Loja: 14 de noviembre, 2025

Page 1


VIERNES 14 DE NOVIEMBRE DE 2025

El sur del Ecuador brilla: Inicia oficialmente el FIAVL 2025

A pesar de la lluvia, miles de lojanos y visitantes coparon la calle 18 de Noviembre para vivir la décima edición del desfile inaugural del FIAVL. 4

ENTORNO

Catamayo estrena

iluminación LED 5

ECONOMÍA

Observadores

electorales atentos para el domingo 9

Loja se alista para el Open Deos 2025 6

FIAVL 2025: voces divididas en el comercio lojano 3

Loja - Zamora
lojalahora @ lojalahora

Correa tiene esquizofrenia

Lastintas de los esferos caminan, vuelan, tienen vida propia.

Puede parecer un tema menor, pero es muy peligroso, tomando en cuenta que hay mucha gente que se deja influenciar por lo que dice y hace el expresidente.

Padecer esquizofrenia no es un tema menor. Es una enfermedad psiquiátrica que nubla la vida de las personas.

Quienes la padecen ven cosas irreales, escuchan sonidos, voces y ruidos inexistentes.

El expresidente Rafael Correa pelea y ataca a todo el mundo. Pelea con propios y extraños. Entra a las redes sociales, en donde ve enemigos imaginarios, muchos de ellos trolls irreales.

Correa habla y opina de todo. Vive en una realidad paralela, en donde solo existe él. Es incapaz de darse cuenta de que a su alrededor tiene militantes, amigos, familiares, conocidos y simpatizantes, a los que les hace daño con cada una de sus fatales intervenciones.

La esquizofrenia que padece le hace ver enemigos por todos lados. Piensa que todos lo persiguen, que todos le quieren traicionar, no acepta críticas, no soporta que el resto piense diferente, ataca a sus militantes cuando levantan la voz. Ve fantasmas en todo lado.

Correa escucha voces inexistentes todo el tiempo. Voces que le dicen: no confíes en nadie, todos te van a traicionar, tú eres el dueño de la verdad, tú fuiste el mejor presidente de la historia, ataca e insulta a todos. Repite siempre: “Los corruptos siempre fueron ellos”. Correa se autoengaña. No admite que él y el correísmo estén muertos. Para lo que sirven es para burlarse, para golpearlos y para provocarlos. En su autoengaño, piensa que le roban las elecciones.

Es tan profunda la esquizofrenia que padece que llegó al límite de decir que la tinta de los esferos con los que se votó en las últimas elecciones presidenciales puede caminar sola. Lo peligroso de todo esto es que hay mucha gente que le sigue, que le hace caso y que está convencida de lo que dice. Es una locura colectiva que puede convertirse en una esquizofrenia militante de consecuencias violentas incalculables.

La esquizofrenia de Correa es un tema que sus familiares y amigos deben abordar con mucha seriedad. Al fin y al cabo, es un ser humano que debe tener acceso a un tratamiento psiquiátrico. En Europa hay buenos especialistas.

Desbarajustes en el IESS

Desbarajustes conjugan en la aguda crisis del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, IESS, en donde, desde hace años, 20072017, fulguran sus sinónimos en desorganización, barullos,

EDITORIAL

La burla del ‘silencio electoral’

Desde hoy, hasta el cierre de la votación por la consulta popular, a las 17:00 del domingo 16 de noviembre, políticos y medios de comunicación están obligados a mantener un mal llamado “silencio electoral”.

El artículo 207 del Código de la Democracia pretende aplicar una mordaza a los profesionales de la comunicación y a ciertos políticos, pero deja una ‘ventana abierta’ para la circulación de ideas e información sobre el proceso electoral, sin vigilancia, en las redes sociales. Allí los miembros más rabiosos de cada bando sueltan sus mensajes sin responsabilidad alguna.

La igualdad ante la ley es uno de los pilares del Estado de Derecho que queda relegado ante muchas realidades sociales y tecnológicas. Mientras las redes de desinformación, las granjas de troles y la publicidad pagada en el extranjero ‘hacen su Agosto’, quienes hacemos periodismo indepen-

diente y confiable, estamos prohibidos de publicar sobre el proceso electoral y, además, de usar las redes sociales bajo las mismas condiciones que otros ciudadanos.

El silencio electoral muestra cómo ha costado adaptar el orden normativo a la realidad digital, imposible de controlar incluso para las dictaduras de Cuba, Venezuela y Nicaragua; absurdo en cualquier democracia liberal. Desde hoy las redes sociales estarán contaminadas por mensajes absolutistas y engañosos, pero totalmente legales, mientras los medios deben callar para evitar la impagable multa de $100.000.

El Código de la Democracia deja al elector a merced de la manipulación por la desinformación y la polarización, del dinero que da forma a las narrativas y moldea los algoritmos de los buscadores y las plataformas de redes sociales. En definitiva, esta mordaza abre una ventana exquisita para el depredador del relato político.

caos con sus activos burócratas y administradores.

El país ve al Consejo Directivo , integrado por representantes de la Función Ejecutiva , de empleadores y trabajadores , amilanado, no contrae ni reestructura la obesa y defectuosa burocracia , no monitorea contratos ni auditorías internas de obligaciones gubernamentales, empresariales, adquisición de medicinas, derivaciones y pagos por servicios de salud. Si el IESS tuviese personal

profesional, especializado, sabría, exactamente, las cuentas que adeuda el Gobierno , incluyendo intereses, que es inadecuado continuar comprándole bonos, porque riñe con elementales principios financieros, por ser cliente moroso , fallido y debe constar en lista de clasificados como no elegibles.

La histórica seguridad social, Caja de Pensiones en 1923 para “jubilación, montepío civil, ahorro y cooperativa”, IESS desde 1970, satisfa-

Mamdani y la nueva política

EnAmérica Latina el rechazo a los partidos, a los gobiernos y al establishment oscila entre el 60% y el 80%.

Los políticos tradicionales necesitan renovarse de raíz. Hay que comprender por qué Trump, Mamdani, Pedro Castillo, Milei y otros disruptivos se comunican con los electores. El discurso de la sociedad digital no vence a la comunicación analógica, la posverdad, los mensajes de texto y los memes.

La nueva política es algo que está en la mente de la gente. La elección de Zohran Mamdani como alcalde de Nueva York es otra cara de la misma moneda, la comunicación que llevó al poder a Trump.

Mamdani se crió en una familia pacifista, y ha pasado su vida sirviendo a los inmigrantes, preocupado por la vivienda social y la educación. Su innovadora campaña fue orientada por el equipo de Bernie Sanders, quien a sus 84 años es el político con mente más joven de Estados Unidos. Su equipo, en el que está Nick Sawhney, un profesor de la Universidad de Nueva York, ha desarrollado algunas de las herramientas más novedosas de la comunicación política, como el Meme Drop Para entender al flamante alcalde, es importante escuchar en YouTube “Mayor to Mayor: a conversation between Bernie Sanders and Zohran Mamdani”.

La campaña superó al aparato demócrata de la ciudad, reunió a 90 mil voluntarios que lograron que votara el 50% del padrón, cuando normalmente participa el 20%. Mamdani les pidió que no recogieran dinero, que utilizaran sus plataformas para conseguir votos.

La principal herramienta de la campaña fueron las redes, que difundieron sus tres propuestas: transporte gratuito, guarderías para todos los niños y congelación de alquileres, ofertas que se han hecho en otros países democráticos de la región.

Su candidatura forma parte de la reacción contra el gobierno de Trump, pero ese no fue el eje de su discurso. Desde otro extremo, produjo la misma movilización emocional, antisistema, que el republicano, hablando de problemas concretos.

© Diario Perfil, 2025

cía expectativas de cotizantes afiliados, pero, en el 2008, sufrió un disloque brutal con la Constitución (Art. 367 y otros) que inició el desmoronamiento de servicios. Sin financiamiento dio servicios a no aportantes, cesó la contribución del 40% para pensiones jubilares , masificó derivaciones a servicios de salud privados, deterioró equipos técnicos, le burocratizó, licuó la entonces deuda gubernamental, regularizó contratos turbios de medicinas, se lo uti-

lizó como pantalla de actores políticos. Ni sombras de pretéritos servicios adecuados, de aquel activo agente del desarrollo urbanístico nacional con créditos hipotecarios. Consejo Directivo y burócratas ven impávidos el quiebre del IESS. Urge auténtica reingeniería profesional con claras visiones y misiones, de perspectiva. No pueden cesar los anhelos del Congreso Obrero de 1920, en Guayaquil, para “establecer cajas de ahorro y monte de piedad”.

