cuando la entonces fiscal Diana Salazar cumplía su encargo (de seis años) se subrogó en funciones. El 20 de mayo renunció al cargo y, el 21 de mayo, su dimisión fue aceptada por la Asamblea Nacional. Esto implicó que el Cpccs arranque de manera inmediata con el concurso. Mientras tanto, asumió el fiscal Wilson Toainga y ahora está el encargado del encargado, el doctor Carlos Alarcón.
P. ¿Es clave la forma en que debe conformarse la comisión de selección que elegirá al nuevo Fiscal?
La conformación del comité de selección es lo más importante dentro de este proceso que concluirá con la designación de un fiscal
P ¿Por qué?
A cargo o responsabilidad de este comité estarán todas las fases del concurso; fijación de límites, parámetros y reglas. Pero es esencial e imprescindible que los integrantes del comité cumplan los mismos requisitos que los candidatos que se postularán para Fiscal. Por ejemplo, deben ser abogados, luego, tener conocimiento en derecho penal, litigación oral, procesal penal, mínimo 10 años de experiencia. Solo así podrían ser parte de la comisión de selec-
Paúl Ocaña Merino, presidente del Colegio de Abogados de Pichincha y de la Federación Nacional de Abogados del Ecuador, opina que el concurso para seleccionar Fiscal General del Estado podría concluir en febrero o marzo de 2027.
ción.
P ¿La comisión cívica hizo cuestionamientos a esta fase del proceso?
Nuestra comisión cívica ha realizado varios cuestiona mientos por la forma en cómo se va desarrollando el proce so. Imagínese. De los cinco titulares y cinco suplentes de las funciones del Estado (que integrarán la comisión de selección), solo una postu lante cumplió los requisitos, los nueve restantes, no. De berían cambiarse a los nueve que no cumplieron los requisitos y postular a otros.

P ¿Cuándo podría quedar conformada la comisión de selección?
Una vez que esté conformada la comisión, que podría ser la segunda semana de noviembre, el concurso para nombrar un Fiscal iniciará formalmente con la convocatoria a los interesados en ocupar el cargo. Serán 30 días para que las personas postulen al cargo de Fiscal y presenten su documentación para entrar a la fase de méritos, que tendrán una calificación de 50 puntos en función de su carpeta (ser abogado, tener conocimiento en derecho penal, litigación oral, procesal penal, etc). Luego vendrá la fase de recalificación si alguien no está de acuerdo con la decisión que adopte la Comisión.
P ¿Cuántas personas estarán interesadas en postular?
Entiendo que no habrá menos de unas 200 o 300 como mínimo, y no sé si rebasarán las 500 personas que estén interesadas en el cargo. El puesto de Fiscal es el más importante que tiene el país.
PERSONAJE. Paúl Ocaña Merino, presidente del Colegio de Abogados de Pichincha (CAP). Foto La Hora
Entonces, una vez que pase el primer filtro (de méritos), la siguiente etapa es de oposición donde se rinde una prueba escrita y una exposición oral. En la primera se evalúan los conocimientos, a través de preguntas que elaborarán expertos o académicos. De los mejores puntuados en esta fase, vendrá una etapa más fuerte: la prueba oral será calificada sobre 20 puntos.
P ¿Cómo se evaluará la prueba oral?
Lamentablemente debo decirlo. Esta calificación tendrá un tema subjetivo.
P ¿Cuál es la preocupación?
¿Cómo se puede determinar si un candidato hizo un buen alegato o una buena argumentación durante la prueba oral? Podría dar que la comisión de selección califique a un candidato con 20 puntos, a otro con 5 y a otro con 19. El problema es que, como la calificación es tan amplia y subjetiva, puede llevar a que
fesional y político. Por ejemplo, si alguien tiene afinidad política no puede, ni debería participar, debe haber independencia judicial. O si fue candidato de un partido político o ha defendido a cierto grupo político, no debería participar.
esta sea la fase decisiva del concurso. Por ejemplo, me invento, si un candidato no le agradó o no le cayó bien a los integrantes de la comisión, le califican con 5 puntos a pesar que su exposición fue brillante. Y a otro candidato, a pesar de que su exposición no fue brillante, le califican con 20 puntos. Entonces, finalmente, el fiscal designado es el que le parezca más simpático o el que le haya caído bien a la comisión o al que le interese.
Este tema es subjetivo.
P ¿El Reglamento para la designación del Fiscal que aprobó el Cpccs adolece de fallas?
A mi criterio, el Reglamento lo debieron elaborar de tal forma que el valor de la calificación en la fase de la prueba oral no sea tan alto que permita tener subjetividades al momento de designar.
P ¿Cuál es la alternativa?
El Reglamento ya no se puede reformar. ¿Cómo se puede sanear? Que el concurso sea transparente, público y saber qué calificación se da a los postulantes. Si los aspirantes que sintieron que fueron mal calificados, recurren a acciones de protección o plantean apelaciones, el proceso se dilatará, quedará en suspenso.
P ¿Qué garantías hay de que a la comisión y a la Fiscalía no llegarán personas con vínculos políticos? Cuando asistí al Pleno del Cpccs y argumenté lo que debería constar en el Reglamento, hacía referencia a la probidad que debería tener la comisión de selección y los postulantes a Fiscal. Pero, ¿Cómo se determina la probidad? A mi criterio puede ser en el tema económico, pro-
P ¿Esto debería tomarse en cuenta en el Cpccs? No, porque eso no pusieron en el Reglamento. Nosotros (el Colegio de Abogados) dijimos (que se incluya en el reglamento). Pero (el 20 de junio de 2025, en el Cpccs) solo aceptaron derogar un artículo (el numeral 21 del artículo 22 que prohibía la participación en el concurso a los abogados que hayan ejercido patrocinio como defensor técnico en 39 tipos de delitos). Pero yo sí planteé el tema de la probidad, idoneidad que debía estar en el Reglamento como la única forma de que sea ejecutado, pero si no está en el Reglamento…
P ¿Todos pueden ser candidatos a fiscal; políticos, exministros como José de la Gasca, cercanos al poder, al Ejecutivo, todos? Claro, si
P ¿Entonces, no hay garantías de que el país tenga un Fiscal independiente? Ya no hay garantías. Normativamente ya no hay esa garantía porque no está en el Reglamento que define las reglas en las que se va a entrar a un concurso. Pero, si eso no está normado dentro del Reglamento, no existe. ¿Cómo se le cuestiona al exministro (de Gobierno, José de la Gasca si va a postularse? No hay una prohibición.
P ¿Cómo se conformó la comisión cívica de seguimiento al concurso?
La Fundación Ciudadanía y Desarrollo (FCD) toma el liderazgo y dice: agrupemos a las instituciones vinculadas con el derecho y conformamos una comisión para dar transparencia al concurso. (SC)
Lea la entrevista completa en: www.lahora.com.ec
Durante décadas, Ecuador sostuvo un modelo económico en el que los subsidios a los combustibles y las ayudas sociales distorsionaron el mercado laboral.
Estas políticas redujeron los incentivos para trabajar formalmente.

El Banco Mundial identifica a los subsidios energéticos y las transferencias sociales no contributivas como uno de los factores estructurales más persistentes detrás de la alta informalidad laboral en Ecuador, que supera el 52% de la población ocupada.
Estas políticas, explica el organismo a través de su informe ‘(In)formalizar empleos en América Latina y el Caribe: impuestos, beneficios e incentivos en el mercado laboral’, “han sido esenciales para proteger a los hogares más pobres , pero también han creado incentivos para permanecer fuera del sistema formal”.
Según el Banco Mundial, la coexistencia de subsidios y bonos sociales genera una dualidad que desincentiva la afiliación al sistema contributivo, especialmente entre los trabajadores de bajos ingresos y los independientes
“Cuando los beneficios no contributivos se superponen con la cobertura contributiva, los trabajadores enfrentan señales contradictorias: pueden recibir apoyo estatal sin necesidad de registrarse o cotizar, lo que debilita la cultura contributiva y ero -
siona la base fiscal”.
Durante más de cinco décadas, el Estado ecuatoriano destinó entre el 2% y el 4% del PIB anual a subsidiar combustibles, un gasto que, según el organismo, “distorsionó precios relativos, redujo la competitividad de las empresas formales y drenó recursos públicos que podrían haberse invertido en educación, salud o protección social contributiva (beneficios a cambio de una contraparte)”.
Solo entre 2007 y 2024, el subsidio a los combustibles costó más de $72.000 millones; o el equivalente al 86% de todo el endeudamiento público contratado en ese periodo
En este contexto, el fin del subsidio al diésel en septiembre de 2025, y la eliminación de los subsidios a las gasolinas extra y ecopaís en 2024, son, de acuerdo con Andrés Rodríguez, economista, “reformas necesarias para mejorar la eficiencia del gasto y restablecer los incentivos al trabajo formal”.
El Banco Mundial recalca que los subsidios a los combustibles favorecían de manera desproporcionada a los sectores de mayores ingresos y a actividades infor-
males de baja productividad, mientras que el costo fiscal debilitaba la capacidad del
° El Banco Mundial plantea una estrategia de “formalización progresiva” basada en incentivos graduales y coordinación interinstitucional. Entre sus propuestas está:
° Unificar los sistemas tributarios y de protección social, de modo que cada contribución fiscal se traduzca en derechos efectivos (salud, pensión, licencias).
° Reducir la carga administrativa y los costos de cumplimiento, con sistemas digitales y aportes proporcionales a los ingresos.
° Focalizar mejor los subsidios y bonos, vinculando la asistencia social con la inserción productiva y el registro formal.
° Premiar la formalidad con acceso a crédito, formación laboral y beneficios tributarios temporales.
° Fortalecer la confianza en las instituciones, ya que “la formalización no ocurre solo por coerción, sino cuando la ciudadanía percibe valor y justicia en sus contribuciones”.
sobre Ecuador.
Estado para sostener programas sociales mejor focalizados.
No se propone eliminar los bonos sociales, sino reorientarlos: “Los programas de transferencias no contributivas deben mantenerse, pero con un enfoque más preciso en los hogares que realmente los necesitan, y vinculándolos gradualmente a mecanismos de inclusión productiva y formalización laboral”.
Entre enero y septiembre de 2025, según el Observatorio de la Política Social, se gastaron $994 millones en bonos sociales. Hasta finales de este año, el monto llegará a los $1.323 millones.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) está de acuerdo con fortalecer el sistema de protección social, e incluso con los bonos y compensaciones temporales que ha establecido el Gobierno de Noboa, pero solo si a la par se impulsan reformas para hacer más productivo, generar más empleo y atraer más inversiones al Ecuador.
Otras causas de la informalidad Además de los subsidios, el Banco Mundial identifica tres pilares que explican por qué Ecuador está atrapado en “una trampa de informalidad estructural”.
1Altos costos laborales no salariales. El estudio señala que los aportes al IESS y las contribuciones patronales se encuentran entre los más complejos y elevados de la región, lo que desincentiva la contratación formal.
“Los costos laborales no salariales, como las contribuciones obligatorias a la seguridad social y los impuestos sobre la nómina, actúan como un impuesto a la formalización, especialmente para micro y pequeñas empresas”, advierte el informe
Esto afecta particularmente a los trabajadores por cuenta propia, que enfrentan una estructura rígida de aportes desvinculada de su capacidad real de generar ingresos. El resultado es un mercado dual: empresas que formalizan por obligación y una gran masa de microemprendedores que optan por la informalidad como mecanismo de supervivencia.
2Diseño limitado del régimen Rimpe. El Régimen Impositivo para Microempresas (Rimpe) , creado para ampliar la base tributaria, ha tenido un impacto marginal en la formalización, señala el Banco Mundial.
“Simplificar la tributación no basta si el sistema no integra la afiliación a la seguridad social ni ofrece beneficios tangibles por cumplir con la ley.”
El organismo recomienda unificar los regímenes simplificados con los sistemas de protección social y ofrecer beneficios graduales (como acceso a crédito o salud) a medida que los contribuyentes cumplan metas de aportes. Sin esa conexión entre impuestos y bienestar, advierte, “la formalización se percibe como un costo sin recompensa”.
Trabas regulatorias y débil coordinación institucional. El informe dedica especial atención a la fragmentación institucional que enfrenta Ecuador.
“La falta de coordinación entre las agencias tributarias, de seguridad social y municipales genera duplicidades, costos administrativos y amplios márgenes de evasión.”
El Banco Mundial subraya que la interoperabilidad de datos entre el SRI, el IESS y los municipios sería clave para ampliar la base contributiva y reducir la evasión, al tiempo que permitiría automatizar el registro y la supervisión de los trabajadores. También destaca que los procedimientos actuales, que son largos, presenciales y poco digitales, “desincentivan el cumplimiento y alimentan la desconfianza hacia el Estado”. (JS)