ANTONIO RICAURTE
JAIME DURÁN BARBA

Comerciantes de Loja esperan un repunte en ventas durante el FIAVL 2025

Propietarios de locales del casco céntrico comparten sus expectativas ante el inicio del Festival Internacional de Artes Vivas. Mientras algunos confían en un aumento de clientes, otros señalan que en años anteriores el impacto comercial ha sido mínimo y piden mayor articulación con las autoridades.

A pocas horas de la inauguración del Festival Internacional de Artes Vivas 2025, los comerciantes del centro de Loja se preparan para recibir a miles de visitantes nacionales y extranjeros. Aunque consideran que el evento dinamiza la ciudad, las perspectivas sobre el impacto económico varían según la experiencia de cada negocio. Darío Mantono, propietario de la Librería Crespo, comenta que en los días previos “las ventas se han mantenido, no ha habido un incremento como tal”, pero asegura que tradicionalmente Artes Vivas impulsa la actividad comercial. “Esperamos que en esta temporada haya un aumento de ventas. La organización ha estado bien y hasta ahora todo marcha normal”, mencionó. También invitó a la ciudadanía a consumir local: “Que apoyen lo nuestro, que disfruten las fiestas y que compren en los negocios de Loja”.

En el local Backs Store, Laura Guacho señala que sus ventas se han mantenido irregulares. “Hay días altos y días bajos. Años pasados sí se veía más movimiento”, afirma. Aunque valora que este año no se han pre-

COMERCIO. Comerciantes del centro de Loja se preparan para la afluencia de visitantes durante Artes Vivas 2025.

ran que las ventas y la organización vayan de la mano, ya que, en ediciones pasadas, no fue lo que esperaban de estos eventos de gran acogida social.

sentado inconvenientes en los accesos de los negocios, pero pide que las autoridades tomen más en cuenta a los propietarios. “Deberían consultar más con nosotros, ver qué necesitamos. Incluso podrían generar una revista con descuentos o promociones para los visitantes, pero no hay apoyo”, reclamó.

Susana Solís, propietaria del Almacén de Mamá, tiene una visión distinta basada en años anteriores. “La presencia de turistas incrementa la afluencia en las calles, pero no necesariamente las ventas. La gente viene a ver espectáculos, no a comprar”, asegura. Por ello, cree que el comportamiento comercial se mantenga similar al de otras ediciones: “El incremento es mínimo, realmente”, finalizó.

Sobre la organización, Solís destaca el cambio de lugar del pregón hacia la avenida 18 de Noviembre, una decisión que considera positiva. “Es más amplia y permite que más gente observe el evento sin obstruir el paso en la Bolívar. Creo que esto va a mejorar la movilidad durante el festival”, mencionó. Los comercios anexos a los eventos del FIAVL, espe-

Loja estalla en arte y alegría en el inicio del FIAVL 2025

A pesar de la lluvia, miles de lojanos y visitantes coparon la calle 18 de Noviembre para vivir la décima edición del desfile inaugural del FIAVL.

La ciudad de Loja volvió a convertirse en un escenario vivo de color, música y creación durante el desfile inaugural del Festival Internacional de Artes Vivas 2025, que este año celebra una década de historia. La lluvia que cayó durante la tarde no fue impedimento para que miles de personas se ubicaran desde temprano a lo largo de la calle 18 de Noviembre, buscando el mejor lugar para no perderse ningún detalle del evento más esperado del año. El desfile partió desde el parque Bolívar y avanzó por la avenida 18 de Noviembre hasta llegar al parque de Los Molinos, donde se concentró la mayor cantidad de espectadores. Entre aplausos, luces encendidas y sonrisas de niñas, niños, jóvenes y adultos mayores, se respiró arte, cultura y una alegría colectiva palpable.

La temática de esta edición fue un homenaje a las diez memorias del festival, un recorrido por los colores, personajes y expresiones que han marcado su trayectoria. Delegaciones de varios cantones de Loja, así como de distintas ciudades del país Quito, Guayaquil, Machala, Cuenca y Zamora Chinchipe participaron con comparsas, danza, teatro callejero y propuestas visuales.

Este año también estuvieron presentes 18 elencos internacionales de países como México, Costa Rica, Argentina, Colombia, Chile, Venezuela, España, Perú y Paraguay. Además, más de 40 proyectos locales en artes visuales, plásticas, musicales, literarias y escénicas formaron parte del desfile, mostrando la diversidad creativa

FESTIVIDADES. El arte y la imaginación iluminaron las calles lojanas.

de la comunidad lojana.

La ciudadanía vivió con entusiasmo esta inauguración. Rosa Castillo, asistente habitual del festival, comentó emocionada:

“A mí me encanta venir todos los años a los desfiles. Es algo que espero con mucha ilusión. Hoy, a pesar de la lluvia, estuvo lindísimo. La gente no perdió la alegría y el arte se sintió en cada esquina. Esto es lo que hace especial a Loja.”, comentó.

La alcaldesa del cantón, Diana Guayanay, arribó a la tribuna principal del parque de Los Molinos junto a concejales y autoridades locales. Durante una breve intervención, expresó el espíritu con el que la ciudad recibió esta edición del festival:

“Con amor, simplemente con amor hemos preparado este décimo Festival Internacional de Artes Vivas. Ha sido un esfuerzo enorme, en

SEGURIDAD. La jornada electoral en el Centro de Rehabilitación Social de Loja contó con todos los protocolos de seguridad.

Policía resguardó jornada electoral en el CRS Loja

El proceso de votación para personas privadas de libertad se desarrolló sin incidentes, bajo un operativo coordinado entre la Policía Nacional, el CNE y el SNAI en el CRS Loja.

Con responsabilidad y compromiso ciudadano, la Policía Nacional garantizó el desarrollo pacífico del proceso electoral de las personas privadas de libertad (PPL) sin sentencia condenatoria ejecutoriada, realizado este jueves en el Centro de Rehabilitación Social (CRS) de Loja.

agradecimiento a los países que nos han acompañado durante estos 10 años, a las instituciones, al municipio, a sus obreros y trabajadores. La cultura lojana siempre ha trascendido al mundo, y hoy mostramos lo mejor de nuestra ciudad”, resaltó la alcaldesa.

La Unidad de Bienestar Animal participó en el desfile con una delegación destinada a promover la adopción responsable de mascotas, iniciativa que fue recibida con entusiasmo entre los asistentes. Las luces de más de 25 calles adornadas se encendieron conforme avanzaban las delegaciones, creando un ambiente festivo que acompañó el recorrido hasta su cierre.

Con el inicio oficial del festival, la ciudad se prepara para 11 días de programación en espacios abiertos y teatros, donde el arte volverá a ser el protagonista.

El operativo contó con un amplio despliegue de efectivos de la Subzona Loja, quienes implementaron controles internos y externos, así como patrullajes preventivos

en los alrededores del recinto, con el objetivo de asegurar el orden y la transparencia de la jornada.

La actividad se desarrolló sin incidentes y evidenció una efectiva coordinación interinstitucional entre el Consejo Nacional Electoral (CNE), el Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad (SNAI) y la Policía Nacional.

Las autoridades destacaron el compromiso de los uniformados con la convivencia pacífica y el respeto a los derechos humanos, pilares fundamentales para fortalecer la confianza ciudadana en los procesos democráticos.

de várices mediante Esclerosamiento (inyecciones)

Tratamiento

Catamayo brilla con nueva iluminación LED

Más de 600 luminarias fueron instaladas en distintos sectores del cantón, mejorando la seguridad, la eficiencia energética y el entorno urbano, gracias al trabajo conjunto entre la EERSSA, el Municipio y el Gobierno Nacional.

Catamayo cuenta con un nuevo rostro nocturno. La Empresa Eléctrica Regional del Sur (EERSSA) entregó oficialmente el proyecto de modernización del alumbrado público, que reemplaza las antiguas lámparas de

sodio por tecnología LED en varias zonas urbanas y rurales del cantón.

Esta iniciativa, parte del plan nacional de eficiencia energética, busca fortalecer la seguridad ciudadana, optimizar el consumo eléc-

trico y aportar al desarrollo sostenible de la provincia en general

La alcaldesa de Catamayo, Janet Guerrero, destacó que este proyecto refleja el compromiso institucional por mejorar la calidad de

vida de los ciudadanos.

“Cada luminaria encendida representa progreso para nuestro cantón”, señaló.

El presidente ejecutivo de la EERSSA, Alfredo Zúñiga, explicó que se reemplazaron

661 luminarias con una inversión de 166 mil dólares, resaltando que la tecnología LED permite mayor eficiencia y durabilidad.

Durante el acto inaugural, moradores de la parroquia El Cisne expresaron su agradecimiento por las obras ejecutadas. “Hoy nuestras calles están más claras y seguras”, comentó Edison Carrión, presidente del GAD parroquial.

El evento culminó con un acto simbólico de corte de cinta y una presentación cultural que reunió a autoridades y vecinos, marcando el inicio de una nueva etapa para Catamayo, ahora más iluminado y seguro.

Cruz Roja lojana suma

experiencia internacional

Karol Pugo, joven voluntaria de la Cruz Roja en Loja, participará en un intercambio en Bogotá para fortalecer el trabajo comunitario y la cooperación entre Ecuador y Colombia.

El compromiso con el servicio comunitario llevó a Karol Evelyn Pugo Pucha, de 27 años, voluntaria de la Cruz Roja Ecuatoriana Junta Provincial de Loja, a ser seleccionada para representar al país en un intercambio internacional que se realizará del 17 al 19 de noviembre en Bogotá, Colombia. Este encuentro

busca fortalecer las capacidades de los voluntarios y fomentar la cooperación entre las sociedades nacionales de Ecuador y Colombia.

Karol forma parte del Programa Operativo de Salud y Desarrollo Comunitario desde hace seis años, donde ha contribuido activamente en proyectos de bienestar social, salud preventiva y apoyo humanitario. Su participación en este evento internacional le permitirá adquirir nuevas metodologías de trabajo y experiencias que luego aplicará en beneficio de las comuni-

dades lojana.

El presidente provincial, Michael Medina Ruiz, resaltó el esfuerzo y dedicación de la joven voluntaria, destacando que su participación es un reflejo del compromiso del voluntariado lojano. “Karol representa el espíritu solidario de nuestra institución y demuestra que el servicio humanitario trasciende fronteras”, señaló.

Con este intercambio, la Cruz Roja fortalece los lazos de cooperación regional y promueve la formación de líderes comunitarios comprometidos con el desarrollo humano y la acción solidaria.

APORTE. Autoridades y ciudadanía en general se dieron cita para presenciar la obra energética

Taekwondo lojano se activa con el “Open Deos” 2025

El torneo se desarrollará el sábado 29 de noviembre en el coliseo Ciudad de Loja, como parte del aniversario 26 del Club Deportivo “Deos”. Las inscripciones anticipadas ya superan los 60 participantes y estarán abiertas hasta el 27 de noviembre.

El taekwondo lojano vivirá uno de sus eventos más importantes a finales de este mes: el “Open Deos” de Taekwondo 2025, un campeonato que reúne a clubes de Loja, la provincia y otras ciudades del país. Este torneo, organizado por el Club Deportivo “Deos”, se realizará el sábado 29 de noviembre en el coliseo Ciudad de Loja, espacio que vuelve a abrir sus puertas a esta disciplina gracias al apoyo del Municipio de Loja y su departamento de Recreación.

Carlos Jerves, entrenador con más de 28 años de

trayectoria, exseleccionado de Loja y del país, y director del club anfitrión, señala que este evento forma parte del aniversario número 26 de la academia, fundada en 1999. “Empezamos este campeonato hace muchos años y hoy vuelve a crecer. El año pasado tuvimos más de 150 deportistas; este año esperamos superar los 200”, afirmó. El torneo contará con competencias en pommsae, freestyle y combate, dirigidas a niños, jóvenes y adultos de distintos niveles. Jerves explica que el objetivo central

es fortalecer la formación técnica y competitiva de los nuevos talentos. “Queremos que los niños vean cómo es una competencia real: jueces, marcadores electrónicos, el ambiente, el público… que vivan lo que significa ganar y perder, y maduren para llegar a selecciones provinciales y nacionales”, expresó. Como antesala al torneo, el viernes 28 de noviembre se realizará un campamento de pommsae y combate en el Coliseo “Ciudad de Loja”. Este espacio contará con la participación de Joel Campos,

seleccionado del Ecuador y medallista internacional, así como jóvenes deportistas lojanos que también han conseguido medallas en Juegos Nacionales.

Jerves, entrenador principal de la Selección de Loja desde 2015, destaca el potencial local: “Tenemos muchos prospectos con talento innato para el taekwondo. Entre ellos está Katlen Jerves, campeona sudamericana, bolivariana y panamericana, quien viajará próximamente a los Juegos Bolivarianos en Ayacucho. Para nosotros es un

orgullo que haya sido formada aquí”.

Inscripciones abiertas Las inscripciones anticipadas ya cuentan con 67 deportistas inscritos. Estas estarán abiertas hasta el 27 de noviembre, fecha límite antes del cierre total. “Invitamos a todos los clubes, entrenadores y padres de familia a participar. Tendremos sorpresas y premios gracias a los auspiciantes. Mientras más deportistas se sumen, mejor será para el crecimiento del taekwondo lojano”, añadió Jerves.

Pugna judicial y presupuesto pendiente en la AME

Continúa la pugna por la Presidencia de la Asociación de Municipalidades Ecuatorianas. Patricio Maldonado y Yuri Colorado disputan la titularidad en el ámbito judicial. ¿Qué hay del presupuesto para los cantones?

La Presidencia de la Asociación de Municipalidades Ecuatorianas (AME) debe ser reemplazada cada dos años, según consta en su estatuto, pero la renovación se ha visto envuelta de acciones judiciales.

Patricio Maldonado, alcalde del cantón Nabón, fue elegido como presidente de la AME en octubre de 2023 y dice que sigue en el cargo. Yuri Colorado, alcaldesa del cantón Muisne, tomó posesión de la AME desde el 21 de octubre de 2025 tras una elección del 15 de octubre.

¿Cuál es el lío jurídico en la AME? Todo empieza con las convocatorias para la elección de la nueva directiva nacional.

Fue Rómulo Castro, alcalde del cantón Santa Clara, de la provincia de Pastaza, quien suscribió la convocatoria a la asamblea extraordinaria de la AME para el 15 de octubre en ese cantón, consta en el expediente del caso.

Maldonado explica a LA HORA que se trató de una “autoconvocatoria” que fue “ilegítima e ilegal”, apoyada por un grupo de alcaldes y alcaldesas que “fueron inci-

didos para que vayan a ese lugar bajo presión del Ministerio de Gobierno , del Ministerio de Economía y del Banco de Desarrollo”.

El estatuto de la AME no contempla la autoconvocatoria, justifica. “Lo que sí contempla es que un tercio de los 222 alcaldes pueden pedir al Comité Ejecutivo que se convoque a una asamblea general ordinaria o extraordinaria. Eso no pasó. Se autoconvocaron, desde ahí esto ya daba a notar todo vicio”. Por eso planteó una acción de protección con medida cautelar en la Unidad Judicial Multicompetente de Nabón. El 10 de octubre, Paúl Serrano , juez de esa Unidad, suspendió de forma inmediata y provisional la convocatoria de Castro. Este solicitó la revocatoria, pero fue negada. El caso pasó a la Sala Penal de la Corte Provincial de Justicia de Azuay, negó la apelación de Castro y ratificó la resolución del juez de Nabón. Por lo tanto, “se mantiene vigente la medida cautelar que suspende la autoconvocatoria a la asamblea general de la AME”, consta en la resolución del 6 de noviembre.

Maldonado asegura que el 9 de octubre el Comité Ejecutivo decidió convocar a una asamblea general extraordinaria para el 18 de octubre en Tena . Pero el 15 de octubre se eligió a Colorado como presidenta.

“La alcaldesa Yuri Colorado sigue fungiendo como presidenta a pesar de que hay disposición expresa y legal. Lastimosamente piensan que por ser autoridades pueden estar por encima de la ley, pero cada día que pasa cometen nuevos errores y se exponen incluso a situaciones de carácter penal”, expresó Maldonado.

LA HORA buscó la versión de Colorado, pero su equipo de comunicación indicó que se encontraba atendiendo temas institucionales y que la próxima semana iniciará su agenda en medios.

La acción de protección Colorado interpuso una acción de protección con medida cautelar en contra de Maldonado en la Unidad Judicial Multicompetente de Muisne , en Esmeraldas , el 16 de octubre.