En la escala del crimen organizado uno de los niveles más altos son los carteles. Ecuador ya tiene uno, según el exjefe de Inteligencia militar, Mario Pazmiño. Tres bandas conforman este cartel que, al estilo mexicano, controla más territorio y más rutas de narcotráfico. Conozca cuál es.
En Ecuador, tres bandas narco delincuenciales se han unido para formar un cártel, lo que significa que han alcanzado un nivel superior al de los grupos que aún operan como microcárteles o megabandas Mario Pazmiño, exjefe de Inteligencia militar, señala que el cartel ecuatoriano se llama Nueva Generación. “Existe desde hace varios años, pero nadie le prestó mucha atención. Su nombre aparecía en rótulos y pancartas dentro de la Penitenciaría, pero sus integrantes no estaban unidos. Cada uno de ellos operaba por separado dentro de esa estructura”.
Antes de detallar las bandas que conforman esta nueva organización criminal, Pazmiño considera importante entender la pirámide del crimen organizado, que se compone de siete niveles (ver gráfico).
En las últimas dos décadas, Ecuador ha pasado del nivel siete al nivel cinco en la escala del crimen organizado.
Esto ha provocado que la violencia y los homicidios (ver recuadro) se disparen a niveles nunca antes vistos en el país
Por ejemplo, la tasa de
muertes violentas aumentó de 15,29 por cada 100.000 habitantes en 2011, a más de 50 homicidios por cada 100.000 habitantes en 2025.
Bandas que se unieron
Ls grupos de inteligencia policial han identificado tres microcárteles: los Choneros, los Lobos y los Tiguerones. Estas organizaciones alcanzan la categoría de microcárteles cuando traspasan la jurisdicción nacional y comienzan a operar internacionalmente.
Según la Policía Nacional, los Choneros, los Lobos y los Tiguerones ya tienen presencia en Colombia, Perú y Chile
Los cárteles son mucho más poderosos — explica Mario Pazmiño—, pues alcanzan niveles que antes parecían lejanos
para el país, comparables con los carteles de Jalisco o Sinaloa, considerados los más influyentes de Occidente.
De acuerdo con el estudio ‘La guerra contra el narcotráfico en México: Homicidios y muertes por desesperación, 2000-2020’, durante ese periodo se registraron cerca de 400.000 homicidios atribuidos a los carteles, aunque el documento advierte la existencia de un subregistro. Tal como ocurrió en México, en Ecuador la violencia también se ha disparado a medida que los carteles crecen.
Pazmiño añade que tres organizaciones ecuatorianas los Lobos, los Tiguerones y los Chone Killers— se habrían unido para conformar un nuevo cártel
Las implicaciones
Pazmiño advierte que las principales bandas del país “unen esfuerzos ” para controlar más territorio, rutas y obtener supremacía. Este nuevo cartel, señala, no tendría un solo líder, sino que responde a varias cabezas
“El tema central es que, al unirse, pueden ampliarse operativamente, aunque cada grupo mantenga el control de su propia zona”, explica Pazmiño. Fuentes policiales consultadas por LA HORA confirmaron que conocen la existencia del cártel Nueva Generación y su vínculo con narco organizaciones mexicanas, especialmente con el Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG) Las mismas fuentes recordaron que todas estas estructuras criminales, sin importar su nivel dentro de la pirámide delictiva, han sido catalogadas por el Gobierno como organizaciones terroristas, lo que permite al Estado “atacar todo tipo de estructura”.
Según Pazmiño, un cartel tiene mayor capacidad operativa, control territorial y poder financiero, ya que puede
mover hasta tres veces más droga que otras organizaciones delictivas.
“Es una fuerza mucho más grande. Tienen dominio sobre zonas portuarias estratégicas, lo que les facilita sacar la droga del país”, enfatiza el exoficial. Tanto Pazmiño como agentes de Inteligencia coinciden en que Ecuador necesita reforzar sus capacidades de inteligencia y vigilar el sistema financiero para evitar el lavado de activos, una de las principales fuentes de financiamiento del crimen organizado.
“Otro elemento clave es recuperar los territorios ocupados por estas organizaciones. Es un trabajo colosal para el Estado, porque cedió espacios y ahora debe recuperarlos”, concluye Pazmiño. (DLH)
° Los cárteles son más poderosos que las bandas criminales por razones estructurales, económicas y políticas:
jerárquica: Los cárteles funcionan como verdaderas empresas criminales. Tienen líderes, mandos intermedios, encargados de logística, finanzas, seguridad y relaciones internacionales. Las pandillas, en cambio, suelen ser más desorganizadas y locales.
2Control delnarcotráfico: El narcotráfico mueve enormes cantidades de dinero. Esa fuente de ingresos constante y global les da poder para corromper autoridades, comprar armas, reclutar personal y expandirse territorialmente.
3Redes internacionales: Los cárteles no se limitan a un solo país. Controlan rutas internacionales de producción, transporte y distribución de drogas, lo que les permite influir en varios gobiernos y economías.
Con tanto dinero, los cárteles pueden comprar protección política, policial y judicial, algo que las pandillas locales difícilmente logran.
5Uso de la violencia:
Aunque ambos usan la violencia, los cárteles lo hacen de forma instrumental y planificada. Las pandillas son más reactivas o territoriales.
Sergio Sacoto es uno de los principales exponentes de la música nacional. Su trayectoria ha sido un viaje por el rock, el bolero, la salsa y ahora la cumbia fusión con su nuevo sencillo junto a Bacilos ‘Ya no quiero morir de amor’.
El arte estuvo presente en su vida desde muy pequeño. Y aunque sus primeros años empezaron con pinturas y dibujos, al final el arte plástico no fue una opción. La música finalmente lo cautivó y ya no hubo vuelta atrás.
Al igual que varios músicos jóvenes, se inició con una banda en la secundaria en la que tocaban covers de grupos como Black Sabbath o The Police.
De padre ecuatoriano y madre argentina, a los 18 años dejó su banda y fue obligado a cumplir la conscripción en Argentina. En otras tierras, lejos del ruido, lejos de la cotidianidad y de su entorno conocido fue cuando se encontró de verdad con la música y compuso su primera canción.
Un artesano de la música
En más de 30 años de trayectoria, Sergio Sacoto se define como “un artesano de la música” que está presente durante todo el proceso de creación de una canción. “No me gusta desprenderme, me gusta saber que cuando yo deje una canción ante los oídos de alguien, lo que está escuchando es una fabricación 100% mía”.
Desde la composición, el primer demo, la producción hasta la grabación y la edición. Para Sacoto estar durante todo el proceso es lo que lo convierte en algo satisfactorio. Hoy ha ido soltando algunas cosas, entre ellas la mezcla en estudio; sin embargo, aunque no lo hace personalmente, está ahí durante todo ese paso.
Es en este sentido que trabajar por su propia cuenta le ha resultado más llevadero. A diferencia de cuando formaba parte de una banda, en donde además de estar a cargo de todo el proceso, tenía que rendir cuentas y apoyarse en la interpretación de otras personas.
Las canciones llegan a Sergio a través de melodías, acompañadas de una base que determina si va a ser salsa, funk, pop o rock. En ocasiones las graba y trabaja en ellas de inmediato, y a veces también las deja reposar meses o incluso años.
A estas melodías les siguen palabras o frases que luego se trabajan como rimas, y finalmente el arreglo. Aunque disfruta de la composición y la letra, la mejor parte es la armonía, que es “lo principal de la canción”, explica.
La música, su gran amor Aunque pararse en un gran escenario frente a miles de personas suena intimidante, Sacoto admite que en realidad ha sentido más nervios en lugares pequeños en los que las personas están mucho más cerca y el ambiente es más íntimo. “¿Les gusta?”, “¿no les gusta?” es lo que cruza por su mente cuando ha tenido a personas viéndolo fijamente a solo dos metros de distancia, a diferencia del “ente” en el que se convierten los públicos gigantescos.
Para él, cada proyecto ha significado un aprendizaje, y lo han marcado de alguna manera para convertirse en la “persona escénica” que es en la actualidad.
Su música, así como él, está en constante cambio. Nunca se queda quieta. “Voy moviéndome, mis gustos cambian. Lo que escucho ahora no tiene nada que ver con lo que escuchaba el año pasado”, comenta. Aunque sus
inicios fueron en el rock, confiesa que ahora se siente muy lejano del concepto y la idea de este género musical o de ser rockero. “Más bien me siento músico, y más atado hacia los sentimientos y las emociones”.
A pesar de que no tuvo una influencia musical directa en su infancia, admite que la música se ha manifestado siempre en él. “Es lo primero en lo que pienso en la mañana y lo último que pienso al acostarme”. La música es el gran amor de Sergio Sacoto y lo acompaña como sustento, como hobby, como una pasión.
Ya no quiero morir de amor Cumbia fusión que mezcla música popular latinoamericana con ritmos contemporáneos, así es la nueva propuesta de Sergio Sacoto junto a la reconocida agrupación Bacilos.
‘Ya no quiero morir de amor’ es una canción que usa analogías para comparar el final de las relaciones amorosas con la muerte. De cómo ‘quema’ una pareja muy fogosa y pasional, de sufrir un coma diabético por una pareja demasiado dulce, o de cómo morir ‘envenenado’ por la toxicidad de la otra persona. Como protagonista de esta historia, explica Sacoto, “llego a la conclusión de que la única forma de evitar sentir que me estoy muriendo con cada relación que termina es arrancarme el corazón”.

Esta historia bailable es una producción internacional compuesta y producida por Sacoto en su estudio Malanga Producciones, en cuya grabación participan Jorge Villamizar y André Lopes de Bacilos, además de los músicos de la banda de Sacoto: Ernesto Karolys, César González, Marco Paredes y Vico Rodríguez.
Esta canción llega con un videoclip animado con los músicos como protagonistas. Con este trabajo, Sacoto cumple también el sueño de tener su propio corto de animación. (CPL)
TRAYECTORIA. La obra musical de Sergio Sacoto está compuesta por 10 álbumes de estudio, dos discos en vivo, un DVD, dos álbumes recopilatorios y colaboraciones con artistas.
El dictador de Venezuela, Nicolás Maduro, ordenó al Tribunal Supremo retirar la nacionalidad a todo venezolano que apoye una invasión de su país.
MADRID. El dictador venezolano, Nicolás Maduro, ha ordenado retirar la nacionalidad a aquellos ciudadanos que apoyen una invasión estadounidense del país, un extremo para el que ha solicitado autorización al Tribunal Supremo, días después de que Caracas haya abierto un proceso en
este sentido contra el dirigente opositor Leopoldo López, residente en España, al que ha retirado el pasaporte.
“He elevado al Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) una consideración constitucional en base al Artículo 130 para que, a gente vende patria que se suma a un Ejército ex-
tranjero imperialista para invadir a Venezuela, el TSJ autorice proceder y quitarle la nacionalidad venezolana, toda la documentación y todo lo que haya que quitarle de acuerdo a la ley y la Constitución”, ha declarado durante un acto en la localidad de Petare, del que se ha hecho eco la
cadena Globovisión.
Las consideraciones de Maduro
El mencionado punto de la Carta Magna establece que los venezolanos “tienen el deber de honrar y defender a la patria” además de “resguardar y proteger la soberanía, la nacionalidad, la integridad territorial, la autodeterminación y los intereses de la nación”, si bien el artículo 35 del mismo texto señala que solo la nacionalidad concedida por naturalización podrá ser revocada, mediante sentencia judicial, un extremo por tanto no aplicado a los venezolanos de nacimiento.
El mandatario ha acusado a López de estar “pidiendo que el Ejército gringo (estadounidense) se meta” en el país latinoamericano. “Vi-
viendo en Madrid, Leopoldo López, una mansión, 16 habitaciones, cinco pisos, en el barrio donde viven los multimillonarios, desde allá, pide que ataquen Petare, La Guaira”, ha criticado.
El opositor ha reiterado esta semana su apoyo a “cualquier intervención”, incluida la militar por parte de Estados Unidos, para sacar del poder a Maduro, al que ha tachado de “cabeza del narcotráfico”, y ha insistido en que “no es una operación contra los venezolanos, sino contra el Tren de Aragua y el Cártel de los Soles”, después de que el Ejecutivo venezolano haya retirado de manera inmediata su pasaporte e iniciado un proceso para quitarle asimismo la nacionalidad.
López vive en España desde octubre de 2020 tras pasar casi siete años encarcelado en Venezuela y ha defendido abiertamente en diversas ocasiones una intervención militar de Washington en territorio venezolano, un escenario que considera “absolutamente legítimo”, teniendo en cuenta el “golpe de Estado” que, en su opinión, perpetró Maduro en las elecciones de julio de 2024. (EUROPA PRESS)






El Gobierno de El Salvador volvió a extender el estado de excepción, el número 44 desde su entrada en vigor hace más de tres años.