El 13 de noviembre se reinstaló la audiencia y el juez

trados) finalmente hagan respetar la Ley y la Constitución”, reaccionó Maldonado tras el fallo.

Deuda con los municipios Maldonado calcula que el Gobierno cambió de actitud hacia su administración desde aproximadamente tres meses. Cree que es por los reclamos que hizo al pedir que se cumpla con los desembolsos para los municipios.

“Hasta hace unas tres semanas que nosotros estábamos siguiendo de cerca el comportamiento del Ministerio de Economía era $745 millones la deuda total”, menciona. Debido a la situación judicial ya no tiene acceso a la información de la AME.

Conoce que hubo ciertos desembolsos por concepto del Modelo de Equidad Territorial , devolución del IVA, por la competencia de patrimonio, pero Maldonado no sabe el monto total de esas asignaciones.

Wilson Mendoza resolvió a favor de Colorado, según un comunicado de la AME, aunque en el Sistema Automático de Trámite Judicial Ecuatoriano no constaba aún el fallo escrito.

“Con esta resolución se reconoce la vigencia y legitimidad de la presidenta Colorado, quién fue electa con el respaldo de 156 votos efectivos, lo que significa más del 70% de los alcaldes y alcaldesas del país, quienes ejerciendo su derecho a convocarse, elegir y ser elegidos, expresaron su voluntad democrática en el marco de la normativa estatutaria, legal y constitucional”, se indica en el comunicado.

Además, se señala que el juez dejó sin efecto la convocatoria del 18 de octubre, “al considerar que atentaba contra el principio democrático y los derechos de la Presidenta y de los alcaldes asociados, en virtud de haber ya elegido a sus autoridades”.

“Es increíble cómo aplican la justicia en Esmeraldas, apelamos la inexplicable decisión del juez y será la Corte Constitucional quien decida. Confiamos plenamente que ellos (los magis-

Como la deuda es considerable, duda que se haya cubierto en su totalidad. “Eso no va a permitir que como municipios paguemos el décimo tercer sueldo, el 14 de noviembre, pero habrá municipios medianos o grandes que estén en condiciones”. Sin embargo, la disposición del Presidente no implica que los municipios deban acatar porque gozan de autonomía administrativa, según Maldonado. El equipo de Colorado tampoco confirmó si los municipios han recibido los pagos.

“Al no tener esas asignaciones no podemos pagar sueldos , a proveedores , no podemos cumplir con nuestros planes operativo anuales, los planes de trabajo. Hemos levantado la voz y esto al Gobierno le ha incomodado”, afirma Maldonado. Destacó que uno de sus logros al frente de la AME es haber definido un plan estratégico institucional con proyección hasta el 2030.

Colorado mantuvo una reunión con el ministro del Interior, John Reimberg, el 12 de noviembre. El encuentro fue “para fortalecer el trabajo conjunto entre el Gobierno nacional y los gobiernos locales”, indicó el ministro en X. (KSQ)

Yuri Colorado, alcaldesa de Muisne, se reunió con el ministro del Interior, John Reimberg, el 12 de noviembre. Patricio Maldonado, alcalde de Nabón, insiste en que la ley legitimó su presidencia antes que a Coloma. (Foto: Archivo).

972 observadores habrá en la consulta popular y referéndum

El Ecuador llegará a una consulta popular y referéndum con la supervisión de 972 observadores entre nacionales e internacionales.

A medida que se acerca la fecha de las votaciones para la consulta popular y el referéndum, en Ecuador se ultiman los detalles para la instalación de las misiones de observadores electorales.

Con corte al 13 de noviembre de 2025, el Consejo Nacional Electoral (CNE) tiene un registro de 972 observadores (93 son internacionales y 879 nacionales). Ellos vigilan todo el proceso electoral, incluyendo actividades previas al día del sufragio. Su propósito es confirmar que exista transparencia en el desarrollo de las votaciones.

E l domingo constatarán la correcta instalación de las Juntas Receptoras del Voto (JRV), el proceso de escrutinio y el cierre de las votaciones.

Su labor no se limita a vigilar la transparencia de l proceso, sino que también incluirá la emisión de recomendaciones para mejorar los procesos futuros. También observarán el rol de los partidos y movimientos políticos para realizar sus informes y emitir sus recomendaciones. (SC)

Los observadores de la OEA iniciaron el trabajo en terreno

° El 13 de noviembre, el pleno del Consejo Nacional Electoral (CNE), integrado por Diana Atamaint, Enrique Pita, José Cabrera y Elena Nájera, mantuvo una primera reunión con la misión de observación de la OEA que está compuesta por 16 especialistas y observadores de seis países. Ellos analizarán aspectos técnicos clave del proceso como la organización, tecnología y seguridad. La OEA despliega su trigésima misión electoral en el país.

La reunión con la misión electoral, encabezada por el  exvicecanciller de Uruguay, Nicolás Albertoni , fue para informar sobre los avances del proceso electoral, así como repasar las etapas que se agotarán durante la jornada del 16 de noviembre de 2025.

“Ya estamos en Quito junto a todo el equipo de la OEA; será un gusto liderar la observación, tuvimos un productivo intercambio con el CNE para dar seguimiento a los preparativos y el desarrollo del proceso”, escribió Albertoni en sus redes sociales

El mismo día, los observadores se acercaron a los jueces del Tribunal Contencioso Electoral (TCE); Ivonne Coloma, Ángel Torres, Joaquín Viteri, Guillermo Ortega y Patricio Maldonado.

Otra de las actividades a la que asistió la misión de la OEA fue al evento de sellado y verificación de la base de datos del Sistema Informático de Escrutinio y Resultados (SIER), que se utilizará en la consulta popular.

Durante el evento, en el CNE, se demostró que el sistema se encuentra en cero, sin ningún registro previo de actas ni resultados. También se generaron los códigos de seguridad para cada una de las aplicaciones que lo integran.

El 12 de noviembre de 2025 visitaron el Centro de Exposiciones y Convenciones Mitad del Mundo para observar la integración y distribución de materiales electorales que serán distribuidos a las delegaciones provinciales.

Observadores internacionales

° El proceso electoral contará con el acompañamiento de expertos, delegados del honorable cuerpo diplomático y misiones, tales como:

° Unión Interamericana de Organismos Electorales (Uniore)

° Asociación Mundial de Organismos Electorales (A-WEB)

° Organización de Estados Americanos (OEA)

° Asociación de Magistradas Electorales de las Américas (AMEA).

° Observadores nacionales Por el lado de la observación electoral nacional, participan como personas naturales, tanto en el territorio nacional o a través de las misiones acreditadas:

° Comité Ecuatoriano de Derechos Humanos y Sindicales (Cedhus)

° Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades (Conadis)

° Consejo Nacional para la Igualdad Intergeneracional (CNII)

° Universidad Internacional del Ecuador (UIDE)

° Universidad Nacional de Educación (UNAE)

° Universidad Regional Autónoma de los Andes (Uniandes)

° Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí (Uleam)

° Universidad Politécnica Salesiana (UPS)

° Universidad Técnica Estatal de Quevedo (UTEQ)

° Universidad Pública de Santo Domingo de los Tsáchilas (Upsdt)

° Universidad San Francisco de Quito (USFQ)

° Universidad de Investigación de Tecnología Experimental Yachay.

CONTROL. Nicolás Albertoni encabeza la misión de observadores de la OEA. (Foto de redes sociales de Nicolás Albertoni

Industria cosmética crece con productos naturales y sello latino

Con más de medio millón de emprendimientos y una facturación superior a $1.500 millones, la cosmética ecuatoriana se consolida como un motor de innovación y exportación.

En Ecuador, la belleza no solo importa: se cultiva, se formula y se fabrica. Desde laboratorios que apuestan por la ciencia aplicada a las características de las pieles latinas hasta emprendimientos que mezclan tradición y tecnología, la industria cosmética ecuatoriana vive un momento prometedor.

“La calidad no tiene nacionalidad”, afirma Tania Pazmiño, directora de Procosméticos. “Los productos ecuatorianos son de excelente calidad, con un performance comparable al de cualquier parte del mundo”.

La industria movió $1.576 millones en 2024 y creció un 5% frente a 2023. Actualmente sostiene a más de 10.000 empleos directos y 27.000 indirectos. Se proyecta un desempeño mejor hasta finales de 2025.