MODELO. Más de 90.000 personas han sido detenidas en El Salvador durante los últimos años, bajo acusaciones vinculadas a la actividad de las pandillas. EUROPA PRESS
MADRID. El Parlamento de El Salvador ha aprobado extender de nuevo el estado de excepción , en esta ocasión la prórroga número 44 de una medida que, desde que entró en vigor en marzo de 2022, ha conducido a la detención de cerca de 90.000 personas bajo acusaciones vinculadas a la actividad de las pandillas en el país centroamericano. Desde su inicio, esta medida ha generado un debate creciente sobre derechos humanos y gobernabilidad.
La iniciativa ha salido adelante una vez más con el apoyo de 57 diputados del total de 60 que tiene la cámara y amplía el régimen de excepción desde el 2 de noviembre hasta el 1 de diciembre.
Medida polémica
El partido del presidente salvadoreño, Nayib Bukele, ha defendido la extensión de la medida alegando que aún quedan “remanentes que no se han capturado” y ha asegurado la ausencia de homicidios en 932 días del estado de excepción y 89.875
detenidos en el marco de estas operaciones.
Durante el período de excepción, el Gobierno salvadoreño queda capacitado para suspender ciertas libertades y garantías con el objetivo de facilitar el despliegue de militares y policías en las calles y en los municipios donde se registran homicidios.
Durante estos años, el Gobierno de Bukele ha reportado una caída significativa en los índices de violencia, aunque organismos independientes cuestionan la veracidad de las cifras y denuncian abusos. Diversos analistas y organizaciones han señalado que las ampliaciones del estado de excepción han sido usadas para acallar voces críticas, con reportes de detenciones arbitrarias, torturas y falta de debido proceso.
El uso prolongado del estado de excepción también ha generado preocupaciones sobre el debilitamiento de la institucionalidad democrática. También ha incrementado la polarización, pues mientras una parte de la po-
blación respalda la medida por la mejora en seguridad, otra expresa temor ante la represión y la falta de transparencia.
Las organizaciones Lgbti, por ejemplo, denuncian persecución, falta de derechos e invisibilización en medio de una creciente deriva conservadora del Gobierno.
Bukele decretó el estado de excepción en marzo de 2022, cuando se registró en tan solo un día 62 muertes violentas , todo un récord para una pequeña nación acostumbrada a copar las cabeceras de la crónica roja. Está vigente desde entonces y si bien el crimen ha caído a índices históricos, los abusos a su amparo son constantes, como ha reconocido hace poco el Tribunal Supremo salvadoreño.
A pesar de estas polémicas, el modelo salvadoreño se ha convertido en referencia para otros gobiernos latinoamericanos que enfrentan problemas similares de violencia, aunque con advertencias sobre los riesgos de autoritarismo. (EUROPA PRESS/ AGENCIAS)
REPUBLICA DEL ECUADOR
CORTE PROVINCIAL DE JUSTICIA DEL GUAYAS
UNIDAD JUDICIAL NORTE DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA GUAYAQUIL
EXTRACTO DE CITACIÓN

A: LUIS ANDRÉS PALACIOS ORTEGA
LE HAGO SABER: Que por sorteo ha tocado conocer el Juicio No. 09201-202200910 de EJECUCIÓN ACTA DE MEDIACIÓN presentada por la señora KAREN TATIANA MEDINA CORDERO en contra de LUIS ANDRÉS PALACIOS ORTEGA.-
OBJETO DE LA DEMANDA: Se solicita se ejecute el acta de mediación y se dicte mandamiento de ejecución.-
UNIDAD JUDICIAL NORTE 2 DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN GUAYAQUIL. Miércoles 27 de Abril del 2022, a las 09h50. VISTOS: Agréguese al proceso el escrito de fecha 25 de Abril del 2022 presentado por la parte accionante. En virtud de la razón actuarial que antecede en la que consta que el accionante ha completado la demanda dentro del término de ley se considera lo siguiente: PARTES: En ejercicio de su derecho al acceso a la Justicia establecido en el Art. 8 de la Convención Americana de Derechos Humanos y el Art. 75 de la Constitución de la República del Ecuador, comparece KAREN TATIANA MEDINA CORDERO y demanda a LUIS ANDRÉS PALACIOS ORTEGA la ejecución de un acta de mediación. NARRACIÓN DE HECHOS: Indica que suscribió el 2 de Agosto del 2017 una acta de mediación y que en la actualidad tiene pendientes de pago 14 pensiones alimenticias. FUNDAMENTO DE DERECHO: lo establecido en los artículos 137, 363.3 y 370, en concordancia con los artículos innumerados 2, 4, 5, 6 y 25 del Título V, Libro II del Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia. PRETENSIÓN: Se ejecute el acta de mediación y se dicte el mandamiento de ejecución. ADMISIÓN A TRÁMITE: Por ser clara, precisa y por reunir los requisitos previos en los artículos 370, 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos y se fundamenta en el Acta de Mediación 090102-2017-00992 del Centro de Mediación de la Fundición Judicial documento que constituye título de ejecución, al tenor de lo previsto en el Artículo 363 del mismo código; y se admite a trámite mediante PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN. CITACIÓN: De conformidad a lo establecido en los Art. 53 del Código Orgánico General de Procesos y siguientes cítese al ejecutado LUIS ANDRÉS PALACIOS ORTEGA, para lo cual, remítase atento Deprecatorio a uno de los Jueces de la Unidad Judicial de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia con sede en el cantón Santo Domingo; para lo cual, la actuaria del despacho remita las boletas correspondientes. Notifíquese también al correo electrónico del accionado. DISPOSICIONES GENERALES: Palacios Ortega Luis Andrés cumpla con el pago de la pensión alimenticia determinada en el Acta de Mediación en la cantidad de $ 150.00 mensuales conforme consta en el Acta de Mediación; para lo cual, la actuaria del despacho remita el expediente al Departamento de Pagaduría a fin de que actualice el código supa asignado en el acta de mediación En virtud de lo expuesto, se procede a ejecutar el acuerdo constante en el acta de mediación ya referida, para lo cual una vez citado el ejecutado la Pagadora de esta Unidad Judicial realizará la liquidación de los valores que por pensiones alimenticias se encuentra adeudando el alimentante; por lo que, el ejecutado tendrá el término de 5 días a efectos de que se pronuncie sobre esa liquidación. Actúe la Abg. Taryn Almeida Delgado en calidad de Secretaria del despacho.- CÍTESE, OFÍCIESE Y NOTIFÍQUESE.-ado patrocinador.Intervenga la Abogada, Taryn Almeida Delgado, como secretaria del despacho. Notifíquese y Cúmplase.-
Miércoles 15 de enero del 2025, a las 17h01. VISTOS: Agréguense a los autos el acta de declaración juramentada de desconocimiento del domicilio de la demandada y el escrito del 10 de enero de 2025. En lo principal: 1) Se ordena la citación a la demandada LUIS ANDRES PALACIOS ORTEGA, se la citará mediante tres publicaciones, por la PRENSA, tal como lo estipula el Art. 56, numeral 1, primera parte, del COGEP, en uno de los diarios de mayor circulación, de esta ciudad de Guayaquil, en tres fechas distintas.- 2) La actuaria del despacho, cumpla con realizar el extracto correspondiente.- 3) Una vez citada a la parte demandada, conforme a lo dispuesto en el artículo 291 del Código Orgánico General de Procesos, se concede a la parte demandada el término de 10 días, para que conteste la demanda en la forma establecida en el artículo 151. Intervenga la Ab. Taryn Zuleika Almeida Delgado, en calidad de secretaria titular del despacho.- Notifíquese
Martes 9 de septiembre del 2025, a las 12h10. VISTOS: Atendiendo el escrito que antecede, y constando en acta el reconocimiento del desconocimiento del paradero de PALACIOS ORTEGA LUIS ANDRÉS, así como la imposibilidad de determinar la individualidad y domicilio de sus herederos presuntos o desconocidos, SE DISPONE: Por intermedio de Secretaría, elabórense los extractos de citación por la prensa, conforme a lo previsto en el artículo 56 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), para su publicación en tres (3) días distintos en uno de los periódicos de amplia circulación que se editen en la capital de la provincia del Guayas. Sin perjuicio de lo anterior, la parte interesada podrá gestionar dichas publicaciones en diarios de mayor circulación a nivel nacional, dejándose la constancia de las inserciones respectivas en autos. Una vez practicadas las publicaciones, incorpórese a los autos los ejemplares o certificaciones de los medios impresos que acrediten su realización, a efectos de computar los términos procesales correspondientes. Intervenga la abogada Taryn Zuleika Almeida Delgado, secretaria titular de este despacho. Notifíquese y cúmplase.
CUANTÍA: LA CUANTÍA ES DE $2.208,95 (DOS MIL DOSCIENTOS OCHO 95/100).
JUEZ DE LA CAUSA: AB. RONALD LEONARDO CEVALLOS BRAVO, JUEZ DE LA UNIDAD JUDICIAL NORTE DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE GUAYAQUIL; SIGUE CERTIFICACIÓN, AB. TARYN ZULEIKA ALMEIDA DELGADO, SECRETARIA DEL DESPACHO.Guayaquil, 6 de Octubre del 2025


COMERCIO. Desde que inició su mandato, el presidente de EE.UU. ha presionado a otros países con los aranceles. Foto tomada de la cuenta
El Senado de Estados Unidos ha votado a favor de derogar los aranceles globales de la administración de Donald Trump.
El Senado de Estados Unidos ha votado este 30 de octubre de 2025 a favor de derogar los elevados aranceles indiscriminados impuestos por la Administración de Donald Trump a parte de sus tradicionales socios internacionales, con el apoyo de cuatro republicanos, un día después de que ya hiciera lo propio para levantar las tasas a Brasil y Canadá.
En esta ocasión, los votos de estos cuatro senadores cuatro republicanos
Rand Paul, Mitch McConnell, Susan Collins y Lisa Murkowski -- han servido también para avalar una resolución que pretende dejar sin efecto los aranceles aplicados a aliados como Japón, Corea del Sur, o la Unión Europea, informa el portal The Hill.
Es la segunda vez que el
texto pasa por el Senado, después de la fallida votación de abril, en la que el vicepresidente JD Vance, en calidad de presidente de la Cámara Alta, impidió con su voto en contra que la iniciativa siguiera adelante en una Cámara de Representantes, en la que no tiene visos de avanzar.
Momento clave
La votación ha tenido lugar
poco después de que Donald Trump y el presidente chino, Xi Jinping, acordaran una reducción del 10 por ciento a los aranceles impuestos a Pekín, a quien responsabiliza del tráfico de fentanilo.
En la víspera, el Senado votó en contra de los aranceles del 50 por ciento a los productos brasileños, gracias también al respaldo de cinco republicanos, ape -
nas unos días después del esperado encuentro entre Trump y el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva.
Estados Unidos anunció a finales del mes de julio la implementación de un arancel adicional del 40% sobre los productos brasileños importados, hasta una tasa total del 50%, para “enfrentar las recientes políticas” del Gobierno de Lula. En concreto, la medida se impuso en represalia al procesamiento “por motivos políticos” del expresidente brasileño, Jair Bolsonaro, quien fue condenado a más de 27 años de prisión por su rol en el intento de golpe de Estado contra Lula. (EUROPA PRESS)

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, denunció que Estados Unidos le “humilló” al impedir a su avión reabastecer combustible en su viaje a Qatar.

DIPLOMACIA. El presidente de Colombia, Gustavo Petro. EUROPA PRESS
MADRID. El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha denunciado haber sido víctima de una “humillación” de la Administración Trump, después de que al avión en el que viajaba hacia Qatar, como parte de una gira por Oriente Próximo, se le negara el abastecimiento en Cabo Verde por culpa de su inclusión en la ‘Lista Clinton’.
Petro ha desmentido de esta manera unas informaciones que han aparecido este jueves en la prensa colombiana en las que se lee que fue en el aeropuerto de Madrid, donde al avión se le negó el combustible para continuar con su viaje.
“La humillación no la pusieron en el aeropuerto de Madrid, no digan más mentiras”, ha desmentido el presidente colombiano, actualmente en Arabia Saudí, en un mensaje en su cuenta de X, en el que ha destacado que España le ayudó.
‘Trump me persigue’ Así, Petro ha responsabilizado de lo ocurrido a la empresa estadounidense con la que la Fuerza Aérea Colombiana (FAC) contrató el suministro de gasolina y ha explicado que fue en Cabo Verde, un archipiélago frente a las costas sene -
galesas, donde se le negó el reabastecimiento al avión presidencial. Aquel acuerdo con la empresa estadounidense “nunca debió ocurrir”, ha dicho Petro, quien ha adelantado que “se romperá el contrato”.

“ El mundo sabe que me persigue Trump porque me opuse al genocidio en Gaza y al crimen en el Caribe”, ha dicho el presidente colombiano, quien se ha burlado de las teorías que le relacionan con el narcotráfico.
El presidente colombiano, su familia, y el ministro del Interior, Armando Benedetti, fueron incluidos en la llamada ‘Lista Clinton’ del Departamento del Tesoro de Estados Unidos que apunta hacia personas y empresas con supuestos vínculos con el narcotráfico, convirtiéndose en el primer jefe de Estado colombiano en entrar desde que se elaboró por primera vez a mediados de la década de los 90. (EUROPA PRESS)
Tamara Garcés Almeida
Notaría Sexta Quito DM.
EXTRACTO
NOTARIA SEXTA DEL CANTON QUITO: Cúmpleme poner en conocimiento del público que mediante escritura pública, otorgada ante mi Tamara Garcés Almeida, Notaria Sexta del Cantón Quito, el 22 de octubre de 2025, los señores PABLO ESTEBAN CARRION AVILES y MARÍA AUGUSTA ROBALINO AVILES, por sus propios derechos, procedieron a liquidar el patrimonio de la sociedad conyugal.
Las adjudicaciones del patrimonio se encuentran detalladas en el texto de la referida escritura pública de liquidación parcial de sociedad conyugal, por lo que en aplicación a lo dispuesto en el Artículo 6 de la Ley Reformatoria a la Ley Notarial, publicada en el Registro Oficial No. 406 de 28 de Noviembre del 2006, que a su vez reforma el Artículo 18 de la Ley Notarial agregando varios numerales, entre los cuales el numeral 23 faculta al Notario disponer la inscripción en los Registros de la Propiedad y Mercantiles, la escritura de liquidación de sociedad conyugal, previo el trámite previsto en dicha norma legal, pongo en conocimiento del público, mediante una publicación, en un diario de circulación nacional, el extracto de la liquidación parcial del patrimonio de la sociedad conyugal correspondiente a los señores PABLO ESTEBAN CARRION AVILES y MARÍA AUGUSTA ROBALINO AVILES, otorgada mediante escritura pública de 22 de octubre de 2025, ante mi Tamara Garcés Almeida, Notaria Sexta del cantón Quito, por el término de veinte (20) días a contarse desde la fecha de la publicación de este extracto, a fin de que las personas que eventualmente tuvieren interés en esta liquidación parcial puedan presentar su oposición fundamentada, dentro del referido término.
Particular que pongo en conocimiento para los fines legales correspondientes.
Quito, D.M., 22 de octubre de 2025.