Pero más allá de las cifras, lo que distingue a este sector es su capacidad de adaptación y su identidad regional. Pazmiño lo explica con una anécdota:

“Hace unos 15 años importábamos productos euro-

peos. Cuando se prohibió la importación, los fabricantes nos ofrecieron las formulaciones para hacerlos localmente. Ahí descubrimos que esos cosméticos estaban hechos para pieles europeas, más finas y con una distribución de melanina distinta.

Eso nos abrió los ojos: tenemos la gran oportunidad de desarrollar productos exclusivos para pieles latinas”.

La fuerza de lo natural

La comprensión de las diferencias biológicas y ambientales se convirtió en una ventaja competitiva. En regiones donde el sol golpea de forma perpendicular, donde la humedad, el clima y los tonos de piel son distintos, el desarrollo de fórmulas adaptadas no solo es una cuestión estética, sino también de salud.

“Hay que saber que debemos usar productos hechos para nosotros, para nuestro tipo de piel, nuestro tipo de zona geográfica y nuestro estilo de vida”, subraya Pazmiño. “Es como encontrar los zapatos de tus sueños, pero

en una talla que realmente te quede”.

El cambio no solo es técnico, sino también cultural. Cada vez más consumidores buscan productos elaborados con ingredientes naturales, locales y sostenibles. Esta corriente, que ya domina los mercados de Europa y Asia , encuentra en Ecuador un terreno fértil: biodiversidad abundante, materias primas únicas y una generación de emprendedores comprometidos con la innovación responsable.

Según Pazmiño, el país cuenta con más de 500.000 emprendimientos ligados al sector cosmético, muchos de ellos surgidos de la necesidad de crear empleo, pero que hoy se consolidan como negocios formales y sostenibles

“ Ecuador es uno de los países más emprendedores de la región, pero el reto está en sostener los proyectos a largo plazo”, comenta. “Cuando una marca logra superar los tres años, ya empieza a consolidarse y convertirse en un vehículo

1

de desarrollo”.

Impulsar el consumo nacional Esa búsqueda de autenticidad también se traduce en un movimiento de consumo consciente. Pazmiño defiende una idea clara: comprar productos nacionales es apoyar la matriz productiva del país. “Consumir cosméticos ecuatorianos significa respaldar empleo, innovación y valor agregado. No solo exportemos materias primas, generemos productos terminados con identidad local”, sostiene. “Debemos tener la convicción de que, si es ecuatoriano, lo consumimos, lo probamos y nos sumamos”. El mensaje conecta con una industria que ya piensa más allá del mercado interno. Las marcas ecuatorianas comienzan a internacionalizarse, aprovechando la calidad de sus fórmulas, el cumplimiento de normas de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) y la creciente demanda en comunidades latinoamericanas en el exterior. (JS)

Ecuador es el segundo país con mayor penetración de maquillaje en el mundo. Esto significa que 85 de cada 100 hogares ecuatorianos compran al menos un producto de belleza al año, una cifra solo superada por Corea del Sur (88%) y por encima de Colombia (84%).

2La región Costa concentra el 57% del consumo nacional de maquillaje, aunque la Sierra viene cerrando la brecha con rapidez.

3

Un informe de Kantar resalta que cada vez más hombres ecuatorianos están incluyendo en su rutina productos de cuidado facial y corporal, como cremas hidratantes y protectores solares. Incluso los bálsamos labiales se han vuelto parte de su día a día.

4En términos de gasto mensual, el maquillaje representa un promedio de $7,46 por hogar.

5Los ecuatorianos de hasta 30 años consumen 35% más productos de cuidado de la piel y cosméticos.

6

Antes los niños y jóvenes de 10 a 13 años no se preocupaban por su imagen, pero ahora ya usan productos cosméticos a partir de los 10 años.

7Hay una creciente preocupación por el cuidado de la piel en los hombres de 50 o más años.

8La industria y producción nacional de cosméticos ha crecido en más del 150% en los últimos 10 años.

9El 80% de la estructura productiva del sector cosmético está constituida por emprendimientos y pymes.

10En Ecuador, 98 de cada 100 hogares al menos tiene cinco productos cosméticos. Datos sobre la potencia del sector cosmético en Ecuador

SECTOR. La producción de cosméticos en Ecuador aumenta y busca fortalecer su ventaja competitiva. (Foto: Cortesía)

La cárcel de Santa Elena está cerrada para la prensa

Este es un centro penitenciario de máxima seguridad con capacidad para 800 presos. El Presidente dijo que su construcción está entre el 40%, pero que en las próximas semanas se terminará. El Ministro del Interior señaló que es una cárcel recién construida.

La cárcel de Santa Elena fue el escenario del traslado de más de 300 presos de todas las cárceles del país. El Gobierno señaló que esta es una obra en la que se marca un antes y un después en el combate al crimen.

El centro penitenciario es de máxima seguridad y tiene la capacidad para albergar a 800 presos.

Entre quienes han sido trasladados están el exvicepresidente de la República, Jorge Glas; el exasambleísta, Pablo Muentes; Fabricio Colón Pico; Carlos Argudo (alias Invisible); Álvaro Montaño (alias Palanqueta); y Gilberto Chamba (alias Monstruo de Machala)

En las fotografías de la cárcel que han sido publicadas por el Gobierno se evi-

dencian largos pasillos, con las celdas a los lados. En los cuartos se observan cuatro camas a los lados.

La construcción del centro carcelario fue anunciado desde 2024. El Gobierno la ha denominado la cárcel del Encuentro. Esta información se dio después de que en enero de 2024, Noboa declarara un conflicto armado interno en el país por la ola de violencia.

Sin embargo, la cárcel de Santa Elena no fue inaugurada. Este 11 de noviembre, se conoció que hasta ahí llegarían presos de las distintas cárceles de Guayas, Esmeraldas, Santo Domingo, Azuay, El Oro, Cotopaxi, Pichincha, Manabí y Los Ríos , según lo informó el ministro del Interior, John Reimberg.

¿Cómo es la cárcel?

En una entrevista, Reimberg aseguró que es una cárcel que se acaba de construir y que “puede haber algún problema en algo, pero que eso es normal en cualquier tipo de construcción. Pero, hasta el día de hoy no hemos tenido ningún inconveniente”. Dijo que no se muestran imágenes de la cárcel porque no necesita “ningún tipo de publicidad”, pues es un centro de máxima seguridad.

“Si pensaron que iba a haber algún tour o que lo íbamos a hacer, esto no va a pasar. Esto no está contemplado”, enfatizó.

Este 12 de noviembre, Noboa indicó que la construcción del nuevo centro penitenciario se encontraba entre el 35% y 40% de cons-

trucción. Aunque indicó que en las próximas semanas la construcción estará al 80% y que en un mes estaría finalizado el último pabellón.

A finales de 2024, el Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad y a Adolescentes Infractores (SNAI ) reportó que el avance de esa cárcel estaba al 30%.

Pero, en diciembre de 2024 tras un atentado con explosivos, donde falleció una persona, se paralizó la construcción.

El Gobierno ha detallado que el Centro de Privación de Libertad de Santa Elena contempla una inversión de $52 millones, en 16,2 hectáreas.

La construcción se dio luego de que múltiples hechos violentos se registraran en las cárceles del país. La más reciente masacre ocurrió el 9 de noviembre en Machala, dejando 31 fallecidos y 34 heridos.

Es la primera cárcel que existe en la provincia de Santa Elena. Sin embargo, el Presidente dijo que se espera construir una mega cárcel de mediana seguridad para albergar a 15.000 presos.

Por lo que “en este momento tenemos entre

6.000 y 7.000 personas privadas de la libertad en hacinamiento”.

Por su parte, el Ministro del Interior ha recalcado que la cárcel de Santa Elena cuenta con todo lo necesario y tiene cinco anillos de seguridad, y hasta cuentan con atención para la salud de los presos, con lo que evitarían traslados y así se disminuyen los riesgos de fuga. Además, el cielo de el centro de privación de libertad se encuentra completamente cerrado ni para helicópteros, avionetas, ni drones. Así también, Reimberg dijo el 13 de noviembre que drones de prensa habían sido bajados.

El Gobierno pretende que el control del sitio esté a cargo de policías y militares en servicio pasivo por lo que no se contempla la participación de agentes penitenciarios.

John Reimberg detalló que envió una propuesta a la Asamblea para que esto sea tramitado.

¿Mejorará el control carcelario?

Diego Pérez, experto en seguridad y docente del IAEN, espera que la construcción de esta infraestructura sea el paso para recuperar el control de las cárceles , pero aclaró que “la cárcel por sí misma no resuelve el problema ni de la rehabilitación ni de la estrategia de seguridad”.

Añadió que es necesario que existan mejores controles sobre la propia cárcel . “La cárcel no puede ser el objeto final de la política de seguridad ”, dijo al señalar que se debe garantizar mecanismos de seguimiento para evitar lavado de activos , que es lo que financia las operaciones criminales. Gustavo Gaytán, consultor colombo-ecuatoriano, explicó que se conocen muy pocos casos de políticas carcelarias exitosas, y que el verdadero contexto que hay que analizar es el tema de la violencia en Ecuador

Afirmó que se necesitan medidas sociales que compensen y solucionen el problema, porque con medidas represivas no se resuelve. (PSR)

En la comuna Juntas del Pacífico, Santa Elena, se levanta la construcción de la nueva cárcel. (Foto: API)

Eco de luz, un documental y una revancha contra los padres ausentes

La película ecuatoriana de Misha Vallejo redefine las representaciones de lo masculino en el cine latinoamericano.

Eco de Luz nace como una revancha simbólica del artista Misha Vallejo hacia su abuelo, a quien describe como una figura paterna ausente.

La historia se inicia hace 15 años, cuando tras la muerte del abuelo, Misha recibe por parte de su tío dos cámaras fotográficas cuya antigüedad bordea los 100 años. Con ellas decide recrear un álbum familiar.

El objetivo inicial fue reconectar con el hombre que jamás conoció y del que, en casa, era prohibido hablar debido a su abandono. De hecho, lo califica como “ el innombrable”.

A Misha le inquietaba la falta de registros fotográficos que documenten la vida de su abuela y la infancia de su adre, a pesar de tener un fotógrafo en la familia

“Lo que yo buscaba era hacer justicia y retratar a toda mi familia con sus cámaras. Retratos que por parte de él, nunca tuvieron”, comenta, “como una oportunidad de redención”.

Al recopilar diversos testimonios y al conocer y enfrentar las ausencias de figuras paternas en su familia,

° Es un artista audiovisual y narrador ecuatoriano cuyo trabajo difumina los límites entre el documental y el arte. Sus proyectos exploran cuestiones que parecen locales pero revelan dimensiones globales a través de su mirada. Con una maestría en Fotografía Documental de la University of the Arts London, Misha Vallejo es autor de los fotolibros Al otro lado (2016), Siete punto Ocho (2018) y Secreto Sarayaku (2020), reconocidos con premios internacionales.

el artista decide entrelazarlos y plasmarlos en una exploración visual más amplia.

Los relatos familiares recogidos ahondan en temáticas como memoria, alzheimer, traumas intergeneracionales, masculinidades, racismo y discriminación social.

Aunque para Misha otro de los aspectos fundamentales a rescatar en su obra es el rol de las madres al sostener solas estas estructuras en sociedad, algo que no hay que romantizar tildando a las mujeres de fuertes o independientes.

“Mi abuela, la mamita Luz, sacó adelante a sus hijos ‘ilegítimos’ en un pequeño y conservador pueblo andino en los años 50. Mi abuelo, su vecino, nunca los reconoció, debido a su origen indígena y estatus social inferior ”, cuenta.

Para él, nada ha cambiado. Dice que todo el racismo y discriminación que enfrentaron continúa vigente en la sociedad.

Durante el proceso creativo, lo que desalentó un tanto al artista fue notar la falta de memoria que envolvía a su abuela. Sus recuerdos se habían desvanecido. Sin embargo, cuenta que fue un proceso de paciencia, observación y perseverancia

Con el paso de los días se dio cuenta de que lo que empezó como una revancha simbólica se convirtió en justicia y sanación

Además de la creación de nuevos momentos y recuerdos familiares. Ahora comenta que la película es una excusa para ahondar en las figuras paternas ausentes, en los silencios y en las conversaciones incómodas y dolorosas.

El documental

Misha asegura que el tema trascendió lo personal ya que se repite en varias familias del mundo. Cuestionar la paternidad ausente le parece fundamental para entender el papel de los hombres dentro de la familia, pero sobre todo en la

crianza de los hijos. Eco de Luz fue la película inaugural del Festival EQUIS 2025, que se desarrollará hasta el 23 de noviembre, con funciones presenciales en 20 localidades del país y diferentes funcio-

nes virtuales. La selección de este año del Festival reúne 41 películas de 24 países que, desde diversas realidades, visibilizan historias de mujeres, niños y disidencias. (ECA)

OBRA.
Eco de Luz, de Misha Vallejo, dura 80 minutos. (Fotos: Misha Vallejo)
Ficha de Misha Vallejo

Chile se alista para unas elecciones decisivas

Por primera vez en su historia, Chile tendrá una jornada con voto obligatorio. Hay 15, 6 millones de personas convocadas a las urnas. Hay ocho presidenciables.

Este 16 de noviembre de 2025 será un día histórico para Chile, que celebra elecciones presidenciales y parlamentarias con un voto obligatorio para los chilenos y facultativo para los extranjeros que viven en Chile como un factor determinante por primera vez en su historia. Para esta contienda, en la

que se elegirá al reemplazo del presidente Gabriel Boric, están convocados 15,6 millones de ciudadanos, quienes deben decidir si quieren que el país siga por la senda de la izquierda o si le dan la oportunidad a un candidato de derecha. Para la jornada se han dispues to más de 46.000 mesas re

ceptoras del voto. Además, se prevé el voto de unas 100.000 personas inscritas

combatir la corrupción. Los candidatos de derecha, en cambio, se han concentrado en denunciar los problemas

EL DATO

El Servicio Electoral es reconocido por su eficiencia. Chile es capaz de publicar resultados preliminares cerca de 90 minutos tras el cierre.

sino que también se elegirá a senadores y diputados del próximo Congreso Nacional.

Panorama incierto

Hay ocho candidatos que aspiran a liderar el Palacio de La Moneda . Las candidaturas incluyen a Jeannette Jara por Unidad por Chile, Evelyn Matthei por Chile Vamos, José Antonio Kast por el Partido Republicano, Johannes Kaiser por el Partido Nacional Libertario, Franco Parisi por el Partido de la Gente, y los independientes Marco Enríquez-Ominami, Eduardo Artés y Harold Mayne-Nicholls.

Hasta el 13 de noviembre todos hicieron sus cierres de campaña con ofertas que van desde eliminar el IVA a medicamentos y pañales, bajar el sueldo a funcionarios, hasta desvincular a Chile de acuerdos políticos con otros países.

Según la última encuesta publicada por la chilena La Cosa Nostra (LCN), con fecha del 30 de octubre de 2025,

DEMOCRACIA. Los chilenos acudirán a las urnas para elegir al reemplazo de Gabriel Boric. EUROPA PRESS

Benedetti dice que Colombia seguirá colaborando con EE.UU.

El ministro del Interior de Colombia, Armando Benedetti, matiza las palabras del presidente Gustavo Petro y asegura que seguirán colaborando con Estados Unidos.

MADRID. El ministro del Interior de Colombia, Armando Benedetti, ha matizado las recientes palabras del presidente, Gustavo Petro, acerca de suspender el intercambio de información de Inteligencia con Estados Unidos y ha asegurado que seguirán cooperando con ese país en la lucha contra el crimen y el narcotráfico.

“Ha habido una mala interpretación por la prensa colombiana y algunos funcionarios del Gobierno”, ha querido aclarar este 13 de no-

viembre de 2025 el ministro del Interior, después de que Petro hace unos días anunciara la suspensión de “comunicaciones y otros tratos con agencias de seguridad estadounidenses”.

Benedetti ha argumentado que Petro “nunca ha dicho” que las agencias estadounidenses fueran a dejar de colaborar con sus homólogas colombianas. “Seguiremos trabajando como lo ha hecho este Gobierno en contra del narcotráfico y el crimen con Estados Unidos”,

ha reafirmado el ministro del Interior en X.

La polémica

Petro anunció la suspensión temporal de las comunicaciones “y otros tratos” con las agencias de seguridad de Estados Unidos, aduciendo los ataques de Washington contra embarcaciones en aguas del Caribe.

“Se da orden a todos los niveles de la inteligencia de la fuerza pública suspender envío de comunicaciones y otros tratos con agencias de seguri-

dad estadounidenses”, señaló en su cuenta de la red social X.