CENTRO DE ARBITRAJE Y MEDIACIÓN CÁMARA DE COMERCIO DE QUITO EXTRACTO
ACTORA: INDUSTRIA LICORERA EMBOTELLADORA DE PICHINCHA S. A. ILEPSA
DEMANDADO: JHON JAIRO AMO QUIÑONES
ASUNTO: ACTA TRANSACCIONAL
CUANTÍA: USD $ 22.646,76
“CENTRO DE ARBITRAJE Y MEDIACION DE LA CÁMARA DE COMERCIO DE QUITO
INDUSTRIA LICORERA EMBOTELLADORA DE PICHINCHA S.A. ILEPSA C.
JHON JAIRO AMO QUIÑONES
28 de octubre de 2025 Proceso No. 133-25
Considerandos:
1. Que el 17 de octubre de 2025, el actor presentó un escrito el mismo que se agrega al proceso, adjunto una declaración juramenta que señala: “e) En consecuencia, manifiesto bajo juramento que desconozco cualquier otro domicilio o residencia del demandado, señor JHON JAIRO AMO QUIÑONES, razón por la cual realizo la presente Declaración Juramentada para que la misma sea utilizada para los fines de ley, en especial para solicitar la citación por la prensa dentro del proceso Arbitral número UNO TRES TRES GUION DOS CINCO (No. 133-25?”.
2. Que el artículo 11 de la Ley de Arbitraje y Mediación dispone en su parte pertinente: “(...) Si al actor le fuere imposible determinar el domicilio del demandado, la citación se hará mediante dos publicaciones en un diario de amplia circulación en el lugar en donde se sigue el arbitraje y en el domicilio del demandado. Si el demandado no compareciere en el término de diez (10) días después de la última publicación, este hecho se tendrá como negativa pura y simple de los fundamentos de la demanda (...)”.
Por lo expuesto:
I.- Cítese con la demanda al señor JHON JAIRO AMO QUIÑONES, mediante dos publicaciones en un diario de amplia circulación en el lugar en donde se sigue el arbitraje. Para el efecto de la citación por la prensa, entréguese el extracto correspondiente al actor.
II.- A la parte demandada le corresponde, de acuerdo al artículo 12 de la Ley de Arbitraje y Mediación, el término extraordinario de quince días para contestar la demanda, adjuntar pruebas y solicitar la práctica de las diligencias probatorias que justifiquen lo aducido en su contestación a la demanda, además señalará domicilio electrónico para futuras notificaciones. En el evento de que la parte demandada presente reconvención a la demanda, la misma deberá ser ingresada en un documento independiente/ separado al de la contestación a la demanda.-
III.- Incorpórense al proceso los anexos con que se acompaña la demanda, según consta en la fe de presentación correspondiente. - Es responsabilidad de la parte demandada el obtener copias de la documentación que se adjunte a la demanda.
IV.- Toda vez que la parte actora ha señalado dirección de correo electrónico de la parte demandada, póngase en conocimiento la demanda y la presente orden procesal mediante correo electrónico.-
V.- Una vez realizadas las publicaciones por la prensa, la parte actora, en el término de tres días, deberá presentar ante este Centro los ejemplares correspondientes. - Notifíquese.-” f) Ab. Francisco González Pazmiño, Director.-”


AUTOR:
DR.
JUAN CARLOS MARIÑO BUSTAMANTE
Tanto el delito de secuestro como el de extorsión en nuestro país por la vinculación que en los últimos años ha tenido con los grupos de delincuencia organizada, se han creado nuevas formas delictivas, por lo que ha sido necesario un desarrollo dogmático penal y su consecuente evolución normativa en la legislación penal ecuatoriana, para combatir así la criminalidad, apareciendo nuevas modalidades de extorsión como el secuestro extor-
sivo y la extorsión sexual que se encuentran reguladas en el COIP en el Art. 162 y 172.1 respectivamente. El delito de secuestro extorsivo de la forma como se encuentra tipificado en el COIP es una forma agravada de secuestro en razón de los propósitos que persigue el secuestrador, condición que le da el nombre a este tipo de delito, El secuestrador pretende obtener “algo” a cambio de la libertad del secuestrado. (ALBÁN GÓMEZ Ernesto. Manual de Derecho Penal ecuatoriano. Parte Especial. Tomo I. Ediciones EDLE S.A. Quito, 2022.
p. 210.)
Son dos modalidades o tipos de propósitos en el secuestro extorsivo, de acuerdo con la redacción del Art. 162 del COIP dice: “Si la persona que ejecuta la conducta sancionada en el artículo 161 de este Código tiene como propósito cometer otra infracción u obtener de la o las víctimas o de terceras personas dinero (…)”, como vemos existen dos propósitos porque la conjunción disyuntiva “o” se cambia por “u” cuando la palabra que sigue empieza por el sonido “o”, entonces la conjunción disyuntiva “o” se usa para
expresar una alternativa entre distintas opciones. Cosa diferente sería si el texto tuviera la conjugación copulativa “y” que son conjunciones coordinantes que unen una frase con otra, formando grupos, en donde los elementos se suman. En conclusión, las conjunciones coordinantes disyuntivas “o” y “u” aportan un significado de alternancia, es decir ofrecen la posibilidad de elegir entre dos o más realidades distintas, o entre dos variantes de una misma realidad.
Entonces, el delito de secuestro extorsivo tiene dos

¿La solicitud de acceso judicial a la prueba debidamente fundamentada, debe ser alegada o demostrada documentalmente?
Toda prueba se debe anunciar y adjuntar a los actos de proposición, excepto de aquella prueba que no se pudo tener acceso, sobre la cual debe anunciarse, solicitarse y fundamentarse su imposibilidad de acceso. Del mismo modo, el Art.159 del COGEP determina que: “La prueba a la que sea imposible tener acceso deberá ser anunciada y aquella que no se anuncie no podrá introducirse en la audiencia, con las excepciones previstas en este Código”. Todo documento o información que no éste en poder de las partes y que para ser obtenida requiera del auxilio del órgano jurisdiccional, facultará para solicitar a la o el juzgador que ordene a la otra parte o a terceros que la entreguen o faciliten de acuerdo con las normas de este Código.
Por lo cual, para que el juez ordene el acceso judicial a la prueba, la solicitud debe estar debidamente fundamentada; pero si para la obtención de la prueba documental, se solicitó el acceso al Juez de Contravenciones y este se negó, se justificará con dicha providencia, para que sea el Juez que conozca el asunto principal, el que ordene el acceso a la prueba
Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
propósitos claramente diferenciados, como lo señala el maestro Ernesto Albán Gómez en su obra titulada Manual de Derecho Penal Ecuatoriano, Parte Especial, Tomo I.
Primer propósito
El primer propósito es para cometer otra infracción, en el propósito del secuestrador podría estar la
comisión de cualquier otra infracción, ejemplo el robo de un vehículo, para asegurar que el delito de robo se agote, el secuestrador decide privar de la libertad (secuestrar) al conductor del vehículo para cometer el delito de robo del automotor, pues privar de la libertad al conductor asegura que éste no de aviso a la policía y así se pueda no sólo consumar sino agotar el delito de robo, es decir que el propósito de apropiación del automotor se perfeccione o se cumpla.
Segundo propósito
El segundo propósito es para obtener de la víctima o de terceros, a cambio de su libertad, dineros, bienes, títulos, documentos, beneficios, acciones u omisiones que produzcan efectos jurídicos o que alteren de cualquier manera sus derechos. (ALBÁN GÓMEZ Ernesto. Ob. Cit.)
Es necesario indicar que no hace falta para la configuración del delito, que éste se agote, es decir que el propósito se haya cumplido, en el primer caso que pusimos como ejemplo el propósito de apropiación del vehículo, si la policía logra interceptar al vehículo donde van los secuestradores y la víctima, el delito ya se consumó, aunque no se haya agotado.
Lo mismo sucede en el segundo caso, si no se ha pagado el rescate o si no se ha entregado la cosa exigida, basta la privación de libertad con uno de los dos propósitos establecidos en la ley para la consumación del delito. Si, luego el secuestrador obtiene lo que buscaba se estará frente a un delito agotado. (ALBÁN GÓMEZ Ernesto. Ob. Cit. p. 211.)
En este tipo penal (secuestro extorsivo) son varios los bienes jurídicos que pueden resultar lesionados al mismo tiempo, así tenemos: El Derecho de libertad: la libertad ambulatoria, libertad de autodeterminación. El derecho a la propiedad. El derecho a la integridad personal: física, psíquica, moral y sexual, por tanto, estamos ante un delito pluriofensivo, por eso decimos que basta la privación de la libertad con uno de los dos propósitos para que se configure el delito de secuestro ex-
torsivo.
Se clasifica a un delito como consumado cuando el delito pensado, manifestado, preparado, y ejecutado llega al resultado material ideado, manifestado y preparado a través de lo ejecutado. (RODRÍGUEZ MORENO Felipe. Curso de Derecho Penal. Parte General. Tomo II. Teoría del Delito. Editorial Cevallos. Quito. 2019. p. 293.)
El agotamiento son aquellos supuestos en los cuales un delito consumado (sin previa consumación no puede existir agotamiento) agota las expectativas de su ejecutor. Cabe presentar una regla: todo delito agotado es delito consumado, pero no todo delito consumado es delito agotado.
(RODRÍGUEZ MORENO Felipe. Ob. Cit. p. 294.)
El catedrático Felipe
Rodríguez para comprender la consumación y agotamiento de un delito, pone como ejemplo el caso del “robo a la joyería”. En este ejemplo el sujeto activo ingresa sin ser visto a la joyería y se roba un diamante, sale sin que nadie lo vea, y se dirige en su auto a su casa que tiene una trayectoria de 15 minutos, cuando ya va a ingresar al estacionamiento de su domicilio, llega la policía y lo detiene, pues la joyería ha tenido una alarma silenciosa.
En este caso, se consumó el delito de robo, pero no se agotó, porque ningún ladrón tiene la intención de robar y tener lo sustraído sólo 15 minutos en su poder antes de ser detenido.
Delito no agotado
Entonces, un delito <<no agotado>> es aquel que no cumple con la finalidad dolosa de su autor (no hay <<aprovechamiento>>), mientras uno <<agotado>> es el que satisface el objetivo de quien lo consuma. (RODRÍGUEZ MORENO Felipe. Ob. Cit. p. 295)
Con la doctrina citada y los ejemplos expuestos podemos concluir que la persona que priva de la libertad al conductor o propietario de un vehículo, apoderándose del automotor, adecua su conducta al primer propósito del secuestro extorsivo. Ahora si el vehículo es interceptado de manera oportuna por la po-
licía (porque una persona se percató del secuestro y llamó al ECU911 y la policía estaba en el sector) y a los pocos minutos logra detener la marcha del vehículo, rescatando a la víctima que va en su interior y recuperando el vehículo apropiado por los secuestradores, significa que el delito no se ha agotado porque no se cumplió la finalidad dolosa de su autor, pero el delito si se consumó porque ya se afectó uno de los bienes jurídicos del delito de secuestro extorsivo (recordemos que es pluriofensivo), en este ejemplo el derecho afectado es el de la libertad, entendida como la libertad ambulatoria y libertad de autodeterminación.
Y no podemos decir en este ejemplo que exista robo frustrado o que exista tentativa ya sea porque los secuestradores no lograron llevarse
el vehículo o porque no pudieron solicitar dinero a cambio de la liberación de la víctima, ya que los elementos constitutivos del secuestro extorsivo se ejecutaron al momento que se apoderan del vehículo privándole de la libertad al conductor o propietario, así haya transcurrido escasos minutos del hecho, el delito ya se consumó. Tampoco podemos en este ejemplo hablar de concurso de infracciones entre el delito de secuestro y el delito de robo, porque nuestra legislación ha previsto un tipo penal que abarca esta conducta, y es el secuestro extorsivo en su primer propósito.
El mismo ejemplo de secuestro con propósito de apoderamiento del vehículo, pero ahora supongamos que el vehículo (donde va la víctima y los secuestradores) no es interceptado por la policía
y logran llegar a su guarida (escondite) desde donde solicitan dinero a cambio de la libertad del conductor y dinero a cambio de la devolución del vehículo sustraído, en ese momento pasamos del primero al segundo propósito del secuestro extorsivo, donde no es necesario para que se configure el delito, el cumplimiento de la exigencia económica (pagar por la liberación), sí se lo hace, estaremos ante un delito agotado donde se ha afectado incluso el derecho a la propiedad y si no se cumple la exigencia económica, porque la policía logra dar con el paradero, estaremos ante un delito consumado porque uno de los bienes jurídicos del secuestro extorsivo, es el derecho de libertad y éste ya se lesiona al momento que pierde su libertad ambulatoria y de autodeterminación.