En un escueto mensaje, el mandatario especificó que la medida permanecerá vigente “mientras se mantenga el ata-

que con misiles a lanchas en el Caribe”, en alusión a los bombardeos iniciados en septiembre por el Ejército estadounidense que ha dejado más de 60 muertos en lo que la Casa Blanca defiende como operaciones contra el narcotráfico y organismos internacionales y Naciones Unidas condenan como “ejecuciones extrajudiciales”.

“La lucha contra las drogas debe subordinarse a los Derechos Humanos del pueblo caribeño”, agregó sobre su decisión. (EUROPA PRESS)

CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA TRANSHEMISFERICOS COMPAÑÍA DE TRANSPORTES HEMISFERICOS S.A.

Se convoca con carácter obligatorio a los Señores (as) Accionistas de la Compañía y a los Comisarios, a la Junta General Extraordinaria de Accionistas de TRANSHEMISFERICOS COMPAÑÍA DE TRANSPORTES HEMISFERICOS S.A. de conformidad con lo establecido en el Art. 235 y 236 de la Ley de Compañías y el Art. 19 y 20 de nuestro Estatuto Social, a efectuarse el día viernes 21 de noviembre del 2025 a las 15h00 (tres de la tarde), en las oficinas del domicilio principal de nuestra Compañía ubicadas en la Av. Equinoccial E3-190 y Daniel Cevallos, parroquia San Antonio de Pichincha. Además, se adjunta el link para la asistencia de aquellos accionistas que deseen comparecer de forma telemática en la misma fecha y hora fijada para la asistencia física:

Junta General Extraordinaria de TRANSHEMISFERICOS

Viernes, 21 de noviembre 3:00 – 6:00 p.m.

Zona horaria: America/Guayaquil

Información para unirse a la reunión por vía telemática Microsoft-Teams

Enlace de la videollamada: https://teams.live.com/meet/9399369289720?p=Q4RtXKPj5R3K1uPjg2

ID de la Reunión: 939 936 928 972 0

Se tratará los siguientes puntos del orden del día:

1. Constatación del Quorum

2. Diagnóstico y revisión de la estructura empresarial para su optimización operativa y funcional con base en la situación regulatoria, social y política del país en relación con el giro de negocio de la Compañía.

3. Puntos varios.

4. Resoluciones.

De no existir el quórum reglamentario a la hora señalada, la Junta se realizará una hora más tarde con el número de Accionistas presentes.

DIPLOMACIA. El ministro del Interior de Colombia, Armando Benedetti. EUROPA PRESS

VIERNES, 14 DE NOVIEMBRE DE 2025

Director DR. FRANCISCO VIVANCO RIOFRÍO Editor FRANCISCO LÓPEZ MURILLO

VIERNES 21 DE NOVIEMBRE DE 2008 La Hora QUITO, ECUADOR REVISTA No: 8694

Dirección: Arenas y 10 de Agosto, Edif. Vivanco, 5to. piso | Teléfonos: 2551-552/2555-431/2500-245/2552-135 | E-mail: judicial@derechoecuador.com

INFORME DE REGULACIÓN METROPOLITANA (IRM)

AUTORA: AB. ROSANA CASTRO ARROYO, MSC

Los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales tienen la función de establecer un régimen de uso del suelo y urbanístico, así como de elaborar y ejecutar el plan cantonal de desarrollo, incluyendo el de ordenamiento territorial, así lo determina el art. 54, literales c) y e) y art. 84, literales c), e) del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD).

Los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales ejercen como competencias exclusivas el control sobre el uso y ocupación del suelo; elaboran y administran los catastros inmobiliarios urbanos y rurales, así lo determina el art. 55, literales b) e i) y art. 85 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD), en concordancia con el art. 264, numerales 1 y 2 de la Constitución de la República del Ecuador.

Los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales son entidades públicas, con personería jurídica, y son quienes emiten el Informe de Regulación Metropolitana, a través de la dependencia municipal correspondiente. Tienen el deber de planificar el ordenamiento territorial, de conformidad con el Art. 241 de la Constitución de la República del Ecuador.

¿Qué es el Informe de Regulación Metropolitana?

También es conocido como IRM, es un documento técnico que contiene información básica del predio, contiene todas las especificaciones obligatorias que aplican a un predio y necesarias para la respectiva habilitación del suelo, que implica dividir o fraccionar un lote o edificación, incluye a construcciones nuevas o ampliaciones a construcciones existentes.

El IRM no es un permiso de funcionamiento, es decir, este no

autoriza el funcionamiento de ninguna actividad; no autoriza ningún trabajo de construcción o división de lotes; por lo que es necesario obtener el respectivo permiso de funcionamiento; el permiso de construcción, etc.

En el Distrito Metropolitano de Quito, el IRM guarda relación con el Plan de Uso y Ocupación del Suelo (PUOS) e instrumentos de planificación complementarios, como lo es el Plan Metropolitano de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, que se encuentren vigentes en el Distrito Metropolitano de Quito.

¿Qué es el PUOS?

Es un componente técnico- legal del Plan Metropolitano de Ordenamiento Territorial, cuyo objeto es la estructuración de la admisibilidad de usos y la edificabilidad, mediante la fijación de los parámetros y normas específicas para el uso, ocupación, habilitación del suelo y edificación; esto de conformidad con el artículo IV.1.22 del Libro IV del Código Municipal para el Distrito Metropolitano de Quito.

El PUOS tiene una vigencia de 5 años y puede ser actualizado mediante la formulación de planes parciales, planes especiales y proyectos especiales; puede ser revisado por el Concejo Metropolitano de Quito, esto de conformidad a lo estipulado en el artículo IV.1.18 del Libro IV del Código Municipal para el Distrito Metropolitano de Quito.

La Ordenanza Metropolitana No. 127, de julio 2016, actualizó el PUOS. Esta Ordenanza fue reformada por la Ordenanza Metropolitana No. 192, de fecha 19 de diciembre de 2017; la Ordenanza Metropolitana No. 210, de fecha 12 de abril 2018; y, la Ordenanza Metropolitana No. 001, de fecha 29 de octubre de 2019.

Con respecto al Plan Metropolitano de Desarrollo y Ordenamiento Territorial para el DMQ, este fue aprobado mediante la Ordenanza Metropolitana No. 041, sancionada el 22 de febrero de 2015, publicada en el Suplemento Especial del Registro Oficial Nro. 467, de fecha 26 de marzo de 2015, que contiene el

Plan Metropolitano de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Distrito Metropolitano de Quito 2015-2025, este guarda relación con el uso del suelo; mejora de modo sostenible la calidad de vida de quienes habitan en Quito, porque mantiene una planificación estratégica, como: i) calidad de vida; ii) mayores oportunidades para desarrollarse económica, cultural y socialmente; iii) correspondencia entre el desarrollo y el ordenamiento territorial, que implica cuidar del patrimonio natural y cultural, el desarrollo económico deberá estar acoplado al territorio; iv) transversalidad e integralidad, que implica interrelacionar el desarrollo–social, ambiental y económico-productivo.

La Ordenanza Metropolitana No. 0041, de febrero 2015, fue reformada mediante la Ordenanza Metropolitana No. 0095, sancionada el 28 de diciembre de 2015. El IRM guarda relación con el Plan Metropolitano de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Distrito Metropolitano de Quito.

CONSULTA LABORAL

¿Hasta cuándo una mujer se deslinda de su condición de maternidad?

RESPUESTA

El análisis de esta consulta es meramente legal y se basa en las siguientes disposiciones: Art. 152.- Toda mujer trabajadora tiene derecho a una licencia con remuneración de doce (12) semanas por el nacimiento de su hija o hijo; en caso de nacimientos múltiples el plazo se extiende por diez días adicionales. La ausencia al trabajo se justificará mediante la presentación de un certificado médico otorgado por un facultativo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, y, a falta de este, por otro profesional; certificado en el que debe constar la fecha probable del parto o la fecha en que tal hecho se ha producido.

La Ley Orgánica de Justicia Laboral y Trabajo en el Hogar en su Art.195.1 se considerará ineficaz el despido intempestivo de personas trabajadoras en estado de embarazo o asociado a su condición de gestación o maternidad, en razón del principio de inamovilidad que les ampara. De acuerdo con estas normas de amparo a la mujer embarazada abarca desde el momento del embarazo que debe ser notificado al empleador hasta que termina el período de la licencia por lactancia.

Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

¿Qué información debe contener el IRM?

Contiene los datos del predio, como: 1) datos del titular del dominio; 2) datos del predio; 3) datos del lote; 4) Implantación gráfica del lote; 5) Vías: i. fuente; ii. nombre; iii. ancho; iv. referencia; y v. nomenclatura; 6) Regulaciones: i. zonificación; ii. pisos; iii. retiros; 7) Afectaciones/ protecciones: i. descripción; ii. tipo; iii. derecho de vía; iv. retiro; v. observación específicas; 8) Observaciones generales.

Hora LOJA, ECUADOR

También debe incluir las especificaciones obligatorias para fraccionar el suelo, tales como: 1) área de lote y frente mínimo; 2) afectación por vías, ríos, quebradas y otras especiales; y, especificaciones obligatorias para la edificación, tales como: 1) altura máxima, 2) área libre mínima, 3) retiros obligatorios, 4) usos; y, 5) dotación de servicios.

El IRM contiene la cédula de identidad o clave catastral del predio. Este ayuda al desarrollo del sector constructivo, tanto público como privado; al debido uso del suelo, que implica garantizar la calidad, seguridad y estabilidad de las edificaciones. Implica procesos de gestión y control de las edificaciones, urbanizaciones, subdivisiones y asentamientos.

¿Requisitos para obtener el IRM?

Formulario del Informe de Regulación Metropolitana; Copia de la carta del impuesto del pago predial del año en que se presente la solicitud;

Localización exacta del predio en una hoja cartográfica del Instituto Geográfico Militar, en escala uno a cincuenta mil o uno a veinticinco mil, para los terrenos que se encuentren en áreas de suelo urbanizable y no urbanizable. (art. 11, R.II.209 Requisitos, de la Ordenanza Metropolitana Nro. 0138, de fecha 24 de diciembre de 2004).

¿Qué prueba el IRM?

Prueba la propiedad de un predio porque contiene los datos del titular del dominio del predio; Prueba los datos del predio, sus características y ubicación;

Prueba la existencia del predio, es decir, que no es imaginario;

Prueba la habilitación del suelo; Prueba si la construcción de un predio es legal o no, esto en conjunto con el respectivo permiso de construcción o con el certificado del Municipio, de que la construcción del predio no tuvo los permisos respectivos. Cuando una construcción es ilegal; o haya una invasión o una apropiación indebida del predio y en el que se haya construido, esta construcción no tendrá el respectivo IRM ni el permiso de construcción.

El IRM fortalece al título de propiedad, porque lo complementa técnicamente. Los títulos de propiedad pueden ser: 1) la sentencia emitida dentro de un juicio de prescripción extraordinaria adquisitiva de dominio, legalmente ejecutoriada; 2) sentencia de hijuela divisoria, legalmente ejecutoriada; 3) escritu-

ra de venta (art. 718 del CC); 4) permuta (art. 718 del CC); 5) donación entre vivos (art. 718 del CC); 6) testamento; 7) posesión efectiva (art. 603 del CC); 8) resolución administrativa de adjudicación de predio sin dueño; estos documentos prueban la propiedad de un predio, sus características y linderos; con estos documentos los interesados deberán actualizar el catastro en el Municipio respectivo.

El IRM al ser una prueba técnica, esta deberá cumplir con la lealtad procesal, debiendo ser anunciada en la demanda; así también deberá ser anunciada en la contestación a la demanda, reconvención y contestación a la reconvención. (art. 159 del COGEP). En caso de materia penal, en una querella, deberá estar anunciada en la etapa probatoria (art. 648, inciso 2do del COIP). En caso de materia administrativa, deberá ser oportunamente anunciada para luego ser practicada. (art. 194 del COA).

Como prueba técnica deberá cumplir con los principios relacionados con la actividad jurisdiccional, como: 1) el principio de necesidad de la prueba, menciona que los hechos alegados por las partes deben probarse y sobre estos debe fundarse la decisión del juzgador. (art. 162 del COGEP); 2) el principio de la eficacia jurídica, lleva al juzgador al convencimiento de la verdad sobre los hechos controvertidos.

El medio de prueba empleado debe tener la capacidad de demostrar lo que se desea probar. (arts. 158 al 160 del COGEP); 3) el principio de la unidad de la prueba, lleva al juzgador a evaluar la prueba en su conjunto, esto conduce a una evaluación, que se encuentra integrada por todo el material probatorio del proceso. (arts. 160 al 164 del COGEP); 4) el principio de la comunidad de la prueba, no solo aporta a la parte que aportó la prueba, porque la finalidad de la prueba es establecer la verdad procesal. Una vez practicada esta, le pertenece al proceso y no se puede desistir o renunciar a esta solo porque le favorece a la parte contraria. (arts. 160 al 164 del COGEP); 5) el principio del interés público de la función de la prueba, obliga al juez a practicar toda la prueba admitida, para que los elementos que estas aporten al proceso, sirvan para la fundamentación de la decisión del juzgador. Esta se relaciona con el debido proceso; 6) el principio de la lealtad y veracidad de la prueba, se relaciona con el juzgador y este no admitirá prueba encaminada a dilatar el proceso, a ocultar la verdad, a inducirlo a engaño. (arts. 2 y 160 del COGEP); 7) el principio de

contradicción de la prueba, permite a las partes ejercer su derecho a conocer oportunamente las pruebas que se van a practicar, a oponerse a estas de manera fundamentada y contradecirlas. (arts. 142, numeral 7mo; 152, 159, 160 inciso 4to, 165 del COGEP); 8) el principio de publicidad de la prueba, indica que los procesos sometidos a la justicia son de conocimiento público. (arts. 8; 294, numeral 8; 297, numeral 7 del COGEP); 9) el principio de formalidad y legitimidad de la prueba, menciona que para que esta sea admitida en el proceso y tenga validez, debe reunir los requisitos de: pertinencia, utilidad, conducencia. Para la eficacia de la prueba obtenida, esta deberá estar exenta de vicios, como la simulación, dolo, fuerza física, fuerza moral, soborno, falta de oportunidad de contradicción; 10) el principio de la preclusión de la prueba, indica que la prueba debe ser anunciada, presentada, solicitada, practicada e incorporada en el momento procesal en que debe cumplirse, so pena de carecer de

eficacia si se cumple fuera de la etapa procesal determinada por la ley. (arts. 142, numeral 7; 152; 294, numeral 7, literal a; 297, numeral 3 del COGEP); 11) el principio de inmediación y de la dirección del juez en la producción de la prueba, implica que el juzgador celebre las Audiencias en conjunto con las partes y con la prueba aportada por estas, la inmediación es relevante a la hora de practicar las pruebas porque estás conducirán a la verdad procesal; con las pruebas las partes probarán su teoría del caso, los hechos alegados. (art. 160 del COGEP); 12) el principio de imparcialidad del juzgador, implica el deber del juzgador de dirigir el proceso con imparcialidad, pudiendo solicitar pruebas de oficio. (arts. 160 y 168 del COGEP); y, 13) el principio de concentración de la prueba, implica que esta se practique en una sola instancia y en una sola diligencia. (art. 258, inciso 2do del COGEP).

Por ejemplo, en materia administrativa, prueba que una cons-

trucción es ilegal, porque no tuvo los permisos respectivos, al no tener el IRM, el suelo no fue habilitado legalmente, con eso el Municipio a través de la dependencia municipal respectiva, podrá sancionar con el derrocamiento de dicha construcción ilegal. En materia civil, prueba la propiedad o dominio (art. 599 del CC); prueba la posesión (art. 715 del CC); prueba la posesión del suelo (art. 969 del CC); prueba la habilitación del suelo, sus características, linderos y ubicación. En materia penal, prueba la habilitación del suelo, sus características, linderos y ubicación.

De lo expuesto, el Informe de Regulación Metropolitana, es una prueba técnica que debe ser utilizada en litigios responsables; porque establece datos muy importantes del predio, datos que habilitan el suelo, datos que son muy útiles en cualquier materia.

Ab. Rosana Castro Arroyo, MSc rosipaocastro@yahoo.com

14 DE NOVIEMBRE DE 2025

Los abejorros pueden ser entrenados

Investigadores de la Universidad Queen Mary de Londres (Reino Unido) han demostrado por primera vez que un insecto, en concreto el abejorro Bombus terrestris, puede decidir dónde buscar alimento basándose en diferentes duraciones de señales visuales. EUROPA PRESS

Da clic para estar siempre informado

VIERNES
Loja - Zamora
lojalahora
@ lojalahora

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.