Agravantes del secuestro extorsivo
Es importante conocer que el tipo penal de secuestro extorsivo con la última reforma de julio del 2024 (actualmente) tiene una pena de 13 a 16 años y constituye circunstancias agravantes propias de la infracción, entre otros casos los siguientes:
2) Cuando se ha cumplido alguna de las condiciones impuestas para recuperar la libertad. Esto es cuando se ha pagado por la liberación, el delito se ha agotado y se debe imponer la pena máxima aumentada en un tercio.
4) Cuando la infracción se comete con apoderamiento de nave o aeronave, vehículos o cualquier otro transporte. Esto se produce cuando la víctima es secuestrada en su propio vehículo, se cumple el primer propósito del secuestro extorsivo, porque el propósito del secuestrador es el apoderamiento del vehículo y para esto priva de su libertad al propietario o conductor, en este caso corresponde imponer la pena máxima aumentada en un tercio, independientemente de que se agote o no el delito.
9) Cuando se somete a la víctima a tortura física o psicológica, teniendo como resultado lesiones no permanentes, durante el tiempo que permanezca secuestrada. Como el delito de secuestro extorsivo es pluriofensivo, también el derecho a la integridad personal se ve lesionado, entendido como cualquier afectación física o psíquica. Normalmente ocurre que desde el momento en que la persona es privada de su libertad recibe agresiones físicas acompañados de improperios (ultrajes) amenazas e intimidaciones para doblegar su voluntad y así obtener beneficios económicos, como por ejemplo amenazar con matar a un familiar cercano o amenazar con mutilar o cercenar un dedo como muestra de que los secuestradores son despiadados y van a cumplir sus amenazas, estos actos son verdaderas torturas psicológicas que fiscalía pueden probar a través de una valoración psicológica a la víctima, lo cual permitirá imponer al secuestrador el máximo de la
pena prevista en el tipo penal aumentada en un tercio. Es necesario aclarar que antes de las reformas del COIP de julio del 2024, si existían estos casos que hemos expuesto, como circunstancias de la infracción, pero sólo para imponer la pena máxima prevista en el tipo penal que era de 13 años, ahora al ser circunstancias agravantes propia de la infracción, la pena para quienes incurran en uno de estos casos (entre otros previstos en la norma) es de 21 años con tres meses de privación de libertad (16 años pena máxima, más 5 años con tres meses que representa el tercio de la pena máxima).
Por último, para distinguir los casos en que existe el delito de secuestro simple conforme lo determina el Art. 161 del COIP, donde la pena no ha sido reformada y se mantiene de cinco a siete años de privación de libertad, puede configurarse este delito cuando la persona que ha recibido una atención médica en una clínica es retenida en contra de su voluntad, por no haber pagado la totalidad de los servicios recibidos, aquí no cabe el argumento de que se trata de secuestro extorsivo porque se está exigiendo un pago (dinero) a cambio de su liberación, ya que el dinero o cobro que se exige es lícito y permitido por los servicios médicos prestados, pero su forma de cobro no es el correcto, por lo que la clínica incurre en el delito de secuestro simple.
Otro ejemplo de secuestro simple lo tenemos en los centros de tratamiento de personas con adicción al alcohol o a las drogas que no se encuentren regularizados, pues si el “paciente” no ha dado su consentimiento y está en contra de su voluntad, se configura el delito de secuestro simple por la privación de libertad del “interno”, quien se convierte en víctima del delito de secuestro simple, descartando de plano el secuestro extorsivo en estos ejemplos, porque la finalidad de privar de la libertad no tiene el propósito de cometer otra infracción como tampoco el propósito de exigir dinero por su liberación.
REPÚBLICA DEL ECUADOR. UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE DEL CANTÓN EL PANGUI
CITO: Con el contenido de la demanda, auto de aceptación a trámite y más constancias procesales: A LOS HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS DE LOS EXTINTOS: CAAMAÑO PEDRO FRANCCISCO de GANGOTENA YAMBANEQUE MARÍA FRENCISCA; y del EXTINTO GUILLERMO CAAMAÑO GANGOTENA y quienes pudieren tener derechos derivados de la presente acción, cuyo extracto es como sigue:
ACTOR: FRANK RICARDO CAAMAÑO OCHOA
DEMANDADOS: HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS DE LOS EXTINTOS: CAAMAÑO PEDRO FRANCCISCO de GANGOTENA YAMBANEQUE MARÍA FRENCISCA; y del EXTINTO GUILLERMO CAAMAÑO GANGOTENA y quienes pudieren tener derechos derivados de la presente acción.
ASUNTO: PRESCRIPCIÓN EXTRAORDINARIA ADQUISITIVA DE DOMINIO
CUANTÍA: $ 43.200 dólares americanos
JUICIO Nro. 19333-2025-00215
TRÁMITE: ORDINARIO
JUEZ: DR. CARLOS OSWALDO LEON VINTIMILLA. Juicio No. 19333-2025-00215
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN EL PANGUI, PROVINCIA. El Pangui, jueves 31 de julio del 2025, a las 08h41. JUEZ PONENTE: VISTOS: Dr. Carlos Oswaldo León Vintimilla, en calidad de Juez de la Unidad Judicial Multicompetente con sede en el Cantón El Pangui mediante acción de Personal No.2765-DNTH-2023-MS del 27 de septiembre del 2023. En lo principal, se considera: PRIMERO: Antecedentes específicos.- FRANK RICARDO CAAMAÑO OCHOA presentan una demanda por Prescripción Adquisitiva Extraordinaria de Dominio en contra los herederos, CONOCIDOS, presuntos y desconocidos de CAAMAÑO PEDRO FRANCISCO (+) y GANGOTENA YAMBANEQUE MARIA FRANCISCA DEL ROSARIO, (+) y de sus herederos conocidos quienes responden a los nombres de GABRIEL RICARDO CAAMAÑO GANGOTENA, MARIA MAGDALENA CAAMAÑO GANGOTENA, YONI YOLANDA CAAMAÑO GANGOTENA, CECILIA MARISOL CAAMAÑO GANGOTENA, HUGO FREDY CAAMAÑO GANGOTENA, NELSON GEOVANNY CAAMAÑO GANGOTENA, NARCISA ALINA CAAMAÑO GANGOTENA y GUILLERMO CAAMAÑO GANGOTENA (FALLECIDO) PABLO EDUARDO CAAMAÑO CUMBICUS. SEGUNDO: Fundamentos.- La demanda reúne los requisitos legales exigidos en el Art. 142 y Art. 143 del Código Orgánico General de Procesos, por lo que se la califica de clara, completa, precisa y se la admite a trámite en PROCEDIMIENTO ORDINARIO contemplado en el “Libro IV, Título I, Capítulo I, Sección I, reglas generales“ del Código Orgánico General de Procesos. TERCERO: Citación.- A los HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS de CAAMAÑO PEDRO FRANCISCO (+) Y GANGOTENA YAMBANEQUE MARIA FRANCISCA DEL ROSARIO, (+) y de GUILLERMO CAAMAÑO GANGOTENA (+) se los citará mediante publicaciones por la prensa al tenor de lo que establece el Art. 56 numeral 1, en relación con el Art. 58 del COGEP. El recurrente comparezca a la Sala de Audiencias de esta Unidad Judicial del cantón El Pangui para rendir juramento con respecto a la imposibilidad de determinar a la individualidad, domicilio o residencia de los antes mencionados. Cumplido el juramento, elaborarse y entregarse el EXTRACTO correspondiente. Citación.- A los HEREDEROS CONOCIDOS GABRIEL RICARDO CAAMAÑO GANGOTENA, MARIA MAGDALENA CAAMAÑO GANGOTENA, YONI YOLANDA CAAMAÑO GANGOTENA, CECILIA MARISOL CAAMAÑO GANGOTENA, HUGO FREDY CAAMAÑO GANGOTENA, NELSON GEOVANNY CAAMAÑO GANGOTENA, NARCISA ALINA CAAMAÑO GANGOTENA, se lo citará en las direcciones especificadas en el acto de proposición, mediante el departamento de citaciones de esta Unidad Judicial- CÍTESE A PABLO EDUARDO CAAMAÑO CUMBICUS se les citará mediante deprecatorio virtual dirigido a uno de los señores Jueces de la Unidad Judicial Multicompetente Civil del Canton Huaquillas, Provincia de El Oro, quienes procederán a la citación en la dirección constante en la demanda, ofreciendo reciprocidad en casos análogos, debiendo adjuntarse las piezas procesales correspondientes. CUARTO: Contestación a la demanda.- A la parte demandada se le concede el término de TREINTA (30) días para dar contestación por escrito a la demanda, anunciar y acompañar todos los medios probatorios con los cuales cuente debiendo observar lo dispuesto en el Art. 151 y Art. 152 y Art. 153 del Código Orgánico General de Procesos. QUINTO: Anuncio de medios de prueba.- En cuenta la prueba documental, prueba testimonial y pericial por la parte actora cuya admisibilidad será resuelta en la Audiencia Preliminar a ser convocada oportunamente. Agréguese a la causa la documentación aparejada a la demanda. SEXTO: Personeros municipales.- CÍTESE a los personeros del Municipio del cantón El Pangui en las personas del Alcalde JAIRO BLADIMIR HERRERA GONZALEZ y cuéntese con el Procurador Síndico Municipal DR. TULIO RENE GUERRERO RAMÓN, citación que se realizará en el Palacio Municipal ubicado en las calles Av. Luis Imaicela y 13 de Mayo frente al parque central del cantón El Pangui SÉPTIMO: Cuantía.- En cuenta la cuantía fijada por la parte actora. OCTAVO: Inscripción de la demanda.- De conformidad a lo previsto en el inciso 5 del Art. 146 del COGEP se dispone inscribir la presente demanda en el Registro de la Propiedad del cantón El Pangui para cuyo efecto por secretaría se entregarán los documentos necesarios, inscripción que se realizará antes de citación con la demanda y la justificará con el certificado respectivo. NOVENO: Notificaciones.- Notifíquese en el casillero judicial y correos electrónicos, señalados para el efecto. Téngase presente la autorización conferida al profesional del derecho para que asuma la defensa técnica de la parte actora. DÉCIMO: Notifíquese y cúmplase.- OTRA PROVIDENICA.- Juicio No. 193332025-00215 UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN EL PANGUI, PROVINCIA. El Pangui, jueves 21 de agosto del 2025, a las 11h36. Agréguese a los autos el escrito presentado por Frank Ricardo Caamaño Ochoa en cuenta su contenido con la reforma a la demanda en contra de los ciudadanos CAAMAÑO PEDRO FRANCISCO (+) y GANGOTENA YAMBANEQUE MARIA FRANCISCA DEL ROSARIO, (+) y de sus herederos conocidos quienes responden a los nombres de GABRIEL RICARDO CAAMAÑO GANGOTENA, MARIA MAGDALENA CAAMAÑO GANGOTENA, YONI YOLANDA CAAMAÑO GANGOTENA, CECILIA MARISOL CAAMAÑO GANGOTENA, HUGO FREDY CAAMAÑO GANGOTENA, NELSON GEOVANNY CAAMAÑO GANGOTENA, NARCISA ALINA CAAMAÑO GANGOTENA y GUILLERMO CAAMAÑO GANGOTENA (FALLECIDO) PABLO EDUARDO CAAMAÑO CUMBICUS. de quienes se ha dispuesto ya la citación, en cuanto a la reforma a la demanda que manifiesta “... Con fundamento en el Art. 148 del COGEP, con la reforma de la demandada en el sentido que también demanda a los ciudadanos ANDREA ELIZABETH CAAMAÑO FAICAN Y GUILLERMO CAAMAÑO FAICAN quienes según partidas de nacimiento que me permito adjuntar al igual que el señor Pablo Eduardo Caamaño Cumbicus son tambien hijos del extinto Guillermo Caamaño Gangotena.…” por lo que sedispone CÍTESE A ANDREA ELIZABETH CAAMAÑO FAICAN Y GUILLERMO CAAMAÑO FAICAN en el domicilio que consta en el escrito que se despacha, se les citará mediante deprecatorio virtual dirigido a uno de los señores Jueces de la Unidad Judicial Civil del Cantón Loja, Provincia de Loja, quienes procederán a la citación en la dirección constante en la demanda, ofreciendo reciprocidad en casos análogos, debiendo adjuntarse las piezas procesales correspondientes. con la copia de este escrito este auto y lo dispuesto en el Auto que antecede. SEGUNDO Con fundamento en el art. 142 numeral 13 COGEP en relación con el art. 42. 2 ibídem comparezca el actor a esta Unidad Judicial en día y hora hábil, a reconocer su firma y rúbrica estampada en la procuración otorgada a el Ab. MILTON GONZALEZ TANDAZO. en lo demás estese a lo dispuesto en el auto de calificación a la demanda de fecha 31 de julio del 2025 NOTIFIQUESE Y CUMPLASE.- ES DADO Y FIRMADO AL INTERIOR DE LA UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE DEL CANTÓN EL PANGUI.- F. EL SEÑOR JUEZ DEL SEÑOR
SECRETARIO DE LA UNIDAD JUDICIAL.- EL PANGUI, 30 DE SEPTIEMBRE DEL 2025. LO CERTIFICO.- EL SECRETARIO.-
Dr. Bernardo Alejandro Hurtado Flores
SECRETARIO DE LA UNIDAD MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN EL PANGUI


Si continúan las tendencias actuales de extinción, las poblaciones mundiales de tiburones perderán gran parte de su variedad, lo que amenazará los ecosistemas donde especies especializadas cumplen funciones vitales, según han descubierto investigadores de la Universidad de Stanford (Estados Unidos). Sus resultados se publican en ‘Science Advances’. EUROPA PRESS
Da clic para estar siempre informado